Está en la página 1de 11

49 U Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores agosto - septiembre de 2006

Los ejes transversales como instrumento


pedagógico para la formación en valores
Por: Carlos Alberto Botero Chica
POLITÉCNICA No. 3 Medellín, agosto- septiembre de 2006, p.p. 49-59
50 U POLITÉCNICA No. 3 agosto - septiembre de 2006

Autor
Carlos Alberto Botero Chica
Economista Universidad de Medellín, Especialista en
Economía de la Empresa en la Escuela de Administra-
ción de Empresas, Barcelona - España. Actualmente se
desempeña como asistente de la Vicerrectoría de Ex-
tensión del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
y es candidato a Doctor en Ciencias Pedagógicas de la
Universidad Pinar del Río, Cuba.

Resumen Abstract
La primera parte de este artículo tiene por objeto esbozar The first part of this article intends to describe some theo-
algunos aspectos teóricos y conceptuales sobre los ejes retical and conceptual aspects on the transverse axes
transversales referidos al campo de la didáctica. En la se- referred the field of the Didactics. In the second part a
gunda parte, se sugiere una metodología que permite arti- methodology is suggested that allows to articulate the
cular los ejes transversales al currículo y, cómo lograr que transverse axes to curriculo and, as this link becomes an
este vínculo se convierta en un instrumento eficaz para effective instrument for those institutions of superior edu-
aquellas instituciones de educación superior que tienen cation that have in their educative plans the task of reinfor-
en sus planes educativos, la tarea de reforzar el proceso cing the process of the formation of ethic values.
de la formación de valores.

Key Words
Palabras Claves Transversality, transverse axis, formation in values, institu-
tional educative plan, professional profile and system of
Transversalidad, eje transversal, formación en valores, values.
plan educativo institucional, perfil profesional y sistema
de valores.
51 U Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores agosto - septiembre de 2006

Los ejes transversales como instrumento


pedagógico para la formación en valores
Por: Carlos Alberto Botero Chica

POLITÉCNICA No. 3 Medellín, agosto- septiembre de 2006, p.p. 49-59

Justificación

L
a presencia de un eje transversal dedicado al proceso de forma-
ción de valores se justifica por la crisis de valores que se vive en
la sociedad colombiana. Cada día, la sociedad demanda con más
fuerza de las universidades, profesionales competentes con formación in-
tegral, la que no sólo dependa de los conocimientos y habilidades que se
adquieren en los claustros docentes, sino de las convicciones, sentimien-
tos y valores éticos que regulan la actuación profesional del egresado, lo
cual requiere de una sólida formación axiológica.

1
UNESCO. Informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XX, presidida por J. Delors. Revista Latina de Comunicación Social, La Laguna
(Tenerife) año 4º - número 40, abril, España. 2001
52 U POLITÉCNICA No. 3 agosto - septiembre de 2006

Primera Parte: Marco muchas disciplinas del currículo y recorren asig-


naturas y temas que cumplen el objetivo de te-
Teórico Sobre los Ejes ner una visión de conjunto.
Transversales Los ejes transversales se constituyen, enton-
La transversalidad se ha convertido en un ins- ces, en fundamentos para la práctica pedagó-
trumento articulador que permite interrelacionar, gica, al integrar los campos del ser, el saber, el
el sector educativo con la familia y la sociedad. hacer y el convivir, mediante conceptos, proce-
En el mundo contemporáneo, muchas institucio- dimientos, valores y actitudes que orientan la
nes vienen diseñando estrategias para la forma- enseñanza y el aprendizaje. Es preciso insistir
ción en valores utilizando el instrumento de ejes en el hecho de que el enfoque transversal no
transversales con el fin de dar un enfoque inte- niega la importancia de las disciplinas en sí mis-
grador a su currículo, brindar una formación ca- mas, sino que obliga a una revisión de las estra-
bal a sus estudiantes y formular un fundamento tegias aplicadas tradicionalmente en el aula, al
ético al funcionamiento de la propia institución. incorporar al currículo en todos sus niveles, una
El tema de la transversalidad tomó auge des- educación significativa para el estudiante a par-
pués de que se publicó, el denominado, “Infor- tir de la conexión de dichas disciplinas con los
me de la comisión internacional sobre la educa- problemas sociales, éticos y morales presentes
ción para el siglo XXI” , difundido por la UNESCO en su entorno.
en 1996. Desde entonces, algunas instituciones Los ejes transversales interactúan interdisci-
han adoptado este instrumento en sus diseños plinar y transdisciplinariamente para lo cual es
curriculares. necesario que se den cambios de mentalidad,
empezando por cuestionar abiertamente el ca-
rácter ‘patrimonialista’ que facultades, depar-
Los ejes transversales se constituyen, en-
tamentos didácticos y docentes tienen de su
tonces, en fundamentos para la práctica peda- asignatura, de la que se consideran dueños ab-
gógica, al integrar los campos del ser, el saber, solutos.
el hacer y el convivir, mediante conceptos, pro- Los ejes transversales están fuertemente
vinculados con las estrategias de innovación y
cedimientos, valores y actitudes que orientan la participación educativa. Por esta razón, consti-
enseñanza y el aprendizaje. tuyen un campo de experimentación privilegia-
do para que los colectivos de año, incluyendo
padres de familia y asociaciones, colaboren en
La definición sobre ejes transversales es su implantación, mediante actividades de apoyo
compleja, por tanto será preferible emitir el si- en el aula y de carácter educativo complemen-
guiente concepto: instrumentos globalizantes tarias, que en algún momento, puedan tener un
de carácter interdisciplinario que recorren la to- carácter espontáneo, pero que desde luego se
talidad de un currículo y en particular la totalidad constituyan en parte de los modelos y proyectos
de las áreas del conocimiento, las disciplinas y educativos de la institución.
los temas, con la finalidad de crear condiciones Los ejes transversales contribuyen a la for-
favorables para proporcionar a los estudiantes mación equilibrada de la personalidad, inculcan-
una mayor formación en aspectos sociales, am- do respeto a los derechos humanos y a otras
bientales o de salud. Tienen un carácter globa- culturas, al desarrollo de hábitos que combaten
lizante porque atraviesan, vinculan y conectan el consumismo desaforado y por ende eliminan
53 U Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores agosto - septiembre de 2006

discriminaciones existentes por razón de sexo, o sal, por ejemplo: educación para educación,
por la pertenencia a una minoría étnica. No obs- educación ambiental, educación sexual, educa-
tante, para lograrlo es necesario acompañar los ción vial y del transporte, educación en urbani-
ejes transversales, de metodologías, acciones y dad, educación para el consumidor y educación
estrategias que los conviertan en instrumentos en valores. No obstante, estas temáticas son de
útiles y operativos. tres tipos: sociales, ambientales y de salud.
Con base en lo anterior, los estudiosos de la
Ejes Transversales transversalidad, sugieren hablar de tres clasifica-
ciones, así: a) ejes transversales sociales cuan-
y Educación do se refiere a temas tales como: valores, ur-
El sector educativo está llamado a promover banidad, consumo, derechos humanos, respeto
cambios significativos, en el sentido de condu- y convivencia. b) ejes transversales ambientales
cir la formación de individuos capaces de convi- cuando se hace alusión a: el respeto por la na-
vir en una sociedad donde se desenvuelvan en turaleza, los animales, las plantas y el universo y
forma tolerante, solidaria, honesta y justa. c) ejes transversales de salud, cuando nos refe-
La formación en valores constituye un proble- rimos al cuidado del cuerpo humano, a las prác-
ma pedagógico, comprensible sólo a partir del ticas de buena alimentación, prevención frente a
análisis sicológico de la naturaleza del valor en la drogadicción y educación sexual, entre otras.
su función reguladora de la actuación humana. Ahora bien, los objetivos específicos, de los
Los nuevos modelos curriculares suelen ejes transversales que se insertan en los currí-
fundamentarse en la transversalidad o ejes culos de la educación superior, generalmente
transversales que se insertan en los currículos, han sido identificados con base en problemas
con el fin de cumplir objetivos específicos de agudos que aquejan a la sociedad en donde se
proporcionar elementos para la transformación vive y por tanto es necesario crear conciencia
de la educación. Los ejes transversales permi- en los individuos, para lograr así solución a los
ten establecer una articulación entre la educa- mismos.
ción fundamentada en las disciplinas del saber, Las instituciones pueden aprovechar los ejes
los temas y las asignaturas con las carreras de transversales para caracterizar y definir su propia
educación superior para formar profesionales identidad, de acuerdo con las orientaciones que
integrales. se deseen impartir, por ejemplo; en una misma
El Ministerio de Educación Chileno en su ciudad pueden existir dos instituciones de edu-
última reforma educativa expresó lo siguiente: cación y cada una de estas ofrecer la carrera de
“la estructura dual de objetivos fundamentales derecho. Sin embargo, mientras una de ellas es
transversales aborda de verdad, la formación de carácter pontificio y es regentada por el clero
humana en su más vasta integralidad, buscando arquidiocesano, la otra es de carácter público y
de manera permanente convergencia de saber es dirigida por rectores nombrados por autorida-
y de moral.”2 des públicas. Es un hecho, que aunque los egre-
Cada institución puede estar interesada en sados de ambas universidades serán abogados,
privilegiar o enfatizar sobre alguna temática que la orientación y los reglamentos de cada uno de
le imprima carácter e identidad al eje transver- estos centros docentes son diferentes y por tan-

2
CASTRO, Eduardo. Marco legal y el contexto social cultural de la propuesta curricular de formación de valores. Ministerio de Educación de Chile, Seminario
de Educación de valores y formación del profesorado. Santiago de Chile, 1999.
54 U POLITÉCNICA No. 3 agosto - septiembre de 2006

to los ejes transversales de formación tendrán Segunda Parte: Ejes


una orientación e identidad diferentes.
Desde luego que incorporar los ejes trans-
Transversales y Forma-
versales en los currículos educativos requiere ción en Valores
de una planificación y de un diseño que permi- Como se explicó anteriormente, una de las
tan articular las disciplinas, las asignaturas y los clasificaciones de los ejes transversales es
temas propios de la carrera, para que esta unión aquella que se ocupa del tema social. Para este
se haga en forma racional y coherente. Por tan- caso, está referido a la estructuración de los
to, se requiere de una metodología que muestre ejes transversales como instrumento que contri-
las etapas o pasos necesarios para empalmar buye a la formación de valores y como punto de
gradualmente, los años, semestres, disciplinas, partida o principio. Es bueno explicar que este
asignaturas y temas con las dimensiones, indi- artículo se dirige a los centros docentes de edu-
cadores y alcances propuestos en los modelos cación superior, donde el interés es introducir
o planes educativos institucionales. ejes transversales para fortalecer la educación
Otro de los aspectos trascendentales en el como una tarea profundamente humanizadora.
tema de la transversalidad hace alusión a la for- El logro de la tarea humanizadora se puede
mación del docente. En los sistemas educativos conseguir utilizando el eje transversal como
contemporáneos la formación del profesorado instrumento, para que mediante del mismo se
debe incluir no sólo la instrucción en conoci- creen condiciones favorables a los contenidos,
mientos, sino una educación integral del sujeto, de tal forma, que permita a los estudiantes com-
cual es incluir en su formación temas, éticos, prender la realidad humana, identificar y anali-
morales y axiológicos, como categorías impres- zar los problemas que en ella se manifiestan, y
cindibles para alcanzar la formación integral. encontrar y desarrollar soluciones o alternativas
Pero esta formación integral no sólo es para el para que de esta forma en el entorno que los
docente, también es fundamental que recaiga rodea traten de construir un mundo más feliz,
sobre los estudiantes. más convivente y más humano.
En relación con el tema de capacitación, la pro- A continuación se explican los pasos meto-
fesora Viviana González ha expresado que: “Traba- dológicos a seguir para montar el eje transversal
jar la educación de valores en el currículum de la de valores.
educación superior requiere de una serie de con- Metodología para Estructurar el Eje Transver-
diciones, entre éstas, la formación sicopedagógi- sal de Valores
ca del docente, pues para nadie es un secreto que La Metodología para estructurar el eje trans-
este profesor es un especialista en su profesión versal de valores comprende cuatro pasos, así: 1)
pero carece de preparación sicopedagógica”.3 Orientaciones. 2) El perfil del egresado. 3) El sis-
La otra aplicación de los ejes transversales que tema de valores articulado con el perfil del egre-
se planteó al inicio del marco teórico, consiste en sado, y 4) Acciones administrativas de dirección.
mejorar la fundamentación ética de la propia ins- El punto de partida consiste en establecer
titución incorporando reglamentos de conviven- unas orientaciones básicas. Luego se procede
cia y códigos éticos que beneficien el respeto y el a definir el sistema de valores propios de la ins-
comportamiento en el claustro educativo. titución con base en el perfil del egresado que

3
GONZÁLEZ MAURA, Viviana. La educación de valores en el currículo universitario, un enfoque psicopedagógico para su estudio. Revista Pedagogía univer-
sitaria. Vol 8. No 4. La Habana, Cuba. 2003.
55 U Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores agosto - septiembre de 2006

se desea formar. Una vez definido sistémica y progresiva, a lo largo de


el perfil del egresado se procederá su proceso educativo, y que con-
a conformar el sistema de valores forman lo que podríamos calificar
en los que se va a centrar la acción como el saber de nuestros días.
educativa centrada en procesos de Conectar la educación superior
reflexión, diálogo, definición, acuer- con la vida también consiste en
do y compromiso con el colectivo crear condiciones favorables para
de año, indispensablemente explí- formar la personalidad del indivi-
cita en el ‘proyecto pedagógico ins- duo. La personalidad del estudian-
titucional’ como uno de sus compo- te se forma cuando la institución
nentes esenciales. de educación superior se abre total-
mente hacia la realidad, mostrando
De esta forma la triada: ‘orienta- la cara amable o complicada de la
ciones básicas’, ‘perfil del egresado’ vida, para lo cual es necesario que
y ‘sistema de valores’ se constituye el estudiante conozca su entorno
en una especie de tejido envolven- con: fortalezas y debilidades, sus
te que reviste al eje transversal, el espacios organizados y marginales,
mismo que a su vez, atraviesa todo sus actividades formales e informa-
el currículo, para dotar así, a la ins- les. Este conocimiento es necesario
titución, de una herramienta que para que el estudiante se mentalice
contribuye a apoyar la tarea humanizadora. y pueda tomar partido y actúe. Pero, esta ense-
ñanza aprendizaje de la realidad debe responder
a unas orientaciones claras del eje transversal
Orientaciones para que se haga en forma ordenada y se consi-
Ahora bien, cabe reflexionar, ¿cuales son las ga la formación integral del estudiante, uno de
orientaciones que deben estar explicitas en el los objetivos propuestos.
eje transversal para lograr la tarea humanizado- En relación con el tema de la personalidad,
ra? De acuerdo con lo esbozado hasta ahora, se las profesoras Victoria Ojalvo Mitray y Viña Gon-
sugieren tres orientaciones fundamentales: 1) zález G. han señalado: “La educación moral,
conectar la educación superior con la vida; 2) in- como construcción de la personalidad se logra
tegrar los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante las herramientas de deliberación y
con los valores éticos principales; y, 3) dotar a dirección moral que cada uno va adquiriendo a
los estudiantes de las capacidades necesarias lo largo de su desarrollo. En este proceso tiene
para conocer e interpretar la realidad y para po- una importancia fundamental el análisis perso-
der actuar sobre ella. nal y colectivo de problemas morales y la proble-
Conectar la educación superior con la vida se matización moral”.4
logra en el momento en que, la institución instru- Integrar los procesos de enseñanza y apren-
ye en conocimientos a mediante: sus currículos, dizaje con los valores éticos principales, consis-
contenidos, disciplinas o, las llamadas áreas aca- te en cerrar la brecha entre la contradicción que
démicas. Conocimientos científico-técnicos que existe entre educación e instrucción. Es necesa-
comprenden el acervo de contenidos conceptua- rio dejar a un lado la tendencia actual de hacer
les, procedimentales y actitudinales que los es- un mayor énfasis en la instrucción en relación
tudiantes pueden descubrir y aprender de forma con la educación, motivo por el cual, la forma-
56 U POLITÉCNICA No. 3 agosto - septiembre de 2006

ción integral del estudiante se ha debilitado. Se de nuevos conocimientos y proponer solucio-


trata de buscar un balance entre ambas, es tan nes a los problemas socioeconómicos. En sín-
importante educar, como lo es instruir: conectar tesis, se trata de transformar la vida, por la vida
los contenidos aportados y desarrollados en las y para la vida.
áreas académicas, con todos aquellos que ema- Dotar a los estudiantes de las capacidades
nan espontáneamente de la vida cotidiana. necesarias para conocer e interpretar la reali-
Integrar los procesos de enseñanza y apren- dad y poder actuar sobre ella se logra cuando
dizaje con los valores éticos se logra cuando los la institución, apoyada con el instrumento del
estudiantes se conviertan en individuos capaces eje transversal basado la formación de valores,
de transformar la realidad, pero esto sólo es po- logra articular los proceso básicos de: enseñan-
sible con una mejor comprensión de la misma, za- aprendizaje, aprender a convivir, aprender a
adquiriendo conocimientos, pero a la vez, anali- conocer, y aprender a ser. Si esto es así, la insti-
zando a fondo los fenómenos que suceden en la tución conseguirá el desarrollo de la educación
vida cotidiana. Se trata de que el estudiante asu- humanizadora, integrar los procesos de ense-
ma una actitud crítica y constructiva en favor del ñanza y aprendizaje con los valores éticos.
desarrollo de los valores éticos, o sea de aque-
llos valores básicos para la vida y la convivencia El perfil de egresado
que fundamentan el sistema democrático.
Dotar a los estudiantes de las capacidades El mundo contemporáneo trae consigo unas
necesarias para conocer e interpretar la realidad exigencias sobre los perfiles de tecnólogos y
y poder actuar sobre ella, se consigue cuando profesionales que se forman en la educación
los técnicos y profesionales que egresan de las superior y por tanto, las instituciones deberán
instituciones de educación superior adquieren establecerlos cuidadosamente, de acuerdo con
los objetivos de cada carrera y de la misión de
Se trata de que el estudiante asuma una ac- cada institución, recordando que el perfil debe
orientarse a cumplir con los objetivos básicos de
titud crítica y constructiva en favor del desa- la triada: docencia, extensión e investigación.
rrollo de los valores éticos, o sea de aquellos Según la profesora Mayra Rodríguez Mora-
valores básicos para la vida y la convivencia les: la transversalidad contribuye a: “promover
el desarrollo del pensamiento crítico de los es-
que fundamentan el sistema democrático.
tudiantes. Fortalece en el estudiante habilidades
y destrezas mediante la vivencia de experiencias
de investigación y el estudio de temas que res-
una formación integral y son capaces de incidir pondan a sus necesidades e intereses perso-
sobre la realidad. Esto es: mejorar el entorno, nales, comunales o sociales para promover la
descubrir nuevos procedimientos, hallar nue- construcción del conocimiento”.5
vas técnicas y transformar el quehacer diario, No obstante, a modo de ejemplo se presen-
formular programas y proyectos útiles para la tan algunos atributos que se observan con fre-
sociedad, pertenecer a grupos de estudio e in- cuencia en los planes educativos institucionales
vestigación para contribuir al descubrimiento que dan una ideas del perfil del tecnólogo y

4
OJALVO MITRAY, Victoria y Viña González, Gladis. La educación de valores en el contexto universitario. Universidad de La Habana. 2006.
57 U Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores agosto - septiembre de 2006

profesional contemporáneo, sintetizados en lo ción realizando actividades de apoyo al aula y a


siguiente: la entidad educativa y colaborando en las visitas,
Formar un individuo con actitud positiva salidas y apertura del centro al entorno”. 6
ante la vida, en quien se integran conocimien-
tos, habilidades y valores; capaz de construir su El sistema de valores
proyecto de vida, descifrar las realidades de la
época, comprender su papel en la sociedad y La misma observación hecha para el perfil
generar soluciones a problemas de su entorno, profesional es válida para el sistema de valores
para transformarlo teniendo en cuenta el contex- en el sentido de que cada institución debe esta-
to mundial y el manejo de las incertidumbres. blecerlos cuidadosamente, de acuerdo con los
Es un ciudadano respetuoso y participativo, objetivos de cada carrera.
capaz de comunicarse, comprometido consigo No obstante, a modo de ejemplo se presen-
mismo y con la sociedad, realizado como perso- tan algunos atributos que se observan con fre-
na y que como tecnólogo o profesional, valora la cuencia en los planes educativos institucionales
realidad histórica y cultural del país reconocien- que dan una idea del perfil de tecnólogo y profe-
do la cultura universal. sional contemporáneo, los cuales se sintetizan
Es una persona que de acuerdo con los com- en lo siguiente: responsabilidad, honestidad,
ponentes definidos en el proceso formativo, es tolerancia, convivencia, tenacidad, entereza, pa-
capaz de interpretar, diagnosticar e investigar triotismo, entre otros.
los problemas propios de su quehacer, donde el
pensamiento lógico, creativo y sistémico, la ha- La administración del
bilidad de razonamiento, la actualización perma- proceso y sus acciones
nente y el manejo responsable de la información
le permiten gestionar proyectos multidisciplina-
administrativas
rios y crear empresas que aporten al desarrollo Una vez se han concluido los pasos de orien-
sostenible del país. Se trata de un tecnólogo o taciones, perfil del egresado y el sistema de
profesional integro y competente en quien se valores articulado con el perfil, será necesario
resaltan la visión global, la cultura ambiental, la administrar el proceso con las funciones de pla-
proyección social y el espíritu emprendedor. nificación, ejecución administración y control,
Las instituciones educativas, cuando diseñan según las acciones administrativas propias de la
el perfil del profesional en su función planifica- dirección del claustro.
dora, deberán tener en cuenta que el estudiante No obstante, será de fundamental importan-
no sólo se forma en el ámbito curricular, también cia vincular al proceso de dirección, los comités
recibe una orientación extracurricular. La profe- técnico-administrativos, los mismos que serán
sora española, Concepción Nieto ha propuesto los vigilantes y garantes para que se desarro-
que es necesario: “Hacer comprender a los pa- llen con éxito las acciones planteadas en el eje
dres y madres que los ejes transversales son un transversal de valores. Además, es necesario
buen instrumento para incrementar su participa- capacitar a los docentes porque ellos son los

5
RODRÍGUEZ MORALES, Mayra. La feria de ciencia y tecnología desde la transversalidad. VII Congreso Nacional de Ciencias. Bioparque de Santo Domingo
de Heredia, Costa Rica. Agosto de 2005.
6
NIETO, Concepción y CABRERA, José, Los padres y madres ante lo temas transversales. Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de
Alumnos C. E. A. P. A., Madrid. 2.000
58 U POLITÉCNICA No. 3 agosto - septiembre de 2006

responsables de dirigir el proceso de formación mente y multidisciplinariamente. No sólo posi-


de valores desde la clase. bilita la formación de los valores dentro de los
programas acdémicos, sino que, vincula otros
Conclusiones campos del saber tanto en las ciencias sociales
como en las áreas técnicas.
Los ejes transversales son una excelente La aplicación de los ejes requiere de una
herramienta de indispensable uso por las insti- serie de pasos metodológicos a seguir que se
tuciones de educación superior, para fortalecer pueden sintetizar así: 1) Orientaciones, 2) Perfil
la educación en formación de valores de sus del egresado, 3) El sistema de valores articula-
estudiantes, que se dará efectivamente, en el do con el perfil, y 4) Acciones administrativas
momento en que los ejes cumplan su función de dirección. No obstante, cada institución de
de recorrer en su totalidad el currículo y articular educación superior deberá tener cuidado que
en forma sistémica y holística las disciplinas y al aplicar esta metodología deberá analizar de-
asignaturas. tenidamente el contexto social donde está ubi-
La aplicación de los ejes tansversales ha sido cada, el encargo social y los perfiles y modos
promovida por la UNESCO con base en el “In- de actuación del profesional o técnico al formar
forme de la Comisión internacional sobre edu- profesionales.
cación para el siglo XXI”, presidida por J Delors, Los ejes transversales están diseñados para
desde el año 1996. Desde entonces muchas ins- contribuir, mediante la educación, a la resolu-
tituciones de educación superior vienen adop- ción de problemas latentes en la sociedad, tales
tando este tipo de instrumento. como, eI respeto a la naturaleza, la tala indiscri-
En Suramérica existen tres paradigmas al res- minada de bosques, la explotación irracional de
pecto. El Ministerio de educación Venezolano lo los recursos naturales, la agresión familiar, la in-
ha introducido en sus reformas curriculares edu- tolerancia ciudadana, la violencia urbana, la baja
cativas. La Comisión Nacional de Modernización educación sexual, los inadecuados hábitos de
de la educación y la Ley orgánica constitucional nutrición y la drogadicción. En general, estas te-
de la Enseñanza, ( L.O.C.E) del Ministerio de máticas que son las que más aplicación tienen,
Educación Chileno lo ha adoptado en su plan han dado lugar a clasificar lo ejes transversales
educativo. Existe un ejemplo específico como el en tres: ambientales, sociales y salud. Este artí-
caso de la Universidad Diego Portales y la Es- culo enfatiza sobre uno de los temas de los ejes
cuela de Sicología de Chile , a través del deno- transversales sociales: formación en valores.
minado proyecto Tuning inspirado en la Unión
Económica Europea.
Otra de las ventajas de los ejes transversales
es la posibilidad de interactuar interdisciplinaria-
59 U Los ejes transversales como instrumento pedagógico para la formación en valores agosto - septiembre de 2006

Bibliografía
BARBERÁ, P.; PUJOL, R. M. Organización de los conte- Educativa. nº 32 (15-18). 1994.
nidos de un área tomando como eje vertebrador un eje MINISTERIO DE EDUCACIÓN VENEZOLANA Justifica-
transversal. En MEC. Temas transversales y Desarrollo ción de los ejes transversales en el diseño curricular”.
Curricular. Madrid, 1993. 2001.
CASTRO, W. Eduardo. Marco legal y el contexto social NIETO, Concepción Y JOSÉ Cabrera, Los padres y ma-
cultural de la propuesta curricular de formación de valo- dres ante lo temas transversales. Madrid, Confederación
res. Seminario de Educación de valores y formación del Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alum-
profesorado. Santiago de Chile, 1999. nos C. E. A. P. A., 2.000.
GARCÍA LUCINI, Fernando. Temas transversales y edu- OJALVO MITRAY Victoria y VIÑA GONZÁLEZ Gladis. La
cación en valores. Madrid, Editorial Anaya. Col. Alauda, educación de valores en el contexto universitario. La Ha-
1993. bana, Universidad de La Habana. 2006
GARCÍA LUCINI, Fernando. Temas transversales y áreas RIVERA ROMÁ José Francisco Y María Luisa CÁRDENAS
curriculares. Madrid, Editorial Anaya. Col. Alauda. 1994. La formación inicial del docente en el trabajo como eje
GONZÁLEZ MAURA, Viviana. Revista Pedagogía universi- transversal. Universidad de los Andes, Bogotá. Escuela
taria. Vol 8. N° 4. La educación de valores en el currículo de Educación. 1998. 12 p.
universitario, un enfoque psicopedagógico para su estu- RODRÍGUEZ MORALES, Mayra. La feria de ciencia y tec-
dio. La Habana, Cuba. 2003. nología desde la transversalidad. VII Congreso Nacional
LIPMAN, M. Pensamiento complejo y educación. Madrid. de Ciencias. Bioparque de Santo Domingo de Heredia
De la Torre, 1997. 145 p. Costa Rica, Agosto de 2005.
LLOPIS, C. Hacia una Educación Global. Los temas trans- UNESCO, Informe de la RODRÍGUEZ ROJO, Martín: La
versales. Aula de Innovación Educativa, Nº 51 (19-24). educación para la paz y el interculturalismo como tema
1996. transversal. Barcelona, Oikos-Tau. 1995.
MARTÍNEZ, M. R., JULVE, J. Trade. Creación de un de- Comisión internacional sobre educación para el siglo XXI,
partamento de transversales. Aula de Innovación Educati- presidida por J. Delors. Revista Latina de Comunicación
va. Nº 20 (66-71). 1993. Social, La Laguna (Tenerife) año 4º - N° 40, abril, Barce-
MAGENDZO, Abraham, Transversalidad y currículum. lona. 200.
Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, YUS RAMOS, Rafael Temas Transversales: Hacia una nue-
2003. 107 p va escuela, AA.VV. Barcelona, España, Grao,1999.
MEDRANO, C. Cuándo y cómo se trabajan se trabajan los YUS, R. Las transversales: conocimientos y actitudes.
valores morales en la transversalidad. Aula de Innovación Cuadernos de Pedagogía, N° 217 (76-79). 1993.

También podría gustarte