Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Lia Rejane
En la práctica clínica están el paciente, el terapeuta y la música. Es en este espacio donde van a ser
expresados los contenidos internos del paciente. El paciente constituye el centro de la terapia. El
MT es el que contiene y posibilita a través de sus intervenciones que el paciente pueda, a través de
la música, expresar dichos contenidos.
El MT debe evitar caer en el burnout (desanimo por no conseguir los objetivos deseados) para
poder dar lo mejor de sí y poder ofrecer al paciente un buen servicio. Para ello se requiere que el
MT haga intervenciones con el objetivo de identificarlo precozmente y revertir la situación
Así como para el desarrollo de la Musicoterapia es necesario que se reflexione sobre la sesión,
también y principalmente lo es para el desenvolvimiento del paciente.
El registro de las sesiones es muy importante para llevar a cabo este proceso de sistematización de
nuestro trabajo. Hay varias formas de registrar una sesión: por escrito, con fichas listas (Escala CIM
y ERI), con un grabador de video o de audio, fotos, etc.
La supervisión:
La supervisión es el momento que puede llevar al MT a grandes insights. Por medio de la escucha
de la lectura de los informes, de la narrativa de la sesión o, del planteo de cuestiones por parte del
MT, el supervisor, a través de la supervisión de la práctica clínica, podrá llevar al MT a otro tipo de
reflexión, abrir caminos.
Elaboración de trabajos científicos:
Investigación:
Actualización de MT:
La traducción de libros, para que los estudiantes tengan acceso a bibliografías actualizadas.
Lia Rejane Mendes Barcellos: los medios con los que se lleva a cabo la intervención.
INTERVENCIONES:
INTERVENCIONES Verbales
No verbales
1-1 INTERROGAR: Cuando se pregunta algo referido a una situación emergente o a una situación
anterior.
1-6 SEÑALAR: Marcar relaciones entre datos, secuencias, momentos significativos, y capacidades
del paciente.
situaciones presentadas.
(intervenciones directivas). Cuando el paciente se encuentra sin recursos para manejar situaciones
difíciles o traumáticas. (Similar al modo “conducción” de Gallardo)
límites, etc.
INTERPRETACIÓN:
Exclusivas de la Musicoterapia.
1) Intervenciones rítmicas
2) Intervenciones melódicas
3) Intervenciones armónicas
4) Intervenciones paraverbales
5) Intervenciones corporales.
-Ritmo acompañante
-Ritmo complementario
-Ritmo latente ( de lo que manifiesta el paciente, permitiéndole de percibir mejor lo que estaba
expresando).
2) MELÓDICAS: Se realizan principalmente para esclarecer algún pasaje musical que estuviera
emergiendo, posibilitando que el paciente pueda expresar lo que estaba intentando.
- Emisión
- Tono
- Intensidad
En este sentido, K. Bruscia señala que “Los musicoterapeutas tienen a su disposición diez tipos de
intervención principales. Cada uno puede implementarse en forma música (a través del uso de
música estructurada, improvisando, componiendo, escuchando o hablando sobre música) Así, el
terapeuta puede usar la intervención música como terapia o en terapia, adecuando sus
intervenciones.
Relacionar: El musicoterapeuta brinda una oportunidad para el paciente para comparar, asociar, o
relacionar experiencias de su mundo interno con su medio externo. Ello implica vincular
entre sí sensaciones corporales, sentimientos, emociones, imágenes, recuerdos,
pensamientos, actitudes, creencias, acciones, personas, objetos, situaciones, ambientes, etc.
Interactuar: El terapeuta brinda al paciente la posibilidad de actuar con el medio que lo rodea,
tanto objetos como personas, en forma recíproca.
Explorar: El terapeuta brinda una oportunidad mediante la cual el paciente investigar conflictos,
descubrir su origen y elegir soluciones.
Influenciar: El musicoterapeuta induce un cambio en el estado actual del paciente. Las
intervenciones pueden estimular, calmar, sugerir, persuadir, contener, etc.
El vientre materno, primera escuela musical del futuro bebe. De Ruth Fridman
El niño que está en el vientre materno es un ser profundamente sensible y que forma una
poderosa relación con sus padres y el mundo externo antes de venir al mundo.
A través de la música la mama y su futuro bebe pueden establecer un vínculo afectivo diferente y
muy firme. El bebe antes de nacer ve, oye y recuerda. Algunos psicólogos sostienen que la vida
prenatal y la experiencia del nacimiento son, a menudo, profundos determinantes de la
personalidad y aptitud del ser humano.
Durante el 6 mes (24 semanas) el bebe oye sonidos con atención, sobre todo el latido
cardiaco materno.
En el 7 mes los hemisferios se expanden. Aparecen los reflejos como: mamar, asir, caminar.
Se mueve al ritmo de la música y muestra preferencias musicales.
La preferencia de la voz materna se conforma desde el vientre materno, los bebes recién nacidos
son capaces de identificar voces, especialmente la de su madre. Ellos pueden recordar sonidos del
habla que escucharon antes de nacer.
La MTFO se denominó así por dos puntos principales: el primero es por la duración breve de los
tratamientos con mujeres embarazadas y el segundo por el concepto de foco tomado del doctor
hector fiorini.
Duración: Breve
La MTFO solo se brinda durante el periodo de gestación. En estas sesiones la embarazada expresa
y recibe por medio de la música y los sonidos sus emociones. También a través de ella la madre se
comunica y se vinculó con su futuro bebe.
Las tres áreas principales sobre las que trabaja la MTFO son:
El propio bebe en gestación. Proveer si el bebe presenta algún tipo de déficit auditivo
y ver la manera de reducir el impacto sonoro al nacer
Mental
Físico Espiritual
Emocional
Estos desequilibrios en las esferas afectan al vínculo entre la MADRE-PADRE-BEBÉ. Muchas veces
por diversas razones la madre está preparada físicamente para dar a luz, pero no mentalmente, es
decir que no se estableció una conciencia de su propio embarazo, es en este momento donde la
MTFO puede a través de sus intervenciones mejorar esta percepción y producir un encuentro con
su bebe.
El objetivo de la MTFO es establecer un espacio adecuado para elaborar la gestación en todas las
esferas, para mejorar la calidad de vida de la nueva familia y de la recepción del recién nacido.
Toda embarazada tiene una ESTRUCTURA DE BASE, es decir su historia personal (cultura, ideas de
cómo ser madre y como se cuida y cría a un hijo, su propia historia como hija), la edad, la condición
social, la relación de pareja, aspectos físicos, el momento de la vida que llega el bebe, las vivencias
personales en relación a embarazos, la personalidad de uno. Todo esto condiciona al embarazo, y
son ellas las que se despliegan en el tratamiento.
Objetivos generales:
Favorecer la calidad de vida del bebe en las etapas pre- peri y post natal.
Objetivos específicos:
Conexión más profunda con el bebe por nacer. Desarrollar un vínculo precoz
Percibir los movimientos del bebe para una mejor concientización y percepción del
embarazo
Prevenir y detectar patologías vinculares
Preparar a los padres ante la llegada del bebe
Mejorar la calidad del embarazo, el parto y el puerperio
Disfrutar el embarazo
Autocontrol de la percepción del dolor
Reducir en nivel de ansiedad
Aprender técnicas de relajación
Actitud para parir sin temor
Detección precoz de problemas fetales
Reducir el estrés perinatal, por medio de canciones ya conocidas por el bebe
Prevención y promoción de la salud: Talleres de estimulación prenatal para parejas, talleres para
embarazadas. Por medio de los talleres se puede detectar diversos problemas y que deberán ser
atendidos por medio de un tratamiento. Los talleres no son sesiones, tienen otro encuadre
Para armar los grupos evaluaremos las singularidades de cada embarazo, los intereses personales y
las razones de la derivación médica. El motivo por el cual la paciente quiere hacer MTFO es
primordial para conocer el aspecto de lo que se debe abordar.
Primero se realiza una primera entrevista donde se le cuenta como es la metodología a utilizar y se
analiza las características particulares de cada embarazo. Luego de la entrevista se realiza una ficha
musicoterapeutica, en donde se plasma la historia sonora musical de la paciente, características
del embarazo y la vivencia de su propio nacimiento.
Procedimientos de la MTFO
Es una técnica que permite conseguir la relajación profunda en una postura activa, tanto mental
como corporal a través de movimiento, de la escucha y de la entonación mental de piezas
musicales. La relajación profunda permite visualizar imágenes y una mayor creatividad. Se busca
un estado placentero en la madre. Permite dejar relegadas las ansiedades, fantasías, tensiones,
angustias, el stress por un periodo de tiempo.
Con el correr del tiempo, la madre se relajará con solo escuchar la música, sin necesidad de realizar
los diferentes pasos que se deben realizar en un principio (contar cuantas melodías hay, los
instrumentos, realizar movimientos de las manos según las frases, es decir si sube la melodía o
baja, contar las frases, etc.)
La visualización creativa con música es un procedimiento que sirve para acceder al material
inconsciente de la paciente. Es como un ensueño dirigid, pero acompañado por una selección
musical adecuada para estimular la evocación de imágenes con mayor facilidad.
El profesional debe interpretar lo visualizado por la paciente con el objetivo que ella haga un
insight de lo referenciado. Evocan fantasías y miedos que están dentro nuestro.
La canción de bienvenida:
Es una herramienta muy importante para ayudar o favorecer el proceso vincular que se construye
entra la mamá y el bebé desde la etapa prenatal .La canción de bienvenida puede físicamente ser
una canción preparada por los padres o ben la selección de una canción o un grupo de músicas
grabadas.
Se invita a la madre a ponerse en lugar del bebé y a sentir las vibraciones del sonido. El baño
sonoro se realiza con instrumentos musicales y un fondo sonoro rítmico y continuo. El fondo se
puede realizar en vivo o a través de música grabada. Ambos procedimientos tiene que ver con lo
sensorial e invitan a imaginar como el bebé se encuentra dentro del útero materno, acortando la
distancia vincular y haciendo que la relación nueva tenga mayor intensidad.
Las improvisaciones que se realiza con en esta modalidad son cerradas, es decir se le da a la
paciente el tema a improvisar. Ej. su relación con el bebé.
Durante la improvisación se pueden ver las proyecciones inconscientes que se hacen sobre las
diferentes situaciones o personajes que aparecen o no en las improvisaciones.
Resonancia sonora: Es la convergencia de un sonido igual o vivido como igual en un plano fusional
de relación. La resonancia puede ser rítmica, melódica o basarse en aspectos dinámicos como la
intensidad. Es cuando el paciente y el MT realizan la misma producción sonora, están fusionados.
La resonancia puede ser real o vivida como real por el sujeto.
Eco e imitación
Dialogo sonoro: es un tipo de relación sonora más diferenciada con posibilidad de escucha e
intercambio. Aparece el silencio, facilitando lo relacional. Hay mayor escucha, pregunta respuesta,
tomar y proponer.
Improvisación- creación sonora: aparece la creación. Una búsqueda intencional de liberar los
sonidos, las formas, las ligaduras e ir al encuentro del propio estilo que en MT es la confirmación
de la identidad.
Manejo del dolor, oncología, pediatría, odontología, rehabilitación física, neonatología, medicina
general, cirugía, ginecología, anestesiología, radiología, pulmonologia, cuidados intensivos,
cardiología, obstetricia, prevención.
Música ayuda a:
Ambas son complementarias pero muy diferentes entre sí. La música en medicina es utilizada por
personal médico no terapeutas con el fin de aliviar el estrés, la ansiedad y reducir el dolor del
paciente. Esta música está preseleccionada. Si bien, la musicoterapia también tiene este fin y
mejorar el bienestar del paciente, esta requiere de un profesional certificado, la utilización de la
música se da dentro de un proceso y la música es utilizada como un medio y donde la relación
entre el paciente y el MT se da a través de ella y en el proceso. En cambio en Music Medicine,
puede haber una relación terapéutica entre el paciente y el medico pero esta no se desarrolla en la
música y no hay un proceso.
La musicoterapia puede funcionar como la forma de intervención primaria, puede ser considerada
como soporte médico o puede funcionar a la par del tratamiento.
La musicoterapia está emergiendo como una posibilidad del tratamiento de los problemas de los
músicos, particularmente en relación a la ansiedad escénica.
Especificidad de la MT en medicina
Trabajar el ser humano en forma integral. No solo desde aspectos físicos, si no también
aspectos psíquicos, sociales, espirituales.
Asistir al personal médico:
Es una Intervención no farmacológica.
Soporte medico: en este nivel la atención MT está dirigida a asistir al médico para que se lleve a
cabo su intervención médica. Ejemplo: Estar e intervenir en el momento en el que a un paciente se
le realiza una punción lumbar o cuando se está llevando a cabo una curación de quemaduras
En la atención temprana se parte de aquellas funciones sanas y potenciales de paciente con el fin
de estimular las áreas de desarrollo que presentan dificultades.
Ruth Fridman: Trabajo con embarazadas y bebés. Desarrollo el concepto de proto- ritmos. Este
concepto alude a que los bebes poseen una forma particulares de vocalizaciones o llanto, que
luego, a través de ellos se ira conformando el lenguaje. La evolución y desarrollo de los proto-
ritmos dependen de las interacciones del niño con el medio en el que se rodean. Ruth afirmaba
que a partir de estos proto-ritmos se podía identificar anormalidades en el desarrollo. Estableció
una serie de patrones comunes de estas expresiones primarias. También estableció la necesidad de
trabajar en la estimulación del infante y reforzar el vínculo entre la madre-padre-hijo.
Ricardo Rodriguez: Considera a la atención temprana dentro del orden de prevención terciaria.
Alejandra Giacobone: La autora distingue que el MT puede trabajar desde la atención temprana
(escucha, 0 a 6 años) o desde la estimulación (técnica y actividades 0 a 3 años) y que ambas
practicas determinaran un posicionamiento diferentes.
En musicoterapia para atención temprana incluye a la madre y su contexto vincular dentro del
abordaje musicoterapeutico, además de mantener una comunicación con otros profesionales de
la salud o educadores que atienden al niño: terapeutas, médicos, docentes.
Lic. Mariana Nuzzi: El objetivo de la atención tamprana seria neutralizar las consecuencias de la
enfermedad sobra la capacidad funcional y desarrollar al máximo los potenciales residuales.
Trabajar interdisciplinariamente
Trabajar con el grupo familiar
Tomar al niño como un ser integral
El modelo Benenzon
ISO (identidad sonora) Es el conjunto infinito de energías sonoras acústicas y de movimiento,
que pertenecen a un individuo y que lo caracterizan.
En el inconsciente:
ISO universal: Son el conjunto de energías sonoras básicas heredadas de milenios y milenios. Son
características de todo el ser humano. Ejemplo. El latido cardiaco
En el preconsciente:
ISO cultural: formados por los estímulos sonoros del ambiente que lo rodea
ISO complementario: es una identidad relativa provisoria corporo- sonoro- musical que va
fluctuando de acuerdo al estado ánimo y a la persona con la que un individuo se comunica.
ISO grupal: es una identidad cambiante que se conforma de acuerdo a la interacción entre los ISOS
gestálticos, cultural, universal de los participantes
Objeto integrador: es aquel instrumento que permite que dos personas o más se pueden
relacionar entre sí.
Carácter terapéutico
Carácter diagnóstico: Descubrir el ISO del paciente o grupo, el objeto intermediario y el objeto
integrador. Por medio de:
Ficha MT: interrogatorio del paciente o los familiares acerca de la historia sonoro-musical del
paciente
La testificación del encuadre no verbal: observar como el paciente se comunica a través de los
instrumentos ofrecidos.
Supervisión:
Toda terapéutica basada en comunicación analógica tiene que ser supervisada por:
Un profesional idóneo de la MT
Nos estar comprometido en la relación terapéutica
APM:
El APM está basado en la estrecha relación entre la teoría y la práctica y muy centrado en el
usuario. Cado proceso de un paciente es pensado de acuerdo a su singularidad. La música es el
lenguaje primordial de esta práctica
La musicoterapia esta sostenida según el APM por diversos trípodes que se relacionan entre si y sin
ellos no habría musicoterapia. Esta el trípode conformado por la ética, el conocimiento y el
lenguaje. El conocimiento no solo sería el teórico, sino que también el conocer diferentes tipos de
géneros musicales, saber música, conocer los ME-R de su paciente. Un lenguaje único, es decir la
música, a través de ella conocer al paciente, analizar y realizar el proceso terapéutico. La ética seria
poseer un marco teórico desde el cual fundamentar su práctica, posicionarse en un rol de paciente
en musicoterapia, realizar supervisión, etc. Después está el trípode publicación, investigación,
intercambio. La investigación es necesaria para conformar y justificar nuestra práctica, pero
también se requiere su publicación e intercambio en congresos, simposios, ateneos, etc.
Otro trípode es el de los alumnos, docentes y universidades y centro de formación. Los docentes
deben brindar a sus alumnos información actualizada, así como ofrecer clases comprensibles. Los
alumnos deben tener en cuenta que al recibirse van a trabajar con la salud de otra persona y por
ello es indispensable que se comprometan en su formación.
Fundamentos teóricos:
Sujeto: considera al ser humano como una unidad biopsicosocioesperitual. El ser humano está
conformado por factores biológicos, psicológicos, espirituales y sociales. El ser humano se
conforma dentro de una sociedad a su vez que contribuye a la conformación de ella. Lo espiritual,
es decir las creencias de cada individuo repercuten significativamente en la forma de percibir, de
pensar y de actuar de cada persona. Si solo se tomara en consideración al ser como gobernado por
factores biológicos, la musicoterapia serviría como una práctica auxiliar y cósmica, la relación entre
terapeuta y paciente seria irrelevante.
Teniendo en cuenta esta consideración, la enfermedad no sería la mera ausencia de salud física,
sino también cualquier cambio en su mundo interno y la sociedad determinarían el grado de
enfermedad y discapacidad del mismo. La salud está vinculada a la calidad de vida del sujeto.
El APM se inscribe dentro del pensamiento psicodinámico: es decir que concibe al ser como un
sujeto con actividad psíquica en continuo movimiento e incesante evolución de sus fuerzas
elementales. La creencia en la existencia del inconsciente es uno de los pilares fundamentales de la
teoría que sustenta al APM.
Neutralidad: mantener una cierta distancia emocional que permita una disociación
operativa.
Abstinencia: negar al paciente el amor que ansía recibir.
Atención flotante: en musicoterapia escucha flotante.
Música interna: Este concepto fue planteado por Mary Priestley. La música interna, no es su
musicalidad, si no el núcleo de su psiquis en donde reside el inconsciente. El inconsciente se
estructura a partir de una matriz sonora. Es una constitución del sujeto previa a la aparición del
lenguaje. Podemos decir entonces que la producción musical de un sujeto, es el sujeto, es su
estructuración psíquica. No es una proyección del sujeto, sino es el sujeto en sí, que a partir de su
producción no muestra su forma de estar en el mundo.
En el proceso musicoterapeutico se despliegan mecanismos de defensa del yo. Para percibir estos
en una sesión el MT debe conocer los ME-R del paciente.
Ser en la música: Término tomado del abordaje Nordoff Robbins. Si el inconsciente está asentado
sobre una matriz sonora, entonces podemos colegir que nosotros somos en la música y que lo que
escuchamos cuando un usuario canta o toca un instrumento no es una producción que habla de él,
sino que es la persona misma la que suena.
Analogía: Concepto de Henk Smeijsters En musicoterapia los procesos musicales son análogos a los
procesos psíquicos. Este término nos implica considerar a la personalidad o a la patología de
nuestros usuarios como análoga a sus modalidades de expresión musical.
Metáfora: simbolizar a través de la música nuestro mundo interno.
Orígenes musicales: venimos al mundo como músicos, o sea con la capacidad y el potencial de
desarrollar habilidades musicales y que cualquier persona que se desarrolla normalmente también
se desarrolla musicalmente.
Hay habilidades musicales que se adquieren a lo largo del desarrollo del ser humano, las
dificultades en la expresión de algunas de estas denotaría un núcleo de conflicto en aquellas
etapas en la que hubiera correspondido adquirirla. (Bruscia)
Los Modos Expresivos- Receptivos: están estrechamente vinculados con la consideración del
sujeto como unidad biopsicosocioespiritual. La forma de expresarse de cada persona, así como
también su forma de percibir, están condicionadas por en medio que los rodea, por su cultura,
familia. Es trabajo del MT conocerlos, para reconocer los signos corporales y sonoros de un
paciente. Al poder reconocer estos signos podemos saber por ejemplo como el paciente se
encuentra. Cada sonido, cada canción y cada improvisación nos contará una historia en la que el
protagonista no será el único paciente, sino también su entorno.
Generales (universales):Desde un primer momento son los que nos permiten establecer
una relación con el paciente, porque nos permiten acercarnos al paciente a través de
expresiones o códigos comunes, compartidos por ambos,
Del musicoterapeuta: El MT debe conocer sus ME-R para distinguir los ME-R de cada
subgrupo social de pertenencia de los usuarios.
De la comunidad socio- lingüística o subgrupo social de los usuarios
Específicos de cada usuario o grupo de usuario: Están ligados a la historia personal de
cada sujeto y de alguna manera son adoptados o elegidos por el sujeto.
Musicalidad terapéutica: Es la capacidad del terapeuta que tiene para ser creativo e intervenir,
interactuar, responder, movilizar desde su ejecución musical, pero también la capacidad de
escucha, percepción de elementos musicales para su posterior análisis. La musicalidad del
terapeuta acá está en servicio del paciente
Técnica EISS
La técnica EISS (estimulación de imágenes y sensaciones a través de sonido) es uno de los 4 ejes de
acción de APM, es una técnica puramente receptiva. Esta técnica es parecida al GIM, en parte
porque se conformó a través de ella y por otra parte por tiene diferentes fundamentos, en su
construcción y en su aplicación. La técnica a diferencia de GIM no tiene un material previo ya
constituido que cause una determinada sensación o emoción, sino que selecciona la música de
acuerdo a los ME-R de cada paciente o grupos de paciente. Busca una respuesta inmediata. No se
dan consignas que enmarcan la escucha, si no que se le enuncia lo que le puede llegar a pasar
durante la experiencia.
En la técnica EISS se utiliza todo tipo de música, no está estandarizada sino que es elegida por el
MT. La selección de la música tiene que ver con la estimulación de imágenes relativas a lo
individual del paciente, o bien vinculadas al proceso grupal. Las secuencias tienen una duración
variable, dependiendo de la población en la que se aplique, también cada elemento que constituye
esa secuencia tiene una duración particular. El parámetro de variación de la música suele ser
histórico, es decir que se selecciona y se secuencializa la música según diferentes etapas de la vida.
También son tenidos en cuenta los datos recogidos durante las primeras entrevistas.
3 etapas de realización:
Etapa de relajación pasiva moderada: es la etapa de la técnica EISS en la cual se le pide al paciente
que adopte una posición cómoda, que cierre los ojos, y que intente relajarse. Esta etapa es pasiva
porque no hay movimiento para conseguir la relajación y es moderada porque se requiere un nivel
de relajación que no llegue a ser muy profundo ni muy superficial. El MT debe estar atento y ver
cuando la relajación es la óptima para pasar a la segunda etapa. Si el paciente se duerme durante
la técnica se podrá analizar los contenidos oníricos. Se le debe aclarar que no está mal dormirse. El
dormirse se puede analizar como una actitud resistencial del paciente.
Estimulación: En esta etapa primero se le indica al paciente que va a escuchar una serie de
secuencias musicales y que trate de impregnarse de ella, que no abra los ojos pero si quiere
terminar con la experiencia que está libre de realizarlo. Luego se procede a colocar la música.
La EISS permite acceder a un estado de conciencia modificado, en los que puede haber un
debilitamiento de los mecanismo de defensa, y por lo tanto una permeabilidad al proceso primario
del pensamiento (inconsciente)
Nivel abstracto/ estético: En donde las imágenes que aparecen están desvinculadas con algún
recuerdo o situaciones de la vida como por ejemplo imágenes de colores, formas, etc. Desde el
aspecto sensitivo los pacientes suelen percibir a la música desde otros aspectos que los puede
llevar hacia nuevos estados emocionales poco frecuentes.
Nivel histórico- vincular: implica una dimensión de imágenes relacionadas con la biografía
personal del usuario, su situación personal, su futuro y sus relaciones interpersonales. Es un nivel
de predomino del pensamiento terciario.
Somático- virtual: Hay una mayor irrupción de los procesos primario de pensamiento. En este nivel
aparecen imágenes y sensaciones relativas a experiencias muy primarias (nacer, morir, accidentes,
enfermedades). A veces puede sentirse las vivencias como impregnadas en el cuerpo
Tercera etapa la Conclusión: Se reflexiona acerca de lo vivido durante la segunda etapa. Es un lugar
donde pueden darse grandes insight.
IMT Descriptivas
Referenciales Asociativas
Orientadas al material
Técnica de sostén
Descriptivas: Describir una persona, una situación, una idea, un sentimiento, o cualquier otra cosa
que el paciente traiga a la sesión. Se necesita que el paciente tenga la capacidad para el
pensamiento concreto.
Asociativa: A diferencia de las descriptivas, las IMT asociativas se le da al paciente una gama de
posibilidades de improvisación que en las descriptivas porque se le pide al paciente que improvise
por ejemplo sobre la alegría o la tristeza, permitiendo que el paciente asocie esa alegría con alguna
situación de su vida que le causo esta emoción. En cambio en las descriptivas se le pide al paciente
que improvise sobre cosas más concretas como por ejemplo sobre una situación triste que el
paciente trajo a MT.
Orientadas al material: El acento está puesto en la estructura del material y también sus variables.
Por ejemplo pedirle al paciente que realice una improvisación con forma A B C o también sugerir
que puede ser solo con instrumentos rítmicos. Este tipo de improvisación suelen ser muy buenas
para aquellas personas que tienen dificultada para ordenar su vida
Sostén: Creada por Austin, el APM realiza algunos cambios. Permite explorar las posibilidades de
expresión vocal del paciente y de desinhibirse en el caso de que sea necesario. El MT realiza un
acompañamiento armónico con el objetivo que el paciente puede expresarse vocalmente. Antes
de improvisar el paciente elije determinados acordes que serán utilizados luego en la sesión. Este
acompañamiento armónico le ofrece al paciente una contención y un sostén.
Creación: componer una canción, permite a través de una forma lúdica afianzar el vínculo
entre terapeuta y paciente.
Canto conjunto: Entre MT y P , anima en un primer instante a expresarse vocalmente, da
contención, permite el despliegue de sus problemáticas
Improvisación
Inducción evocativa consciente: buscar dentro de su memoria alguna canción que se
relacione con el tema que se está trabajando en la sesión.
Inducción evocativa inconsciente: el paciente asocia una canción repentinamente en el
momento de la sesión o se le pide que sin pensar cante una canción que se le venga a la
mente
Exploración de material: Se pide que el paciente busque canciones que tengan que ver
con la temática trabajada en la sesión y que los traiga para la siguiente sesión para luego
trabajar con ellas. Nos muestra también el grado de compromiso con el proceso
terapéutico
Asociación libre cantada: Desarrollado por Austin. Parte de la técnica de sostén
Cuestionario proyectivo de canciones: como un elemento exploratorio importante en el
proceso terapéutico, en donde el paciente debe decir o asociar una canción con algún
aspecto de su vida y relación. Ej una canción que me recuerda a mi madre. Permite
conocer al paciente, MER, su historia personal.
Cuestionario social de canciones: Conocer las dimensiones sociales en las que han crecido
y en la que se encuentran nuestros pacientes.
Expansión de sentido
Confección de cancioneros
Material viajero: grabar en un cd todas las canciones que van surgiendo en el proceso mT.
Dedicatoria: Se utiliza en los abordajes grupales. Intenta desarrollar la percepción y la
comunicación intermusical. Consiste en que cado chico/a de acuerdo a la percepción inicial
que le causa su compañero pensar y luego cartan dicha canción en dedicatoria a su
compañero.
La canción personal
Trama de canciones
MTD
El modelo de musicoterapia dinámica propone la idea de considerar al ser humano como un ser
singular, integral y dinámico cuyos padecimientos se encuentran atravesados por la
POLICAUSALIDAD, es decir aspectos físicos, emocionales, culturales y sociales, las cuales impactan
en su calidad de vida y se podrán escuchar , trabajar y resolver en las experiencias musicales.
Cada sujeto es singular, integral y dinámico. La singularidad musical, es decir la identidad sonora de
cada sujeto, de cada persona se construye por medio de las relaciones que el sujeto va teniendo
con su entorno, la sociedad, su cultura y su propia historia de vida.
Las manifestaciones artísticas de los pueblos son los pueblos. La música que escucha un paciente
refleja la identidad social, su manera de ver al mundo, su personalidad, sus códigos culturales.
Experiencias musicales:
Experiencias perceptivas: Las experiencias musicales perceptivas según la MTD son experiencias
activas de cambio, es decir que aunque no se visualice a simple vista un cambio, éste se produce
internamente. A través de ellas el paciente puede conectarse con su historia, con sus emociones,
sus deseos, su situación actual. Hay diferentes tipos de escucha: La escucha de música editada de
obras conocidas y de obras no conocidas.
La escucha de música editada de obras conocidas se puede utilizar para conocer la singularidad
musical expresiva del paciente, su historia personal y también para evaluar funciones
neurocognitivas como memoria y atención.
La escucha de música editada desconocida se puede emplear para evaluar memoria a corto
plazo y de trabajo.
Experiencias expresivas
Las experiencias musicales expresivas pueden ser de dos tipos:
Improvisaciones musicales: son el recurso o modo de acción más utilizado en las sesiones de
musicoterapia. Pueden ser improvisaciones libres o bien estar sujetas a un programa previo o
pautas preestablecidas. En musicoterapia la música es un medio y no un fin, por tanto la
improvisación en musicoterapia es un procedimiento que se adapta a esta concepción de música,
es decir que no importa los fines estéticos de dicha improvisación. A partir de las improvisaciones
musicales podemos conocer aspectos del mundo interno del paciente, expresados en la música,
observar cómo es su acercamiento, su familiaridad o no con la ejecución instrumental, su
concepción estética y sus posibilidades motrices.
El uso de la voz cantada: este procedimiento por lo general no es un ejercicio cotidiano y es
vivido como una experiencia de mucha exposición. Por lo tanto es importante que el terapeuta
cree un sostén tanto instrumental o vocal para que surja la utilización de la voz cantada del
paciente.
Encuadre en MT
“El encuadre es el conjunto de elementos que permanecen estables y permiten visualizar un
proceso terapéutico” (Bleger 1966)
Desde el modelo de Musicoterapia Dinámica se advierte que hay 6 elementos que deben
permanecer estables dentro de una sesión. Estos elementos son:
El espacio.
La periodicidad y duración de la intervención.
El set instrumental y técnico.
La orientación teórica profesional.
Los honorarios.
La supervisión e intervision.
Espacio:
Los encuadres abiertos son espacios en los cuales la sesión de musicoterapia se desarrolla en
simultáneo con la presencia de otros profesionales de la salud o personas en general, los cuales
pueden o no estar participando de la sesión. Un ejemplo de encuadre abierto son las salas de los
hospitales o dentro de la casa del paciente.
Los encuadres cerrados son aquellos espacios en los que solo participa el paciente o grupo y el
musicoterapeuta durante la sesión, es decir un espacio que no se comparte con otras disciplinas.
Un encuadre cerrado sería un consultorio privado
3 modalidades
Institucional
Privado o interprofesional
Domiciliario
La calidad de los procesos MT están ligados a la calidad de los materiales con los que
trabajemos en el encuadre institucional es importante plantear previamente al contrato los
recursos mínimos necesarios para desarrollar de forma óptima nuestra labor como MT.
El set instrumental es otro de los elementos constantes del encuadre, es importante que
permanezcan estables ya que durante el proceso musicoterapéutico el paciente genera vínculos
intramusicales con los instrumentos y más tarde vínculos intermusicales en donde podrá
comunicarse con otros a través de la música.
Dentro del set instrumental hay tanto materiales ejecutivos como perceptivos. Los materiales
ejecutivos son los que permiten al paciente y al musicoterapeuta tomar un rol activo y desplegar
su singularidad musical. El musicoterapeuta debe seleccionar para cada paciente materiales
ejecutivos teniendo en cuenta las características del paciente o adaptándolo en función de las
posibilidades motrices. Estos materiales ejecutivos no solo son los instrumentos musicales, sino
también los juguetes sonoros, el uso de la vos y elementos tecnológicos que contengan programas
para realizar música in situ.
También se encuentran los materiales técnicos: Son importantes a la hora de realizar un registro de
la sesiones. Si bien son muy prescindibles, son complementarios de otros tipos de registro como
por ejemplo el registro escrito, protocolos y escalas de análisis. Para el registro de las sesiones se
requiere un previo consentimiento de la familia y/o paciente. El registro de las sesiones nos
permiten dar cuenta de los procesos del paciente en forma clara y transferible a otros
profesionales o familiares del paciente.
Son materiales técnicos a todos los objetos tecnológicos con los que trabaja un musicoterapeuta.
Está determinada por la constante espacial y por la patología del paciente. Cada terapeuta
considerara la cantidad de sesiones semanales y la duración conforma a su criterios.
Las intervenciones pueden ser FOCALES O PROCESUALES. Las intervenciones focales son las más
utilizadas en el aérea médica. Estas intervenciones son a corto plazo y poseen objetivos
predeterminados y acordes a criterios de derivación.
Dimensión Musical: se intenta hacer música con los instrumentos. Se busca la aparición de un
sonido y luego diferentes formas sonoras. Se produce una diferenciación entre sujeto y objeto.
Dimensión musical con intención intermusical: El sujeto intenta interactuar con otro, a partir de su
propia producción sonora. Hay una percepción de otro en la música.
La utilización de las escalas permiten de forma rápida volcar datos dentro de la sesión, o a
posteriori, de forma tal de tener una visión clara y transmisible del proceso musicoterapéutico. Se
pueden utilizar también para comparar los datos obtenidos entre varias sesiones, o como
elemento de evaluación que se pueden entregar en informes a otros profesionales.
El sujeto se conforma a través de las relaciones que se establecen en una sociedad. El sujeto se
reconoce como tal cuando es reconocido por otro como humano. Los pacientes que tienen
dificultades en diferentes áreas son excluidos de la sociedad, vistos como personas inútiles por la
sociedad, por lo tanto el sujeto no se reconoce como tal y los nucleos enfermos se expanden cada
vez más haciendo esa persona totalmente incapaz, y alejándola de la realidad.
Toda persona, hasta los pacientes más comprometidos, tiene nucleos de salud, es decir tienen
capacidades que pueden ser explotadas y utilizadas para apalear los déficits. La musicoterapia se
encarga de reconocerlos y demostrar al paciente que puede utilizarlos dentro de una sociedad,
comunicarse con otros. Se trata de dar sentido a la vida del paciente.
Las representaciones son las que sustentan la expresividad del paciente. Absolutamente todos los
procesos en musicoterapia, tienen como objetivo ir enriqueciendo esta personalidad expresiva y la
búsqueda de su movilidad es, a nuestro entender, fundamento de la dinámica MT.