Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Por tanto el dominio disposicional trata la manera central como la forma en que los individuos
difieren entre sí.
De acuerdo a las teorías relacionadas con este dominio uno de los aspectos más distintivos y
estables de la personalidad lo constituyen los tipos y los rasgos.
Consideran la personalidad como estable o consistente a través de las situaciones, por tanto:
RASGO: Una característica o modo relativamente estable de comportarse en una gran variedad de
situaciones. Ej.: Agresividad, la sociabilidad, etc.
Los rasgos como características internas causales: estos rasgos son internos en el sentido
de los individuos llevan sus deseos, necesidades y aspiraciones de una situación a la
siguiente. ( influyen en el comportamiento externo de una persona). Ejm: una persona con
hambre que ve la comida pero no la consume, porque no siempre expresa ese deseo.
Los rasgos como simples resúmenes descriptivos: resume qe el comportamiento no tiene
una causa interna sino que es una reacción dependiendo al ambiente donde se
desenvuelva la persona. Ejm: Un hombre con celos hacia su novia, pero en realidad no se
hacen suposiciones a cerca del comportamiento de la persona (sentimientos de
inseguridad).
IDENTIFICACION DE RASGOS:
Enfoque Léxico:
Todos los rasgos enlistados y definidos en el diccionario forman la base de la forma natural de
describir las diferencias entre personas. Se trata de ampliar el conocimiento que tenemos sobre
palabras.
Las personas inventan palabras como: dominante, creativo, confiable, cooperativo, colérico o
egocéntrico, y encuentran estos términos de rasgos útiles para describir, para comunicar
información sobre ellas.
Enfoque Estadístico:
Consiste en hacer que un gran número de personas que se estimen a si mismas en ciertos
reactivos, y luego emplear un procedimiento estadístico para identificar grupos o conjuntos de
reactivos que van juntos.
La meta del enfoque estadístico es identificar las dimensiones principales o coordenadas del mapa
de la personalidad.
Esta proporcionada una forma de determinar que variables de la personalidad comparten algunas
propiedades o pertenecen al mismo grupo.
Antes que este método fuera aplicado a los rasgos de la personalidad, este se usaba para estudiar
la inteligencia.
Enfoque teórico:
Empieza con una teoría que determina cuales variables son importantes. Como un ejemplo de la
estrategia teórica, considere la teoría de la orientación socio-sexual, de acuerdo con la teoría los
hombres y las mujeres seguirán una de dos estrategias de relación sexual alternativas.
La primera implica buscar una sola relación comprometida caracterizada por una gran
inversión en los hijos.
La segunda estrategia sexual se caracteriza por cambios en las parejas y menos inversión
en los hijos.
1.1 TEORIAS DEL TIPO
Temperamento sanguíneo.
Este temperamento está basado en un tipo de sistema hipocrates humor es
nervioso rápido y equilibrado que se caracteriza por poseer una alta sensibilidad,
un bajo nivel de actividad y fijación de la concentración y una moderada
reactividad al medio; es característico del sistema nervioso una moderada
correlación de la actividad a la reactividad; es extrovertido y manifiesta alta
flexibilidad a los cambios de ambiente un ejemplo una persona apta en deporte.
Temperamento flemático.
Basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que se caracteriza por
tener una baja sensibilidad pero una alta actividad y concentración de la atención;
es característico de su sistema nervioso una baja reactividad a los estímulos del
medio, y una lenta correlación de la actividad a la reactividad, es introvertido y
posee baja flexibilidad a los cambios de ambiente.
Temperamento melancólico.
Basado en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta sensibilidad, un
alto nivel de actividad y concentración de la atención, así como una baja
reactividad ante los estímulos del medio, y una baja correlación de la actividad a la
reactividad; es introvertido y lo caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el
ambiente.
Temperamento colérico:
Está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y desequilibrado, posee alta
sensibilidad y un nivel alto de actividad y concentración de la atención, aunque
tiene alta reactividad a los estímulos del medio y una muy alta correlación,
también es flexible a los cambios de ambiente. Cuando se le describe o dice algo
que le fastidia o desagrada, trata de callar de forma violenta a las personas que se
lo dicen.
TIPOLOGÍA DE KRETSCHMER:
Muestran un gran sentido del humor y tienen facilidad para las relaciones
personales. Les corresponde un temperamento ciclotímico.
· Los ATLETICOS, que presentan un desarrollo bien proporcionado del tronco y las
extremidades, con huesos y músculos bien desarrollados, manos y pies grandes.
Tienen espaldas amplias, son reposados, pasivos, de afectividad estable, tenaz,
tranquilo, lacónico, de escasa imaginación y segura fuerza. les corresponde el
temperamento viscoso.
Ectomorfos: son altos, delgados, con extremidades muy largas, de aspecto frágil y con un
gran desarrollo del sistema nervioso. Son portadores de un temperamento cerebrotónico.
Se trata de personas débiles, pesimistas, ansiosas, calladas.
Mesomorfos: la suya es una complexión atlética, con un gran desarrollo óseo-muscular
que les da un aspecto robusto. Les corresponde un temperamento somatotónico. Son
personas fuertes, persistentes, agresivas e insensibles. Admiran, por otra parte, las
aventuras y los riesgos.
Endomorfos: tienen una complexión redondeada y desarrollo visceral. Les corresponde un
temperamento viscerotónico. Son personas sociables, amistosas y comodas que necesitan
afecto y protección. Su correspondencia serían las personas del tipo pícnico de
Kretschmer.
TIPOLOGIA DE JUNG:
Pensamiento-introvertido
Interesado en las ideas en lugar de los hechos, le importa la realidad interior y
pone poca atención en las personas, según explica Cloninger.
"Es muy terco y tenaz para defender y llevar a cabo sus ideas, pero a la vez es
influenciable y explotable fácilmente, porque no percibe las intenciones ajenas por
la poca relevancia que da a lo externo", dice de este tipo el psicólogo Rafael
Navarro en un trabajo de la Universidad de Valencia.
Sentimental-introvertido
Es un tipo de persona ligeramente reservada, pero simpática y comprensiva con los
amigos cercanos u otros que lo necesiten. "Es amoroso pero no demostrativo" de
esa condición.
Sensación- introvertido
Pone énfasis en la experiencia subjetiva, en lugar de los hechos por sí mismos. Se
nutren de sus impresiones sensoriales y viven inmersos en sus sensaciones
internas. Es un perfil típico de músicos y artistas, opina Cloninger. Pueden vivir en
un mundo irreal.
Intuición- introvertido
Está interesado con las posibilidades futuras más que en lo que actualmente está
presente. Está en contacto con su inconsciente. Son soñadores.
Pensamiento-extrovertido
Es un individuo interesado fundamentalmente en los hechos y a partir de ahí
elabora sus teorías. Reprime la emoción y los sentimientos. Descuida a los amigos
y a sus relaciones sentimentales.
Sentimiento-extrovertido
Perfil muy interesado en las relaciones humanas, se ajusta al ambiente social. Jung
consideraba que se da con frecuencia en las mujeres: "Es amado el hombre que
conviene y no otro", escribió Jung.
Intuición-extrovertido
Aventurero. Su interés por una cuestión permanece hasta que consigue el objetivo,
luego necesita nuevas perspectivas.
LA TAXONOMÍA DE CATELL
Al principio de su carrera, Cattell estableció como una de sus metas la identificación y
medición de las unidades básicas de la personalidad. Tomó como ejemplo a los
bioquímicos que, en esa época, descubrieron las vitaminas básicas. Cattell siguió a los
investigadores de las vitaminas al nombrar con letras los factores de la personalidad que
descubrió. Del mismo modo en que los bioquímicos nombraron a la primera vitamina A, a
la segunda B, etc., Cattell nombró a los factores de la personalidad A, B, etc., en el orden
en que se convenció de su existencia. Donde falta una letra para un factor (por ejemplo, el
factor D), significa que era un factor que más tarde resultó que no resistió a la validación
cruzada extensa, de modo que la letra fue eliminada de su sistema. Además, los factores
designados por las letras seguidas por números (por ejemplo Q1 a Q4), son aquellos
pertenecientes a los factores particulares que se encontraron sobre todo en datos de
cuestionarios de autoreporte.
Cattell creía que los factores verdaderos de la personalidad deberían encontrarse en
diferentes tipos de datos, como los autoreportes (datos A) y pruebas de laboratorio (datos
P). Aunque no siempre producen números idénticos de factores de personalidad, las
diferentes fuentes de datos producen suficiente consistencia como para dar credibilidad al
sistema de Cattell, el cual consiste en 16 factores de personalidad. La taxonomía de Cattell
está entre las más grandes desde el punto de vista del número de factores identificados
como rasgos básicos.
Factor C: estabilidad emocional. Un nivel alto de recursos emocionales con los cuales hace
frente a los desafíos de la vida diaria, capaz de trabajar hacia metas, no se distrae con
facilidad, buen control emocional, capaz de “aguantar los golpes”, tolera bien el estrés.
Factor Q1: radicalismo. Actitudes liberales, innovador, analítico, siente que la sociedad
debería rechazar las tradiciones, prefiere romper con las normas establecidas de hacer las
cosas; los que obtienen puntuaciones altas tienden a ser solucionadores de problemas
afectivos en estudios de toma de decisiones en grupo; sin embargo, los que obtienen
puntuaciones altas, debido a que tienden a ser demasiado críticos y agresivos en forma
verbal, no son queridos como líderes de grupo.
Factor Q2: autosuficiencia. Prefiere estar solo, le desagrada estar en comités o implicado
en trabajo de grupo, rehuye el apoyo de otros; los trabajadores sociales tienden a estar
por debajo del promedio en esta dimensión; los contadores y estadísticos tienden a estar
altos, con los exploradores de la Antártida entre los grupos más altos que se hayan
examinado alguna vez en autosuficiencia.
Factor Q3: autodisciplina. Prefiere ser organizado, piensa antes de hablar o actuar, es
limpio, no le gustar dejar nada al azar; las personas que obtienen puntuaciones altas por lo
general tienen un control fuerte sobre sus acciones y emociones; los pilotos de avión
están entre los grupos que obtienen puntuaciones más altas en esta dimensión.
Factor Q4: tensión. Ansioso, frustrado, por lo general le toma mucho tiempo calmarse
después de ser molestado, se irrita por cosas pequeñas, se enoja con otros con facilidad,
con frecuencia tiene problemas para dormir.
EL MODELO JERÁRQUICO DE ESYSENCK:
Su enfoque se enmarca dentro de la teoría de los rasgos, que asume que la conducta está
determinada por unos atributos relativamente estables que son las unidades
fundamentales de la propia personalidad, porque predisponen a una persona actuar de
una manera determinada. Esto significa que los rasgos deben ser coherentes a través de
situaciones y con el tiempo, pero pueden variar entre los individuos.
Primer nivel: En este nivel se encuentran las respuestas que pueden observarse una vez, y
que pueden ser o no características de la persona (por ejemplo, vivencias de la vida
cotidiana).
Segundo nivel: Son las respuestas habituales, que suelen suceder frecuentemente bajo
contextos similares (por ejemplo, si se contesta a un test por segunda vez, se darán
respuestas similares).
Tercer nivel: Son los actos habituales que se ordenan por rasgos (sociabilidad,
impulsividad, vivacidad, etc.).
Cuarto nivel: Este nivel es el más extenso en el sentido de generalidad, y se encuentran los
superfactores que he mencionado antes: Neuroticismo, Extraversión y Psicoticismo.
Las personas pueden puntuar alto o bajo en estos superfactores. Una puntuación baja en
Neuroticismo hace referencia a una estabilidad emocional alta. Las puntuaciones bajas en
Extraversión hacen referencia a Introversión.
Los tres tipos o superfactores son suficientes para describir la personalidad de manera
adecuada, pues a partir de estos se pueden hacer predicciones tanto a nivel fisiológico
(por ejemplo, nivel de activación cortical), psicológico (por ejemplo, nivel de rendimiento)
y social (por ejemplo, conductas delictivas).
Las dimensiones del Modelo de Eysenck Neuroticismo:
Extraversión (extraversión-introversión)
Los extravertidos se caracterizan por la sociabilidad, impulsividad, desinhibición, vitalidad,
optimismo y agudeza de ingenio; mientras que los introvertidos son tranquilos, pasivos,
poco sociables, atentos, reservados, reflexivos, pesimistas y tranquilos. Eysenck piensa
que la principal diferencia entre los extravertidos y los introvertidos se encuentra en el
nivel de excitación cortical.
Psicoticismo
Las personas con puntuaciones altas en psicoticismo se caracterizan por ser insensibles,
inhumanas, antisociales, violentas, agresivas y extravagantes. Estas puntuaciones altas se
relacionan con distintos trastornos mentales, como la propensión a la psicosis. En
contraste con las otras dos dimensiones, el psicoticismo no cuenta con un extremo
inverso, sino que es un componente presente en distintos niveles en las persona.
Modelo de excitación-inhibición
El modelo de la excitación-inhibición propone que las personas extravertidas tienen
potenciales de excitación débiles e inhibición reactiva fuerte. En cambio, las personas
introvertidas poseen potenciales excitatorios fuertes e inhibición reactiva débil.
Teoría de la Activación Cortical
La activación cortical de Eysenck propone una explicación biológica de la extraversión
teniendo en cuenta el sistema de activación reticular ascendente (SARA). La actividad
del SARA estimula la corteza cerebral, que, a su vez, aumenta el nivel de activación
cortical.
Para medir los niveles de activación del cerebro visceral se puede utilizar la frecuencia
cardíaca, la presión arterial, la conductancia de la piel, sudoración, la frecuencia
respiratoria y la tensión muscular (especialmente en la frente). Las personas
neuróticas tienen umbrales bajos de activación del cerebro visceral y son incapaces
de inhibir o controlar sus reacciones emocionales. Por tanto, experimentan efectos
negativos en situaciones estresantes, están molestos incluso en situaciones con una
tensión menor y se disgustan con mucha facilidad.
Actividad-letargia: cuán vigorosos, cuán activos, cuán enérgicos eran los bebés?
De la misma manera que los adultos, algunos bebés siempre estaban activos, moviéndose
de un lado a otro, ocupados y otros no.
Apertura a la experiencia - las personas a las que les gusta aprender cosas nuevas y
disfrutar de experiencias nuevas normalmente obtienen una puntuación alta en Apertura
a la experiencia. Incluye rasgos como la perspicacia y la imaginación, así como el interés
por una gran variedad de cosas.
Responsabilidad (tesón) - las personas que tienen un alto nivel de tesón son fiables y
resolutivos. Los rasgos incluyen ser organizados, metódicos y meticulosos.
Relativo Absoluto
Poblacional Estabilidad en el orden de rango Cambio en las puntuaciones medias
Individual Estabilidad ipsativa Cambio a nivel individual
Estabilidad estructural
El “cambio en las puntuaciones medias” se asocia con el grado en el que varían las
puntuaciones de personalidad a lo largo del tiempo, así permite conocer si las variables
de personalidad evaluadas en dos momentos diferentes, aumentan o disminuyen de
forma significativa. Los resultados de la mayoría de estudios previos (véase la Figura
1.5) indican que a lo largo del tiempo, aumentan las puntuaciones en Extraversión y
Responsabilidad y descienden en Neuroticismo, mientras que la Amabilidad solo
aumentaría de forma significativa en la vejez, y Apertura en la adolescencia pero iría
disminuyendo con la edad (Srivastava, John, Gosling y Potter, 2003; Roberts, Wood y
Caspi, 2008).
Este patrón de cambios se podría asociar al “principio de maduración” propuesto por Roberts,
Wood y Caspi (2008), que indica que las personas se muestran más sociales, amables,
responsables y emocionalmente estables con la edad. Observando la figura, la personalidad
“maduraría” entre los 20 y 40 años, con cambios que facilitarían el funcionamiento en la sociedad
(Roberts, Wood y Caspi, 2008)
En conjunto, a nivel poblacional, los resultados indican que la personalidad va madurando con la
edad. Según la estabilidad en el orden de rango, todas las dimensiones mostrarían índices de
estabilidad entre moderados y altos, aumentando conforme aumenta la edad de las personas,
mientras que el patrón de cambios en las puntuaciones medias presenta que a mayor edad, las
personas son más responsables, emocionalmente más estables, menos abiertas a la experiencia,
más amables y más vitales.
Cabe destacar que los tipos de estabilidad-cambio a nivel poblacional, han sido los más utilizados e
investigados para determinar el grado de estabilidad de la personalidad, ya que ofrecen resultados
que son más fácilmente extrapolables a la población y se pueden observarse, en general, en
cualquier persona. Por ello, por la dificultad de aplicar a la población general, la estabilidad
ipsativa y el cambio a nivel individual serán en los que se centrará este estudio.
Así, en resumen, la expresión “la personalidad es relativamente estable” se ajusta mucho mejor a
la realidad que la expresión “la personalidad es relativamente cambiante”, ya que, la estructura
de la personalidad no mostraría variaciones significativas a lo largo del tiempo; los índices de
estabilidad son elevados en la infancia y adolescencia y se incrementan de forma notable (,70-,80)
a partir de los 30 años, y más aún, después de los 50; aumenta la responsabilidad y disminuye el
neuroticismo desde la adolescencia a la edad adulta.
CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
https://prezi.com/6ktuf5u03yin/dominio-disposicional/
http://slideplayer.es/slide/3378746/
https://psicologosblog.com/2015/11/08/las-tipologias-de-hipocrates/
http://trabadtecnologia.blogspot.pe/2012/10/tipologia-de-kretschmer.html
https://lamenteesmaravillosa.com/tipologias-psiquiatricas/
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150724_tipos_personalidad_jung_finde_j
m
https://psicorobert.wordpress.com/2016/02/13/taxonomia-de-cattell-el-sistema-de-16-
factores-de-la-personalidad/
https://psicologiaymente.net/personalidad/teoria-personalidad-eysenck-modelo-pen
http://laconsejeria.blogspot.pe/2006/07/arnold-buss-y-robert-plomn.html
https://www.123test.es/teoria-de-la-personalidad-de-los-cinco-grandes/
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/163972/TFM_2015_Viruela%20Roy
oA.pdf?sequence=1