Está en la página 1de 3

El banco mundial

Nombre: saith Chicaiza


Curso: 10 ¨k¨

En julio de 2016, el Banco Mundial introdujo una nueva taxonomía de códigos temáticos para todas las
operaciones de préstamo y los productos de sus servicios de asesoría y análisis. Esta nueva taxonomía
refleja las metas y las prioridades institucionales, y ayudará a mejorar la calidad de los datos y su
disponibilidad, lo que a su vez mejorará las actividades de seguimiento, la elaboración de informes y la
toma de decisiones. Los datos de julio de 2002 a julio de 2016 han sido reorganizados de conformidad
con los nuevos códigos

WASHINGTON, 12 de enero de 2017 – Carlos Végh, de nacionalidad uruguaya, es el


nuevo economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. Végh
supervisará un equipo de economistas encargados de proporcionar liderazgo
intelectual, análisis económico y asesoría en torno a los temas de desarrollo que
enfrenta la Región de América Latina y el Caribe (ALC).
“Es un gran honor ocupar esta posición y seguir construyendo sobre el liderazgo
intelectual de mis predecesores”, dijo Végh. “A pesar de avances económicos y
sociales significativos en los últimos años, es probable que la región enfrente tiempos
complicados en el futuro cercano. A largo plazo, ALC deberá consolidar las conquistas
recientes y procurar mejoras adicionales en una amplia gama de temas. Espero poder
contribuir con este proceso”.
Végh, quien se hará cargo de su nueva función el 1 de febrero, actualmente es el
profesor Fred H. Sanderson de Economía Internacional en la Escuela de Estudios
Internacionales Avanzados (SAIS, por sus siglas en inglés) de la Universidad John
Hopkins e investigador asociado en la Oficina Nacional de Investigación Económica
(NBER, por sus siglas en inglés). Anteriormente, se desempeñó como profesor de
economía y vicepresidente de Estudios Universitarios en la Universidad de California,
Los Ángeles (UCLA), y antes como presidente del Programa de Estudios Comparativos y
Contemporáneos en el Centro Latinoamericano de la UCLA.
Végh reemplaza al economista ecuatoriano Augusto de la Torre, quien ejerció como
economista jefe para ALC desde septiembre de 2008, jubilándose a fines del año
pasado.
Las investigaciones de Végh en política monetaria y fiscal en países emergentes y en
desarrollo han sido muy influyentes y han sido citadas regularmente en la prensa
financiera internacional. Ha contribuido además con varios informes del Banco
Mundial como las Perspectivas para la economía mundial.
También sirvió como profesor visitante en el Banco Central de Chile, el Banco de la
República en Colombia y el Banco de México. En las décadas de 1980 y 1990 Végh
trabajó en varios puestos de investigación en el Fondo Monetario Internacional y en el
Banco Interamericano de Desarrollo en Washington D.C.
Actualmente es jefe de redacción de Economía, una publicación de la Asociación de
Economía de América Latina y el Caribe. También ejerció otros puestos editoriales en
publicaciones especializadas como el Informe Económico del FMI, la Revista de
Economía para el Desarrollo y la Revista de Economía Internacional, entre otros.
Posee un doctorado en economía de la Universidad de Chicago y una licenciatura en
economía de la American University en Washington D.C. y la Universidad de la
República en Uruguay.
El desarrollo económico depende en parte de que se cuente con la infraestructura y los
servicios que mejoran la calidad de vida de las personas y amplían las oportunidades
económicas. Este desarrollo puede traducirse en la construcción de un camino que
permite a un agricultor llevar sus productos al mercado, o en el acceso a la electricidad
para que los hospitales puedan refrigerar los medicamentos y los niños puedan hacer
sus tareas escolares por la noche, o en el suministro de agua potable para reducir la
incidencia de enfermedades transmitidas por el agua que causan la muerte de
alrededor de 1400 niños a diario y que son fácilmente prevenibles, o en el acceso a
establecimientos locales tales como las escuelas, las clínicas o los centros
comunitarios.

Los Gobiernos de los países en desarrollo suelen acudir al Banco Mundial para que
colabore en el financiamiento de obras de infraestructura y servicios. El Banco, por su
parte, financia esos proyectos porque sabe que pueden ayudar a reducir la pobreza y
mejorar las condiciones de vida, elementos esenciales para lograr los objetivos de la
institución: poner fin a la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.
Desde su concepción en 1944, el Banco Mundial ha pasado de ser una entidad única a
un grupo de cinco instituciones de desarrollo estrechamente relacionadas. Su misión
evolucionó desde el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) como
facilitador de la reconstrucción y el desarrollo de posguerra al mandato actual de
aliviar la pobreza en el mundo, coordinándose muy de cerca con su afiliado, la
Asociación Internacional de Fomento, y otros miembros del Grupo del Banco Mundial:
la Corporación Financiera International (i) (IFC, por sus siglas en inglés), el Organismo
Multilateral de Garantía de Inversiones (i) (MIGA, por sus siglas en inglés) y el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (i) (CIADI).

En principio, el Banco contó con un personal homogéneo de ingenieros y analistas


financieros ubicados exclusivamente en la ciudad de Washington, pero hoy en día,
dispone de un amplio abanico de profesionales multidisciplinarios, entre ellos
economistas, expertos en políticas públicas, especialistas sectoriales y científicos
sociales. Más de un tercio de ellos se desempeña en las oficinas de los distintos países.
Si bien la reconstrucción sigue siendo importante, el objetivo predominante de todo su
trabajo es luchar contra la pobreza a través de un proceso de globalización inclusivo y
sostenible.

También podría gustarte