Está en la página 1de 22

DOMINIO DISPOSICIONAL

¿Qué significa disposición?

Es una forma específica de comportamiento, disposición relativamente permanente que los


individuos manifiestan a lo largo del tiempo y de las situaciones. Consideraba que los rasgos
existían en el sistema nervioso como estructura que guiaban la conducta congruente en diversas
situaciones

Por tanto el dominio disposicional trata la manera central como la forma en que los individuos
difieren entre sí.

El estudiar el domino disposicional implica orientar el interés en aspectos de la personalidad


estables a lo largo del tiempo, relativamente consistentes a lo largo de las situaciones y que hacen
a las personas diferentes entre sí.

De acuerdo a las teorías relacionadas con este dominio uno de los aspectos más distintivos y
estables de la personalidad lo constituyen los tipos y los rasgos.

Clasifican a las personas de acuerdo a ciertas características, disposiciones o dimensiones tanto en


el aspecto físico como psicológico. Consideran que la personalidad está determinada por factores
internos: disposiciones personales o rasgos.

Consideran la personalidad como estable o consistente a través de las situaciones, por tanto:

RASGO: Una característica o modo relativamente estable de comportarse en una gran variedad de
situaciones. Ej.: Agresividad, la sociabilidad, etc.

TIPO: Un conjunto estructurado de rasgos.

Si nos centramos más en los rasgos existen dos formulaciones básicas:

 Los rasgos como características internas causales: estos rasgos son internos en el sentido
de los individuos llevan sus deseos, necesidades y aspiraciones de una situación a la
siguiente. ( influyen en el comportamiento externo de una persona). Ejm: una persona con
hambre que ve la comida pero no la consume, porque no siempre expresa ese deseo.
 Los rasgos como simples resúmenes descriptivos: resume qe el comportamiento no tiene
una causa interna sino que es una reacción dependiendo al ambiente donde se
desenvuelva la persona. Ejm: Un hombre con celos hacia su novia, pero en realidad no se
hacen suposiciones a cerca del comportamiento de la persona (sentimientos de
inseguridad).
IDENTIFICACION DE RASGOS:

Enfoque Léxico:

Todos los rasgos enlistados y definidos en el diccionario forman la base de la forma natural de
describir las diferencias entre personas. Se trata de ampliar el conocimiento que tenemos sobre
palabras.

Las personas inventan palabras como: dominante, creativo, confiable, cooperativo, colérico o
egocéntrico, y encuentran estos términos de rasgos útiles para describir, para comunicar
información sobre ellas.

Enfoque Estadístico:

Consiste en hacer que un gran número de personas que se estimen a si mismas en ciertos
reactivos, y luego emplear un procedimiento estadístico para identificar grupos o conjuntos de
reactivos que van juntos.

La meta del enfoque estadístico es identificar las dimensiones principales o coordenadas del mapa
de la personalidad.

Para poder identificar estas dimensiones está el análisis factorial.

Esta proporcionada una forma de determinar que variables de la personalidad comparten algunas
propiedades o pertenecen al mismo grupo.

Antes que este método fuera aplicado a los rasgos de la personalidad, este se usaba para estudiar
la inteligencia.

Enfoque teórico:

Empieza con una teoría que determina cuales variables son importantes. Como un ejemplo de la
estrategia teórica, considere la teoría de la orientación socio-sexual, de acuerdo con la teoría los
hombres y las mujeres seguirán una de dos estrategias de relación sexual alternativas.

 La primera implica buscar una sola relación comprometida caracterizada por una gran
inversión en los hijos.
 La segunda estrategia sexual se caracteriza por cambios en las parejas y menos inversión
en los hijos.
1.1 TEORIAS DEL TIPO

 LAS TIPOLOGÍAS DE HIPÓCRATES:


Según lga clasificación de Hipócrates existen 4 tipos de temperamentos, según la
predominancia de uno de los cuatro humores dentro de la psicología:

 Temperamento sanguíneo.
Este temperamento está basado en un tipo de sistema hipocrates humor es
nervioso rápido y equilibrado que se caracteriza por poseer una alta sensibilidad,
un bajo nivel de actividad y fijación de la concentración y una moderada
reactividad al medio; es característico del sistema nervioso una moderada
correlación de la actividad a la reactividad; es extrovertido y manifiesta alta
flexibilidad a los cambios de ambiente un ejemplo una persona apta en deporte.

Características del temperamento sanguíneo:


Se trata de una persona cálida, campante, vivaz y que disfruta de la vida siempre
que se pueda.
Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil entrada en
su interior en donde provocan un alud de respuestas.
Tiende a tomar decisiones basándose en los sentimientos más que en la reflexión.
Es tan comunicativo que es considerado un extrovertido.
Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a los demás
su espíritu que es amante de la diversión.
Este tipo de personas por lo general, hablan antes de pensar, son extrovertidas,
muy activas e intuitivas

PERSONAJE PUBLICO: B O, se muestra como una persona altamente comunicativa,


sentimental y parece disfrutar de cada cosa que hace.

Temperamento flemático.
Basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que se caracteriza por
tener una baja sensibilidad pero una alta actividad y concentración de la atención;
es característico de su sistema nervioso una baja reactividad a los estímulos del
medio, y una lenta correlación de la actividad a la reactividad, es introvertido y
posee baja flexibilidad a los cambios de ambiente.

Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio,


es el más agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse
demasiado en las actividades de los demás. Por lo general suele ser una persona
apática, además de tener una buena elocuencia. No busca ser un líder, sin
embargo puede llegar a ser uno muy capaz.
Características del temperamento flemático.
Es un individuo calmado, tranquilo, que nunca se descompone y que tiene un
punto de ebullición tan elevado que casi nunca se enfada.
Son personas serias, impasibles y altamente racionales.
Son calculadores y analíticos.
Generalmente, ese temperamento da personas muy capaces y equilibradas.
Es el tipo de persona más fácil de tratar y es por esa naturaleza el más agradable
de los temperamentos.
El flemático es frío y se toma su tiempo para la toma de decisiones.
Prefiere vivir una existencia feliz, placentera y sin estridencias hasta el punto que
llega a involucrarse en la vida lo menos que puede.
PERSONAJE PUBLICO: V dl B, refleja una personalidad calmada, tranquila , seria ,
metódica… No se involucra en el juego mediático.

Temperamento melancólico.
Basado en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta sensibilidad, un
alto nivel de actividad y concentración de la atención, así como una baja
reactividad ante los estímulos del medio, y una baja correlación de la actividad a la
reactividad; es introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el
ambiente.

Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible emocionalmente. Es


propenso a ser introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extrovertida. No
se lanza a conocer gente, sino deja que la gente venga a él. Sus tendencias
perfeccionistas y su conciencia hacen que sea muy fiable, pues no le permiten
abandonar a alguien cuando están contando con él. Además de todo, posee un
gran carácter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero es difícil convencerlo
de iniciar algún proyecto, debido a que siempre está considerando todos los pros y
contras en cualquier situación.

Características del temperamento melancólico:


El melancólico es el más rico y complejo de todos los temperamentos.
Suele producir tipos analíticos, abnegados, dotados y perfeccionistas.
Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesto a veces a la depresión.
Es el que consigue más disfrute de las artes.
Es propenso a la introversión, pero debido al predominio de sus sentimientos,
puede adquirir toda una variedad de talentos.
Tiende a ser una persona pesimista.
Se enoja con facilidad, tiene cambios emocionales muy bruscos, y se puede decir
que se puede hacerlo enojar fácilmente.
No le gusta que lo interrumpan cuando se concentra en algo que es importante
para él.
Se enamora con facilidad y lo hace muy seriamente.
PERSONAJE PUBLICO : M B, hace manifestaciones profundamente emocionales ,
se altera con facilidad y se toma en serio su trabajo, parece constante.

Temperamento colérico:
Está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y desequilibrado, posee alta
sensibilidad y un nivel alto de actividad y concentración de la atención, aunque
tiene alta reactividad a los estímulos del medio y una muy alta correlación,
también es flexible a los cambios de ambiente. Cuando se le describe o dice algo
que le fastidia o desagrada, trata de callar de forma violenta a las personas que se
lo dicen.

Es rápido, muy activo, práctico en sus decisiones, autosuficiente y sobre todo


independiente. Es extrovertido, pero no tanto como la persona de temperamento
sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. Valora rápida e
intuitivamente y no reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede
encontrar en el camino si busca lograr una meta.

Características del temperamento colérico:


Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, autosuficiente y muy
independiente.
Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para él mismo como para otras
personas, y tiende a tratar de imponerlas.
Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo.
Generalmente, prefiere la actividad.
No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula él con
sus inacabables ideas, planes, metas.
Tiende a fijarse metas muy altas, porque considera que es capaz, pero no siempre
las cumple, no por falta de capacidad sino de tiempo o tropiezos encontrados.
Dominante y hasta manipula para su objetivo.
Tiende a ser manipulador , pero también es muy intolerante.
Quiere hacer todo lo que le da la gana.
PERSONAJE PUBLICO: M M, manifiesta una conducta firme, extrovertida y con
gran iniciativa. En ocasiones es intolerante y finalmente hace lo que le da la gana.

 TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER:

"Existe una estrecha relación entre la estructura corporal de cada hombre y su


psiquismo". Esta idea constituye la base de la tipología del psiquiatra alemán
Ernesto Kretschmer. Por su aspecto físico, kretschmer agrupa a los seres humanos
en cuatro clases siguientes:
· Los PICNICOS : Tienen tronco redondo, piernas, pies y manos cortas, así como
hombros rellenos. Una estructura física compacta y rechoncha, con tendencia a la
obesidad y a la calvicie.

Son personas prácticas y realistas, cariñosas, activas y locuaces, entusiastas,


sinceras, risueñas y en absoluto rencorosas.

Muestran un gran sentido del humor y tienen facilidad para las relaciones
personales. Les corresponde un temperamento ciclotímico.

· Los ATLETICOS, que presentan un desarrollo bien proporcionado del tronco y las
extremidades, con huesos y músculos bien desarrollados, manos y pies grandes.
Tienen espaldas amplias, son reposados, pasivos, de afectividad estable, tenaz,
tranquilo, lacónico, de escasa imaginación y segura fuerza. les corresponde el
temperamento viscoso.

· Los ASTENICOS: Son también denominados leptosomáticos (de formas delgadas).


Tienen un torso estrecho, su rostro suele ser alargado u ovalado, igual que pies,
brazos y manos, que suelen ser huesudas. Son personas con poco desarrollo
muscular.

Este tipo de personas suelen manifestar un carácter reservado y excéntrico. Son


tímidos, pero rencorosos, impenetrables y vengativos, sin olvidar su parte idealista
y soñadora. Son también retraídos, inadaptables, les cuesta establecer relaciones
interpersonales.
En la tipología psiquiátrica de Krestschmer, se les etiqueta como portadores de un
temperamento esquizotímico.

· Los DISPLASTICOS: Existe un grupo de personas que son portadoras de anomalías


en su estructura física y que, al no ser catalogadas en ninguna de las categorías
anteriores, se encasillan en este grupo. Serían personas, por ejemplo, que sufren
de enanismo o gigantismo.

 LAS TIPOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS SEGÚN SHELDON:


Por su parte, Sheldon también mantiene la teoría de que la estructura física o corporal
guarda relación con el temperamento. Pero, en su caso, para diferenciar los tipos de
carácter, los divide en tres grupos:

Ectomorfos: son altos, delgados, con extremidades muy largas, de aspecto frágil y con un
gran desarrollo del sistema nervioso. Son portadores de un temperamento cerebrotónico.
Se trata de personas débiles, pesimistas, ansiosas, calladas.
Mesomorfos: la suya es una complexión atlética, con un gran desarrollo óseo-muscular
que les da un aspecto robusto. Les corresponde un temperamento somatotónico. Son
personas fuertes, persistentes, agresivas e insensibles. Admiran, por otra parte, las
aventuras y los riesgos.
Endomorfos: tienen una complexión redondeada y desarrollo visceral. Les corresponde un
temperamento viscerotónico. Son personas sociables, amistosas y comodas que necesitan
afecto y protección. Su correspondencia serían las personas del tipo pícnico de
Kretschmer.

 TIPOLOGIA DE JUNG:

Jung dividió el mundo entre introvertidos y extrovertidos.


A saber, los primeros son tímidos, se retraen de la compañía; Jung pensaba que
dirigían su atención y su "líbido" (energía) al interior, hacia sus propios
pensamientos y estados internos, según explica Susan C.Cloninger, profesora y
doctora en psicología por la Universidad de Michigan en su libro "Teorías de la
personalidad".
Y los extrovertidos son sociales, dirigen su energía hacia la gente "y las
experiencias del mundo".
Desde esas premisas se constituyen los ocho tipos de personalidad de Jung:

Pensamiento-introvertido
Interesado en las ideas en lugar de los hechos, le importa la realidad interior y
pone poca atención en las personas, según explica Cloninger.

"Es muy terco y tenaz para defender y llevar a cabo sus ideas, pero a la vez es
influenciable y explotable fácilmente, porque no percibe las intenciones ajenas por
la poca relevancia que da a lo externo", dice de este tipo el psicólogo Rafael
Navarro en un trabajo de la Universidad de Valencia.

Sentimental-introvertido
Es un tipo de persona ligeramente reservada, pero simpática y comprensiva con los
amigos cercanos u otros que lo necesiten. "Es amoroso pero no demostrativo" de
esa condición.

"Se percibe callada, inaccesible, difícil de comprender y melancólica", explica


Navarro.

Sensación- introvertido
Pone énfasis en la experiencia subjetiva, en lugar de los hechos por sí mismos. Se
nutren de sus impresiones sensoriales y viven inmersos en sus sensaciones
internas. Es un perfil típico de músicos y artistas, opina Cloninger. Pueden vivir en
un mundo irreal.

Intuición- introvertido
Está interesado con las posibilidades futuras más que en lo que actualmente está
presente. Está en contacto con su inconsciente. Son soñadores.

Derechos de autor de la imagenTHINSTOCK


Image caption
Jung dividió las personalidades entre introvertivas y extrovertivas.

Pensamiento-extrovertido
Es un individuo interesado fundamentalmente en los hechos y a partir de ahí
elabora sus teorías. Reprime la emoción y los sentimientos. Descuida a los amigos
y a sus relaciones sentimentales.

"El tipo reflexivo extravertido no solo se subordina a su fórmula para tomar


decisiones, sino que pretende que lo hagan así, por su propio bien, cuantos le
rodean", escribió Jung.

Sentimiento-extrovertido
Perfil muy interesado en las relaciones humanas, se ajusta al ambiente social. Jung
consideraba que se da con frecuencia en las mujeres: "Es amado el hombre que
conviene y no otro", escribió Jung.

"Su actividad intelectual está restringida a lo que sienten", opina el psicólogo de la


Universidad de Valencia.
Sensación-extrovertido
Pone énfasis en las percepciones que le provocan las realidades tangibles.
Manifiesta una tendencia acusada a la búsqueda del placer, explica Cloninger.

Es un tipo que necesita cambiar de estímulos constantemente y atribuye un valor


incluso mágico a los objetos de una forma inconsciente, opina Navarro.

Intuición-extrovertido
Aventurero. Su interés por una cuestión permanece hasta que consigue el objetivo,
luego necesita nuevas perspectivas.

Tiende a entusiasmar a otros en sus proyectos y suelen ser carismáticos.

"La moralidad del intuitivo no es intelectual ni sentimental. Tiene su moral propia,


que es la fidelidad a su intuición y el sometimiento voluntario a su fuerza. Es escasa
su consideración por lo que se refiere al bienestar de los que lo rodean", explicó
Jung en su obra.

Estos tipos de personalidad de Jung son el fundamento de los importantes test


Myers-Briggs, que se utilizan en terapias para ayudar a una persona a identificar
algunas de sus preferencias personales más importantes, explicó a la BBC el
filósofo Mark Vernon.

1.2 TEORÍAS DE RASGOS

 LA TAXONOMÍA DE CATELL
Al principio de su carrera, Cattell estableció como una de sus metas la identificación y
medición de las unidades básicas de la personalidad. Tomó como ejemplo a los
bioquímicos que, en esa época, descubrieron las vitaminas básicas. Cattell siguió a los
investigadores de las vitaminas al nombrar con letras los factores de la personalidad que
descubrió. Del mismo modo en que los bioquímicos nombraron a la primera vitamina A, a
la segunda B, etc., Cattell nombró a los factores de la personalidad A, B, etc., en el orden
en que se convenció de su existencia. Donde falta una letra para un factor (por ejemplo, el
factor D), significa que era un factor que más tarde resultó que no resistió a la validación
cruzada extensa, de modo que la letra fue eliminada de su sistema. Además, los factores
designados por las letras seguidas por números (por ejemplo Q1 a Q4), son aquellos
pertenecientes a los factores particulares que se encontraron sobre todo en datos de
cuestionarios de autoreporte.
Cattell creía que los factores verdaderos de la personalidad deberían encontrarse en
diferentes tipos de datos, como los autoreportes (datos A) y pruebas de laboratorio (datos
P). Aunque no siempre producen números idénticos de factores de personalidad, las
diferentes fuentes de datos producen suficiente consistencia como para dar credibilidad al
sistema de Cattell, el cual consiste en 16 factores de personalidad. La taxonomía de Cattell
está entre las más grandes desde el punto de vista del número de factores identificados
como rasgos básicos.

Las escalas de 16 factores de personalidad


Factor A: afecto interpersonal. Afectuoso, bien parecido, se lleva bien con los demás, le
gusta estar con otras personas, le gusta ayudar a otros, se adapta bien a las necesidades
de otros en lugar de que los otros se adapten a sus necesidades.

Factor B: inteligencia. Un indicador tosco del funcionamiento intelectual o eficiencia de


procesamiento de la información.

Factor C: estabilidad emocional. Un nivel alto de recursos emocionales con los cuales hace
frente a los desafíos de la vida diaria, capaz de trabajar hacia metas, no se distrae con
facilidad, buen control emocional, capaz de “aguantar los golpes”, tolera bien el estrés.

Factor E: dominación. Presumido, agresivo, competitivo, convincente, directo en sus


relaciones con otros, le gusta poner en práctica sus propias ideas y hacer las cosas a su
manera; los grupos ocupacionales que obtienen calificaciones altas en esta dimensión
incluyen atletas y jueces, y los grupos que obtienen puntuaciones bajas incluyen conserjes,
granjeros y cocineros.

Factor F: impulsividad. Despreocupado, animado, entusiasta, tiene muchos amigos,


disfruta las fiestas, le gusta viajar, prefiere trabajos que ofrecen variedad y cambio; los
grupos ocupacionales que obtienen puntuaciones altas en esta dimensión incluyen
asistentes de líneas aéreas y vendedores; los adultos que obtienen puntuaciones altas en
impulsividad tienden a dejar su hogar a una edad más temprana y a mudarse con más
frecuencia durante sus vidas adultas.

Factor G: conformismo. Persistente, respetuoso de la autoridad, rígida, conforme, sigue


las normas de los grupos, le gustan las reglas y el orden, le desagrada la novedad y las
sorpresas; los cadetes militares obtienen puntuaciones por encima del promedio, junto
con los controladores de tráfico aéreo; los profesores universitarios, sin embargo, tienden
a estar por debajo del promedio en conformismo.

Factor H: audacia. Le gusta ser el centro de atención, aventurado, audaz en lo social,


sociable, confiado, capaz de moverse con facilidad a nuevos grupos sociales, sin ansiedad
social, no tiene problemas con el temor al público.
Factor I: sensibilidad. Artístico, inseguro, dependiente, sobreprotegido, prefiere la razón a
la fuerza para lograr que se hagan las cosas; los que obtienen puntuaciones altas se
encuentran entre grupos de consejeros de empleo, artistas y músicos, mientras que los
que obtienen puntuaciones bajas se encuentran entre los ingenieros.

Factor L: suspicacia. Suspicaz, celoso, dogmático, crítico, irritable, rencoroso, se preocupa


mucho por lo que otros piensan de él o ella, tiende a ser crítico de los demás; los
contadores son un grupo que obtiene puntuaciones altas en esta dimensión.

Factor M: imaginación. A veces llamado el factor del “profesor distraído”; poco


convencional, poco práctico, despreocupado por los asuntos cotidianos; olvida cosas
triviales, por lo general no está interesado en actividades mecánicas; los mecánicos son
uno de los grupos ocupacionales que obtienen puntuaciones más bajas en la escala de
imaginación; los grupos que obtienen puntuaciones altas incluyen artistas y científicos
investigadores; los que obtienen puntuaciones altas son más creativos que los que
obtienen puntuaciones bajas, pero también tienden a tener más accidentes
automovilísticos.

Factor N. sagacidad. Educado, diplomático, reservado, bueno para manejar la impresión


formada en los demás, sereno y sofisticado en lo social, buen control de su propio
comportamiento; los que obtienen puntuaciones altas pueden parecer “rídidos” y
restringidos en sus relaciones sociales.

Factor O: inseguridad. Tiende a preocuparse, siente culpa, malhumorado, tiene episodios


frecuentes de depresión, con frecuencia se siente desalentado, sensible a la crítica de los
demás, se molesta con facilidad, ansioso, con frecuencia solitario, se autocensura, se
autoreprocha; los que obtienen puntuaciones en extremo bajas son pagados de sí mismos,
satisfechos de sí mismos y demasiado seguros de sí mismos; las personas que obtienen
puntuaciones bajas pueden no sentirse obligadas por las normas de la sociedad y pueden
no operar de acuerdo con convenciones sociales aceptadas (es decir, pueden ser algo
antisociales).

Factor Q1: radicalismo. Actitudes liberales, innovador, analítico, siente que la sociedad
debería rechazar las tradiciones, prefiere romper con las normas establecidas de hacer las
cosas; los que obtienen puntuaciones altas tienden a ser solucionadores de problemas
afectivos en estudios de toma de decisiones en grupo; sin embargo, los que obtienen
puntuaciones altas, debido a que tienden a ser demasiado críticos y agresivos en forma
verbal, no son queridos como líderes de grupo.

Factor Q2: autosuficiencia. Prefiere estar solo, le desagrada estar en comités o implicado
en trabajo de grupo, rehuye el apoyo de otros; los trabajadores sociales tienden a estar
por debajo del promedio en esta dimensión; los contadores y estadísticos tienden a estar
altos, con los exploradores de la Antártida entre los grupos más altos que se hayan
examinado alguna vez en autosuficiencia.

Factor Q3: autodisciplina. Prefiere ser organizado, piensa antes de hablar o actuar, es
limpio, no le gustar dejar nada al azar; las personas que obtienen puntuaciones altas por lo
general tienen un control fuerte sobre sus acciones y emociones; los pilotos de avión
están entre los grupos que obtienen puntuaciones más altas en esta dimensión.

Factor Q4: tensión. Ansioso, frustrado, por lo general le toma mucho tiempo calmarse
después de ser molestado, se irrita por cosas pequeñas, se enoja con otros con facilidad,
con frecuencia tiene problemas para dormir.
 EL MODELO JERÁRQUICO DE ESYSENCK:
Su enfoque se enmarca dentro de la teoría de los rasgos, que asume que la conducta está
determinada por unos atributos relativamente estables que son las unidades
fundamentales de la propia personalidad, porque predisponen a una persona actuar de
una manera determinada. Esto significa que los rasgos deben ser coherentes a través de
situaciones y con el tiempo, pero pueden variar entre los individuos.

La estructura de la personalidad según Eysenck:


Tras los resultados de sus investigaciones, Eysenck propone un modelo jerárquico de la
personalidad en el que el comportamiento se puede ordenar cuatro niveles distintos. Este
es el orden desde el nivel más bajo al más alto:

Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas que pueden observarse una vez, y
que pueden ser o no características de la persona (por ejemplo, vivencias de la vida
cotidiana).
Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen suceder frecuentemente bajo
contextos similares (por ejemplo, si se contesta a un test por segunda vez, se darán
respuestas similares).
Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por rasgos (sociabilidad,
impulsividad, vivacidad, etc.).
Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido de generalidad, y se encuentran los
superfactores que he mencionado antes: Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo.
Las personas pueden puntuar alto o bajo en estos superfactores. Una puntuación baja en
Neuroticismo hace referencia a una estabilidad emocional alta. Las puntuaciones bajas en
Extraversión hacen referencia a Introversión.

Los tres tipos o superfactores son suficientes para describir la personalidad de manera
adecuada, pues a partir de estos se pueden hacer predicciones tanto a nivel fisiológico
(por ejemplo, nivel de activación cortical), psicológico (por ejemplo, nivel de rendimiento)
y social (por ejemplo, conductas delictivas).
Las dimensiones del Modelo de Eysenck Neuroticismo:

Neuroticismo (estabilidad-inestabilidad emocional)


Las personas con inestabilidad emocional muestran ansiedad, histeria y obsesión. Con
frecuencia tienden a reaccionar de forma emocionalmente exagerada y tienen dificultad
para volver a un estado normal después de la activación emocional. En el otro extremo la
persona es ecuánime, calmada y con un alto grado de control emocional.

Extraversión (extraversión-introversión)
Los extravertidos se caracterizan por la sociabilidad, impulsividad, desinhibición, vitalidad,
optimismo y agudeza de ingenio; mientras que los introvertidos son tranquilos, pasivos,
poco sociables, atentos, reservados, reflexivos, pesimistas y tranquilos. Eysenck piensa
que la principal diferencia entre los extravertidos y los introvertidos se encuentra en el
nivel de excitación cortical.

Psicoticismo
Las personas con puntuaciones altas en psicoticismo se caracterizan por ser insensibles,
inhumanas, antisociales, violentas, agresivas y extravagantes. Estas puntuaciones altas se
relacionan con distintos trastornos mentales, como la propensión a la psicosis. En
contraste con las otras dos dimensiones, el psicoticismo no cuenta con un extremo
inverso, sino que es un componente presente en distintos niveles en las persona.

Bases biológicas del modelo PEN: aspectos causales


Teniendo en cuenta este el modelo descriptivo de la personalidad, el modelo PEN también
aporta una explicación causal. Para ello se centra en los mecanismos biológicos,
hormonales y psicofisiológicos responsables de las tres dimensiones, para así poder probar
esta teoría de forma experimental.

 Teoría de la Activación Cortical y su relación con la extraversión


La teoría de la activación cortical aparece posteriormente a otra propuesta del propio
Eysenck, el modelo de la Excitación-Inhibición, puesto que esta última no permitía
hacer predicciones empíricamente contrastables.

Modelo de excitación-inhibición
El modelo de la excitación-inhibición propone que las personas extravertidas tienen
potenciales de excitación débiles e inhibición reactiva fuerte. En cambio, las personas
introvertidas poseen potenciales excitatorios fuertes e inhibición reactiva débil.
Teoría de la Activación Cortical
La activación cortical de Eysenck propone una explicación biológica de la extraversión
teniendo en cuenta el sistema de activación reticular ascendente (SARA). La actividad
del SARA estimula la corteza cerebral, que, a su vez, aumenta el nivel de activación
cortical.

El nivel de arousal cortical se puede medir a través de la conductancia de la piel, las


ondas cerebrales o el sudor. Teniendo en cuenta los distintos niveles de actividad del
SARA, los introvertidos tienen niveles más elevados de actividad que los
extravertidos. Algunas investigaciones han demostrado que los extravertidos buscan
fuentes de estimulación externa que les provocan un mayor nivel de estimulación.
 Neuroticismo y activación del sistema límbico

Eysenck también explica el neuroticismo en términos de los umbrales de activación


del sistema nervioso simpático o el cerebro visceral. El cerebro visceral también se
conoce como el sistema límbico, que consiste en el hipocampo, la amígdala, el septo,
y el hipotálamo, y regula los estados emocionales tales como el sexo, el miedo y la
agresión. Es responsable de la respuesta de lucha o huida en la cara del peligro.

Para medir los niveles de activación del cerebro visceral se puede utilizar la frecuencia
cardíaca, la presión arterial, la conductancia de la piel, sudoración, la frecuencia
respiratoria y la tensión muscular (especialmente en la frente). Las personas
neuróticas tienen umbrales bajos de activación del cerebro visceral y son incapaces
de inhibir o controlar sus reacciones emocionales. Por tanto, experimentan efectos
negativos en situaciones estresantes, están molestos incluso en situaciones con una
tensión menor y se disgustan con mucha facilidad.

 Psicoticismo y hormonas gonadales


Eysenck también aporta explicación biológica de psicoticismo, concretamente de las
hormonas gonadales como la testosterona y las enzimas como la monoamino oxidasa
(MAO). A pesar de no haber gran cantidad de investigaciones sobre el psicoticismo en
comparación con la extraversión y el neuroticismo, algunos estudios actuales
muestran que las personas con episodios psicóticos presentan niveles altos de
testosterona y niveles bajos de la MAO.

Además, en estos estudios, la impulsividad y la agresividad, dos rasgos característicos


de los individuos que puntúan alto en psicoticismo, correlacionaron negativamente
con la MAO, pues esta enzima desempeña un papel fundamental en la degradación
de las monoaminas noradrenalina, dopamina y serotonina. En dichos estudios,
también se demostró que los niveles bajos de la MAO es una característica que
presentan los pacientes psicóticos.
 El Modelo de TEMPERAMENTO de Buss y Plomin:
Arnold Buss (nacido en 1924) y Robert Plomin (nacido en 1948), ambos trabajadores de la
Universidad de Colorado en su tiempo, tomaron un acercamiento diferente: si se supone
que algunos aspectos de nuestro comportamiento o personalidad tienen una base
genética o de nacimiento, hallaremos estos rasgos más claramente en niños que en
adultos. De manera que Buss y Plomin decidieron estudiar a los infantes. Además, ya que
los gemelos idénticos tenian la misma carga hereditaria, deberíamos ver en ellos aquellos
aspectos de la personalidad genéticamente basados. Si comparamos gemelos idénticos
con gemelos fraternales (digamos, genéticamente hablando como simplemente hermanos
o hermanas o mellizos, como también se les conoce), podemos extraer cosas que son más
genéticas que aquellas otras debidas más al aprendizaje del bebé en sus primeros meses.
Buss y Plomin instaron a las mamás de bebés gemelos a que rellenaran un cuestionario
sobre el comportamiento y personalidad de sus bebés. Algunos de los bebés eran
idénticos y otros mellizos. Usando una técnica similar al análisis factorial, separaron
aquellas descripciones que parecían más genéticas de aquellas otras que parecían más
basadas en el aprendizaje. Hallaron cuatro dimensiones del temperamento:

Emocionalidad-impasividad: cuán emotivos o excitables eran los bebés? Algunos


reaccionaban con gran cantidad de estrés, miedo y rabia y otros no. Esta fue la dimensión
más fuerte que hallaron.

Sociabilidad-separación: los bebés, cuánto disfrutaban o evitaban el contacto y la


interacción con otras personas? Algunos bebés muy sociables y otros muy solitarios.

Actividad-letargia: cuán vigorosos, cuán activos, cuán enérgicos eran los bebés?

De la misma manera que los adultos, algunos bebés siempre estaban activos, moviéndose
de un lado a otro, ocupados y otros no.

Impulsividad-deliberatividad: cuán rápido cambiaban los bebés de una actividad a otra?


Algunas personas actúan de forma inmediata ante sus deseos; otras deliberan y piensan
más sus acciones antes de llevarlas a cabo.

La última dimensión es la más débil de todas, y en la investigación original solamente se


encontró en varones. Desde luego esto no quiere decir que no existan mujeres impulsivas
o dubitativas; simplemente parece ser que aprenden su estilo, mientras que los chicos de
una forma u otra, parecen venir al mundo directamente de la barriga de la madre. Pero las
últimas investigaciones de estos autores demostraron la ocurrencia de esta dimensión
tambien en chicas, aunque no tan fuertemente. Es interesante destacar que los problemas
de impulso como el déficit de atención e hiperactividad, son más en varones que en
chicas, y eso se ve en que, mientras las niñas se les enseña a sentarse rectas y a mostrar
atención, algunos chicos no pueden hacerlo.

 El Modelo de los CINCO GRANDES

Los profesionales de Recursos Humanos a menudo utilizan las dimensiones de la


personalidad de los Cinco Grandes para ayudar a colocar a los empleados. Esto se debe a
que estas dimensiones se consideran los rasgos subyacentes que conforman la
personalidad global de un individuo. Los Cinco Grandes rasgos son Apertura a la
experiencia, Responsabilidad (tesón), Extraversión, Cordialidad/Amabilidad y Estabilidad
emocional (o OCEAN por sus siglas en inglés):

Apertura a la experiencia - las personas a las que les gusta aprender cosas nuevas y
disfrutar de experiencias nuevas normalmente obtienen una puntuación alta en Apertura
a la experiencia. Incluye rasgos como la perspicacia y la imaginación, así como el interés
por una gran variedad de cosas.

Responsabilidad (tesón) - las personas que tienen un alto nivel de tesón son fiables y
resolutivos. Los rasgos incluyen ser organizados, metódicos y meticulosos.

Extraversión - los extravertidos obtienen energía de la interacción con los demás,


mientras que los introvertidos la obtienen de ellos mismos. La extraversión incluye los
rasgos de activo, hablador y asertivo.

Cordialidad/Amabilidad - estas personas son amables, cooperativas y compasivas. Las


personas con un nivel bajo de cordialidad son más distantes. Los rasgos incluyen el ser
amable, cariñoso y simpático.

Estabilidad emocional - esta dimensión está relacionada con la estabilidad emocional de


la persona y el nivel de emociones negativas. Las personas que obtienen una puntuación
baja en estabilidad emocional experimentan inestabilidad emocional y emociones
negativas con frecuencia. Los rasgos incluyen malhumor y tensión.

1.3 DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD A LO LARGO DEL CICLO VITAL

La personalidad se ha definido como un patrón de pensamientos, sentimientos y


conductas relativamente estable y consistente, que distingue a una persona de otra. El
concepto de estabilidad se refiere a la constancia a lo largo del tiempo y se encuentra
mediada por los contextos que rodean a la persona. Así, los continuos cambios en el
entorno no favorecerían a la estabilidad, lo que supone que los rasgos de personalidad
que muestra un niño no deberían ser los mismos 40 años después, ya que el ser humano
se adapta a los cambios vitales, y al aplicar el concepto de cambio a la personalidad
se presupone que ésta puede variar para adaptarse al entorno (Pelechano, 2000).

De acuerdo con lo anterior, existen visiones teóricas en relación con la personalidad,


que hacen énfasis en los aspectos de estabilidad o en los aspectos de cambio. La
evidencia empírica apoya la idea de que la personalidad se caracteriza tanto por la
estabilidad como por el cambio (Roberts y DelVecchio, 2000; Roberts, Wood y Caspi,
2008; Ferguson, 2010; Soto y Tackett, 2015). La investigación acerca de la estructura
de la personalidad en adultos muestra importantes conclusiones (Soto & Tacket, 2015).
Suponer que los rasgos de la personalidad son consistentes y variables pueda resultar
contradictorio, aunque en realidad son aspectos complementarios, como dos caras de
una misma moneda: si no existe estabilidad perfecta existe cambio, y si no existe un
cambio continuo, existe estabilidad. Por tanto, la investigación se ha centrado en acotar
de forma más precisa el término “relativamente”, e intentar determinar cuándo, cómo y
por qué la personalidad varía y se mantiene estable (Roberts, Wood y Caspi, 2008;
Bleidorn, 2009).
No obstante, estabilidad y cambio es un concepto multifacético. Dependiendo del
nivel de análisis (individual o poblacional), la relevancia de la estabilidad o del cambio
puede resultar significativamente diferente (Roberts, Wood y Caspi, 2008). Por ello, a
continuación, se explica qué se entiende por estabilidad y cambio, y cuáles son sus tipos.

 Tipos de estabilidad y cambio de la personalidad


La estabilidad y el cambio de la personalidad abarca diferentes aspectos en
función de los distintos niveles de análisis y de si la estabilidad o el cambio se producen
en términos relativos o absolutos. Así, se distinguen 5 tipos de estabilidad-cambio, que
se investigan con técnicas estadísticas diferentes.

Relativo Absoluto
Poblacional Estabilidad en el orden de rango Cambio en las puntuaciones medias
Individual Estabilidad ipsativa Cambio a nivel individual

Estabilidad estructural

La “estabilidad estructural” hace referencia a la invarianza de la estructura de


covarianzas a lo largo del tiempo, es decir, al grado de continuidad de las
intercorrelaciones entre la estructura de rasgos de personalidad. Esta estabilidad
permite conocer si la estructura de personalidad, evaluada en momentos diferentes, se
mantiene estable y es comparable, o tiene variaciones que indican que la estructura
cambia. Para analizarla se utilizan análisis factoriales exploratorios y confirmatorios, y
ecuaciones estructurales. Estudios previos acerca de la estabilidad estructural (e.g.,
Costa y McCrae, 1992; Robins, Fraley, Roberts y Trzesniewski, 2001) desde la
adolescencia tardía a la edad adulta muestran que la estructura de la personalidad se
mantiene robustamente invariante; mientras que en la vejez aparecen resultados que no
clarifican si la estructura permanece o no estable (Mroczek, Ozer, Spiro y Kaiser, 1998).

La “estabilidad en el orden de rango” hace referencia al grado en el que las


diferencias relativas entre las personas permanecen invariantes con el paso del tiempo.
Es decir, indicaría a nivel poblacional, si tras el paso del tiempo, la posición que ocupan
las distintas personas según sus puntuaciones de personalidad se mantendría igual o
variaría, utilizando el análisis correlacional. Los numerosos estudios y revisiones acerca
de este tipo de estabilidad indican que existe una alta estabilidad sobre todo entre
periodos de evaluación breves, que va disminuyendo conforme aumenta dicho periodo
(Roberts y DelVecchio, 2000). Un metaanálisis de Roberts y DelVecchio (2000) con 124
estudios longitudinales, mostraba correlaciones de: entre ,35 y ,52 en la infancia; de ,47
en la adolescencia y, a partir de esta etapa, mayores correlaciones hasta alcanzar ,72-
,75 después de los 50 años. Además, Ferguson (2010) ha realizado un metaanálisis con
47 estudios longitudinales, realizando una corrección en función del error de medida de
los cuestionarios utilizados, asumiendo que los índices de estabilidad se ven atenuados
de forma significativa por este error, que muestra índices de estabilidad corregidos, de
,44 entre los 7-13 años, a ,82-,94 a partir de los 30 años

El “cambio en las puntuaciones medias” se asocia con el grado en el que varían las
puntuaciones de personalidad a lo largo del tiempo, así permite conocer si las variables
de personalidad evaluadas en dos momentos diferentes, aumentan o disminuyen de
forma significativa. Los resultados de la mayoría de estudios previos (véase la Figura
1.5) indican que a lo largo del tiempo, aumentan las puntuaciones en Extraversión y
Responsabilidad y descienden en Neuroticismo, mientras que la Amabilidad solo
aumentaría de forma significativa en la vejez, y Apertura en la adolescencia pero iría
disminuyendo con la edad (Srivastava, John, Gosling y Potter, 2003; Roberts, Wood y
Caspi, 2008).

Este patrón de cambios se podría asociar al “principio de maduración” propuesto por Roberts,
Wood y Caspi (2008), que indica que las personas se muestran más sociales, amables,
responsables y emocionalmente estables con la edad. Observando la figura, la personalidad
“maduraría” entre los 20 y 40 años, con cambios que facilitarían el funcionamiento en la sociedad
(Roberts, Wood y Caspi, 2008)

En conjunto, a nivel poblacional, los resultados indican que la personalidad va madurando con la
edad. Según la estabilidad en el orden de rango, todas las dimensiones mostrarían índices de
estabilidad entre moderados y altos, aumentando conforme aumenta la edad de las personas,
mientras que el patrón de cambios en las puntuaciones medias presenta que a mayor edad, las
personas son más responsables, emocionalmente más estables, menos abiertas a la experiencia,
más amables y más vitales.

A nivel individual, la “estabilidad ipsativa” permite conocer si la configuración específica de los


rasgos de personalidad de una persona se mantiene estable a lo largo del tiempo. Es decir, se
analiza cuánto varía el patrón de los rasgos de personalidad de una persona concreta, utilizando
dos métodos de análisis: correlaciones-Q e índices D2, D’2 y D’’2. Los estudios previos indican que
menos del 10% de la muestra exhibiría cambios en el patrón de rasgos, y estos cambios ocurrirían
sobre todo al inicio de la edad adulta (DeFruyt, Bartels, Van Leeuwen, De Clercq, Decuyper y
Mervielde, 2006; Terracciano, Costa y McCrae, 2010).

Además, el “cambio en el nivel individual” analiza, a nivel individual, si es significativo el grado de


cambio, aumento o descenso, que experimenta una persona en un rasgo determinado. Se analiza
mediante el RCI (Reliable Index Change; Jacobson y Truax, 1991) y distintas investigaciones indican
que aparecen cambios significativos en el RCI a nivel individual en todas las etapas de la vida
(DeFruyt et al., 2006; Vaidya, Gray, Haig y Watson, 2002; Branje, van Lieshout y van Aken, 2004),
que podrían deberse a experiencias vitales relevantes.

Cabe destacar que los tipos de estabilidad-cambio a nivel poblacional, han sido los más utilizados e
investigados para determinar el grado de estabilidad de la personalidad, ya que ofrecen resultados
que son más fácilmente extrapolables a la población y se pueden observarse, en general, en
cualquier persona. Por ello, por la dificultad de aplicar a la población general, la estabilidad
ipsativa y el cambio a nivel individual serán en los que se centrará este estudio.

Así, en resumen, la expresión “la personalidad es relativamente estable” se ajusta mucho mejor a
la realidad que la expresión “la personalidad es relativamente cambiante”, ya que, la estructura
de la personalidad no mostraría variaciones significativas a lo largo del tiempo; los índices de
estabilidad son elevados en la infancia y adolescencia y se incrementan de forma notable (,70-,80)
a partir de los 30 años, y más aún, después de los 50; aumenta la responsabilidad y disminuye el
neuroticismo desde la adolescencia a la edad adulta.
CONCLUSIONES




SUGERENCIAS





BIBLIOGRAFIA

 https://prezi.com/6ktuf5u03yin/dominio-disposicional/
 http://slideplayer.es/slide/3378746/
 https://psicologosblog.com/2015/11/08/las-tipologias-de-hipocrates/
 http://trabadtecnologia.blogspot.pe/2012/10/tipologia-de-kretschmer.html
 https://lamenteesmaravillosa.com/tipologias-psiquiatricas/
 http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150724_tipos_personalidad_jung_finde_j
m
 https://psicorobert.wordpress.com/2016/02/13/taxonomia-de-cattell-el-sistema-de-16-
factores-de-la-personalidad/
 https://psicologiaymente.net/personalidad/teoria-personalidad-eysenck-modelo-pen
 http://laconsejeria.blogspot.pe/2006/07/arnold-buss-y-robert-plomn.html
 https://www.123test.es/teoria-de-la-personalidad-de-los-cinco-grandes/
 http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/163972/TFM_2015_Viruela%20Roy
oA.pdf?sequence=1

También podría gustarte