Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

COORDINACION DE INGENIERIA ELECTRICA

REDUCCION DE CONSUMO ELECTRICO Y EVALUACION TECNICO


ECONOMICO DE GENERACION PROPIA
(PDVSA GAS).

Por
Luisa Elena Arias Arenas

INFORME FINAL DE PASANTIA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR COMO
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Marzo del 2001


UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
COORDINACION DE INGENIERIA ELECTRICA

REDUCCION DE CONSUMO ELECTRICO Y EVALUACION TECNICO


ECONOMICO DE GENERACION PROPIA
(PDVSA GAS).

Por
Luisa Elena Arias Arenas

TUTOR ACADEMICO: Prof. Juan Carlos Rodríguez F.


TUTOR INDUSTRIAL: Ing. Francisco Gudiño.

INFORME FINAL DE PASANTIA


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR COMO
REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE
INGENIERO ELECTRICISTA

Sartenejas, Marzo del 2001


REDUCCION DE CONSUMO ELECTRICO Y EVALUACION TECNICO
ECONOMICO DE GENERACION PROPIA
(PDVSA GAS).
Por
Luisa Elena Arias Arenas

RESUMEN

Los Objetivos del siguiente trabajo es establecer alternativas técnicas de reducción de


consumo eléctrico y ejecutar una evaluación técnico y económico para establecer la factibilidad
de un sistema de generación propia para el Edificio Sucre, con el fin de obtener una reducción de
costos por concepto de energía eléctrica.

Para lograr estos objetivos se procedió a realizar el levantamiento de consumo eléctrico, así
como de las luminarias para poder realizar los planos correspondientes, verificando que los
niveles de iluminación estuvieran dentro de los límites establecidos por los manuales de
alumbrado. De los resultados obtenidos se concluyó que existen algunas áreas donde los niveles
de iluminación son deficientes, por lo que se recomienda la instalación o redistribución de
lámparas. Por otra parte, con la finalidad de reducir el consumo de energía, se sugiere la
aplicación de un control sobre los niveles de iluminación en las áreas comunes del edificio en
función de un horario de utilización preestablecido.

También se realizaron una recopilación de información técnica para poder plantear un


sistema de generación independiente para la empresa, entre ellas se destacan: la actualización del
sistema eléctrico presente en el edificio, un estudio de cargas, medición del f.p., voltaje y
medición de armónicos con la finalidad de evaluar la calidad del servicio actual, donde los
resultados estos últimos parámetros se encontraron dentro de los márgenes recomendados. Por
otra parte se encontró que el sistema de autogeneración planteado es factible tanto técnicamente
como económicamente, por lo que se sugiere a la empresa tomar en cuenta los resultados
obtenidos en este trabajo y continuar estos estudios para la posible aplicación de este sistema.
DEDICATORIA

A mis padres Gladys Arenas de Arias


y Guillermo Arias por haberme brindado
la oportunidad de formarme
profesionalmente, además de ofrecerme
en todo momento su amor, apoyo y
comprensión.
AGRADECIMIENTOS

Ante todo quiero agradecer a mis padres por todos sus consejos durante el desarrollo de mi
carrera universitaria, a mi hermana por apoyarme y a Dios por haberme dado la capacidad de
aprendizaje.

A la Universidad Simón Bolívar, al Coordinador de Ing. Eléctrica Ing. Roberto Alves, a la


Licenciada Tania Miranda de López y a Elba Judith Campos A. por sus asesorías.

A mi Tutor Académico por su valiosa orientación en la metodología de este trabajo y a


todos los profesores que durante mi carrera fueron partícipes de mi enseñanza.

A Petróleos de Venezuela S.A.por brindarme la oportunidad de realizar la pasantía en su


empresa y a mi Tutor Industrial el Ing. Francisco Gudiño por su incondicional colaboración
durante la pasantía.

A los Ingenieros: Richard Taham, Elías Pinto, José Avila, Salvador Martínez, Carlos Prieto
por haberme encaminado en el cumplimiento de los objetivos propuestos.

A todo el personal técnico y administrativo que laboran en la Gerencia de Servicios


Logísticos de PDVSA GAS, y en el Departamento de Instalaciones de PDVSA Casa Matriz por
brindarme su amistad. Un especial agradecimiento al Sr. Asdrúbal Guilarte, al Sr. Alfredo
Anderson, al Sr. Carlos González y al T.S.U Jorge Colmenares por su extraordinaria
colaboración para el desarrollo de este trabajo.

A todos mis amigos y compañeros de estudios en especial a Edson Do Nascimento y a


Orlando Pérez Caldera por estar siempre allí y ayudarme en todo momento.
Finalmente a todos aquellos que de una u otra manera contribuyeron en la elaboración de
este trabajo y en mi formación para lograr esta gran meta que es la de convertirme en Ingeniero
Electricista.
CAPITULO I

INTRODUCCION

1.1 INTRODUCCION.

En los últimos años en el Edificio Sucre Sede de Petróleos de Venezuela S.A. Gas
(PDVSA GAS), se ha incrementado la demanda de servicio eléctrico, el cual se ha visto
reflejado en la facturación de la empresa; esta variación se atribuye a la creación de oficinas
para satisfacer la creciente demanda de puestos de trabajo para los empleados.

Este progresivo crecimiento de la demanda de consumo y la independencia de la Gerencia


de Servicios Logísticos (antiguo Mantenimiento y Servicios) con el Departamento de
Instalaciones de Petróleos de Venezuela S. A. (Casa Matriz), ha traído como consecuencia que
el recurso humano disponible para cubrir la planificación, actualización, mantenimiento y
operación de las Instalaciones sea insuficiente; razón por la cual en estos momentos ocurre un
proceso de transformación en la Gerencia, que tiene entre sus objetivos la actualización del
sistema eléctrico presente, planos de las oficinas y el estudio de alternativas técnicas de
reducción de consumo eléctrico para obtener un ahorro sustancial en la estructura de costos.

Para determinar si el costo de la energía eléctrica es un factor optimizable , se procedió a


desarrollar un estudio de alternativas técnicas que permitieran evaluar diferentes posibilidades
de obtener ahorro de energía por consumo de de la iluminación. Para ello se consultaron datos
bibliográficos sobre el tema con la finalidad de investigar las nuevas tecnologías presentes en el
mercado, estas investigaciones se realizaron a través de catálogos, manuales de alumbrado y
empresas especializadas en el ramo, entre ellas se encuentra la empresa No Watt.
Posteriormente se efectuó la actualización del sistema eléctrico, reconocimiento de
circuitos en los tableros eléctricos y un estudio de cargas en el Edificio para poder alcanzar la
familiarización con el sistema eléctrico actual y completar de esta manera toda la información
técnica requerida para el desarrollo del trabajo. Es importante destacar que los resultados del
estudio de cargas proporcionaron información del factor de potencia en los alimentadores
principales, dichos resultados se analizaron para poder establecer si se encuentran dentro de los
límites recomendados.

Actualmente, la iluminación representa uno de los mayores renglones en el consumo de


energía eléctrica, y debido al elevado costo que ello representa se ha hecho necesario racionalizar
su consumo evitando el uso innecesario del servicio de iluminación.

El ahorro de energía puede lograrse corrigiendo los siguientes factores:

 Los niveles de iluminación de alguna área pueden ser demasiado altos para el uso
previsto en esta zona.
 Las luminarias pueden quedarse encendidas aún cuando las áreas no estén en uso o
se encuentren desocupadas.
 El calor de las luces se suma a la carga de enfriamiento del edificio trayendo como
consecuencia un mayor consumo de energía en los equipos de aire acondicionado.
 Algunas fuentes de luz producen menos iluminación que otras, aún cuando
consumen la misma potencia.

En este trabajo se plantearán opciones de disminución de consumo, mediante la corrección


de los dos primeros factores.

Para ello se efectuó un levantamiento de luminarias para ejecutar lo planos de iluminación y


así poder determinar la posibilidad de realizar una racionalización o redistribución de lámparas
con el fin de disminuir el consumo de energía, tomando las precauciones que los niveles de
iluminación estuvieran dentro de los límites recomendados por los manuales especializados. En el
caso de existir algunas oficinas que no cumplan con los niveles de iluminación se procederá a
plantear opciones que permitan solucionar esta situación . Por último se propone alternativas
definitivas para disminuir el consumo de energía por iluminación y la calidad del servicio..

Por otra parte el alto costo del servicio eléctrico y sus tendencias al aumento de las tarifas
previstos en el tiempo han desencadenado una incertidumbre en la empresa con respecto a este
aspecto, es por ello que ha surgido la iniciativa de estudiar la viabilización y factibilización de un
sistema de autogeneración eléctrica, para minimizar los efectos producidos por el costo
incremental del servicio eléctrico actual. Para estudiar este sistema fue necesario efectuar un
estudio de factibilidad técnica, para ello se buscó información técnica sobre los equipos de interés
(equipos para generar) y las implicaciones que estos equipos tienen; con el propósito de obtener
esta información se consultaron diversos representantes y distribuidores especializados en el
ramo ( Maquindus, Venequip), fuentes de información técnica ( como la Biblioteca de Ingeniería
del Instituto Universitario Politécnico de Las Fuerzas Armadas Nacionales, núcleo de Maracay)
y consultas a través de Internet a páginas Web especializadas en Ingeniería Eléctrica

En este estudio de generación independiente se presentaron diversas opciones, estudiando


para cada una de ellas las corrientes de cortocircuito con la finalidad de conocer el
comportamiento del sistema en caso de una falla, así como también se tomaron en cuenta otros
factores importantes para la selección de la opción adecuada.

Una vez elegida la alternativa apropiada para la compañía, se llevó a cabo un estudio de
factibilidad económica para evaluar la rentabilidad de la autogeneración eléctrica, tomando en
cuenta factores como costos de adquisición, combustible, costos operativos y administrativos.

Es importante resaltar que también se tratarán los temas relacionados con la formación de
armónicos y perturbaciones con la finalidad de evaluar la calidad del servicio de la compañía del
sistema eléctrico actual. Factor importante a la hora de tomar una decisión concluyente para el
proyecto.

Finalmente se procedió a presentar las conclusiones y recomendaciones como consecuencia


del estudio realizado.
1.2 ALCANCE.

En este trabajo se desarrolló un estudio técnico para buscar alternativas de reducción de


consumo eléctrico, la aplicación de nuevas tecnologías es enfocada principalmente a la
iluminación como posible opción para obtener ahorro de energía. Sin embargo cabe destacar que
dentro de esta investigación no está establecido el estudio de métodos de cálculo de iluminación.

Por otra parte se llevó a cabo un estudio de cargas, para determinar el porcentaje de carga
que se desea ser generada y así poder establecer las unidades generadoras para suplir dicho valor.
También se estudió el f.p. y si su valor es inadecuado para la empresa se hará mención del
sistema de compensación para la corrección del mismo.

Con respecto a la evaluación técnica del sistema de generación independiente es importante


destacar que no tiene como objetivo la aplicación de métodos de confiabilidad, sin embargo se
realizarán sugerencias al respecto..

Las actividades de investigación se llevaron a cabo sobre el sistema eléctrico del Edificio
Sucre Sede de PDVSA GAS, a partir del punto de entrega en baja tensión por parte de la E.de.C
en la única sub-estación de la estructura. Por lo que en este trabajo se encontrará información
acerca del sistema de distribución eléctrica, sus características principales, y la distribución de la
carga. .

Es importante mencionar que el estudio de cortocircuito no es uno de los objetivos


principales de este trabajo, éste simplemente se utilizó como recurso para conocer el
comportamiento del sistema presente y de los sistemas propuestos en caso de una falla.
La implementación del sistema de autogeneración independiente propuesto en el trabajo no
se llevará a cabo durante la realización del trabajo especial de grado, sin embargo servirá de base
y guía para una de toma de decisión.

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

Establecer alternativas técnicas de reducción de consumo eléctrico y ejecutar una


evaluación técnica económica para establecer la factibilidad de un sistema de generación propia
para el Edificio Sucre, con el fin de obtener una reducción de los costos por concepto de energía
eléctrica.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Actualizar el diagrama unifilar y tableros eléctricos del edificio, para tener conocimiento
de la estructura y de las características principales del sistema eléctrico presente.

 Efectuar el levantamiento y elaboración de planos de iluminación para establecer


alternativas técnicas de reducción de consumo eléctrico por concepto de iluminación.

 Realizar un estudio de cargas que permita conocer tanto la demanda total de la empresa
como la demanda en cada uno de los alimentadores que conforma el sistema eléctrico del
edificio, así como también obtener información del f.p. interno y la calidad del servicio
eléctrico..

 Evaluar las opciones para un sistema propio de energía eléctrica, para determinar cuál es
el más favorable para las necesidades de la empresa.

 Establecer los costos de operación y montaje de las unidades generadoras.


 Proceder a realizar un estudio de factibilidad y rentabilidad económica para implementar
un sistema de autogeneración eléctrica.

 Efectuar mediciones de armónicos, con la intención de verificar si los valores obtenidos se


encuentran dentro de los límites establecidos por las normas.

1.4 JUSTIFICACION.

La creciente demanda de consumo de energía del edificio ha llevado a la empresa (PDVSA


GAS) a la necesidad de actualizar la información técnica concerniente al sistema eléctrico del
edificio, con la finalidad de plantear alternativas técnicas de reducción de consumo eléctrico
debido al aumento de los costos de energía, es por esta razón que surge también la propuesta de
plantear un sistema de generación propio, capaz de suplir la carga existente en el edificio
lográndose así ahorro en las tarifas eléctricas.

1.5 LIMITACIONES.

El principal factor que influyó adversamente sobre el cumplimiento de los objetivos


planteados en este trabajo, fue la dificultad de adquirir información sobre los equipos y
configuración actual del sistema eléctrico de la empresa, ya que la mayoría de estos datos no se
encuentran actualizados; y en algunos casos no existe, por lo que se hizo imperioso la elaboración
de los mismos.

Por otra parte, una limitación que se presentó en el desarrollo de la investigación fue el
tiempo que la E.de.C se tardó en entregar información del sistema eléctrico a la compañía. De la
misma manera ocurrió con las compañías de equipos de generación de electricidad para la
entrega de características de los equipos.
El hecho de que las oficinas no estuvieran enumeradas dificultó notablemente el
levantamiento de planos de los pisos, por lo que se procedió a realizar una identificación de las
mismas para poder cumplir con los objetivos planteados.

La empresa facilitó en todo momento los equipos de medición utilizados durante el


desenvolvimiento de este trabajo especial de grado. Por otra parte el personal que labora en la
compañía, prestó el apoyo necesario cuando se requería para cumplir los objetivos específicos.

1.6 ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.

1.6.1 RESENA HISTORICA:

Venezuela posee algunas de las cuencas sedimentarias más prolíficas del mundo. Aun cuando
el primer registro de producción nacional de petróleo data de 1878, fue a partir de 1914 cuando se
inició la explotación comercial de crudo. Desde entonces, el nombre de Venezuela ha sido
sinónimo de abundantes recursos de hidrocarburos.

En la actualidad, más de 80 años después, Venezuela avanza en la consolidación del


desarrollo de su industria petrolera para afianzar su posición de primer orden en el sector
energético mundial.

Desde su creación en 1976, Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) se ha convertido en


una de las corporaciones energéticas más importantes del mundo. PDVSA es la casa matriz de la
corporación, propiedad de la República de Venezuela, que se encarga del desarrollo de la
industria petrolera, petroquímica y carbonífera, y de planificar, coordinar y supervisar y controlar
las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior.

PDVSA lleva adelante actividades en materia de exploración y producción para el desarrollo


de petróleo y gas, bitumen y crudo pesado de la faja del Orinoco, producción y manufactura de
Orimulsión, así como explotación de yacimientos de carbón. Ocupa una destacada posición entre
los refinadores mundiales y su red de manufactura y mercadeo abarca Venezuela, el Caribe
Estados Unidos y Europa. Además, realiza actividades en las áreas de petroquímica, investigación
y desarrollo tecnológico, educación y adiestramiento en sectores vinculados con la industria
energética.

1.6.2 TRANSFORMACION Y EXITO:

Luego de dos décadas de actividades, PDVSA se ha constituido en una corporación de


primera línea en el ámbito nacional e internacional. Ocupa una posición relevante entre las
empresas petroleras del mundo, por sus niveles de producción, reservas, capacidad instalada de
refinación y ventas.

PDVSA ha asumido oportunamente el reto de mantenerse competitiva y rentable frente a


los nuevos tiempos. Para ello ha puesto en marcha la transformación de su estructura corporativa,
con el propósito fundamental de redefinir el papel de la casa matriz y consolidar la estructura
operativa.

En este sentido, a finales de 1997, la corporación energética venezolana creó la empresa


PDVSA Petróleo y Gas, la cual está constituida por tres grandes divisiones, dedicadas a las
actividades medulares del negocio: PDVSA Exploración y Producción, PDVSA manufactura y
Mercadeo y PDVSA Servicios. Cada una de estas divisiones a su vez está integrada por
divisiones a su vez integrada por diversas empresas y/o unidades de negocio, ubicadas tanto en
Venezuela como en el exterior. El sector petroquímico es desarrollado por Pequiven y sus
empresas mixtas. Asimismo, existen otras empresas filiales de PDVSA: CIED, Intevep,
Palmaven, y Sofip, las cuales tienen como función principal: adiestramiento y capacitación,
investigación y desarrollo, apoyo al sector agroindustrial venezolano y promoción de nuevas
modalidades de inversión y ahorro dentro del proceso de apertura petrolera, respectivamente.

1.6.3 MISION Y VISION DE LA EMPRESA (PDVSA GAS) [1]:

1.6.3.1 MISION:
“Somos una empresa comercial, cuyo accionista es el estado venezolano, que explora
produce, transporta, procesa, distribuye y comercializa Gas Natural y sus derivados, de manera
rentable, segura y eficiente, con calidad en sus productos y servicios, en armonía con el ambiente
y la sociedad, que propicia un clima organizacional favorable para nuestros trabajadores y
promueve la incorporación del sector privado en el desarrollo de la Industria del Gas”.

1.6.3.2 VISION:

“Ser un conglomerado de empresas flexibles, dinámicas e innovadoras, de capital mixto, con


socios de alta capacidad técnica y financiera, que participan en negocios de gas y conexos, que
valorizan su base de recursos, comprometidas con la protección del ambiente, líderes y suplidoras
preferidas en el mercado nacional y de exportación, ofreciendo productos y servicios de alta
calidad, apoyados por tecnología de punta y un recurso humano altamente calificado y de
elevadas convicciones éticas”.

1.6.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA.

Los elementos del esquema gerencial de la empresa son: La Junta Directiva, Comité de
Accionistas, Oficina de la Presidencia, Comités Ejecutivos, Comités Organizativos, los
Directores y las Gerencias Generales.

El lugar donde se realizó la pasantía fue en la Sede Principal de PDVSA GAS la cual es
una filial de Petróleos de Venezuela que se encarga de las actividades de extracción y
fraccionamiento de Líquidos del Gas Natural (LGN); transmisión, distribución y
comercialización del Gas Metano, y realiza, a través de privados, la distribución de gas líquido de
petróleo (GLP) al mercado interno. Dicha filial se encuentra ubicada en la avenida principal de la
Floresta, Caracas. Este edificio el cual lleva por nombre Sucre fue construido alrededor de 1958
por la empresa Móvil, mas tarde paso a manos de Corpoven, y actualmente es PDVSA GAS, la
fachada del edificio se puede observar en el anexo A.
La estructura organizativa de PDVSA GAS está formada por una serie de Gerencias las
cuales se pueden observar más detalladamente en el organigrama que se encuentra en el anexo B.

Específicamente la pasantía se desarrollo en el Departamento de Mantenimiento y


Servicios, que depende de la recién creada Gerencia de Servicios Logísticos cuyo gerente es el
Ing.Charles Portillo; Cabe destacar que esta Gerencia no aparece en el organigrama, ya que su
creación es reciente, por lo que no se encuentra oficialmente en los organigramas de la
compañía.

1.6.4.1 LA GERENCIA DE SERVICIOS LOGISTICOS[1].

La Gerencia de Servicios Logísticos se encarga de mantener, actualizar y operar en óptimas


condiciones las instalaciones administrativas no industriales del área Metropolitana, Centro-
Occidente, Occidente y Oriente. La Gerencia de Servicios Logísticos está integrada por cuatro
departamentos: Mantenimiento, Servicio Integral de Oficinas, Viajes, Traslados y Transporte.
Las funciones de esta gerencia son las siguientes:

 Garantizar un eficiente funcionamiento, conservación y mantenimiento de los edificios


ubicados en el Area Metropolitana y Distritos, así como de sistemas, equipos e
instalaciones.
 Garantizar una óptima protección al personal y a los edificios e instalaciones ubicadas en
el Area Metropolitana, lo cual comprende el cumplimiento de las normas y
procedimientos establecidos por la Gerencia General de Protección.

1.6.4.2 DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO.

Este departamento se encuentra formado por dos secciones: la Sección de Mantenimiento


de Equipos y Sistemas y la de Mantenimiento de Edificios. Dentro de a Sección de
Mantenimiento de Equipos y Sistemas se encuentran las secciones de Electricidad, A/A,
Mecánica, Plomería, Ascensores y Electrónica. ; y en la Sección de Mantenimiento de Edificios
se encuentran las Secciones de Limpieza, Dotaciones de Equipos, Atención al Usuario,
Cerrajerías y Areas Verdes.

El trabajo especial de Grado se llevó a cabo en la Sección de Electricidad, perteneciente al


Departamento de Mantenimiento de Equipos y Sistemas ubicado en el sótano y piso 2 del edificio
Sucre (Sede de PDVSA GAS). En la figura 1 se muestra la ubicación de la Sección de
Electricidad dentro de la Organización.

Gerencia
Gerenciade
deServicios
ServiciosLogísticos.
Logísticos.

Departamento
Departamentode
deMantenimiento.
Mantenimiento.

Sección
Secciónde
deMantenimiento
Mantenimientode
deEquipos
Equipos
yySistemas.
Sistemas.

Sección
Secciónde
deElectricidad.
Electricidad.

Figura 1: Ubicación de la Sección de Electricidad


dentro de la Organización.
CAPITULO II

SISTEMA ELECTRICO ACTUAL DE LA EMPRESA

Este capítulo tiene como propósito presentar una descripción del sistema eléctrico, en ella
se hace referencia a los puntos más importantes como son las fuentes de energía principal y
características básicas del mismo; para exponer mejor estas ideas se despliega el diagrama
unifilar correspondiente (mostrado en el anexo C) como resultado de las actualizaciones y
levantamiento de información realizadas durante la pasantía, en él se puede observar claramente
los elementos que conforman el sistema eléctrico de la empresa. Cabe destacar que para la
actualización del diagrama unifilar fue necesario hacer un recorrido a los diferentes circuitos,
visitas a los tableros y equipos en el sitio para obtener todos los datos necesarios.

También se muestra la descripción de las cargas con el fin de conocer las características
de las mismas. Finalmente se realiza una breve descripción de la planta de emergencia y del
sistema de medición presente en la sub-estación.

2.1 FUENTE DE ENERGIA.

La Electricidad de Caracas es la empresa responsable de suministrar de energía eléctrica a


la Sede de PDVSA GAS (edificio Sucre) ubicado en la Floresta, para ello dispone de dos
circuitos en 12.47Kv, los cuales alimentan a dos bancos de transformadores monofásicos cuyas
características se pueden observar claramente en la figura 2 y 3.Por otra parte tiene un esquema
de alimentación en Primario Selectivo, a través de un equipo de transferencia automática. En la
figura 2 se observan los circuitos que alimentan al sistema y ellos son: Castellana A4 (circuito
preferido) y Castellana A3 (circuito emergente).
TRX 3x500kVA 3x500kVA
12,47kV/208- 12,47kV/208-
120V 120V

Circuito Circuito
Castellana A4 Castellana A3
12,47 kV 12,47 kV

Figura 2: Esquema de alimentación por parte de la E.de.C

Electricidad de Caracas

3x500kVA 3 3x500kVA

Enlace en
Servicios Servicios
baja
Generales preferenciales
208 V tensión 208 V
G
Tableros Planta de
208 V 208 V principales 208 V
emergencia

Salidas a subtableros, motores, etc.

Figura 3: sistema eléctrico de distribución.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO PRESENTE EN LA EMPRESA.


La alimentación primaria que se recibe de la Electricidad de Caracas, se distribuye a partir
de una única subestación la cual se encuentra ubicada en el sótano del Edificio. Esta alimentación
se realiza a un nivel de tensión de 12.47Kv, donde dicho voltaje de entrada es transformado a
208/120 voltios (por dos bancos de transformadores monofásicos de 500 kVA cada uno de 3 x
500 kVA, con conexión estrella aterrada - estrella aterrada) el cual representa la tensión de trabajo
de la compañía. Como se observa en la figura 3 este sistema utiliza dos alimentadores de manera
individual y dos transformadores para servir cada centro de carga; esta configuración provee dos
caminos para el paso de la corriente a dos barras principales denominadas barra de servicios
generales y barra de servicios preferenciales.

Por otro lado, el sistema eléctrico actual de la empresa presenta en el lado de baja tensión,
un interruptor de enlace de barras normalmente abierto (ver figura 3), de tal manera que en
condiciones normales el sistema opere como dos sistemas radiales, enteramente independiente
uno del otro. Es importante destacar que en caso de falla de un alimentador, es posible restituir el
servicio a las cargas afectadas abriendo el interruptor asociado con el alimentador fallado y
cerrando el interruptor de enlace de barras; esta operación se realiza de manera automática. El
sistema opera de tal forma, que cuando una alimentador principal quede fuera de servicio, el
alimentador restante tiene la capacidad suficiente para poder abastecer la totalidad de la carga.

Como se puede notar en la figura 3 y en el anexo C (diagrama unifilar del sistema eléctrico
de distribución) existe una acometida de emergencia con un interruptor de enlace normalmente
abierto, en caso de que el suministro por parte de la E.de.C sea interrumpido, el interruptor de
enlace de barras principales ( servicios generales y preferenciales) es abierto y el interruptor de
enlace de la acometida de emergencia es cerrado; de esta forma la carga preferencial es
abastecida por la planta de emergencia. Esta transferencia es efectuada de manera automática.

En el anexo C se encuentran descritos los calibres de cada una las acometidas.

2.3 DESCRIPCION DE LA CARGA.


El centro de potencia de baja tensión es utilizado para alimentar las cargas del sistema
eléctrico del Edificio Sucre a la tensión de 208/120, y como ya se mencionó en la sección 2.2 este
centro de potencia está formado por dos barras principales: barra de servicios generales y
servicios preferenciales; la barra de servicios generales a su vez está formada para alimentar
independientemente los servicios de oficina y los servicios comunes (ver anexo C).

A continuación se presentan las cargas correspondientes a cada una de las barras


principales, señalando la demanda nominal, para así conocer la distribución de las cargas en la
empresa. Para ello se realizaron tres tablas las cuales contienen a su vez cada una de ellas cinco
columnas las cuales contiene la siguiente información.

 Primera columna: indica el número de salida asignada en el diagrama unifilar (ver


anexo C).
 Segunda columna: corresponde a la identificación de la carga.
 Tercera columna: carga instalada (suma de las potencias nominales de los equipos
instalados) en kVA.
 Cuarta columna: tipo de operación la cual se refiere a la frecuencia de tiempo con
que esta carga opera, para ello se clasificó como continuo ( funcionamiento de la
carga de manera constante), intermitente y reserva ( carga no equipada para
posible utilización en un futuro).
 Quinta columna: identifica el tipo de carga; información importante para tener el
conocimiento del grado de confiabilidad como dicha carga debe ser alimentada,
para ello se clasificó como carga crítica y no crítica.

2.3.1 SERVICIOS GENERALES.

2.3.1.1 SERVICIOS DE OFICINAS:

La barra de servicios de oficinas dispone de veinte salidas y está formada principalmente


por el alumbrado de los pisos.
Tabla I : Carga alimentada por la barra de servicios de oficinas.

Salida Identificación Demanda(kVA) Tipo de op. Tipo de carga


S19 Reserva no equipada. 0 Reserva. ....
S2 Reserva no equipada. 0 Reserva. ....
S14 Sala de A/A sótano. 54 Intermitente. No crítica.
S17 Alumbrado piso 3, 4 y 5. 72 Intermitente. No crítica.
S8 Alumbrado piso 6, 7 y 8. 72 Intermitente. No crítica.
S9 Alumbrado piso 4, 5 y 6. 72 Intermitente. No crítica.
S10 A/A piso 5 y 6. 108 Intermitente. No crítica.
S11 Alumbrado piso 7 y 8. 236 Intermitente. No crítica.
S5 Alumbrado sótano. 236 Intermitente. No crítica.
S6 Fuerza cocina. 54 Intermitente. No crítica.
S4 Alumbrado planta baja. 36 Intermitente. No crítica.
S7 Alumbrado piso 2. 36 Intermitente. No crítica.
S13 Alumbrado sótano. 36 Intermitente. No crítica.
S15 A/A piso 3 y 4. 108 Intermitente. No crítica.
S3 Reserva no equipada. 0 Intermitente. ....
S16 Alumbrado sótano, PB, piso 2. 72 Intermitente. No crítica.
S12 Alumbrado sótano, PB, piso 2 y 3. 72 Intermitente. No crítica.
S18 Reserva no equipada. 0 Reserva. ....
S1 Reserva no equipada. 0 Reserva. ....
S19 Reserva no equipada. 0 Reserva. ....
2.3.1.2 SERVICIOS DE COMUNES:

La barra de servicios comunes cuenta con ocho salidas las cuales alimentan a las cargas
señaladas en la siguiente tabla:
Tabla II: Carga alimentada por la barra de servicios comunes.

Salida Identificación Demanda(kVA) Tipo de op. Tipo de carga


S26 Reserva no equipada. 0 Reserva. ....
S24 Compresor A/A (emergencia). 72 Intermitente. No crítica.
S23 A/A sótano. 108 Intermitente. No crítica.
S14 Ascensores. 54 Intermitente. No crítica.
S21 A/A piso 7 y 8. 126 Intermitente. No crítica.
S20 Reserva no equipada. 0 Reserva. ....
S25 Reserva no equipada. 0 Reserva. ....
S22 Reserva no equipada. 0 Reserva. ....

2.3.2 SERVICIOS PREFERENCIALES.

La segunda barra principal corresponde a los servicios preferenciales, la cual posee


catorce salidas de las cuales sólo hay una como reserva no equipada. Las cargas presentes en esta
barra se consideran importantes, ya que son vitales para el funcionamiento normal del Edificio;
tal es su importancia que así como se mencionó en la sección 2.2 en caso de falla de suministro
de energía, esta es suplida por la planta de emergencia cuya descripción se mencionará en la
sección siguiente.

En la tabla III se puede observar las respectivas cargas alimentadas por esta barra.
Tabla III: Carga alimentada por la barra de servicios preferenciales.

Salida Identificación Demanda(kVA) Tipo de op. Tipo de carga


S29 Sala de bombas de semisótano. 63 Continuo. Crítica.
S35 Caseta del generador. 9 Intermitente. No crítica.
S31 Sala de bombas de agua. 25 Continuo. Crítica.
S27 UPS. 36 Continuo. Crítica.
S32 Alumbrado piso 3, 4 y 5. 54 Intermitente. No crítica.
S28 Alumbrado piso 6, 7 y 8. 54 Intermitente. No crítica.
S34 Ascensores. 108 Intermitente. No crítica.
S38 Cuarto de redes piso 3, 4 y 5. 36 Continuo. Crítica.
S30 Alumbrado pisos sótano, PB, . 2. 54 Intermitente. No crítica.
S33 A/A piso 3 (despacho Sisugas). 36 Continuo. Crítica.
S36 Comunicaciones. 29 Continuo. Crítica.
S37 Alumbrado SS. 20 Intermitente. No crítica.
S39 Reserva no equipada 0 Reserva. ....
S40 Alumbrado pisos PB, 2 y 5. 54 Intermitente. No crítica.

2.4 DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE EMERGENCIA.

Para la dotación de electricidad a elementos que deben operar aún cuando exista una falla
eléctrica, denominados cargas preferenciales, se encuentra instalado una unidad de generación
de emergencia accionado por un motor diesel, encontrado en la acometida secundaria de
emergencia (ver figura 3 y anexo C) . Este equipo suministra energía eléctrica a las diferentes
áreas del Edificio Sucre (Sede de PDVSA GAS) según su importancia (cargas preferenciales),
cuando exista una falla en la acometida principal, proveniente de la Electricidad de Caracas.

Las características básicas de este equipo son:

Potencia de salida: 300Kw.


Tensión nominal: 120/208 V.
Conexión: Y, con neutro accesible.
Frecuencia: 60 HZ.
Revoluciones: 1800 rpm.
Factor de potencia: 0.8.
Número de fases: 3.

2.5 SISTEMA DE MEDICIÓN.

El centro de distribución de potencia del edificio cuenta con tres sistemas de medición, el
primero para las barra de servicios generales, el segundo para las barra de servicios preferenciales
y el tercero para la barra de servicios comunes. La medición es realizada a través de un equipo
electrónico modelo IQ-DATA-PLUS, marca Westinghouse, capaz de medir voltaje, corriente,
potencia aparente, potencia activa, potencia reactiva, etc. (todos registros trifásicos), en cada una
de las barras principales (Servicios comunes, oficinas y preferenciales) y son mostradas a través
de un monitor constantemente. Estos datos fueron importantes a la hora de efectuar el estudio de
cargas como se explicará en el capítulo III, sección 3.1.2. Este equipo recibe señales de tensión y
de corriente, la señal de tensión de tensión es tomada directamente de las barras principales hacia
el IQ-DATA-PLUS. La ubicación de estos tres equipos se pueden observar claramente en el
diagrama unifilar del edificio que se encuentra en el anexo C, señalados en una caja cuadrada
que lleva por nombre IQ-DATA PLUS.
CAPITULO III

ESTUDIO DE CARGAS

Para obtener información del consumo y demanda de las cargas presentes en un sistema
eléctrico, es necesario realizar un estudio de cargas que permita obtener datos reales de la
situación interna; por esta razón se hizo imprescindible llevar a cabo este análisis en el sistema de
la compañía, y así obtener la demanda máxima del sistema. Este estudio de cargas se realizó a
nivel de las acometidas principales, utilizando para el mismo un equipo analizador de magnitudes
eléctricas facilitado por la empresa.

En este capítulo se indica la descripción, procedimiento utilizado y resultados de los datos


primarios obtenidos de las mediciones efectuadas, entre ellos se encuentran los parámetros como
frecuencia, voltaje, corriente, potencia activa, reactiva, consumo de energía y factor de potencia.
Finalmente se realiza un análisis de los resultados, así como también se procedió a explorar los
resultados del f.p para tener conocimiento si éste se encontraba dentro de los valores
recomendados.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LAS MEDICIONES.

3.1.1 EQUIPO DE MEDICION UTILIZADO.

Para obtener los registros nombrados en el párrafo anterior se utilizó un equipo analizador
de magnitudes eléctricas modelo “MICROVIP 3” marca Elcontrol, modelo VIP MK3/VIP en la
figura 4 se muestra el diagrama del equipo.

Este equipo posee dos formas distintas de conexión, dependiendo si se desea tomar una
medición monofásica o trifásica; En el caso de la conexión trifásica ( conexión utilizada) el
equipo cuenta con tres pinzas amperimétricas de medición, tres de ellas se colocan en los cables
de cada una de las fases. También posee cuatro pinzas pequeñas para la medición de voltaje,
estas son dispuestas en las barras de cada una de las fases y la cuarta pinza es para ser colocada
en la barra correspondiente al neutro.

Figura 4: Diagrama del equipo analizador de magnitudes eléctricas.

Otra característica del analizador de magnitudes eléctricas es que permite la visualización al


instante de los parámetros a través de registros escritos los cuales son impresos cada cierto
tiempo, mientras que simultáneamente se pueden observar estos datos en el monitor que posee
dicho equipo.

3.1.2.PROCEDIMIENTO UTILIZADO.

Con la ayuda del analizador de magnitudes se procedió a realizar las mediciones, las
cuales fueron tomadas en cada una de las acometidas trifásicas del sistema ( servicios generales y
servicios preferenciales), a nivel de baja tensión, es decir, a la salida de 208-120 V de los dos
bancos de transformadores. Estas mediciones fueron tomadas allí con la finalidad de obtener el
consumo total de ambos alimentadores y así tener conocimiento de la demanda total de la
compañía; estos registros se pueden observar de manera detalla en el anexo D y serán explicados
en la sección 3.2.
Para la medición se utilizó la conexión trifásica descrita en la sección 3.1.1, a través de las
figuras 5 y 6 es posible distinguir la disposición de las pinzas en cada una de las fases y el neutro
correspondiente al alimentador preferencial y general respectivamente.

Cada alimentador posee ocho (8) conductores por fase de calibre #500 MCM ( ver
diagrama unifilar en el anexo C y figura 5), esta situación imposibilitó el hecho de medir todos
los conductores de cada fase con una sola pinza (limitación del equipo), por lo que se procedió
de la siguiente manera.

Figura 5: Conexión utilizada para medir os parámetros


en el alimentador de servicios preferenciales.
Figura 6: Conexión utilizada para medir los parámetros
en el alimentador de servicios preferenciales.

 Se verificó primero con un amperímetro que los conductores poseyeran valores de


corrientes iguales o por lo menos muy parecidas.

 Se midió un conductor de una fase del alimentador respectivo (Servicios Generales y


Servicios Preferenciales).

 La corriente total se obtuvo multiplicando la corriente obtenida de un conductor por el


número total de conductores por fase, que en este caso es ocho por cada fase.

Es importante destacar que también se verificó que la corriente total obtenida de la


multiplicación, coincidiera con los datos arrojados por los sistemas de medición IQ-DATA-
PLUS descritos en la sección 2.5, los cuales permiten obtener la corriente total por fase en cada
alimentador.

Las mediciones fueron efectuadas en un período de 24 horas cada 20 minutos para cada
acometida trifásica, tomando en consideración que la medición debería ser tomada cualquier día
(exceptuando los dos días que comprenden el fin de semana) ya que es en esos días donde se
dispone de una mayor demanda de consumo. La muestra de 24 horas se consideró suficiente para
el estudio debido a que se verificó anteriormente , a través , de los IQ-DATA–PLUS que las
variables necesarias para el análisis (corriente, potencia activa, etc.), no presentan fluctuaciones
considerables entre el día laborales (lunes a viernes).

3.1.3 PERIODOS DE MEDICION.

3.1.3.1 ALIMENTADOR GENERAL.

Las mediciones se tomaron desde el 28 hasta el 29 de Agosto del año 2000, durante un
período de 24 horas cada 20 minutos, que comenzó a las 9: 58 de la mañana del primer día.

3.1.3.2 ALIMENTADOR PREFERENCIAL.

Las mediciones se tomaron desde el 30 hasta el 31 de Agosto del año 2000, durante un
período de 24 horas cada 20 minutos, que comenzó a las 2:18 de la tarde del primer día.

3.2 PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO DE CARGAS.

Como ya se mencionó en la sección 3.1.2 las mediciones se efectuaron en las dos


acometidas trifásicas principales ( Servicios generales y Preferenciales), obteniéndose así los
datos señalados en el anexo D, allí se observan dos tablas separadas para cada acometida
mostrando todos los valores de frecuencia, voltaje, corriente, potencia aparente, activa y reactiva
y factor de potencia (f.p.) respectivamente obtenidos en los períodos de medición señalados en la
sección anterior. Mediante los registros de parámetros eléctricos mostrados en el anexo D, se
pueden extraer los siguientes resultados concluyentes desplegados en la tabla IV, donde se tienen
los valores máximos demanda y consumo de potencia , además del factor de potencia promedio.
Tabla IV: Mediciones obtenidas en las acometidas trifásicas principales.

Acometida Smáx (kVA) Pmáx(kW) f.p Prom.


Servicios generales. 554,40 475,20 0,88
Servicios Preferenciales. 224,00 179,20 0,86
Total 778,40 654,4 ----

3.2.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

3.2.1.1. VARIACION DE LA DEMANDA.

Como se indica en la tabla IV la demanda máxima de la planta en condiciones normales


de operación se obtuvo de la suma de los valores máximos de cada acometida, la cual es
aproximadamente 778,4 kVA. Es necesario destacar que este resultado es la carga cuando están
operando simultáneamente todos los consumidores de energía y descartando algunas cargas de
los servicios como los tomacorrientes cuyo funcionamiento no es constante; no obstante los
resultados son bastantes confiables si se considera que la muestra tomada coincide con los
valores diarios arrojados por los medidores IQ- DATA-PLUS como se explicó previamente en la
sección 3.1.2.

Las figuras 7 y 8 se obtuvieron de la variación de la demanda de cada alimentador cuyos


registros están situados en el anexo D, en ellas se percata que el consumo de carga es horas no
laborales (por lo general antes de las siete de la mañana y después de la cinco de la tarde) es
bastante bajo, de hecho en el caso de los servicios generales la demanda baja hasta un 10% y en
el caso del preferencial se reduce hasta un 44% por debajo de la demanda máxima de la empresa
(ver figuras 7 y 8); esto se debe principalmente a la salida de algunas cargas, bien sea porque no
es necesario su funcionamiento continuo ( como es el caso de la iluminación), o por
mantenimiento.
VARIACION DE LA DEMANDA.
600,00
500,00
kVA 400,00
300,00 Kva
200,00
100,00
0,00
:1 .m.

:3 m.

:5 m.

:1 m.

:3 m.
:5 m.

:3 m.

:5 m.

:1 m.

.
:1 m.

m
02 p .

04 p .

07 p .

09 p .

11 p.

04 a .

06 a .

09 a.

a.
02 p .
a
8

8
8
:5
09

12

HORA

Figura 7: Gráfica de la demanda del alimentador de servicios generales.

VARIACION DE LA DEMANDA.

250,00
200,00
150,00 Kva
kVA

100,00
50,00
0,00
.

.
.

.
.m

.m

11 a.m
06 a.m
m

.m

m
.m

a.m
p.

.
a

a
p

p
8

8
8

8
:5

:3

:1

:5

:3
:1

:5

:3

:1
12

03

08
02

04

07

10

Hora

Figura 8: Gráfica de la demanda del alimentador de servicios preferenciales.

3.2.1.1.1 FACTOR DE DEMANDA.

El factor de demanda ( FD) es la razón entre la demanda máxima (DM) y la carga


conectada en un lapso de tiempo (t). El factor de demanda generalmente es menor que uno, y
sólo es igual a la unidad cuando todos los aparatos conectados a la carga están absorbiendo su
potencia nominal. [2] ( ver fórmula 1):
DM
FD   1 ( f .1)
CC

De las tablas I, II y III (tercera columna) mostradas en las secciones 2.3.1 y 2.3.2 se
calcula la carga conectada total en cada alimentador, para ello se debe sumar todas las demandas
individuales de cada una de las cargas (en cada acometida). El resultado obtenido de la carga
conectada fue de 1624 kVA para la acometida de servicios generales y 578 kVA para la acometida
de servicios preferenciales; por lo que utilizando la fórmula 1 y la demanda máxima de cada
alimentador mostradas en la segunda columna de la tabla IV y graficadas en las figuras 7 y 8 es
posible elaborar la siguiente tabla con los FD calculados:

Tabla V: Factor de demanda en las acometidas principales.

Acometida FD
Servicios generales. 0.34
Servicios Preferenciales. 0.39

Se puede decir que el FD de cada acometida es bajo, lo que ratifica lo dicho en la sección
3.2.1.1, donde se mencionó que al momento de realizar la medición no todas las cargas
conectadas se encontraban en funcionamiento, razón por la cual el factor resultó menor que 1, ya
que la demanda máxima en los dos casos es mucho menor que la carga conectada.

Este resultado también nos indica que el sistema eléctrica de la compañía presenta
capacidad de expansión para cargas futuras, ya que estos momentos la demanda de cargas es
mucho menor que la capacidad instalada.

3.2.1.1.1 FACTOR DE CARGA .


Con la finalidad de obtener más información del sistema eléctrico de la compañía se calculó
el FC.

Se define el factor de carga (FC) como la razón entre la demanda máxima y la capacidad
nominal del sistema en un lapso de tiempo (t) [2]

DP
FC   1 ( f .2)
DM

Donde DP es la demanda promedio y DM es la demanda máxima explicado en la sección


anterior, este factor al igual que el FD debe ser menor o igual a 1.

La DP se define como el área bajo la curva de demanda señalada como A entre el período
de la curva indicado como T (ver fórmula 3).

n
A 1
DP  
T T  p(t )dt
1
( f .3)

Como las mediciones se realizaron en un tiempo de 24 horas, se seleccionó este tiempo


como período pero expresado en minutos, es decir, 1440 minutos; el período se tomó en minutos
debido a que los intervalos de tiempo de medición fueron cada 20 minutos. Posteriormente con
los datos de consumo de las cargas en kW en cada alimentador ( ver anexo D), se procedió a
calcular las áreas definidas como pequeños rectángulos, cuya área se define como base por la
altura; las bases son constantes y están definidas por los 20 minutos y la altura queda
determinada por la lectura de kW arrojada en esos 20 minutos. Por último se sumaron todas estas
áreas y se dividió entre el período para así obtener la demanda promedio para cada alimentador.
En la fórmula 4 se ejemplifica el cálculo de la DP para uno de los alimentadores:

A 1
 DP    20mxkW  20 xkW ...  20m  kW  kW ... ( f .4)
T 1440m 1440m
Los resultados de la demanda promedio y el factor de carga se muestran en la tabla VI:

Tabla VI: DP y FC en las acometidas principales.

Acometida DP(kW) FC
Servicios generales. 238,06 0,50
Servicios Preferenciales. 116,32 0,65

Estos resultados indican que algunos equipos eléctricos no se emplean continuamente, ya


que la demanda promedio es menor que la demanda máxima.

3.2.1.2 FACTOR DE POTENCIA.

En esta sección se concluirá si el factor de potencia de la compañía se encuentra dentro de


los rangos recomendados como resultado de las mediciones efectuadas, para ello se definirán y
serán aclarados primero ciertos conceptos para el mejor entendimiento de este parámetro (f.p).

3.2.1.2.1 DEFINICIONES Y ASPECTOS IMPORTANTES DEL F.P.

En las redes eléctricas de corriente alterna, pueden distinguirse dos tipos fundamentales de
cargas: cargas resistivas y cargas reactivas.

Las cargas resistivas toman corriente que se encuentra en fase con el voltaje aplicado a la
misma, por tal motivo la energía eléctrica que consumen se transforma en trabajo mecánico,
(potencia Activa), este tipo de corriente se conoce como corriente activa.

Las cargas reactivas toman corriente que se encuentra desfasada 90 grados con respecto al
voltaje aplicado, dicha corriente es indispensable para energizar los circuitos magnéticos de los
motores, transformadores, lámparas fluorescentes, etc.
Las cargas industriales en su naturaleza eléctrica son de carácter reactivo a causa de la
presencia de los equipos nombrados anteriormente. La potencia reactiva necesaria para el
funcionamiento de ellos ha sido tradicionalmente suministrada por las propias empresa de
electricidad, aunque puede ser suministrada por la propia industria.

De esta forma se tiene que la corriente total en una industria viene dada por la suma
vectorial entre la corriente activa y la corriente reactiva. Entre esta corriente total y el voltaje
aplicado se forma un ángulo, el coseno trigonométrico de dicho ángulo es lo que se denomina
factor de potencia.

 TRIANGULO DE POTENCIA [3]:

De igual forma el factor de potencia se denomina como la relación entre la potencia


activa(P) usada en un circuito, expresada en vatios o kilovatios y la potencia aparente (S),
expresada en voltios-amperios o kilovoltio-amperios. Como se muestra en la siguiente figura:

Potencia Activa (kW)

Potencia
 reactiva
(kVAR)
Potencia
aparente
(kVA)

Figura 9: Triángulo de potencia [3].

A partir de esta figura se tiene que:


P kW
f . p.    cos  ( f .5)
S kVA

El f.p. varia de uno a cero y frecuentemente se expresa como un porcentaje en base 100%,
pero también se expresa en forma decimal.

 EFECTOS DE UN MAL FACTO DE POTENCIA [3].

Un bajo factor de potencia produce grandes efectos en los equipos y líneas de


transmisión, entre ellos cabe mencionar:

- GENERADORES: la capacidad nominal de los generadores se expresa en kVA. Los


generadores normalmente presentan un factor de potencia de 0.8, si dicho factor es menor, la
salida de potencia activa (kW) se ve grandemente reducida.

- TRANSFORMADORES: Al igual que en los generadores la capacidad nominal viene


expresada en kVA. De esta manera un factor de potencia de 0.6 indica que sólo existe
disponible un 60% de kilovatios de la capacidad de placa del transformador.

- LINEAS DE TRANSMISIÓN: con factor de potencia 0.6, por ejemplo, en líneas de


transmisión y distribución sólo el 60% de la corriente total produce potencia activa para una
determinada carga.

Por otra parte un bajo factor de potencia es responsable de:

- Aumento de la intensidad de la corriente.

- Incrementos de potencia en los transformadores y reducción de la capacidad de


conducción de los conductores.
- Aumento de la temperatura en las facturas eléctricas, aspecto de gran importancia hoy en
día para las industrias. Esto es debido a que la facturación se realiza en kVA, pagando el
industrial los kVA consumidos más la ineficiencia de su circuito que se representa a través
del factor de potencia. Así, mientras más cercano a la unidad es el factor de potencia
menos KVA se consumirán y por lo tanto se pagará por lo que realmente se está
consumiendo (Kw).

 RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL FACTOR DE POTENCIA [2].

1. El primer paso en la corrección del factor es verificar la selección y operación correcta


de los equipos. Por ejemplo, adecuando la carga de los motores a su valor nominal.
2. Los capacitores (ver anexo E) son la forma más práctica y económica para mejorar el
factor de potencia, sobre todo en instalaciones existentes.
3. El costo de los capacitores se recupera rápidamente, tan sólo por los ahorros que se
tienen al evitar los recargos por bajo factor de potencia en el recibo de energía
eléctrica.
4. Entre más cerca se conecten los capacitores de la carga que van a compensar, mayores
son los beneficios que se obtienen.
5. Cuando las variaciones de la carga son significativas, es recomendable el empleo de
bancos de capacitores automáticos.
6. La corrección del factor de potencia puede ser un problema complejo. Recurrir a
especialistas es conveniente, si no se cuenta con los elementos necesarios para
resolverlo.

3.2.1.2.2 ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL FACTOR DE POTENCIA.


A partir de todo lo señalado anteriormente se procederá a analizar los resultados obtenidos
del factor de potencia en el sistema eléctrico bajo estudio. Si se observa en la tabla IV el
resultado obtenido del factor de potencia promedio fue de 0.88 para la acometida de servicios
generales y 0.86 para los servicios preferenciales; las variaciones de este parámetro se encuentran
registradas en las figuras 10 y 11 respectivamente.

VARIACION DEL FACTOR DE POTENCIA.

0,92
0,90
0,88
f.p.
f.p.

0,86
0,84
0,82
0,80
.
.

.
.

:5 m.

8 .
.
a.m

04 .m

07 a.m
a.m
11 p.m
03 p.m

08 p.m

01 p.m
.

a
p
8

8
8

8
:5

:5

:3

:1
:3

:1

:3

:1
09

12

05

Hora

Figura 10: Variación del f.p. en el alimentador de servicios generales.

VARIACION DEL FACTOR DE POTENCIA.

1,00
0,80
0,60 f.p.
f.p.

0,40
0,20
0,00
8 .
:3 m.

8 .
8 .
:3 .m.
:5 m.
:1 m.
:3 m.

.
8 .
8 .
04 a.m

08 a.m
11 a.m

m
01 a.m
01 p .m

06 a.
0 6 p.
0 9 p.
11 p.

p.
p

8
8
8
8
8
8
:5
:1

:5
:1
:1

:3
02
04

Hora

Figura 11: Variación del f.p. en el alimentador de servicios preferenciales.


Como se puede notar en la Figura 10 la variación del factor de potencia oscila entre 0.84 y
un valor máximo de 0.91. En el caso de los Servicios Preferenciales ( ver Figura 11) los valores
oscilan entre 0.70 y 0.90, siendo el factor de potencia promedio el señalado en la tabla IV (0.86).
Estos resultados son bastantes aceptables si se considera que los valores promedios se encuentran
cercanos a la unidad, sin embargo es notable que en el caso de los Servicios Preferenciales el
factor de potencia es más bajo que en el caso de los Servicios Generales esto se debe a la
presencia de los equipos de redes y computación presentes señalados en la sección 2.3.2.

Según lo expresado en la revista Electrotecnia: “ La disminución de la demanda representa


la alternativa más sencilla para reducir los costos de la energía en cuanto a demanda se refiere
ya que este cargo depende directamente del factor de potencia de cada industria, el cual es
determinado por el tipo de los motores instalados, iluminación y todas las cargas eléctricas
restantes. En las industrias el factor de potencia varía entre 0.6 (65%) y 0.80 (80%). Lo
recomendado es que la eficiencia, conocida técnicamente como factor de potencia, debería
ubicarse entre el 0,85 (85%) y 92 (92%) Al mejorar el factor de potencia se reduce
proporcionalmente la demanda lo que disminuye el cargo facturado por ese concepto” [4].

Por lo que se puede decir que se puede decir que el f.p. del sistema eléctrico de la
compañía se encuentra dentro de los límites recomendados, así como también estos resultados
indican que la energía eléctrica para producir trabajo útil es está utilizando eficientemente. Por lo
que se recomienda buscar otras alternativas técnicas más económicas y menos complejas por
concepto de pago de electricidad.

Estas opciones serán planteadas en detalle en el capítulo IV.


CAPITULO IV

ESTUDIO DE ILUMINACION

El propósito de la mayor parte de las instalaciones de alumbrado es procurar la visibilidad


y obtener una iluminación que permita leer, trabajar, pasear o conseguir efectos decorativos;
siendo el ojo humano el instrumento que evalúa las sensaciones de luz.

La visión debe ser cómoda y los objetos deben recibir una iluminación tal que permita su
observación con mayor o menor detalle sin fatiga ni esfuerzo. En el caso en estudio
(instalaciones edificio Sucre), los empleados permanecen durantes largas horas en condiciones
de iluminación artificial, realizando trabajos que requieren niveles de iluminación adecuados.

Partiendo de la premisa anterior, este capítulo tiene como uno de sus objetivos la
realización de un estudio de iluminación en las instalaciones del edificio, principalmente para
las áreas laborales, para lograr este propósito se realizaron las siguientes actividades:

 Levantamiento y descripción de las lámparas presentes en cada uno de los pisos


del edificio ( no incluye áreas externas), elaborando los planos respectivos.

 Medición de los niveles de los niveles de iluminación de las áreas presentes en los
pisos (oficinas, baños, pasillos, etc.).

 Análisis de los resultados obtenidos de las mediciones efectuadas.


Por otra parte los altos costos en las facturas de electricidad, han llevado a la empresa a
plantearse alternativas técnicas de ahorro energético por concepto de iluminación, es por esta
razón que otros de los objetivos de este capítulo son plantear estas opciones técnicas; para ello
fue necesario la investigación de nuevas tecnologías con proveedores expertos en la materia.

Por último se efectuó una evaluación económica, utilizando los datos primarios obtenidos
del levantamiento de luminarias en las instalaciones del edificio y los datos obtenidos como
resultado de las investigaciones bibliográficas, catálogos y entrevistas a los proveedores.

Con la finalidad de aclarar algunas definiciones y términos utilizados en este capítulo, en


la primera sección se explicarán ciertos conceptos importantes para el mejor entendimiento de
este estudio de iluminación producto de investigaciones bibliográficas en libros y manuales
especializados en Iluminación.

4.1 CONCEPTOS BASICOS [2], [5], [6], [7], [8] .

4.1.1 LUZ:

Se puede definir como la energía radiante visualmente percibida, comprendida entre los
límites de longitud de onda de 380 y 780 m ( límites que pueden variar de un individuo a otro).

4.1.2 INTENSIDAD LUMINOSA:

Densidad de luz dentro de un ángulo sólido extremadamente pequeño, en una dirección


determinada , se define con la letra I, y la unidad de con que se mide es la candela (cd). La
candela es la cantidad física básica internacional en todas las medidas de luz; las demás unidades
se derivan de ella. Su valor está determinado por la luz emitida por un patrón de laboratorio
llamado cuerpo negro, trabajando a una temperatura específica.

4.1.3 FLUJO LUMINOSO( ) :


Luz emitida por unidad de tiempo. La luz emitida es una forma de energía . Ordinariamente,
sin embargo, el elemento tiempo puede despreciarse, y el flujo luminoso se considera
comúnmente como una magnitud definida. La unidad utilizada para medir el flujo luminoso es el
lúmen (lm).

4.1.4 ILUMINACION :

Densidad de flujo luminoso sobre una superficie, el símbolo utilizada para definirla es la
letra E, y la unidad de iluminación es el Lux (lx). Un lux es la iluminación en un punto (A) sobre
una superficie que dista, en dirección perpendicular, un metro de una fuente puntual uniforme de
una candela. También se tiene que los números de lux incidentes sobre una superficie son iguales
al cociente de los lúmenes y el área en m2.

4.1..4.1 ILUMINACION NORMAL:

Es la iluminación artificial que tiene por propósito dar la iluminación requerida para la
realización de las actividades normales específicas de un área determinada.

4.1..4.2 ILUMINACION ARTIFICIAL:

Es la iluminación producida por medio de fuentes de luz artificial, usualmente de tipo


eléctrico o de combustión.

4.1..4.3 ILUMINACION LOCAL:

Es la iluminación diseñada para obtener un cierto valor de iluminancia en un área o espacio


confinado relativamente pequeño, sin proveer ningún aporte significativo de iluminación para el
área circundante.
4.1.4.4 ILUMINACION DE EMERGENCIA:

Es la iluminación artificial, que tiene por propósito dar la iluminación mínima


indispensable para la seguridad de la vida y la propiedad, cuando los medios normales de
producción de iluminación, dejan de hacerlo a causa de una falla del suministro de energía.

4.1.5 MEDIDAS DE ILUMINACION:

Las medidas de iluminación se hacen comúnmente con uno de los distintos tipos de
luxómetro, que llevan incorporados células fotosensibles del tipo de capa-barrera. Este tipo de
células consiste en esencia en una película de material sensible a la luz, dispuesta sobre una placa
metálica de base y cubierta con una capa traslúcida muy fina de material pulverizado sobre su
superficie exterior. Al incidir la luz contra la superficie de la célula, origina la emisión de
electrones del material semiconductor sensible a la luz. Estos electrones son recogidos por un
colector de metal, en contacto con el electrodo frontal traslúcido, estableciéndose así una
diferencia de potencial entre el colector y la palca de base.

Si se conecta un micro amperímetro entre ello, mide la corriente generada por la célula.
Puesto que la corriente es proporcional a la intensidad de la luz incidente, se puede calibrar el
aparato para leer directamente en lux. Hay luxómetros portátiles de diferentes tipos y con una
amplia de gama de sensibilidades para las diversas aplicaciones. En algunos instrumentos, el
micro amperímetro está incluido en la misma caja que la esculca; en otros, en cambio, sólo se
conecta eléctricamente a ella.

Las mediciones de iluminación con luxómetro deben realizarse de manera cuidadosa para
que se mantengan su fiabilidad.

4.1.6 GENERACIÓN DE LA LUZ:


El hombre a través del tiempo ha ideado muchas formas de generar luz, desde las cavernas
cuando sólo utilizaba el fuego, hasta nuestros días en donde existe una gran variedad de formas
de iluminación.

En la naturaleza se pueden encontrar algunas fuentes de luz, comenzando por la más


importante que es el sol, hasta la luz de las descargas atmosféricas, la de las auroras boreales.

Eléctricamente existen principalmente dos formas de producir luz, por incandescencia y por
descarga eléctrica en gases.

4.1.6.1 INCANDESCENCIA:

Consiste en hacer pasar una corriente de electrones por un hilo conductor (generalmente de
tungsteno), que se encuentra dentro de un bulbo de gas inerte como el argón. La temperatura a la
que puede llegar el filamento es de 2000 a 3000 ºC, por lo cual también se emite gran cantidad de
calor. Para evitar la combustión del filamento, es necesario extraer el aire del interior del bulbo,
además se le agrega un gas noble para disminuir la velocidad de vaporización del conductor.

El elemento físico de la lámpara que determina el rendimiento luminoso, es el filamento


incandescente y su temperatura de incandescencia. El porcentaje de radiación en la zona visible
es tanto mayor cuanto más elevada sea la temperatura del filamento, lo cual afecta el rendimiento
luminoso de la lámpara.

4.1.6.2 DESCARGA ELECTRICA EN GASES:


Consiste en producir iluminación por la descarga de electrones en un arco entre dos
electrodos, ya sea directamente o a través de un apantalla fosforescente. El gas en el interior
puede estar sometido a alta o baja presión. Los principales tipos son: fluorescente, vapor de
mercurio, vapor de sodio a baja o a alta presión, haluros metálicos, arcos de electrodos de carbón.

4.1.6 TIPOS DE LÁMPARAS:


En la luminotecnia se han implementado diferentes tipos de lámparas de acuerdo al
principio con que éstas trabajen, como se dijo en la sección anterior, existen dos tipos
fundamentales, las lámparas incandescentes y las lámparas de descarga. Cada una de ellas
presenta ventajas y desventajas que determinan el uso que se les va a dar. En la siguiente figura se
presenta una clasificación general.

Figura 12: Clasificación general de las lámparas eléctricas[8].

A continuación se presentará una explicación de los tipos de lámparas de interés para el


estudio a realizar.

4.1.6.1 LAMPARAS INCANDESCENTES:

Las lámparas incandescentes se usan principalmente para alumbrado interior (casas,


oficinas, negocios) debido a su bajo costo, la facilidad de su instalación y a que funcionan en
cualquier posición. No obstante su rendimiento es bajo debido a que parte de la energía
consumida se transforma en calor.
Su funcionamiento se basa en el hecho de que un conductor atravesado por una corriente y
calentado así a altas temperaturas emite radiaciones luminosas. Cuanto mayor
es la temperatura mayor es la emisión, por lo que el material se lleva hasta una temperatura
cercana a la de fusión.

La más común es la lámpara de filamento, compuesta por tres partes: el bulbo, la base y el
filamento. El filamento, que es de hilos de tungsteno arrollados permite alcanzar los 2100°C, y
está colocado dentro de una ampolla al vacío.

VENTAJAS:

 Tamaño compacto.
 Bajo costo inicial

 Flujo luminoso inalterable con la temperatura circundante.

 No utiliza accesorios de arranque o reactores.

 Flujo luminoso controlable en una grana gran variedad de distribución luminosa.

DESVENTAJAS:

 Corta vida útil (de 750 a 1000 horas).


 Baja eficiencia (20 lm/W)

 Gran disipación de calor.

4.1.6.2 LAMPARAS INCANDESCENTES HALÓGENAS:

Además del gas de llenado, se introduce una determinada cantidad de halógeno,


generalmente yodo o bromo. El halógeno y el tungsteno en estado gaseoso pueden combinarse a
temperaturas superiores a 250 ºC formando yoduro de tungsteno o bromuro de tungsteno y
disociarse cuando se rebasan los 1400 ºC. Cuando el yoduro de tungsteno se forma en la cercanía
de las paredes del bulbo no se adhiere a ellas, sino que es llevado nuevamente por las corrientes
de convección al filamento donde la temperatura es de 2000 a 3000 ºC. Entonces el yoduro se
reduce y el tungsteno es depositado nuevamente en el filamento, mientras que el yodo empieza a
circular nuevamente continuando el ciclo regenerativo.

VENTAJAS:

 Menores dimensiones de la lámpara para conseguir temperatura necesaria mínima


de 250 ºC, lo que impone la utilización de un vidrio más resistente (casi siempre
cuarzo).
 Mayor rendimiento luminoso (22 lm/w), con más larga duración, así como una
iluminancia más elevada.

 Constancia del flujo luminoso durante toda la vida de la lámpara al no ennegrecerse


la ampolla.

DESVENTAJA:

 La luminosidad sola puede controlarse dentro de los límites impuestos por las
temperaturas de operación.

4.1.6.3 LAMPARAS FLUORESCENTES:

Se componen de un tubo de vidrio que contiene una pequeña cantidad de mercurio y de gas
argón.

Su funcionamiento consiste en producir una descarga eléctrica entre dos electrodos


situados en extremos opuestos, al pasar a través del vapor de mercurio se produce radiación
ultravioleta. Esta radiación ejerce una fuerte acción luminosa sobre una sustancia con la que se
recubre internamente el tubo (sustancia fluorescente).

Requieren un equipo complementario ya que el proceso de conducción eléctrica que


se produce le confiere una característica de resistencia eléctrica negativa que llevaría a la
inmediata destrucción de la lámpara por absorción de corriente ilimitada si se le aplicara una
tensión distinta a la propia del arco.

Por lo tanto se debe colocar en serie un dispositivo que limite la corriente pico, para
ello se usa una impedancia inductiva denominado balasto. Este reactor producirá una corriente en
atraso con bajo factor de potencia, por lo que se requerirá un capacitor en paralelo con la línea
para mejorar el factor de potencia.

Para la radiación del mercurio alcanza la tensión normal de 220 V., pero cuando la
lámpara está fría se recurre a un dispositivo para iniciar la descarga denominado "arrancador".
Consiste en una cápsula dentro de la cual hay dos electrodos y que permite, junto con el balasto,
generar la alta tensión necesaria para el encendido de la lámpara.

La vida útil de estas lámparas es del orden de las 2500 horas, pero depende
fundamentalmente del número de veces que se enciende y apaga. Por lo tanto, no debe utilizarse
para servicios intermitentes.

El diseño de una instalación de iluminación con lámparas fluorescentes requiere de


conocer ciertas características de los distintos tipos disponibles, como el denominado "efecto
estroboscopio". El mismo consiste en un parpadeo que hace molesta la observación de piezas
móviles iluminadas con luz fluorescente y es debido a la sinuosidad de la corriente alterna. En las
lámparas incandescentes este efecto no se nota debido a la inercia térmica de los filamentos pero
en la fluorescentes no existe esa inercia.

Para objetos fijos el ojo humano no alcanza a percibir el parpadeo, pero si iluminan un
objeto en movimiento se produce una descomposición de la visión aparente. En el extremo, si la
velocidad del objeto estuviera sincronizada con la variación lumínica el objeto parecería
detenido.
Para corregirlo se utiliza la conexión "TWO-LAMP", que consiste en colocar dos
lámparas juntas con reactancias de distinto valor para desfasar la corriente. Si la red fuese
trifásica se conectan 3 lámparas una a cada fase de la red.

VENTAJAS:

 Alta eficiencia, más de 67 lúmenes por vatio.


 Gran duración, más de 5000 horas en comparación con las incandescentes.

 Realce de algunos colores como el azul, violeta, verde y opacamiento del rojo y el
anaranjado (lo cual en algunos casos puede ser una desventaja).

DESVENTAJAS:

 Su gran tamaño en relación con su potencia.


 Necesitan u reactor o balasto que le proporcione una corriente adecuada.

 El balasto produce armónico de 3º y 5º orden

En el anexo F se ofrece más información de las lámparas fluorescentes.

4.1.7 BALASTOS:

La longitud del filamento de una lámpara incandescente limita la cantidad de corriente


eléctrica que pasa a través de la lámpara, regulando la emisión de luz. Sin embargo, la lámpara
fluorescente, con el arco remplazando el filamento, necesita un dispositivo eléctrico adicional
para arrancar y regular potencia. Este dispositivo, necesario para la operación de la lámpara
fluorescente, es llamado balasto.

4.1.7.1 DEFINICION.

Es un dispositivo que por medio de inductancias, capacitancias y resistencias


(electromagnético) y elementos de estado sólido (electrónico), limita la corriente de los tubos
fluorescentes al valor necesario para su funcionamiento correcto y también, en el momento
debido, suministra la tensión y corriente de arranque requeridas; en el caso de tubos de arranque
rápido, provee el calentamiento del cátodo de baja tensión.

En muchos casos, puede formar parte de tales balastos los condensadores para supresión
de perturbaciones radioeléctricas y los condensadores para corregir el factor de potencia.

4.1.7.2 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DEL BALASTO:

Una gran variedades de lámparas fluorescentes son vendidas hoy en día en el mundo
entero, estas están disponibles en una amplia variedad de modelos y tamaños.

El voltaje requerido para encender la lámpara depende de la longitud y el diámetro de


ésta, para lámparas largas se requieren altos voltajes. Cada lámpara fluorescente debe ser operada
por un balasto que es diseñado específicamente para proveer el conveniente voltaje requerido
para arrancar y operar cada lámpara en particular.

 En todo sistema de iluminación fluorescente, el balasto cumple tres tareas básicas:


 Proveer el voltaje adecuado para formar un arco entre los dos electrodos.

 Regular la corriente eléctrica que circula a través de la lámpara para producir una
luz estable.

 Suplir el voltaje requerido para una operación adecuada de la lámpara y


compensar las variaciones en la alimentación.

En sistemas fluorescentes de arranque rápido, el balasto debe cumplir una tarea adicional,
proveer continuamente voltaje para mantener caliente los electrodos de la lámpara, a un nivel
recomendado por el fabricante, mientras que la lámpara funciona. Si el electrodo de una lámpara
de arranque rápido no está continuamente caliente, ésta podría deteriorarse prematuramente,
reduciendo así vida útil.

4.1.7.3 EL BALASTO ELECTROMAGNÉTICO:

Como ya sabemos el balasto es vital para el funcionamiento de la lámpara fluorescente,


debido a que este es el encargado de encender y regular a ésta, por esta razón su origen se
remonta a la época en que surgieron las primeras lámparas fluorescentes. La mayoría de los
balastos , a través, de la historia han sido del tipo electromagnético.

Electromagnético consiste básicamente de un núcleo de acero laminado rodeado por dos


arrollados de cobre o aluminio. Este ensamble transforma la potencia eléctrica en una forma
apropiada para encender y regular la lámpara fluorescente. El tercer mayor componente de la
mayoría de los balastos electromagnéticos es el condensador.

El condensador de un balasto electromagnético mejora el f.p., de esta forma puede utilizar


más eficientemente la energía.

Para lograr una operación satisfactoria, el núcleo y el arrollado deben ser cuidadosamente
diseñados para operar una lámpara de un tipo y tamaño específico. Por lo tanto, el balasto
electromagnético no puede operar otras lámparas que no sean aquellas para las cuales fue
diseñado.

El balasto electromagnético sigue siendo un dispositivo vital y sumamente usado por la


industria de iluminación, pero su flexibilidad de uso es limitada.

4.1.7.3 BALASTOS ELECTRÓNICOS:

Por medio siglo los balastos electromagnéticos han sido el único medio disponible para
controlar lámparas fluorescentes. Pero la revolución electrónica ha afectado diversos campos,
entre los cuales se encuentra el campo de la iluminación. Por esto la introducción de balastos
electrónicos como una alternativa a los modelos de núcleo y arrollado está afectando el diseño y
las especificaciones de los actuales sistemas de iluminación fluorescentes.

Ambos balastos electromagnéticos y electrónicos están diseñados para proveer


iluminación desde lámparas fluorescentes. Sin embargo ellos difieren en su forma de operación y
su flexibilidad para adaptarse a varios tipos y tamaños de lámpara . Estas diferencias son
relevantes en los balastos disponibles hoy en día en el mercado.

El balasto electrónico, se basa en una tecnología completamente diferente que la de los


balastos electromagnéticos, arrancar y regular lámparas fluorescentes con componentes
electrónicos se logran mucho más eficientemente que con el tradicional núcleo y arrollado.

4.1.7.4 VENTAJAS DE LOS BALASTOS ELECTRONICOS:

Los balastos electrónicos están compuestos de grupos de componentes de estado sólido que
convierten líneas normales AC o DC a frecuencias entre 20 y 60 Khz., la cual es usada entonces
para ejecutar las funciones del balasto. Los balastos electrónicos incorporan las características
necesarias para ofrecer una iluminación de calidad y máxima protección al ambiente de operación
sus principales ventajas son:

 Proporcionar un máximo ahorro a la vez que sustentan óptimos niveles de iluminación.


 Mantienen el voltaje de filamento de las lámparas recomendado por los fabricantes,
asegurando así la máxima vida posible de la lámpara.
 Ofrecer óptima confiabilidad.
 Operar en un amplio rango de temperaturas ambiente.
 Fuertes condiciones transitorias.

4.1.7.5 FACTOR DE POTENCIA DE EL BALASTO:


El factor de potencia de un balasto nos indica que tan eficientemente convierte el voltaje y
la corriente suplidas por la fuente de potencia en vatios de potencia utilizable para la producción
de luz.

Los balastos según su factor de potencia pueden ser clasificados de diferentes maneras, en
la siguiente tabla se muestra dicha clasificación.

Tabla VII: Clasificación del balasto según su f.p.

f.p Clasificación
Mayor o igual a 90% Alto f.p
De 80% a 89% f.p aceptable.
Menor o igual a 77% Bajo f.p

Las mediciones del f.p. indican solamente si se está utilizando la potencia que se le está
suministrando al balasto. Ellas no son un indicativo de la habilidad del balasto para suplir luz a
través de la lámpara. Los balastos utilizados en aplicaciones comerciales, industriales
residenciales deberán ser de alto factor de potencia. Los balastos con bajo f.p. requieren altas
corrientes de línea con la consecuencia de sobrecargar los circuitos.

4.2 LEVANTAMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LUMINARIAS PRESENTES EN EL


EDIFICIO.

Con el objeto de recolectar datos primarios para el estudio de iluminación, se realizó un


levantamiento de número de lámparas y ubicación en cada uno de los pisos del edificio, así como
también se investigó las características de las mismas.

En esta etapa del proyecto se presentó un inconveniente, este fue que las muchas de las
oficinas ubicadas en los pisos del 2 al 7 no poseían enumeración, por lo que se hizo
imprescindible realizar una enumeración nueva para poder hacer los planos. Por otra parte las
constantes remodelaciones realizadas en los pisos atrasaron el levantamiento de los planos,
debido a que las tabiquerías eran movidas frecuentemente afectando directamente la ubicación de
las lámparas.

4.2.1 PROCEDIMIENTO UTILIZADO.

Para realizar el levantamiento de lámparas se procedió a realizar los planos, para ello se
utilizó como recurso un programa denominado AUTO CAD, por medio del cual se pueden
ejecutar esta clase de dibujos de una manera precisa y esquemática.

Los planos especifican cada una de las áreas por separados presentes en cada piso (pasillos,
oficinas, baños, etc.). Con el objeto de que los planos fueran los más específicos posible, se
ejecutó un levantamiento del techo, ya que c/u de las lámparas se encuentran empotradas en un
plafón; cada plafón se encuentra detallado en los planos, así como la luminaria instalada en ella.
En el caso de la PB el levantamiento de plafonería y luminarias de algunas oficinas no se
especificó debido a que allí se encuentran zonas donde no se puede acceder libremente como el
banco y el área de comunicaciones.

En el anexo G se presentan los planos reducidos a tamaño carta con la disposición definida
de cada luminaria.

4.2.3 TIPOS DE LAMPARAS.

Los tipos de luminarias presentes en el edificio básicamente son cuatro, a continuación se


describirá cada una de ellas :

 Luminaria eficiente de dimensiones 2´ x 2´( en los planos se indica así: 60x60 cm ) ,


6 celdas (ver figura 13), marca Optilume, balasto electrónico marca Magnatek
modelo M2-IN-T8-GP-D-120. Incluye dos tubos fluorescentes T8 de 17W c/u, 4100
grados kelvin (3826 ºC). En el anexo H se presenta el catálogo de las lámparas
facilitado por la empresa No Watt [9].
Figura 13: Luminaria eficiente de 2´x 2´.

 Luminaria eficiente de dimensiones 2´ x 4´ ( indicado en los planos como 60x120


cm.), 12 celdas (ver figura 14), marca Optilume, balasto electrónico marca
Magnatek modelo B2321120RH. Incluye dos tubos fluorescentes T8 de 32 W c/u [9]
(ver anexo H)

Figura 14: Luminaria eficiente de 2´x 4´.

 Luminaria incandescente , con haz de luz dirigible, bombillo dicroico, 120V/50W,


abertura del haz media, color blanco.( Indicado en los planos del anexo G como
dicroico 50W).
 Luminaria Reggiani Supertechne 6415, con balasto magnético de alto factor de
potencia en 120 V, 60 Hz. Incluye dos bombillos PL TC-D de 18 W c/u. (indicada en
los planos como PL 18 W).
 Luminarias con balasto electromagnético de dimensiones 1´x 4´ ( señaladas en los
planos como 30 X 120 cm.). Incluye dos tubos fluorescentes de 120V/40W c/u.
Cabe destacar que estas lámparas se encuentran únicamente ubicadas en la PB, ya
que todas las demás fueron sustituidas por las lámparas con balastos electrónicos,
mencionados anteriormente.

Por otra parte se tiene que en el Edificio Sucre con el fin de reducir costos de energía, se
instalaron recientemente unos interruptores automáticos de pared de estilo decorador modelo WS
(ver figura 14), los cuales reemplazan a los interruptores normales de pared y se instalan detrás
de placas decorativas de pared. Este interruptor es perfecto cuando se quieren reducir costos de
energía sin perjudicar la calidad o a las apariencias.

Este equipo fue instalado únicamente en el interior de las oficinas. El interruptor automático
de pared modelo WS. Controlará el alumbrado basado en niveles de ocupación y de luz
ambiental. Al momento de la ocupación, las luces sólo se prenderán si la cantidad de luz natural
es menor que el monto pre-fijado (seleccionado por el usuario). Una vez prendidas, las luces se
apagarán luego que el espacio haya sido desocupado. La cobertura o alcance que tiene este
aparato, así como también otras características técnicas, son mostradas en el anexo I, donde se
presenta el patrón de cobertura del equipo para detectar ocupación.

Figura 14: Interruptor automático de pared estilo decorador WS.

4.3 MEDICIÓN DE LOS NIVELES DE ILUMINACIÓN.


4.3.1 EQUIPO UTILIZADO:

Para poder realizar las mediciones se utilizó un luxómetro explicado en la sección 4.1.5
(ver figura 15 ) el cual registra el flujo incidente de luminosidad en una superficie, en nuestro
caso se quería saber la luminosidad de las oficinas y áreas comunes en cada uno de los pisos que
conforman el edificio Sucre perteneciente a la compañía PDVSA GAS.

Sin embargo este equipo, está diseñado para suministrar lecturas precisas en una amplia
gana de áreas de trabajo incluyendo fábricas, hospitales, restaurantes y escuelas..

Figura 15: Luxómetro utilizado para realizar las mediciones de iluminación.

CARACTERISTICAS DEL EQUIPO:

 Luxómetro:
 Marca: Hewlett Packard.

 Modelo: FX-2000.

 Escalas: 0-2000 lux/ 2000-20000 lux (*10)/ 20000-50000 lux (*100)

 Condición de temperatura: 0º a 50ºC ( 32 a 122 ºF)

 Condición de humedad: Menor que el 80% R.H.

 Dimensiones: 180mmx85mmx35

 Peso: 300 gr.

 Unidad de energía: batería DC de 9 voltios.

ESCALA UTILIZADA :

La escala utilizada para las mediciones fue de 0-2000 Lux..

4.3.2 PROCEDIMIENTO UTILIZADO.

Para medir los niveles de iluminación en las oficinas se procedió de manera cuidadosa con
la finalidad de mantener la fiabilidad como se mencionó en la sección 3.1.5. A continuación se
describirá el procedimiento utilizado.

 Se tomó en cuenta el período de tiempo que las lámparas han estado encendidas, ya que
este factor es muy importante con las lámparas fluorescentes y otros tipos de lámparas de
descarga, debido a que la emisión de luz cambia con bastante rapidez durante las primeras
horas de funcionamiento [5]. Razón por la cual las mediciones se efectuaron en las
primeras horas de la tarde.
 En el caso de las oficinas se tomó la superficie de ensayo lo más cerca del plano de
trabajo, otra de las precauciones tomadas (recomendadas por el manual de alumbrado de
la Westinghouse) fue que se tomaron las lecturas sobre un plano horizontal colocado a 75
centímetros sobre el suelo. “Por lo tanto cada lectura de nivel de iluminación es válida
solamente para el punto donde se ha hecho”[5].

 En el caso de los pasillos y áreas ( salas de conferencias, laboratorio de la salud, etc.)


grandes se siguió el procedimiento recomendado por el manual de la Westinghouse , el
cual indica : “ para áreas grandes deben tomarse un cierto número de lecturas con la
finalidad de obtener valores medios”. Así como también en el caso de los pasillos se
midió en un plano horizontal a 75 centímetros sobre el suelo [5].

 Se tomó en cuenta el efecto fatiga el cual consiste en: que todas las células fotosensibles
muestran un cierto grado de fatiga, esto es , una tendencia del indicador del aparato a
moverse con lentitud por un período de minutos, hasta que se alcanza una lectura
constante. Este efecto se nota más para valores altos de iluminación, en particular si la
célula ha estado previamente en la oscuridad por algún tiempo o expuesta a un nivel
mucho más bajo de iluminación [5]. Por esta razón, antes de efectuar cualquier medida,
se dejó al luxómetro un período de adaptación, tan largo como fuese necesario, en el
mismo nivel de iluminación que iba a ser medido.

 Otra recomendación del manual de alumbrado de la Westinghouse dice: “debe evitarse en


lo posible proyectar sombras sobre la célula o la placa de ensayo, ni reflejar luz
adicional por parte de la ropa . De modo similar, una superficie en la que se esté
midiendo la luminancia o el factor de reflexión debe ser protegida de sombras o
reflexiones exteriores”. Razón por la cual se tomaron las siguientes precauciones:
Para el caso de las oficinas, la luminosidad proveniente de la calle afecta directamente
a las oficinas ubicadas hacia la calle, por lo tanto se procedió a bajar las persianas y cerrar
cortinas para tomar verdaderamente la luminosidad proveniente de la luz artificial.

Se les pidió la colaboración a las personas ( que laboran en las oficinas, así como
también a las personas que circulaban por los pasillos en el momento de efectuar la
medición) , de no moverse cerca del equipo cuando se estuviera efectuando la medición ,
para no influir en la misma.

4.3.3 PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

Posteriormente después de efectuar todas las mediciones de los niveles de iluminación, se


procedió a elaborar las tablas con los resultados obtenidos, las mencionadas tablas están
estructuradas de la siguiente manera:

Las oficinas se separaron por zonas (ala este, ala oeste, ala central).

Los almacenes se colocaran en tablas separadas, así como también los pasillos; con la
finalidad de facilitar el análisis de los resultados.

Del lado izquierdo de las tablas se especifica el numero de oficina, o en su defecto ( en caso
de no poseer número) el nombre de la persona que labora allí. En el lado derecho se especifica
la iluminación obtenida en lux.

Estas tablas se encuentran ubicadas en el anexo J , cada piso se encuentra especificado en


la parte superior.
4.3.3.1 ANALISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS.

No es fácil dar una base cierta para definir el nivel luminoso que debe tener un área. Mucho
se ha trabajado en este terreno a lo largo del tiempo, usando diversos métodos y distintos criterios
de medida visual. . Investigaciones realizadas en 1958 y con posterioridad a dicha fecha han
aportado nuevos datos básicos que se consideran más directamente aplicables a los problemas en
cuestión, así como un nuevo método definido para evaluar situaciones reales de trabajo en
función de los resultados de los ensayos de laboratorio. Basado en estos estudios, la Illuminating
Engineering Society ha hecho recomendaciones de niveles luminosos para una amplia variedad
de trabajos industriales y otras actividades visuales [5].

Esta Sociedad ha creado unas tablas las cuales especifican los niveles recomendados en
ciertas áreas, las cuales se localizan en el anexo K [5]. Cabe destacar que estas tablas especifican
la iluminación correspondiente al plano de trabajo sea éste horizontal, vertical u oblicuo.

A continuación se analizarán los resultados de los niveles de iluminación (ver anexo J),
comparándolos con los niveles recomendados por los expertos en la materia:

1. ALMACENES Y BÓVEDAS:

Para almacenes y bodegas (como es el caso de las bóvedas) de poca actividad se


recomienda 50 lux (ver anexo K) , y para el caso del almacenamiento de activos de información
en el caso específico de PDVSA, se recomienda 100 y 200 lux.

Todos los almacenes cumplieron con los niveles recomendados, en el caso como se
mencionó anteriormente de los almacenes que cuentan con información importante y de
constante uso, también están dentro de lo rangos establecidos.

2. BAÑOS:

Para los cuartos de baños se recomienda un nivel iluminación de 100 lux y para la zona
donde está ubicado el espejo 300 lux. Las mediciones tomadas en los baños fueron hechas en las
zonas donde las personas requieren un mayor nivel de iluminación, es decir, entre los espejos y
los lavamanos.

Los resultados conseguidos fueron satisfactorios, casi todos los baños se encontraron dentro
de estos rangos, exceptuando unos pocos en el sótano y el piso 8, los cuales no tiene uso
frecuente durante el día, y en el caso del piso 8 son baños pequeños individuales, cuyo uso no es
público.

3. COCINA:

Los valores referenciales tomados para la cocina , fueron los pertenecientes a la sección
de restaurantes, ya que la compañía cuenta con un servicio de comedor que presenta diferentes
áreas como autoservicio, caja de pago, áreas para comer etc.

La zona donde los trabajadores encargados de cocinar cuenta con 500 lux , encontrándose
dentro de los límites recomendados 300 lux (ver anexo K), el área de comedor también cuenta
con un nivel alto de iluminación; es importante destacar que en el caso de esta última las
mediciones no fueron muy exactas, como consecuencia de la influencia de la luz natural
proveniente de las ventanas situadas alrededor del comedor.

4. ENFERMERÍA, CONSULTORIO MÉDICO, LABORATORIO DE LA SALUD:

En el caso de estas zonas se consultaron en las tablas como la sección de hospitales, por ser
áreas similares a ellas; los niveles de iluminación se alcanzaron los niveles recomendados, por
ejemplo la sala de enfermeras debe tener por lo menos 300 lux de iluminación, así como la sala
de consultas, las cuales efectivamente se encontraron superiores a estos valore. El laboratorio de
salud es un sitio donde se pueden realizar ejercicios terapéuticos, o para mantener un estado de
salud óptimo; por que el nivel de iluminación obtenido es bastante satisfactorio si se considera
que el recomendados se encuentra entre los 200 y 300 lux (ver anexo K).

5. OFICINAS:
En el caso de las oficinas el nivel de iluminación recomendado por las tablas en el Manual
de Alumbrado es 1000 lux, sin embargo el Departamento de Protecciones de PDVSA trabaja con
otros niveles de iluminación los cuales están dentro del rango de 400 a 550 lux.; razón por la cual
se tomaron estos últimos como referencia.

Como se puede observar en el anexo J un gran porcentaje de oficinas tienen niveles bajos
de iluminación y en algunos casos cuentan con menos del 50% del nivel requerido según las
recomendaciones. Esta situación ha sido consecuencia directa del movimiento de tabiquería
(divisiones de las oficinas) , sin tomar en cuenta la redistribución de las lámparas, razón por la
cual como se puede comprobar en los planos del anexo G, algunas oficinas pequeñas tienen más
luminarias que otras de dimensiones más grandes.

Es importante recordar que cada oficina es un caso aparte, ya que cada una de ellas cuenta
con un número y tamaño de lámparas diferentes.

Otra observación importante es que estas mediciones se tomaron lo más cercas del plano
de trabajo de las personas (computadoras, escritorios, etc.). Muchas veces los escritorios no se
encontraban situados cerca de las lámparas, por lo que una solución muy económica sería
redistribuir los muebles de trabajo

Como existen oficinas cuyo problema no es la ubicación de los muebles se investigó con
la empresa No Watt, especialista en luminarias para ahorro de energía la existencia de unas
pantallas especulares, las cuales son definidas por un empleado de la empresa No Watt de la
siguiente manera: “láminas reflectivas compuesta de un 100% de aluminio puro , resistentes a
la corrosión bajo condiciones de prolongada exposición a la humedad, el cual tiene como
finalidad principal aportar mayores niveles de iluminación después que han sido instaladas en
las luminarias”. La lámina reflectora abarca toda el área útil de la ventana de las luminarias.

La luminaria repotenciada debe aportar niveles de iluminación sobre el plano de trabajo


en el orden de 600 lux, con una uniformidad superior al 50%. El precio no fue suministrado por
la empresa debido a que se encontraban en inventario, sin embargo, el empleado mencionó que
son económicas y presentan una alternativa fácil de aumentar los niveles de iluminación en áreas
de trabajo donde se requiera. Son de fácil instalación, incluso se podrían reducir el número de
lámparas presentes como consecuencia del aumento de iluminación.

Se recomienda ampliamente esta opción a la empresa para mejorar la iluminación en las


oficinas.

6. PASILLOS:

Se pude decir que los pasillos cuentan con un nivel de iluminación razonable, en muchos
están un poco por encima de los recomendados. Cabe destacar que los pasillos que tienen menos
niveles de iluminación son las llamadas áreas de espera , las cuales el manual de alumbrado
recomienda un nivel de 100 lux, ya que estas son zonas donde las personas ejecutan actividades
que requieran esfuerzo visual, entre estas áreas se encuentra la recepción principal del edificio y
las salas de descanso. Los centros de impresoras se encuentran situados en los pasillos, cabe
destacar que su uso es esporádico, trayendo como consecuencia que las personas permanezcan
poco tiempo ( lo imprescindible ) en estos sitios; los niveles obtenidos son satisfactorios si se
considera lo dicho anteriormente.

7. SALAS DE REUNIONES Y EXPOSICIONES:

Se tomó como referencia los niveles de iluminación de salones de conferencias y


exposiciones, ubicados en la sección oficinas. El nivel recomendado es 300 lux.

Todas ellas cuentan con la iluminación requerida, incluso en algunas de ellas poseen
equipos de control que facilitan el nivel de iluminación en un momento determinado, ya sea
porque se va a presentar una exposición con medios audiovisuales que no requieran mucha
iluminación, o porque no es necesario su funcionamiento.

8. SUB-ESTACION, CUARTO DE CABLEADO Y SALA DE AIRE ACONDICIONADO:


La sub-estación tiene 250 lux de iluminación por lo que no es necesario colocar más
lámparas, ya que las tablas (ver anexo K) recomiendan 200 lux, para este tipo de áreas; no así
para algunas de las salas de aire acondicionado, ya que la mayoría de ellas (exceptuando la PB)
presentaron niveles de iluminación bajos con respecto a los recomendados (200 lux). Este
también es el caso de los cuarto de cableado ( en algunos casos se nombra como ducto eléctrico)
donde se encuentran los tableros eléctricos de alumbrado y fuerza, por lo que cuando se necesita
revisar por alguna razón los tableros, el nivel de iluminación presente imposibilita el desarrollo
de las actividades. Se recomienda ampliamente al Departamento de Mantenimiento tomar
acciones con respecto a esta situación, una solución sería colocar lámparas de mayor potencia,
colocándolas específicamente cerca de los tableros.

4.3.4 ALTERNATIVA TECNICA ECONOMICA DE AHORRO DE ENERGIA


(ILUMINACIÓN).

Además de la alternativa planteada en la sección anterior punto 8 (instalación de pantallas


especulares) , para la empresa con la finalidad de ahorrar costos por concepto de consumo de
energía; en esta sección se planteará otra opción técnica económica con la finalidad de disminuir
el consumo de energía.

La alternativa propuesta consiste en la instalación de un controlador programable que se


encargue del apagado de luminarias durantes las horas nocturnas, y del encendido de las mismas
durantes las horas laborales en las áreas comunes del edificio (pasillos, baños, recepción, etc.);
las oficinas como ya se mencionó en la sección 4.2.3 poseen unos sensores de ocupación que se
apagan al no percibir movimiento.

Como primer paso para realizar el estudio, se procedió a utilizar los planos del anexo G
(levantamiento de luminarias), con el fin de contabilizar el número de lámparas presentes en los
pasillos de cada uno de los pisos, incluyendo el sótano ( se contabilizaron todas las lámparas,
considerando que allí no hay oficinas), es decir, se estableció el número de lámparas que el
control programable planteado pasaría a apagar automáticamente en horas no laborales una vez
instalado, anotando para cada lámpara respectivamente el tipo de lámparas y el consumo que ella
tienen.
Para hacer el cálculo del beneficio económico que el proyecto aportará, se tomó como base
la última facturación de la E.de.C, donde el precio por consumo de energía es de 36.1140
Bs/kWH.

Cabe destacar que para poder calcular el consumo que tiene cada lámpara se hizo un
reconocimiento de circuitos, ya que ningún tablero de la compañía se encontraba identificado
previamente. Para ello fue necesario el apagado y el encendido de las luminarias en horas no
laborales para reconocer los circuitos de iluminación, y con un probador de corriente se
identificaron los circuitos de fuerza ; en el anexo L se coloca como ejemplo el reconocimiento
hecho en el tablero del ala este piso 8, si se observa el circuito 19 es tanto de iluminación como
de tomacorrientes. Esta situación se encontró en muchos de los tableros del edificio, lo que no es
conveniente, por esta razón en estos momentos se están realizando trabajos para separar los
circuitos de iluminación de los de fuerza.

El ingeniero Jorge De Marchena, Presidente de la empresa No Watt, suministro por datos


de los consumos promedios de cada lámpara, producto de pruebas realizadas en los talleres de su
empresa. Nos comento que estos resultados son bastantes confiable, ya que estas pruebas son
realizadas varias veces.

De todos los datos obtenidos se ejecutó la siguiente tabla (ver anexo M), ésta contiene todos
los datos investigados: número de luminarias, su tamaño, el consumo de energía de cada
luminaria, el consumo total se obtuvo de multiplicar el numero de luminarias por su tamaño, los
kWH que consumen actualmente los kWH propuestos que son 14 horas diarias de 8:00 PM a
6: 00 AM (consumo total x 14 horas), finalmente se realiza la diferencia entre las dos últimas
columnas para saber el ahorro de energía, luego se multiplicaron estos kWH por los Bs. 36.1140
para saber el ahorro diario total en Bs., para el ahorro mensual se multiplicó por 22 días siendo
estos los días laborales, es decir, los fines de semana no se tomaron en cuenta para la alternativa
propuesta, ya que actualmente esas áreas por lo general permanecen sin funcionar durante la
noche (manualmente son apagadas por los vigilantes). Se calculó el ahorro anual multiplicando
el ahorro mensual por los 12 meses del año. Finalmente se coloca el ahorro total por consumo de
energía, como resultado de la suma de cada uno de los ahorros obtenidos en cada piso.

La tabla VIII expone el ahorro total que se obtendría por consumo de ahorro de energía
aplicando el control programable. Esta tabla se obtuvo de los datos que se encuentran en el anexo
M.

Tabla VIII :Ahorro por concepto de Instalación del


control programable propuesto.

Pisos Ahorro anual (Bs.)


Sótano 1.097.803,43
PB 1.579.346,84
Piso 2 200.344,73
Piso 3 144.227,04
Piso 4 180.694,95
Piso 5 1.812.789,18
Piso 6 160.177,58
Piso 7 192.398,06
Piso 8 1.917.664,23
Ahorro total anual (Bs.) 7.285.446,04

En la figura 16 se puede observar claramente cual es consumo diario actual de la


compañía (1869.35 kWH) , por concepto de iluminación en las áreas comunes, así como también
se presenta el consumo propuesto (1084.62 kWH). Existe una diferencia de 784,73 kWH,
(41.98%) éstos representan los kWH que se dejarían de consumir si se aplica el sistema de
control.
CONSUMO DE ENERGIA DIARIO

2.000,00
1.500,00 Actual
kWH 1.000,00
Propuesto
500,00
0,00

Figura 16: Consumo de energía diario actual y propuesto


por concepto de iluminación en áreas comunes.

En términos económicos este ahorro anual (Bs. 7.285.446,04), se traduce a un ahorro


mensual de Bs. 607.120.50; considerando que estos momentos la empresa paga a la
Electricidad de Caracas un monto total de Bs. 9.080.625 Mensuales, el ahorro significa un 6.68%
de la facturación actual.

Para el precio de la instalación del control el proveedor nos informó que el monto estimado
podría ascender de Bs. 1.500.000 a Bs. 2.000.000, sin embargo, no se comprometió a
establecer un costo preciso, debido a que la compañía que instale el control tiene que realizar un
estudio detallado de las condiciones actuales de los circuitos y ubicación de tableros, con el fin de
fijar un precio exacto. Estas modificaciones podrían hacer que la inversión se haga mayor.

No obstante el proyecto es rentable ya que en los cuatro primeros meses se recuperará la


inversión, contados a partir de la puesta en servicio del sistema.. Si se toma en cuenta que la
inversión total es un poco más a la estimada, aún el proyecto es rentable si se considera que hay
un ahorro anual de Bs. 7.285.446,04 .
4.3.4.1 OTRAS SUGERENCIAS:

En caso de no utilizar este control general programable, se sugieren otras alternativas, las
cuales fueron investigadas, a través de entrevistas a personas expertas en la materia y catálogos
que ofrecen diferentes equipos para el control de la iluminación.

Entre los productos que ofrece la empresa The Watt Stopper, se encuentran unos sensores
ultrasónicos de ocupación ( ver figura 17 ), especiales para ubicarlos en los techos de los baños
ya que son capaces de detectar movimiento alrededor de los compartimientos y las particiones,
también se pueden colocar en los corredores, ya que poseen cobertura omnidireccional de hasta
27 metros lineales.

Figura 17: Sensores ultrasónico de ocupación.

Estos sensores ultrasónicos presentan una sensibilidad ajustable y un desvío de llave lógica
de encendido. Un LED simplica los ajustes de sensibilidad. Los modelos están disponibles con un
relé aislado para permitirle al sensor interconectarse con sistemas de unidad de A/A y calefacción.
Los sensores están disponibles en modelos que cubren desde menos de 46 hasta 186 metros
cuadrados y están diseñados para funcionar en la totalidad de una amplia variedad de
aplicaciones. Incluyendo grandes salas de conferencias, baños, áreas de depósitos, corredores y
áreas abiertas u oficinas divididas. La facilidad de instalación y el bajo costo producen beneficios
económicos de inmediato[10].
En el anexo N se puede detallar el patrón de cobertura de este tipo de sensor; el costo de
cada sensor es de Bs. 67.361 .Por lo que se recomienda instalar por lo menos tres de ellos en cada
piso, uno para cada ala (este, oeste, central), lo que se traduce en una inversión de Bs. 202.083.
por piso y Bs.1.818.717 por los nueve pisos desde el sótano hasta el piso 8. Su fácil instalación
trae como consecuencia que los costos por este concepto sean casi despreciables.

De la misma manera que el control sugerido en la sección anterior, éste traerá ahorros por
concepto de consumo de energía, con la diferencia que este equipo estará sujeto a la ocupación
de las áreas donde se disponga de ellos, lo que en algunos caso podría trae más ahorro por
consumo de energía, debido a que en horas laborales por ejemplo en los baños cuando las
personas no ocupen los mismos, el sensor no detectará movimiento y éste se apagará.

También existen los sensores de ocupación de tecnología dual ( ver figura 18) , éstos
equipos son The Watt Stopper es el más avanzado que se haya creado para control de alumbrado.
Su principio de verificación dual detección elimina prácticamente las falsas actividades.

Figura 18: Sensor de ocupación de tecnología dual.

En su configuración estándar, la unidad enciende las luces cuando ambas tecnologías


detectan ocupación. A continuación se mantendrán prendidas si hay detección por parte de
cualquiera de las dos tecnologías. Las luces se apagan luego que el área controlada ha quedado
desocupado por un período de tiempo predeterminado de tiempo. Se dispone de otras opciones de
controles que necesiten de una sola tecnología para activar o para mantener el alumbrado
encendido. Este modelo cuenta con un sensor de nivel de luz que mantiene apagadas secciones
del alumbrado cuando la luz ambiente es adecuada [10].
El precio de este equipo es de Bs. 90.361, se recomienda instalar dos sensores en el
comedor, es decir, Bs.180.722 sería el monto total por los dos controles. Por lo que se traduce un
moto total de Bs. 1.999.439.Por la adquisición de los controles del comedor y los pasillos.

Si se considera que de 8:00PM a 6:00AM estos sensores no detectarán ocupación, se


pueden tomar los mismos valores de ahorro por consumo de energía de la sección anterior
(control general programable), por lo que la inversión se recuperará al cuarto mes.

Para obtener el potencial de ahorro energético de estos controles de iluminación se


recomienda la adquisición de un registrador de iluminación y ocupación InteliTimer (ver figura
19) el cual registra el tiempo durante el cual el espacio está ocupado y desocupado y el tiempo en
que las luces de espacio están prendidas y apagadas.

Figura 19: Registrador de iluminación y ocupación InterliTimer.

Este equipo está diseñado para ser instalado rápidamente y sin cables, el registrador se
engancha de un panel del techo o se asegura a una superficie con soportes de fábrica, eliminando
así costos de mano de obra y suministrando portabilidad. Luego de una sesión de registro, el
modelo IT-100 se conecta a una computadora para extraer la información.

La información que se extrae incluye las horas en que la luz estuvo prendida y apagad ay
las que el espacio del edificio estuvo ocupado o vacío. Cada InteliTimer viene con un programa
que permite visualizar los resultados en ambiente Windoes. Este analiza la información recogida
y la muestra a través de un informe de análisis, así como de gráficas donde aparecen los períodos
de encendido/apagado y ocupado/desocupado.
Este equipo se puede ser usado prácticamente en todo tipo de medio para determinar el
ahorro energético en iluminación general de techo y por tarea. Se puede utilizar también para
verificar economías luego de la instalación de un control de energía, por lo tanto se podría
instalar para verificar el ahorro energético por la instalación del control general programable
planteado.

Este equipo ofrece el método más simple y efectivo en términos de costo para auditar la
pérdida energética en el espacio de un edificio. En el anexo N se exponen otras características de
este equipo.
CAPITULO V

AUTOGENERACION ELECTRICA

Este capítulo tiene como finalidad evaluar la rentabilidad de la Autogeneración Eléctrica


frente al servicio eléctrico en el Edificio Sucre. Para ello primero se definirán ciertos conceptos
importantes, investigados en libros y en empresas consultoras como el Grupo Comelecinca
Plantequip y Asincro C.A.; posteriormente se considerarán aspectos de gran importancia para la
evaluación del mismo, como es la capacidad de las unidades generadoras, nivel tensión a generar
entre otros.

Para el estudio del Sistema de Generación Eléctrica se presentaron opciones, señalando en


cada una de ellas un estudio de las corrientes de cortocircuito con la finalidad de conocer el
comportamiento del sistema en caso de una falla.

Una vez definida la alternativa apropiada para la empresa, se llevó a cabo un estudio de
factibilidad económica con la finalidad de conocer los beneficios y el tiempo de recuperación de
la inversión , aspectos de gran importancia en la evaluación de un proyecto de este tipo.

5.1 GENERALIDADES.
5.1.1 DEFINICION DE AUTOGENERACION ELECTRICA.

La Autogeneración Eléctrica Independiente implica un concepto, donde los elementos que


la integran, permiten definirla de la manera siguiente:

Es la Generación Propia de los requerimientos de electricidad de una empresa, cuando la


actividad económica principal de ésta, no es la venta de energía eléctrica.

“Como cualquier otra oportunidad de inversión, la Autogeneración Eléctrica no es para


todo el mundo, ya que para que sea viable , debe existir la combinación adecuada de precios de
electricidad y de los posibles combustibles. Cuando la combinación de los factores es la
correcta, pueden obtenerse ahorros substanciales, que en países como Estados Unidos están
entre el 30% y el 50 % de la facturación energética anual.” [11]

Importantes empresas del sector manufacturero y comercial del país han dado los primeros
pasos para fomentar el uso de esta alternativa, que conlleva a una reducción de los costos de
producción y operativos. Entre las empresas que están involucradas en este proceso tenemos a :
Vencemos Lara, Hotel Eurobuilding, Owens Illinois Valencia y el Centro Comercial Sambil (ver
anexo Ñ).

5.1.2 TIPOS DE SERVICIOS DE AUTOGENERACION ELECTRICA.

Existen varias opciones de aplicación de Autogeneración eléctrica que van de acuerdo a


las necesidades o requerimientos de las empresas que decidan llevar a cabo este concepto.

Según información suministrada por las empresas All Power Suply, C.A. y Comelecinca –
Plantequip, se presenta una clasificación de los distintos tipos de servicio de Autogeneración
Eléctrica:
 AUTOGENERACION CONTINUA (MIXTA): mediante la utilización de este tipo de
generación eléctrica los sistemas funcionan las 24 horas del día, los 365 días del año,
teniendo como respaldo a la red pública de servicio eléctrico.

 AUTOGENERACION PRIME (MIXTA): Por medio de la utilización de este tipo de


generación eléctrica los sistemas funcionan por periodos menores de dieciséis horas al
día, los 365 días del año, teniendo como respaldo a la red pública de servicio eléctrico.

 AUTOGENERACIÓN DE POTENCIA DE RESERVA : usualmente se utiliza en áreas


donde la confiabilidad del servicio es deficiente y puede ocasionar resultados catastróficos
al usuario, es decir, se autogenera cuando falla el servicio eléctrico.

 AUTOGENERACIÓN TOTAL: mediante la utilización de este tipo de generación


eléctrica los sistemas funcionan las 24 horas del día los 365 días del año, teniendo como
respaldo equipos de Autogeneración Eléctrica en stand by, sin conexión a la red pública
de servicio eléctrico.

 AUTOGENERACIÓN PARCIAL: Este tipo de autogeneración es implementado por


aquellas empresas que tratan de reducir los costos eléctricos autogenerando en el horario
de mayor carga, es decir, cuando se presentan demandas de energía superiores a las
habituales.

5.1.3 EQUIPOS PARA AUTOGENERAR ELECTRICIDAD.

La selección del equipo generador de electricidad depende, básicamente del combustible y


su disponibilidad, y de la demanda eléctrica a utilizar. Cabe destacar que en cuanto a la calidad
del equipo y la confiabilidad del mismo, está avalada por diferentes marcas presentes en el
mercado, las cuales determinan la inversión que las empresas decidan efectuar para un proyecto
de Autogeneración.
Entre los equipos utilizados para Autogenerar, de acuerdo a las empresas
comercializadoras de estos equipos se encuentran: los Motogeneradores, Motogeneradores
Duales, Turbogeneradores. A continuación se explicarán cada uno de ellos [11]:

 MOTOGENERADORES: son equipos con un costo inicial relativamente bajo, utilizados


cuando la carga no excede de 1.000 kW. Utilizan un solo combustible para la generación,
entre las opciones a utilizar está el Gas Metano, el Gas Licuado de Petróleo, el Diesel, la
Gasolina, entre otros. Tienen la ventaja de poseer una operatividad económica , facilidad
de instalación, overhaul económico y es de fácil mantenimiento. Debido a sus
características, los motogeneradores son los equipos más utilizados, al momento de tomar
decisiones par un proyecto de Autogeneración Eléctrica Independiente.

 MOTOGENERADORES DUALES: se diferencian de los motogeneradores en su


capacidad de utilizar dos tipos de combustibles, que pueden ser Gas Metano y Diesel, por
ende, debido a su capacidad de albergar dos combustibles pueden resultar más costosos
que los motogeneradores.

 TURBOGENERADORES: son equipos con un costo inicial alto. Se utilizan cuando la


cargas exceden los 1.000 kW. Requieren de personal técnico especializado, su overhaul es
costoso, su utilización es basada en estrictas especificaciones, y su montaje es especial.

5.1.4 LEYES RELACIONADAS A LA AUTOGENERACIÓN ELECTRICA.

Existen leyes que regulan la puesta en marcha de sistemas de autogeneración Eléctrica,


creadas para garantizar un control estadístico y de buen funcionamiento de dicho sistema en las
empresas que lo adopten.

Es importante destacar que, la legislación referente a este ámbito se basa en el consumo


eléctrico del cliente, es decir, la regulación será más estricta para aquellos con demandas
eléctricas elevadas.
Recientemente se publicó La Ley del Servicio Eléctrico en Gaceta Oficial número
36.791 con fecha 21 de septiembre de 1999 desplegada en el anexo O.1, la cual tiene por objeto
[12]:

“ Establecer las disposiciones que regirán el servicio eléctrico en el Territorio Nacional,


el cual no había contado con una normativa legal integral que ordenara clara y metódicamente
las disposiciones generales aplicables a esta materia. Los únicos antecedentes se encuentran en
la ley sobre Servidores Eléctricos de 1928, los Decretos Nº 2.383 y 2.384 ambos de fecha 18 de
junio de 1992, y el más reciente Decreto Nº 1.558 de fecha 30 de octubre de 1996, que establece
las “Normas para la Regulación del Sector Eléctrico”, textos insuficientes para llenar el vacío
existente ”.

En el artículo 118 de esta ley se señala lo siguiente:

“ Hasta tanto la Comisión Nacional de Energía Eléctrica no establezca otros valores, no


están sujetas a autorización y estarán exentas de la obligación establecida en el articulo 43 de
esta Ley, las instalaciones de autogeneración de hasta dos megavatios (2MW) y las centrales de
generación en sistemas independientes de hasta cinco megavatios (5MW).”

5.1.5 TIPOS DE COMBUSTIBLES:

Los combustibles utilizados para autogenerar son uno de los parámetros más
sobresalientes, debido a que éste constituirá la base central en la estimación de costos promedios
para la realización del proyecto. Los combustibles son usados para el calentamiento, para la
producción de vapor e calefacción y generación de potencia, y/o para el accionamiento de
motores de combustión interna..

El suministro del combustible marca la pauta, en cuanto a las características que todo
proyecto de Autogeneración Eléctrica debe desarrollar, porque de presentarse ausencia del
suministro, el proyecto no se podría considerar. No obstante, el éxito financiero depende , de
manera importante, de la diferencia entre el costo del combustible y el costos de la electricidad
para las empresas del sector comercial.

Existen ciertos aspectos indispensables en relación a los combustible utilizados en


autogeneración eléctrica, los cuales son: disponibilidad, facilidades de almacenamiento y precio.

La disponibilidad, en particular, depende de una serie de factores locales, tales como el


tamaño de la planta, habilidad de combinar la compra a través de varios distribuidores, políticas
estatales, capacidad de los gasoductos, entre otros.

Con respecto a las facilidades de almacenamiento, lo cual se refiere al espacio que se


requiere para ubicar los combustibles, depende de la naturaleza de éstos, en el caso del Gas
Metano no se requiere almacenamiento como tal, ya que el suministro de dicho combustible se
hace directamente a través de gasoductos. En cuanto al Diesel y el Gas licuado de Petróleo se
hace necesario una capacidad de almacenamiento por parte de la empresa, acorde a sus
necesidades, las condiciones de diseño y el régimen de trabajo de la misma.

En referencia al precio de los combustibles, el cual es el indicador que más impacta


económicamente a cualquier proyecto de Autogeneración, se muestran diferencias importantes
entre cada combustible (Gas Metano, Diesel y Gas Licuado de Petróleo), por lo cual es necesario
tomar en cuenta dicho aspecto al momento del desarrollo del proyecto.

5.1.5.1 GAS METANO [13].

El Gas Metano es un producto refinado, proveniente del procesamiento del Gas Natural. El
Gas Metano es separado de los líquidos y se comercializa vía gasoductos. El papel del Gas
Metano en el contexto energético nacional, expresa que más de la mitad del consumo de energía
primaria en el país, al final de la década 1995-2005, será de este hidrocarburo, con inversiones
privadas superiores a los mil millones de bolívares .
En relación a la estrategia para la fijación de precios, y según Gaceta Oficial número
36.576 del viernes 6 de noviembre de 1998 (ver anexo O.2), los precios de venta del Gas
Metano, se fijarán regionalmente, tomando en consideración los costos en las etapas de
producción, transporte y distribución, necesarios para hacer disponible el producto a los
diferentes consumidores.

En cuanto a la transmisión y distribución de este combustible se cuenta, actualmente , con


una red de gasoductos integrados por varios sistemas formados por tuberías. El área
Metropolitana de Caracas está cubierta por el Sistema Centro-Oriente que va desde Anaco (Edo.
Anzoátegui) hasta Barquisimeto (Edo. Lara), en el Anexo P se puede observar la red industrial
del Gas Metano..

5.1.5.2 DIESEL (GASOIL ) [11] .

Es un combustible líquido , proveniente de la refinación del petróleo , que generalmente se


usan en motores de combustión interna, en los cuales no sólo se aprovecha la energía calorífica
del combustible, sino que esta energía es producida dentro del motor. El Precio de este
combustible, es muy superior con respecto al Gas Metano, por lo tanto puede representar un
factor determinante en su uso para la Autogeneración Eléctrica de las empresas del sector
comercial.

Por otra parte , como es un combustible líquido, necesita un depósito y el producto debe
cumplir estrictamente las especificaciones de contenido de azufre, impuestas por regulaciones
ambientales, ya que éste es contaminante.

5.1.5.3 GAS LICUADO DE PETROLEO (GLP) [15].

“Es una mezcla de hidrocarburos gaseosos a temperatura y presión ambiental, mantenida


en estado líquido por aumento de presión y/o descenso de temperatura”.

La regulación y fiscalización de los precios de este combustible, son responsabilidad del


Ministerio de Energía y Minas. Los Gases licuados de petróleo (GLP), tienen un valor comercial
superior a la del Gas Metano.
5.1.5 ESTUDIO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO:

La instalación de nuevos equipos en un sistema trae como consecuencia una modificación


del sistema eléctrico presente y por ende un aumento de la impedancia del circuito, por tal motivo
es importante realizar un estudio de cortocircuito para poder conocer el funcionamiento del
mismo en el momento de una falla. Las protecciones inadecuadas contra cortocircuito son
generalmente causantes de las interrupciones de energía.

El estudio de cortocircuito es la base fundamental para la selección apropiada de los


dispositivos de protección en el momento de una falla, estos logran la interrupción automática de
cualquier corriente que exceda la capacidad contra cortocircuito de los dispositivos presentes en
el sistema.

La impedancia propia de los elementos que constituyen un circuito eléctrico, es la


característica que limita el valor de la corriente de cortocircuito que puede circular por dicho
sistema.

Es importante recordar que el estudio de cortocircuito no es uno de los objetivos específicos


de este trabajo , éste simplemente se utilizó como recurso para conocer el comportamiento del
sistema presente y de los sistemas propuestos en caso de una falla, en el anexo Q se presenta más
información acerca de las corrientes de cortocircuito y de los métodos para calcularlas.

5.2 SISTEMA ELECTRICO DE AUTOGENERACION PROPUESTO.

5.2.1 CAPACIDAD DE LA(S) UNIDAD(ES) GENERADORA(S).


Como se señaló en la tabla IV ubicada en la sección 3.2, la demanda máxima total en el
Edificio Sucre en condiciones normales de operación es de 778,40 kVA, siendo la DM
de 554,40 kVA para los servicios generales y 224,00 kVA para los servicios preferenciales. Por lo
tanto la capacidad total de la(s) unidad(es) debe ser mayor que la demanda máxima, tomando en
cuenta la ampliación para cargas futuras.

De los resultados de entrevistas a empresas especializadas en el ramo de la generación


eléctrica (Venequip, Maquindus entre otras.), se encontró que la capacidad total de la(s)
unidad(es) debe ser mayor del 20% de la demanda máxima; de igual manera se averiguaron la
capacidad de las unidades generadoras que son ofrecidas por estas compañías; como resultados
de estas investigaciones se concluyó que la capacidad total aproximada para generar, tomando en
consideración estos factores resultó de 950 KVA a 1000 kVA, o lo que es lo mismo 0.95 MVA a
1 MVA.

5.2.2 SELECCIÓN DEL EQUIPO PARA AUTOGENERAR.

Como se dijo en la sección 5.1.3, la selección del equipo generador de electricidad


depende del combustible y su disponibilidad, y de la demanda a utilizar.

5.2.2.1 SELECCION DEL COMBUSTIBLE.

En esta etapa del estudio se procedió a averiguar los precios de los combustibles dentro de
la empresa (PDVSA GAS) en las Gerencias encargadas de la Distribución de los mismos,
tomando en consideración lo más comunes para autogenerar, entre ellos se destacan el gas
metano y el diesel.

El precio del combustible diesel se encuentra en estos momentos en 55 Bs./m c, mientras


que en caso del gas metano es de 24, 59 Bs./mc ; como se puede observar el precio del
combustible diesel supera considerablemente el valor del gas natural. Por otra parte la empresa
cuenta con un suministro de gas muy cercano al área disponible para la ubicación de los equipos
(ver anexo P), estos facilita el acceso de dicho combustible reduciéndose los costos de tuberías e
instalación.

5.2.2.2 SELECCION DEL EQUIPO.


Como la capacidad total aproximada para generar es de 1000 kVA, entonces se seleccionará
los Motogeneradores, ya que la carga no excede los 1000 kW (ver sección 5.1.3) , se escogió
también este tipo de equipos debido a su fácil operación y mantenimiento.

Por lo tanto considerando los aspectos resaltantes referentes a costos, disponibilidad del
suministro de la materia prima, eficiencia, se determinó que para contar con un sistema de
energía propio para la empresa, es recomendable la utilización de Motogeneradores a Gas.

5.2.3 UBICACIÓN DE LA(S) UNIDAD(ES).

Se recomienda que las unidades generadoras se encuentren ubicadas al frente de la


fachada del Edificio, ya que en dicha área se encuentra cercano el sistema de suministro de gas
combustible, facilitando el suministro de gas natural hacia los motogeneradores y reduciendo los
costos por tendido de conductores. Sin embargo también sería factible colocarlos en la parte
posterior al Edificio, ya que allí se encuentra un especio disponible para construir la caseta para
los equipos.

Por otra parte la Gerencia de Gas Metano informó que el sistema de suministro de gas
existente, tiene la capacidad suficiente para abastecer la capacidad necesaria a autogenerar en las
instalaciones del Edificio.

5.2.3. TIPO DE SERVICIO DE AUTOGENERACIÓN ELECTRICA Y NIVEL TENSIÓN


PARA LA GENERACION.

Como se explicó en la sección 5.1.2 Existen diferentes opciones para autogenerar, de


acuerdo a la necesidades de la empresa se seleccionará en este estudio la autogeneración mixta, el
cual tiene como respaldo a red pública. Esta alternativa fue elegida ya que es conveniente en un
principio no independizarse por completo de la Compañía de Electricidad, principalmente
porque la cantidad a autogenerar es relativamente pequeña si se compara con grandes industrias
de producción. Por otra parte los transformadores ya instalados pueden utilizarse en caso de que
sea necesaria la alimentación de la E.de.C, por lo que se aprovecharía al máximo las instalaciones
y equipos ya existentes en la empresa, obteniéndose menos gastos de instalación. Y por último y
no menos importante se tiene que el sistema de alimentación para la compañía sería bastante
confiable, si se considera que en caso de una falla se recibiría de inmediato la alimentación
primaria por parte de la E.de.C, cuyo sistema de distribución se encuentra ya establecido; sin
embargo, habría que considerar el sistema de transferencia entre la compañía de electricidad y la
compañía.

Por otra parte se tiene que la tensión de trabajo de la compañía es 208/120 V, este una
razón importante pero no suficiente para ser tomada en cuenta para seleccionar el nivel de
tensión. Uno de los aspectos importantes a considerar en la elección del nivel de tensión, es el
efecto de la corriente de cortocircuito en el sistema al momento de una falla.

El hecho de modificar el sistema de generación de energía eléctrica implica cambios en


las necesidades de protección. Cuando no se posee una protección adecuada contra cortocircuito,
se pueden suceder frecuentes fallas de gran magnitud ocasionando daños cuantiosos por
interrupción de energía y por paralización de la producción.

Los elementos no interruptores tales como cables, barras conductoras y dispositivos de


desconexión se ven también afectados, ya que puede variar la resistencia a los esfuerzos térmicos
y mecánicos ante las elevadas corrientes de cortocircuito (ver anexo Q).

5.2.4 ESTUDIO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO.

Como ya se dijo anteriormente el estudio de nivel de cortocircuito es un factor técnico


fundamental a la hora de tomar decisiones en la instalación de nuevos equipos en un sistema, es
por esta razón que este estudio incluye el cálculo de los niveles de cortocircuito, tanto del sistema
presente, como de cada una de las opciones a plantearse.

Los métodos utilizados para el cálculo de la Corriente de cortocircuito no están dentro del
alcance de este trabajo, sin embargo, en el anexo Q se muestran métodos utilizados para poder
llevar a cabo el estudio de la corriente de cortocircuito.

Para el estudio de cortocircuito se contó con la ayuda del programa “Cálculo de la


corriente de Cortocircuito Simétrico para Fallas Trifásicas. Cálculo para el Primer Ciclo”,
facilitado por la Compañía cuyo autor es el Ingeniero Salvador Martínez. La descripción del
funcionamiento de este programa se encuentra en el anexo R, así como también los valores y
tablas utillizados para cada una de las opciones planteadas.

En el caso de las corrientes de cortocircuito en el punto de entrega fueron suministradas


por la Compañía de Electricidad (E.de.C) datos también mostrados en el anexo R..

5.2.4.1 CONDICIONES NORMALES FUNCIONAMIENTO.

En primer lugar se llevó a cabo el estudio de la corrientes de cortocircuito en las


condiciones normales de operación del sistema eléctrico presente y de esta manera conocer los
valores de cortocircuito en el momento de una falla en cualquiera de las barras principales
Electricidad de Caracas

3x500VA 3 3x500VA

G Enlace
Servicios Servicios
en baja preferenciales
208 V generales tensión 208 V
G
Tableros Planta de
208 V 208 V principales 208 V
emergencia

Salidas a subtableros, motores, etc.

Electricidad de Caracas

3x500VA 3 3x500VA

G Enlace G Servicios
Servicios en baja preferenciale
208 V generales tensión 208 V s
G
Tableros Planta de
208 V 208 V principales 208 V
emergencia

Salidas a subtableros, motores, etc.

Electricidad de Caracas

3x500VA 3 3x500VA

Enlace G Servicios
Servicios en baja preferenciale
208 V generales tensión 208 V s
G
Tableros Planta de
208 V 208 V principales 208 V
emergencia

Salidas a subtableros, motores, etc.

También podría gustarte