13. Seleccione la/las respuestas correctas: hormigón asfaltico mezclado y colocado en caliente:
a) Es el pavimento asfaltico de menor calidad.
b) Es el pavimento asfaltico de mejor calidad.
c) Se compone de áridos graduados unidos formando una masa sólida.
d) Se compone de áridos uniformes unidos formando una masa sólida.
e) Se calienta el asfalto y los áridos a una temperatura aproximada de 100°C
f) Se calienta el asfalto y los áridos a una temperatura aproximada de 150°C
g) Se dosifica, mezcla y coloca en obra mientras está aún muy caliente.
h) Se dosifica, mezcla y coloca en obra después de dejar enfriar a temperatura ambiente.
i) Este tipo de pavimentos se emplea principalmente en autopistas y campos de aviación.
14. Seleccione la/las respuestas correctas: hormigón asfaltico mezclado y colocado en frio:
a) Es el pavimento asfaltico de mejor calidad.
b) Pavimento ligeramente inferior al mezclado y colocado en caliente.
c) Se usa por lo general para obras de gran volumen.
d) Se usa por lo general para reparaciones o para obras de pequeño volumen.
e) Es una combinación de áridos y materiales asfalticos líquidos (cutbacks) que se colocan
caliente.
f) Es una combinación de áridos y materiales asfalticos líquidos (cutbacks) que se colocan
a la temperatura ambiente.
g) La fabricación y puesta en obra se limita generalmente a los meses fríos o de invierno.
h) La fabricación y puesta en obra se limita generalmente a los meses cálidos.
i) Cuando se hace este tipo de mezcla en meses de invierno, se los coloca a temperatura
ambiente.
j) Cuando se hace este tipo de mezcla en meses de invierno, puede ser preciso cierto
grado de calentamiento de los áridos y del material asfaltico.
k) Cuando se hace este tipo de mezcla en meses de invierno, puede ser preciso cierto
grado de calentamiento solo del material asfaltico.
l) Cuando se hace este tipo de mezcla en meses de invierno, puede ser preciso cierto
grado de calentamiento solo de los áridos.
15. Seleccione la o las respuestas correctas sobre mezclas en frio con instalación fija:
a) La instalación móvil para elaboración de mezclas en caliente es la más adecuada para
fabricar un hormigón asfaltico frio.
b) La instalación fija para elaboración de mezclas en caliente es la más adecuada para
fabricar un hormigón asfaltico frio.
c) Se realiza con áridos a temperaturas atmosféricas normales.
d) El material asfaltico que debe añadirse a la mezcla se calienta normalmente a tal
temperatura que adquiera viscosidad para un mezclado homogéneo.
e) El material asfaltico que debe añadirse a la mezcla se calienta a altas temperaturas de
tal manera que adquiera viscosidad para un mezclado homogéneo.
f) Solo puede hacerse durante los meses cálidos.
16. Seleccione la o las respuestas correctas sobre mezclas en frio con instalación móvil:
a) La instalación móvil para elaboración de mezclas en caliente es la más adecuada para
fabricar un hormigón asfaltico frio.
b) La instalación fija para elaboración de mezclas en caliente es la más adecuada para
fabricar un hormigón asfaltico frio.
c) Se realiza con áridos a temperaturas atmosféricas normales.
d) El material asfaltico que debe añadirse a la mezcla se calienta normalmente a tal
temperatura que adquiera viscosidad para un mezclado homogéneo.
e) El material asfaltico que debe añadirse a la mezcla se calienta a altas temperaturas de
tal manera que adquiera viscosidad para un mezclado homogéneo.
f) Solo puede hacerse durante los meses cálidos.
17. Seleccione la o las respuestas correctas sobre el método de mezcla sobre el camino:
18. Seleccione la o las respuestas correctas a cerca de pavimentos asfalticos Clase 2: Sistemas
de penetración o estratificados.
a) Este tipo de mezcla para pavimentación se fabrica en una planta mezcladora central.
b) Los riegos de sellado son aplicaciones de material asfaltico y áridos en una sola capa
sobre una superficie existente.
c) Los riegos de sellado son aplicaciones de material asfaltico y áridos en una sola capa
actuando como base.
19. Seleccione los tres propósitos del sistema estratificado:
a) Sellar una superficie agrietada contra la filtración del agua subterráneo.
b) Sellar una superficie agrietada contra la infiltración del agua superficial.
c) Proporcionar a un pavimento nuevo, que es deslizante a causa de falta de asfalto
manifestado en su superficie, un revestimiento no deslizante.
d) Proporcionar a un pavimento antiguo, que se ha hecho deslizante, a causa de exceso de
asfalto manifestado en su superficie, un revestimiento no deslizante.
e) Obtener una capa de un color determinado, usando áridos seleccionados de este color.
20. Seleccione las o las respuestas correctas sobre los tratamientos asfalticos superficiales
monocapa o de protección de base:
a) La operación de colocar una capa de asfalto y otra de áridos se repite varias veces.
b) Son aplicaciones en una sola capa, de material asfaltico y áridos sobre bases flexibles
recién construidas.
c) En cada capa se emplean áridos de tamaños progresivamente mayores.
d) Se construye de la misma manera que los riegos de sellado, salvo que las dosificaciones
de los materiales son mayores.
e) Se coloca primero sobre la caja del camino, previamente preparada, una capa de piedra
partida y limpia de tamaño razonablemente uniforme y se apisona hasta obtener un
espesor ligeramente mayor que el tamaño máximo de la piedra.
f) Se utilizan como capa de desgaste sobre bases flexibles en carreteras sometidas a
tráfico pesado.
g) Se utilizan como capa de desgaste sobre bases flexibles en carreteras sometidas a
tráfico ligero.
h) Pretende que soporte el tráfico ligero solo durante un breve periodo de tiempo, antes
de la colocación de un pavimento adecuado para cargas pesadas.
i) Pretende que soporte el tráfico pesado solo durante un breve periodo de tiempo, antes
de la colocación de un pavimento adecuado para cargas pesadas.
21. Seleccione las o las respuestas correctas sobre los tratamientos asfalticos superficiales
multicapa:
a) La operación de colocar una capa de asfalto y otra de áridos se repite varias veces.
b) Son aplicaciones en una sola capa, de material asfaltico y áridos sobre bases flexibles
recién construidas.
c) En cada capa se emplean áridos de tamaños progresivamente menores.
d) En cada capa se emplean áridos de tamaños progresivamente mayores.
e) Se construye de la misma manera que los riegos de sellado, salvo que las dosificaciones
de los materiales son mayores.
f) Se coloca primero sobre la caja del camino, previamente preparada, una capa de piedra
partida y limpia de tamaño razonablemente uniforme y se apisona hasta obtener un
espesor ligeramente mayor que el tamaño máximo de la piedra.
g) Se utilizan como capa de desgaste sobre bases flexibles en carreteras sometidas a tráfico
ligero.
h) Pretende que soporte el tráfico pesado solo durante un breve periodo de tiempo, antes
de la colocación de un pavimento adecuado para cargas pesadas.
i) El tipo menos usado de riego superficial multicapa es el que emplea dos capas y se llama
a veces tratamiento asfaltico superficial doble.
j) El tipo más usado de riego superficial multicapa es el que emplea dos capas y se llama
a veces tratamiento asfaltico superficial doble.
4. Que método se usa para obtener mayor porcentaje de gasolina, seleccione la opción
correcta:
a) Destilación al vapor
b) Destilación al vacío
c) Extracción por solventes
d) Cracking
5. Como se produce el proceso de cracking, seleccione cual o cuales son las opciones
correctas:
a) Se produce por medio de calor y presiones intensas
b) Se produce por medio de calor y presiones débiles
c) Cambios físicos de los que se obtiene como resultado un material bituminoso
d) Cambios químicos de los que se obtiene como resultado un material bituminoso
6. Que método está íntimamente asociado con la fabricación de aceites lubricantes de alta
viscosidad:
a) Proceso de destilación
b) Extracción por solventes
10. Cuál de las siguientes afirmaciones son correctas para el método extracción por solventes:
a) Para extraer el asfalto de las fracciones de aceites lubricantes se emplea propano.
b) El producto final en este proceso es un asfalto de penetración bastante alta.
c) El producto final en este proceso es un asfalto de penetración bastante baja.
d) Para transformar en otros tipos más blandos es necesario mezclarlo con pequeña
cantidad de material residual blando.
e) Para transformar en otros tipos más blandos es necesario mezclarlo con gran cantidad
de material residual blando.
11. Cual o cuales de las siguientes afirmaciones corresponde a los pavimentos soplados:
a) Asfaltos que resultan de inyectar aire a través del residuo durante la última parte del
proceso de refino.
b) Asfaltos solidos con propiedades especiales
c) Asfaltos semisólidos con propiedades especiales
d) Se los llama también asfaltos oxidados
e) Estos asfaltos no se utilizan en mezclas de pavimentación.
f) Estos asfaltos son utilizados en mezclas de pavimentación.
g) Se usan mucho como materiales para relleno de juntas en pavimentos de hormigón
h) Se usan para sellado inferior de viejos pavimentos rígidos donde hay cavidades.
17. Disolvente de bajo punto de ebullición mezclado con un asfalto produce un cutback:
a) Curado rápido RC
b) Curado medio MC
c) Curado lento SC
18. Disolvente de punto de ebullición intermedio mezclado con un asfalto produce un cutback:
a) Curado rápido RC
b) Curado medio MC
c) Curado lento SC
19. Disolvente de alto punto de ebullición mezclado con un asfalto produce un cutback
a) Curado rápido RC
b) Curado medio MC
c) Curado lento SC
27. Cual o cuales de las siguientes afirmaciones son correctas. Una emulsión asfáltica:
a) Emulsión asfáltica no diluida, las partículas de la misma se tocan prácticamente unas a
otras.
b) Emulsión asfáltica no diluida, las partículas de la misma no se tocan prácticamente unas
a otras.
c) Para evitar que las esferas de asfalto se unan es necesario que la emulsión contenga un
agente emulsificante disuelto en el agua.
d) Para lograr que las esferas de asfalto se unan es necesario que la emulsión contenga un
agente emulsificante disuelto en el agua.
e) La emulsión puede tener un agente estabilizante que dificulta la unión de partículas.
28. Factores que intervienen en la rotura de las partículas de asfalto. Señale lo incorrecto:
a) Cuando una emulsión se mezcla con áridos y se rompe a causa de una coagulación
b) La carga eléctrica de las partículas que son atraídas por la carga de las superficies de los
áridos.
c) Cuando una emulsión se mezcla con disolvente.
30. Las partículas de asfalto se unen rápidamente a la superficie de los áridos y el agua libre se
evapora separándose de la piedra envuelta de asfalto, son las emulsiones:
a) Rotura rápida RS
b) Rotura media MS
c) Rotura lenta SS
31. Las emulsiones en las que se emplean jabones con ciertas resinas y ácidos grasos no suelen
romper espontáneamente al contacto con la piedra, en general rompen a causa de
presencia de polvo mineral fino o por fricción durante la mezcla con los áridos, son:
a) Emulsiones de Rotura rápida RS
b) Emulsiones de Rotura media MS
c) Emulsiones de Rotura lenta SS
32. Las emulsiones que usan subproductos resinosos de la industria de la madera y proteínas
de animales, que pueden mezclarse fácilmente con los suelos y fillers o diluirse en agua en
cualquier proporción sin que se produzca rotura son:
a) Rotura rápida RS
b) Rotura media MS
c) Rotura lenta SS
34. Que métodos se emplean para medir la consistencia de los materiales asfalticos:
a) Relación temperatura-consistencia
b) Viscosidad de Furol
c) Punto de reblandecimiento
d) Oxidación y volatilización
e) Penetración
f) Efecto de la temperatura
g) Efecto de la superficie
h) Ensayo de flotador
i) Endurecimiento
j) Ensayos de durabilidad
36. Que métodos se usa para medir la velocidad de curado de materiales asfalticos:
a) Efecto de la temperatura
b) Efecto de la superficie
c) Ensayo de flotador
d) Acción de la luz
e) Asfaltos de cracking
f) Endurecimiento
g) Ensayos de curado
h) Destilación
i) Ductilidad
j) Punto de inflamación
k) Solubilidad
l) Perdida por calentamiento
m) Demulsibilidad
n) Sedimentación
o) Tamizado
p) Mezclado con cemento
37. Que métodos se usa para medir la resistencia a la acción del agua de materiales asfalticos:
a) Efecto de la temperatura
b) Efecto de la superficie
c) Ensayo de flotador
d) Acción de la luz
e) Asfaltos de cracking
f) Endurecimiento
g) Ensayos de durabilidad
h) Destilación
i) Ductilidad
j) Punto de inflamación
k) Solubilidad
l) Perdida por calentamiento
m) Demulsibilidad
n) Sedimentación
o) Tamizado
p) Mezclado con cemento
42. Se realiza permitiendo que una aguja de dimensiones especificadas cargada con 100 g
penetre en el material durante un periodo de 5 seg. Indique que ensayo es:
a) Penetración
b) Viscosidad de Furol
c) Ensayo del flotador
d) Demulsibilidad
e) Ductilidad
f) Relaciones temperatura-consistencia
43. Se coloca el asfalto en un pequeño molde abierto por ambos extremos, se enfría y se une al
fondo de un platillo de aluminio sumergido en un baño de agua a 50°C. el tiempo medido
en segundos, necesario para que el agua abra paso a través del tapón de asfalto se conoce
como:
a) Penetración
b) Viscosidad de Furol
c) Ensayo del flotador
d) Demulsibilidad
e) Ductilidad
f) Relaciones temperatura-consistencia
44. Se coloca el asfalto en un pequeño anillo y se deja enfriar. Se sumerge el anillo en agua y
glicerina. Se coloca sobre el asfalto una pequeña bola de acero y se aplica calor al líquido.
Al subir la temperatura el asfalto se reblandece y permite la caída de la bola. Se conoce
como:
a) Ensayo del flotador
b) Demulsibilidad
c) Ductilidad
d) Punto de reblandecimiento
e) Relaciones temperatura-consistencia
45. Señale la o las opciones correctas. El punto de reblandecimiento para pavimentos BA 40-
50 a BA 200-300 varia aproximadamente:
a) 57 y 40 °C
b) 57 y 35 °C
c) Penetración a 25°C comprendida entre 40 y 300
d) Penetración a 15°C comprendida entre 400 y 300
46. Durabilidad o resistencia al envejecimiento es:
a) Cuando un asfalto en película delgada se expone a las inclemencias atmosféricas, a
veces pierde parte de su plasticidad y se hace quebradizo a causa de cambios físicos y
químicos.
b) Ese la relación que existe entre los tiempos de curado de los cutbacks de tipos RC, MC
y SC cuyos disolventes son nafta, keroseno y aceite ligero, respectivamente.
c) La durabilidad de un pavimento asfaltico depende en gran medida de la capacidad del
asfalto para adherirse a los áridos en presencia de agua.
49. Es el ataque químico del asfalto por el oxígeno del aire y es la evaporación de los
hidrocarburos más ligeros del asfalto.
a) Efecto de la temperatura
b) Oxidación y volatización
c) Efecto de la superficie
d) Acción de la luz
e) Endurecimiento
f) Ensayo de durabilidad
g) Asfaltos de cracking
52. El ataque se produce por la acción de los rayos ultravioletas del sol, que pueden destruir las
moléculas de asfalto, descomponiéndolas en agua y productos solubles a esta. La ruptura
de las moléculas por tal proceso se llama foto-oxidación. Estos rayos penetran a una
profundidad de pocas capas debajo la superficie de asfalto.
a) Efecto de la temperatura
b) Oxidación y volatización
c) Efecto de la superficie
d) Acción de la luz
e) Endurecimiento
f) Ensayo de durabilidad
g) Asfaltos de cracking
55. Envejecen bajo el efecto de los agentes atmosféricos mucho más rápidamente que los que
no han experimentado este efecto.
a) Efecto de la temperatura
b) Oxidación y volatización
c) Efecto de la superficie
d) Acción de la luz
e) Endurecimiento
f) Ensayo de durabilidad
g) Asfaltos de cracking
58. Los factores externos más importantes que afectan al tiempo de curado son:
a) Volatilidad o velocidad de evaporación del disolvente
b) Temperatura
c) Superficie (relación de superficie a volumen)
d) Cantidad de disolvente contenido en el cutback
e) Penetración del asfalto base
f) Velocidad del viento
60. Es prácticamente imposible predecir el tiempo absoluto de curado que hay que esperar en
obra. El índice de curado es básicamente una interpretación de los resultados obtenidos de
destilación normal. Indique que tipo de ensayo es:
a) Destilación
b) Ensayos de curado
c) Ductilidad
d) Solubilidad
e) Punto de inflamación
61. Se colocan 200 cm3 del cutback a ensayar en el matraz y se calienta el matraz hasta que el
material hierve, de forma que el disolvente condensado cae en la probeta graduada. Se
observa el volumen de disolvente contenido en la probeta graduada a diferentes
temperaturas. Indique que tipo de ensayo es:
a) Destilación
b) Ensayos de curado
c) Ductilidad
d) Solubilidad
e) Punto de inflamación
64. Es conveniente que sea despreciable el contenido de asfalto en sal, polvo, carbón o
minerales. Indique que tipo de ensayo es:
a) Destilación
b) Ductilidad
c) Punto de inflamación
d) Solubilidad
e) Perdida por calentamiento
f) Demulsibilidad
67. Seleccione que procedimiento se usa para realizar el ensayo de perdida por calentamiento.
a) Se usa el vaso abierto Tagliabue para cutback cuyo punto de inflamación es bajo y para
productos cuyo punto de inflamación es alto se usa el vas abierto Cleveland.
b) Se hace a una temperatura de 25°C con una sección mínima de asfalto de 1cm2, y la
velocidad de separación de los dos extremos de la pieza es de 5cm/min.
c) En ensayo se realiza disolviendo una pequeña cantidad del asfalto en sulfuro de carbono
y filtrándolo después a través de un crisol de Gooch para separar el material insoluble.
Este material se pesa y los resultados del ensayo se expresan en porcentaje de asfalto
disuelto.
d) Se realiza vertiendo una pequeña cantidad de asfalto en un recipiente ancho y de poco
fondo, que se coloca en un horno a 160°C durante 5h. se extrae el material y se pesa
para determinar las perdidas por evaporación. Sirve para determinar si el asfalto está
mezclado con materiales más ligeros.
68. Seleccione que procedimiento se usa para realizar el ensayo de punto de inflamación.
a) Se usa el vaso abierto Tagliabue para cutback cuyo punto de inflamación es bajo y para
productos cuyo punto de inflamación es alto se usa el vas abierto Cleveland.
b) Se hace a una temperatura de 25°C con una sección mínima de asfalto de 1cm2, y la
velocidad de separación de los dos extremos de la pieza es de 5cm/min.
c) En ensayo se realiza disolviendo una pequeña cantidad del asfalto en sulfuro de carbono
y filtrándolo después a través de un crisol de Gooch para separar el material insoluble.
Este material se pesa y los resultados del ensayo se expresan en porcentaje de asfalto
disuelto.
d) Se realiza vertiendo una pequeña cantidad de asfalto en un recipiente ancho y de poco
fondo, que se coloca en un horno a 160°C durante 5h. se extrae el material y se pesa
para determinar las perdidas por evaporación. Sirve para determinar si el asfalto está
mezclado con materiales más ligeros.
69. En ensayo de sedimentación:
a) Sirve para determinar si una emulsión es o no satisfactoria para su aplicación a través
de distribuidores a presión y también si el asfalto ha sido o no emulsificado
adecuadamente.
b) Sirve para determinar la resistencia relativa a la rotura por contacto con la superficie de
los áridos.
c) Sirve para determinar si es posible almacenar con seguridad una emulsión sin que el
asfalto se asiente en el fondo.
d) Se incluye en las especificaciones de emulsiones de rotura lenta, para asegurarse que la
emulsión es de tal tipo que puede mezclarse con áridos de cualquier naturaleza.
6. Cuál de las siguientes funciones de las capas de los pavimentos es propia de los
pavimentos rígidos.
a) Disminuir los costos de las capas superiores
b) Impedir la acción del bombeo
c) Impedir la penetración de los materiales
d) Disminuir las deformaciones por cambios volumétricos
e) Drenar el agua que se introduce
8. Cuál es el limitante del uso de las ecuaciones analíticas para el cálculo de los
esfuerzos y deformación por carga distribuida uniformemente en un área circular.
a) Solo se aplica para un coeficiente de Poisson de 0.5
b) No se puede aplicar para valores físicamente no aceptables
c) No se aplica para deformaciones y deflexiones pequeñas
d) Solo se aplica para módulos elásticos de suelo
e) Solo se aplica para cargas bajo el eje de simetría
EXAMEN FINAL 2015
1. La gravedad especifica teórica máxima se realiza:
a) En la mezcla de los áridos compactados según la densidad especificada
b) En la mezcla asfáltica en forma compactada según el método Marshall
c) En la mezcla asfáltica en forma suelta y consiste en saturarla y aplicar vacío.
d) En mezclas de los áridos dependiendo del porcentaje de la combinación.
e) En mezclas de los áridos según el porcentaje óptimo de asfalto.