Está en la página 1de 16

LABORATORIO

OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001


Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 1/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

INFORME 8

1. Objetivos:
4.1 General
 Obtener colorante natural de mora, mediante secado por atomización para
eliminar totalmente la humedad que contiene el extracto fruta empleada.

1.2. Específicos
 Utilizar el secador por atomización para conocer su funcionamiento.
 Calcular la eficiencia y rendimiento que tuvo el equipo al momento de la
práctica.
 Realizar el balance de masa y energía del proceso.

2. Marco Teórico Referencial


2.1. Marco Teórico

2.1.1. Secado por atomización


“La atomización es un proceso de secado por arrastre y hay que reconocer que es difícil
la profundización teórica. En efecto, los mecanismos implicados son muy complejos: el
secado es tan rápido que apenas hay fase a velocidad constante, el producto está en
contacto con un aire caliente cuya temperatura y humedad cambia durante su trayectoria
en el atomizador, el régimen de circulación del aire que transporta las partículas es muy
complejo y, por si todo ello no fuera suficiente, la talla de las partículas es muy
heterogénea, así como su tiempo de permanencia en el atomizador. A pesar de estas
dificultades, existen importantes tentativas de modelización del proceso de
atomización”

2.1.2. Tiempo de secado.


El tiempo de secado se determina por la sumatoria de los tiempos de los dos periodos de
secado, tanto el de velocidad constante y el de velocidad decreciente.
“Período de velocidad constante (anticrítico): Es el período en el cual la humedad
disminuye linealmente con el tiempo de secado. La humedad del sólido disminuye
linealmente hasta un valor de humedad crítica.
Período de velocidad decreciente (poscrítico): Es este período la velocidad disminuye
desde la humedad critica hasta la humedad final donde la velocidad de secado se
anula.”(1)

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 2/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

2.1.3. Variación de la humedad de la gota


Cuando una gota con gran cantidad de líquido entra en contacto con el aire caliente, ésta
experimenta un proceso de secado que pude dividirse en varias etapas. Inicialmente, la
gota experimenta un aumento de calor sensible hasta la temperatura húmeda
correspondiente a la temperatura del aire de secado. En ese instante se inicial el primer
periodo de secado o periodo de velocidad de secado constante. En esta etapa, el líquido
se desplaza desde el interior de la gota lo suficientemente rápido como para mantener la
superficie saturada de humedad. Como consecuencia, la evaporación de líquido se
produce en la superficie y la tasa de evaporación iguala a la de una gota formada por
líquido puro. Es en esta fase en la que se produce la contracción de la gota, cuyo
diámetro al cuadrado varía de forma lineal con el tiempo. Durante este periodo, la
velocidad de secado permanece constante y su valor es el máximo alcanzado en todo el
proceso. Si las condiciones ambientales de secado no varían, la temperatura de la gota
permanece igual a la temperatura húmeda del aire en todo el intervalo de tiempo.
En un determinado momento, se alcanza la humedad crítica en la que la migración de
líquido ya no es capaz de mantener la superficie saturada. La concentración de líquido
en la superficie de la gota se reduce a un valor mínimo y se inicia el segundo periodo de
secado o periodo de velocidad de secado decreciente. En él, las partículas primarias
forman una costra de aglomerados sumergida en el líquido. En el secado posterior, la
costra aflora a la superficie de la gota y se transforma en un costra seca, determinando el
diámetro final del gránulo que deja de contraer. (2)

2.2. Marco Referencial


La práctica se llevó a cabo el día Lunes 22 de enero del 2018, en el laboratorio de
Procesos Industriales de la Facultad de Ciencias de la ESPOCH ubicada en la ciudad de
Riobamba cuyas coordenadas son 78°40’20’’ y se encuentra en la panamericana Sur
Km 1 ½ a una altitud de 2815 msnm.

3. Parte Experimental:

3.1. Sustancias y Reactivos:


 Extracto de mora
 Maltodextrina
 Agua

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 3/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

3.2. Materiales y Equipos:


 Secador por atomización
 Balanza
 Varilla de agitación

3.3. Procedimiento:

Esperar que se estabilice


Presionar el icono de la temperatura de
INICIO FIN
“sistema encendido” trabajo 90°C e inicie el
proceso

Verificar la toma de Encender el sistema de


energía (220 voltios Establecer la Desconectar el equipo
moto-vibración de ser
polarizada ) temperatura de trabajo de la toma de corriente
necesario

Recolectar en un Recoger el polvo


Colocar la alimentación
Conectar y encender el recipiente el polvo deshidratado que se ha
en el tanque de
equipo deshidratado a la salida quedado dentro del
alimentación
del ciclón equipo

Preparar la
alimentación, añadir Presionar el botón
TERMINADO EL
100gr de maltodextrina Filtrar la alimentación “stop” el cual
PROCESO
(encapsulaste) en 1000 desactivara el equipo
ml de zumo de mora

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 4/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

4. Datos:

4.1 Datos Experimentales:


Tabla 1: Datos experimentales del extracto
de mora a 15% maltodextrina 20 °C
Propiedad Valor Unidades

𝝆𝑹 1,04 𝑔/𝑐𝑚3

𝛍𝑹 0,19 𝑔/𝑐𝑚. 𝑠

𝛄𝑹 73,26 𝑑𝑦𝑛/𝑐𝑚

°Bx 20,4 °Brix

Tabla 2: Datos experimentales del secador


por atomización
Parámetro Valor Unidades

𝒎 1 𝐾𝑔

𝒕 1800 𝑠

𝒎𝑹 1,4 x 10-4 𝐾𝑔/𝑠

SA 9,3 %

SP 92,43 %

𝑻𝒂 20 °C

𝑻𝒘𝒆 17 °C

𝑻𝒃𝒉 35 °C

𝑻𝑹𝟏 20 °C

𝑻𝑹𝟐 60 °C

𝑻𝑨𝟏 100 °C

𝑻𝑨𝟐 70 °C

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 5/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

̇
𝑽𝒈𝒂𝒔 1200 𝐿/ℎ

𝑽𝒈 3,3 x 10-9 𝑚3

𝑫𝟐 1,5 x 10-4 𝑚

𝒗𝒈 21 𝑚/𝑠

𝒗𝒍 3 m/s

𝝆𝑹𝑺 0,432982 𝑔/𝑚3

𝑫𝒓 0,002 𝑚

𝒃 1 x 10-3 𝑚

5. Cálculos y Resultados:

5.1. Datos Adicionales:


Tabla 3: Datos adicionales generales

𝐆𝐫𝐚𝐯𝐞𝐝𝐚𝐝 980 ( 𝐜𝐦/𝐬𝟐 )

𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧 𝐀𝐭𝐦𝐨𝐬𝐟é𝐫𝐢𝐜𝐚 760 mm Hg

𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢ó𝐧 𝐀𝐭𝐦𝐨𝐬𝐟é𝐫𝐢𝐜𝐚 𝐥𝐨𝐜𝐚𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 10,58 psi

Temperatura de referencia 0 °C

FUENTE: ESPOCH 2015

Tabla 4: Datos adicionales del extracto de


mora 20 °C

Propiedad Valor Unidades

𝑪𝒑𝑹 3845 𝐽/𝐾𝑔℃

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 6/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

FUENTE: ALVAREZ G., Diseño de dos


congeladores rápidos para frutas, 1999

Tabla 5: Datos adicionales del aire

Propiedad Valor Unidades

𝒌𝒅 0,024 𝑊/𝑚𝐾

𝝆𝑨 (20°C) 1,2 𝐾𝑔/𝑚3

𝑪𝒑𝑨 (𝟎°𝑪) 1004,67 𝐽/𝐾𝑔𝐾

𝝀𝟎 (𝟎°𝑪) 2502535,259 𝐽/𝐾𝑔

FUENTE: OCON TOJO., Problemas de Ingeniería Química.


Tomo I, 1979

Tabla 6: Datos adicionales del agua

Propiedad Valor Unidades

𝛒𝐖 (20°C) 998,29 Kg/m3

𝐂𝐯 (0°C) 1850 J/KgK

𝐂𝐩𝐰 (0°C) 4217,6 J/KgK

FUENTE: OCON TOJO., Problemas de Ingeniería Química. Tomo


I, 1979

5.2. Cálculos Específicos:


5.2.1. Balance de masa y energía

5.2.1.2 Flujo de solido seco en la alimentación (Kg/s)


%SA
mRS = mR
100
9,3
ṁRS1 = 1,4x10−4
100
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 7/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

ṁRS1 = 1,3x10−5 Kg ss/s


mRS1 = mRS2 = mRS

5.2.1.2 Humedad de la alimentación (Kg agua/Kg ss)

100 − %SA
XR1 =
%SA

100 − 9,3
XR1 =
9,3

XR1 = 9,75 Kg H2 O/Kg ss

5.2.1.3 Flujo de masa de agua contenida en la alimentación (Kg/s)


ṁRH2 O 1 = (1,3x10−5 )(9,75 )

ṁRH2 O1 = 1,27x10−4 Kg H2 O/s


5.2.1.4 Humedad del producto (Kg agua/Kg ss)

100 − %SP
XR2 =
%SP

100 − 92,43
XR2 =
92,43

XR2 = 0,08 Kg H2 O/Kg ss

5.2.1.5 Flujo de masa de agua contenida en el producto (Kg/s)


mRW2 = mRS . XR2

ṁRH2 O 2 = (1,3x10−5 )(0,08 )

ṁRH2 O 2 = 1,06x10−6 Kg H2 O/s

5.2.1.6 Humedad del aire (Kg agua/Kg as)

XA1 Se determina gráficamente en la carta psicométrica con la Ta = 20°C y Twe = 17°C

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 8/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

XA1 = 0,01 Kg H2 O/Kg as


5.2.1.7 Entalpía de la alimentación (J/Kg.K)

hR1 = [CpR + XR1 CpW ](TR1 − TO )


hR1 = [3845 + 9,75(4217,6)](293 − 273)
hR1 = 899332 J/Kg
5.2.1.8 Entalpía del producto (J/Kg.K)

hR2 = [CpR + XR2 CpW ](TR2 − TO )


hR2 = [3845 + 0,08(4217,6)](323 − 273)
hR2 = 209120,4 J/Kg
5.2.1.9 Entalpia del aire de entrada (J/Kg.K)

HA1 = [ (CpA + XA1 . Cv )(TA1 − TO ) + XA1 . λ0 ]


HA1 = [1004,67 + 0,01(1850)](363 − 273) + (0,01)(2502535,259)

HA1 = 117110,65 J/Kg


5.2.1.10 Humedad del aire a la salida del sistema (Kg agua/Kg as)

[HA1 − CpA (TA2 − TO )](XR1 − XR2 ) + XA1 (hR2 − hR1 )


X A2 =
[Cv(TA2 − TO ) + λ0 ](XR1 − XR2 ) + (hR2 − hR1 )

X A2
[117110,65 − 1004,67(333 − 273)](9,75 − 0,08) + 0,01(209120,4 − 899332 )
=
[1850(333 − 273) + 2502535,259](9,75 − 0,08) + (209120,4 − 899332 )

XA2 = 0,023 Kg H2 O/Kg as

5.2.1.11 Flujo mínimo de aire requerido (Kg/s)

mRS1 . XR1 + mA1 . XA1 = mRS2 . XR2 + mA2 . XA2 (Balance de masa general)

(XR1 − XR2 )
mA = mRS
(XA2 − XA1 )
(9,75 − 0,08)
ṁA = 1,3x10−5
(0,023 − 0,01)

ṁA = 9,67x 10−3 Kg/s


5.2.1.12 Agua contenida en el aire (Kg/s)
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 9/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

ṁAW1 = mA . XA1
ṁAW1 = 9,67x 10−3 x 0,01

ṁAW1 = 9,67 x 10−5 KgH2 O/s


5.2.1.13 Flujo de agua contenida en el aire de salida (Kg/s)

mRW1 + mAW1 = mRW2 + mAW2 (Balance de masa - agua)


mAW2 = mRW1 + mAW1 − mRW2
mAW2 = 1,27x10−4 + 9,67 x 10−5 − 1,06x10−6

KgH2 O
mAW2 = 2,23 x 10−4
s
5.2.1.14 Entalpia del aire a la salida (J/Kg.K)

mR1 . hR1 + mA1 . hA1 = mR2 . HR2 + mA2 . HA2 (Balance de energía)
mRS (hR1 − hR2 ) = mA (HA2 − HA1 )
mRS (hR1 − hR2 )
HA2 = + HA1
mA
1,3 x 10−5 (188337,40 − 116904.32)
HA2 = + 155979.35
9,67 x 10−3

HA2 = 156075,38 J/Kg

5.2.2 Eficiencias y rendimiento


5.2.2.1 Eficiencia de evaporación
Qnec
nev = . 100
Qtf
104,59
nev = . 100
168,19
nev = 62,19%
5.2.2.2 Recuperación de solidos

mp
Recuperacion = . 100
m. %SA

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 10/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

0,05
Recuperacion = 9,3
. 100
1 (100)

Recuperacion = 53,76%
5.2.2.2 Rendimiento
mp
Rendimiento =
m
0,05
Rendimiento =
1

Rendimiento = 0,05 Kg colorante/Kg extracto mora

5.2.3 Resultados:

Tabla 5.2.3.1: Resultados del secador por atomización

Parámetro Valor Unidad Procedencia


𝐦𝐑𝐒 1,3 x 10-5 Kg ss/s Balance de
𝐗 𝐑𝟏 9,75 Kg H2 O/Kg ss masa
𝐗 𝐑𝟐 0,08 Kg H2 O/Kg ss
𝐦𝐑𝐖𝟏 1,27x10−4 Kg H2 O/s
𝐦𝐑𝐖𝟐 1,06x10−6 Kg H2 O/s
𝐗 𝐀𝟏 0,01 Kg H2 O/Kg as
𝐗 𝐀𝟐 0,023 Kg H2 O/Kg as Balance de
𝐡𝐑𝟏 188337,40 J/Kg energía
𝐡𝐑𝟐 116904.32 J/Kg
𝐇𝐀 𝟏 155979.35 J/Kg
𝐇𝐀 𝟐 156075,38 J/Kg
𝐦𝐀 9,67 x 10-3 Kg/s Balance de
𝐦𝐀𝐖𝟏 9,67x 10-5 Kg/s masa
𝐦𝐀𝐖𝟐 2,23 x 10−4 Kg/s
𝛌𝐛𝐡 1767719,873 J/Kg

Tabla5.2.3.2: Resultados del secador por atomización

Parámetro Valor Unidad Procedencia


𝒏𝒆𝒗 62,19 %
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 11/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

Recuperación 53,76 %
de solidos

6. Errores:
6.1. Sistemáticos:
 Incertidumbre generada por los sensores de temperatura y presión.

6.2. Aleatorios:
 Los pesos tomados de la muestra dependen de la perspectiva de cada persona al
momento del manejo de balanza y ubicación correcta de la muestra en la misma
por lo que se puede generar errores de lecturas de peso.
 Falta de precisión en datos ya que existe pérdidas del producto por unión mal
ajustada

7. Discusión
Luego de realizar los cálculos se obtuvo los siguientes flujos de cada una de las
corrientes que ingresa y salen del equipo de secado por atomización para la obtención
de colorante natural de mora, es así que los valores de los flujos de entrada obtenidos
fueron: el flujo del sólido seco de ṁRS1 = 1,3x10−5 Kg ss/s, humedad de la
alimentación XR1 = 9,75 Kg H2 O/Kg ss Flujo de masa de agua contenida en la
alimentación(Kg/s) ṁRH2 O1 = 1,27x10−4 Kg H2 O/s, Humedad del producto (Kg
agua/Kg ss)XR2 = 0,08 Kg H2 O/Kg ss, 1.6.1.5 Flujo de masa de agua contenida en
−6
el producto (Kg/s), ṁRH2 O 2 = 1,06x10 Kg H2 O/s, cabe mencionar que no se obtuvo
una buena eficiencia de evaporación ya que fue de 62,19% , la recuperación de los
solido fue de 53,76% que sería buena en un proceso de industrialización, el rendimiento
fue de 0,05Kg colorante/kg extracto mora.
Cabe mencionar que esta operación unitaria es buena debido a que se logra extraer un
colorante natural que es de usos posteriores para coloración en distintos alimentos.

8. Conclusiones y Recomendaciones
8.1. Conclusiones
 Se logró obtener el colorante natural de la mora, empleando el secador por
atomización en el cual se elimino completamente la humedad de dicha fruta.
 Se utilizó el secador por atomización el cual a diferencia de los demás secadores
trabaja de forma rápida, el secado es tan rápido que apenas hay fase a velocidad
constante, el producto está en contacto con un aire caliente cuya temperatura y
humedad cambia durante su trayectoria en el atomizador.
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 12/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

 Se realizaron cálculos específico donde se encontró una eficiencia de


evaporación del 62.19% y un 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 0,05 𝐾𝑔 𝑐𝑜𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒/
𝐾𝑔 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑚𝑜𝑟𝑎
Se realizó el balance de masa y energía el cual se puede apreciar en la tabla de
resultados.

8.2. Recomendaciones
 Antes de encender el equipo verificar la toma de energía (220 voltios
polarizada).
 Esperar que se estabilice la temperatura de trabajo 90°C.
 Controlar que la temperatura se mantenga estable o con un cierto margen de
error.

9. Aplicaciones
Las Antocianinas son ingredientes de origen natural utilizados en la industria como
agentes de color. Entre las aplicaciones más comunes se encuentran:
Industria de Alimentos “Se emplea antocianinas para mejorar el color y el aspecto de los
alimentos, y contribuyen a aumentar su calidad y valor nutritivo.
Los procesos industriales de elaboración de alimentos incluyen tratamientos que
decoloran o cambian el aspecto de los alimentos, lo cual se soluciona agregando
colorantes. Éstos se adicionan durante la elaboración de un gran número de productos
como en postres, helados, derivados lácteos, bebidas refrescantes, conservas vegetales y
de pescado, mermeladas y yogures.

Los alimentos que no pueden incorporar colorantes son muy pocos. De hecho, las
antocianinas como colorantes se pueden añadir en cualquier proporción sin riesgo
conocido. El empleo de colorantes no está permitido en alimentos para lactantes y
niños, en aguas minerales envasadas; hortalizas, legumbres y frutas no elaboradas;
leche; aceites; vinos y sal, entre otros.

Industria Textil Las industrias de fabricación de productos químicos colorantes


investigan y desarrollan fórmulas específicas destinadas a aplicaciones muy concretas.
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 13/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

En consecuencia, existe un gran número de colorantes industriales y son particularmente


apreciados los que resisten la acción de la luz y el lavado
Colorantes directos o sustantivos: Tienen naturaleza coloidal o precisan de un
mordiente, y son fuertemente absorbidos por las fibras de celulosa. El mordiente es una
sustancia que se une por una parte a la fibra y por otra al colorante, y así queda fijado el
colorante al tejido. Los mordientes pueden tener carácter básico, como el hidróxido de
aluminio ( Al(OH) 3), o carácter ácido, como el ácido tánico. Son colorantes baratos,
sencillos de usar y, gracias a su amplia gama, permiten obtener todos los matices”6

Industria Farmacéutica: “La mayor parte de los colorantes empleados en las cápsulas
de gelatina dura son inocuos. Sin embargo, algunos pueden provocar reacciones
adversas y por es su uso es restringido. En cuanto a los suplementos alimenticios, el
reglamento europeo 1129/2011 lista todos los colorantes autorizados para cápsulas y
comprimidos. Por tanto el uso de antocianinas es recomendable ya que no tiene
limitaciones de uso y son los responsables del tono intenso de ciertas cápsulas como las
amarillas, naranjas o rojas.
Aunque su aparición es reciente y sus principios activos están en investigación, las
antocianinas se las puede encontrar en polvo o como solución, en jarabes, enjuagues
bucales, ungüentos, etc.”7

Industria de Cosméticos: “El sector de cosméticos consumía en los años ochenta un


60% de Carmín, pero a partir de entonces se originó un proceso de sustitución de
colorantes sintéticos por colorantes naturales. El auge de productos ecológicos y
naturales, junto a restricciones a ciertos colorantes sintéticos ha producido una
recuperación del uso de colorantes naturales como las antocianinas.

En la industria cosmética se utiliza para los productos que se aplican a la zona de boca y
ojos, tales como sombras, lápices de labios, polvos faciales, lápices para los ojos, etc.
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 14/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

Desde el punto de vista de calidad, la industria cosmética sólo acepta antocianinas de


alta pureza”8
Se listan una serie de productos cuyo procesamiento incluye propiamente el secado
por aspersión

10. Referencias Bibliográficas


10.1. Citas

(1) CÓN, J. VIAN, A. (1981) “Elementos de Ingeniería Química” segunda Edición.


Ediciones Aguilar.
(2) MONDRAGÓN, R. BARBA, A (2013) “Proceso de Secado por atomización:
Formación de Gránulos y Cinética de Secado de Gotas” Boletín Vol. 52

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 15/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

Bibliografía:
CÓN, J. VIAN, A. (1981) “Elementos de Ingeniería Química” segunda Edición.
Ediciones Aguilar.
Internet:
Secado por atomización
Recuperado de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/82688/60841.pdf?sequence=1
2018/01/28

Aplicaciones de secado por atomización


Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1025/1/erickgermanyanzah..pdf
2018/01/28

11. Cuestionario
 ¿Porque es importante trabajar con sólidos secos en una industria?
 Que es humedad crítica, cuales son los factores que le afectan y como varían
con ellos?
 Anote una definición de diagrama psicométrico, para que se utiliza, y si
contamos con una temperatura seca de 25 C y una humedad relativa del 70%
determine: entalpia, Tw, Tr, humedad absoluta, volumen específico.

12. Anexos
12.1 D iagrama del equipo utilizado
12.2 Diagrama X vs tiempo
12.3 Diagrama W vs X

RESUMEN
En esta práctica de laboratorio se realizó la obtención de colorante natural de mora
mediante secado por atomización, el cual se emplea de colorante natural en vez de los
colorantes artificiales que son perjudiciales para la salud.
Se añade 10gr de maltodextrina (encapsulaste) en 1000 ml de zumo de mora, luego se
filtrar la alimentación, todo esto colocamos en el tanque de alimentación.

Encendemos el equipo y esperamos a que se estabilice la temperatura, una vez que


llegue a 90°C se inicia el proceso, recolectamos en un recipiente el polvo deshidratado a
la salida del ciclón.

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO
LABORATORIO
OPERACIONES UNITARIAS Código: EIQ-TL-OU-001
Fecha: 2018/01/28
Revisión: 1/1
Página : 16/3
SECADO POR ATOMIZACIÓN

El colorante de mora presenta una estabilidad elevada en la mayoría de condiciones


físicas a las que se puede someter durante un procesamiento de alimentos, y es muy
sensible a cambios de pH, principalmente; sin embargo, esta propiedad podría ser
utilizada para la aplicación en diferentes productos, dependiendo de la coloración que se
desee obtener.
El colorante natural obtenido tiene un poder de tinción menor que el colorante sintético;
esto hace que se necesite más dosis de aplicación y, por tanto, aumente su costo en la
producción.
DESCRIPTORES
//TEMPERATURA//CICLON//MORA//SOLIDO//LIQUIDO//COLORANTE//
MALTODEXTRINA //CONDENSADO//DESHIDRATADO//TIEMPO

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Teobaldo Patiño Ing. César Puente G.
Ing. César Puente G.
ENCARGADO LABORATORIO
ENCARGADO LABORATORIO

También podría gustarte