Está en la página 1de 58

Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene

después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

INDICE

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN A LA ESPIRITUALIDAD: TRADICIONES Y CREENCIAS

1.1. PROBLEMA A INVESTIGAR……………………………………………2


1.2. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO…………………………………………2
1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS…………………………………………...3
1.4. PROBLEMAS Y LIMITACIONES……………………………………….4

CAPITULO 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………6


2.2. OBJETIVO GENERAL……………………………………………..........7
2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………...........7
2.4. PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS…………………………….....7

CAPÍTULO 3

LA REENCARNACIÓN

3.1. PANORAMA GENERAL DEL CONCEPTO DE LA


REENCARNACIÓN………………………………………………………8
3.2. LEY DEL KARMA………………………………………………………..9
3.2.1. LAS DOCE LEYES DEL KARMA…………………………………..10.
3.3. ORIGEN DEL IDEALISMO DE LA REENCARNACIÓN……………..12
3.4. JAINISMO…………………………………………………………………13
3.4.1. COSMOGOGÍA Y DOCTRINA………………………………………14

3.5. HINDUISMO………………………………………………………………17

3.6. BUDISMO…………………………………………………………………19

1
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

CAPÍTULO 4
PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO
4.1. PANORAMA GENERAL DEL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO……23

4.2. LA MUERTE ES EL FIN DE LA VIDA…………………………………24


4.2.1. TEORÍA CUÁNTICA DE CAMPOS……………………………….24

4.3. NO EXISTE LA MUERTE……………………………………………….25

4.3.1. LO QUE OCURRE CON NUESTRA CONCIENCIA TRAS LA MUERTE:


EL MACROESTUDIO DEFINITIVO…………………………………………25

4.3.2. TEORÍA DEL BIOCENTRISMO…………………………………....27

4.3.3. LA VIDA CONTINÚA DESPUÉS DE LA MUERTE……………..29

CAPÍTULO 5
PARAÍSO E INIFIERNO
5.1. PANORAMA GENERAL DE LOS CONCEPTOS DEL PARAÍSO Y EL
INFIERNO……………………………………………………………………..33

5.2. CATOLICISMO…………………………………………………………..33

5.3. LA BIBLIA…………………………………………………………………35

CAPÍTULO 6

EL SOLIPSISMO

6.1. PANORAMA GENERAL EL SOLIPSISMO…………………………..42

6.2 ¿QUÉ ES EL SOLIPSISMO?............................................................42

6.3 EL SOLIPSISMO ESCÉPTICO………………………………………...43

6.4 EL SOLIPSISMO: ” Im natürlichen lácherlichen Sinne”……………..44

2
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

6.5 LA MUERTE COMO UNA OBJECIÓN EN EL SOLIPSISMO…………45

CAPÍTULO 7

LA MUERTE EN EL MUNDO ANDINO

7.1. PANORAMA GENERAL ……………………………………………..48

7.2 IDEAS SOBRE EL MUNDO Y LA VIDA EN EL MÁS ALLÁ………..48


7.3 LA ESTRUCTURA BINARIA DEL COSMOS ……………………...50

7.4 EL INFRAMUNDO O MUNDO DE ABAJO ………………………...51

7.5 LOS PUNTOS LIMINALES Y EL ACCESO A UKHUPACHA ……..52

7.6 EL VIAJE AL MUNDO DE LOS MUERTOS ………………………..54

3
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

CAPITULO 1

INTRODUCCION A LA ESPIRITUALIDAD

TRADICIONES Y CREENCIAS

1.1 PROBLEMA A INVESTIGAR:

En la actualidad, a causa de la globalización de la información, dicho sea


que es más fácil el acceso a la misma, el adentrarnos a temas como la
espiritualidad un término con muchas interpretaciones, tradiciones,
costumbres de las que ahora identificamos con considerables detalles, y
creencias que podemos profundizar sus orígenes y comienzos, en fin al
estar en contacto directamente con la información para adquirir nuevos
conocimientos de los cuales podremos sacar nuestras propias
conclusiones, en esta ocasión nos enfocaremos a buscar respuestas para la
siguiente interrogante ¿Qué pasa después de la muerte?

Presentada ya la interrogante, base para nuestra investigación, en el


siguiente trabajo se desarrollaran teorías, que tratan de comprender y
explicar todo lo referido a lo que llegaría a suceder después de que se nos
presenta la muerte.

1.2 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO:

Existen una infinidad de teorías y postulados que tratan de explicar lo


que pasa después de que dejamos de vivir en este mundo terrenal, como la
existencia de un paraíso y un infierno, al que nuestra alma, alma una
expresión con un significado completamente accesible a diferentes
interpretaciones, dependiendo si nuestras acciones en vida se consideran

4
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

buenas o malas, dicho criterio dependiente de la ética y moral del entorno


donde nos desenvolvemos, también es considera un tema muy interesante
como es el de la reencarnación, donde nuestro esencia, la cual podríamos
interpretar como alma se desplaza en muchas formas de vida, o
simplemente es transportada a otra época y contexto.

Tomando el punto de vista científico, donde se considera que después de


la muerte no se presenta más nada, tan solo un corazón que dejo de latir,
dentro de esta concepción de la existencia de nada después de que
dejamos el mundo terrenal entra las teorías egocentristas, las cuales nos
hablan de un estado mental donde las decisiones que tomamos, el tiempo
que pasa, el entorno donde nos desarrollamos no existen realmente si no es
en nuestra mente, y al morir o bien despertamos de un sueño al que
podemos considerar también la posibilidad de un sueño compartido, o se
acaba nuestro mundo a falta de cualquiera que siga alimentando dichos
pensamientos e ideas.

1.3 DEFINICION DE TERMINOS:

Empecemos definiendo la concepción que tenemos de “el Cielo”, el Cielo


es un concepto de algo más allá de nuestros sentidos, presente en muchas
religiones y filosofías espirituales, definido como la morada de los dioses,
ángeles y almas humanas en algunas de estas religiones, quienes creen en
este, tienen la idea de que es un destino final después de nuestra existencia
en el mundo terrenal, como también creen en el que podría considerarse el
antagónico a este, “el infierno”, lugar donde moran espíritus y demonios
condenados por sus acciones.

5
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

En cuanto a “la Reencarnación”, se tiene que hacer una distinción entre


lo que se refiere “reencarnar” con las doctrinas del “Karma”, en algunas
religiones avanzadas, puesto que en algunas de estas, el ser humano lo
consideran parte de naturaleza como un elemento más de todo lo
relacionado y conectado como un todo dentro de la naturaleza, en este caso
reencarnar en cualquier ser perteneciente a la misma es completamente
normal y bien aceptado, en tanto que para otras corrientes espirituales, la
idea de reencarnar en un ser que no sea el de un ser humano, se lo siente
como un castigo a las acciones que en forma humana actuaron frente al
mundo o su entorno.

Un concepto particularmente interesante es “el Solipsismo”, se define


como la creencia de todo lo que existe en nuestro entorno es nuestra propia
conciencia, y a todo lo que denominamos “realidad”, no es mas que el
contenido de nuestra conciencia, partiendo de la base que el contenido de
mi conocimiento son las ideas de mi conciencia.

1.4 PROBLEMAS Y LIMITACIONES:

Al trabajar con términos, definiciones, teorías, respecto a la


espiritualidad, que dan a comprender e interpretar muchas por no decir
infinitas conclusiones, la primer limitación o problema como tal es la de
no contar con un criterio objetivo, con el que podamos llegar a abarcar
todas las teorías y postulados y sintetizarlos de tal forma que se llegue a
una conclusión bien fundamentada, que a la vez tenga como base una
idea básica, siendo esta no compleja, claro que llegado a dicho punto,
este es susceptible a contradicciones por tratar con un tema muy
subjetivo y nada concreto, otra limitante, el desafío está en saber
comprender y tratar con mucha empatía dichos conceptos, respetando

6
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

criterios externos al grupo de trabajo, como también a discernimientos


que surjan dentro del grupo de investigación.

7
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

CAPITULO 2

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual, como antecedente asumimos el libre acceso a


cualquier tipo de información, con lo que la elección de seguir una
corriente filosófica y espiritual resulta ser una decisión muy cómoda, a
pesar que algunas resultan ser una medida superficial, ante las
exigencias de la sociedad, tiene que ver con un sentido de valores
humanos socioculturales, a los que tratamos de encajar, en tal caso tener
una elección, de ¿Qué es lo que debo creer?. O si realmente hay
consecuencias de nuestras acciones que se ven reflejadas después de
la muerte entonces ¿Realmente vale la pena seguir los códigos de ética
y moral que se rigen en nuestra sociedad?, en tal caso si llegáramos a la
conclusión de que no existe algo después de la muerte, la actitud
reflejada a tal proposición seria el libre albedrio, con excesos, con la
caída del orden establecido en la sociedad tomando en cuenta los
criterios de ética y moral, que de antemano fueron ignorados.

Entonces la idea de creer que existe un paraíso, un infierno, la


idea de la reencarnación, podrían ser postulados fundamentales para
controlar el comportamiento de “el hombre” en la sociedad a disposición
de lo que consideramos como correcto, que ha sido manipulada por los
grandes movimientos religiosos o espirituales, entonces existe una
contradicción... Siendo que los líderes de estos movimientos no tengan
ideologías sino interés, y en base a estos intereses jueguen con la forma
de pensar de la sociedad como tal.

8
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

Para tal caso es necesario realizar un análisis muy objetivo de los


conceptos de espiritualidad con los que podremos armar de forma
concreta una conclusión que llegue a aclarar tantas ideas sueltas al
viento.

2.2 OBJETIVO GENERAL

Concentrar todas las teorías, creencias donde tratan de explicar


que es lo que sucede después de la muerte, analizándolas de forma
objetiva.

2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Especificar las diferencias que existen entre culturas, religiones y


movimientos espirituales, respecto a lo que establecen como lo que
sucede después de la muerte.
 Describir de forma detallada los términos comúnmente utilizados en
este entorno, tales como alma, espíritu, conciencia, para evitar así
ambigüedades que den origen a contradicciones.

2.4 PLANTEAMINETO DE LA HIPOTESIS

El entorno en el cual se ve reflejado el presente trabajo de investigacion


se desarrolla a partir de las cuestiones ¿Qué es lo que sucede despues de la
muerte? Teniendo una respuesta a esta pregunta, la siguiente a contestar es
¿Vale la pena el control de nuestro comportamiento y acciones basados en los
criterios de ética y moral que rigen en la sociedad de la cual formamos parte?,
si tenemos un concepto bien definido y claro al respecto, nuestro
comportamiento seguiria una linea del libre albedrio ya sea para el bien o para
el mal, indiferentemente de la respuesta a la primera cuestion realizada.

9
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

CAPÍTULO 3
LA REENCARNACIÓN

3.1. PANORAMA GENERAL DEL CONCEPTO DE LA REENCARNACIÓN

“Cuando se abre la vista interior del hombre, es decir, la de su espíritu,


aparecen las cosas pertenecientes a la otra vida, imposibles de hacer
visibles a la vista corporal...” .1

La reencarnación hace referencia a la existencia de una esencia en el ser


humano que vuelve una y otra vez a un soporte material (el cuerpo). Esto
quiere decir que, tras la muerte de una persona, una parte de ésta vuelve a
la vida, es decir el mundo físico, a través de la reencarnación.
Por lo tanto, los hombres pasarían por muchas vidas en este mundo. En
una nueva existencia debe pagar los pecados cometidos en la presente
vida, o recoger el premio de haber tenido una conducta honesta. El alma
está, dicen, en continua evolución. Y las sucesivas reencarnaciones le
permite progresar hasta alcanzar la perfección. Entonces se convierte en un
espíritu puro, ya no necesita más reencarnaciones, y se sumerge para
siempre en el infinito de la eternidad.
Quienes creen en la reencarnación piensan que ésta ofrece ventajas. En
primer lugar, nos concede una segunda (o tercera, o cuarta) oportunidad.
Sería injusto arriesgar todo nuestro futuro de una sola vez. Además,
angustiaría tener que conformarnos con una sola existencia, a veces
mayormente triste y dolorosa. La reencarnación, en cambio, permite
empezar de nuevo.

.1 Ramana Maharshi

10
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

Finalmente, la reencarnación ayuda a explicar ciertos hechos


incomprensibles, como por ejemplo que algunas personas sean más
inteligentes que otras, que el dolor esté tan desigualmente repartido entre
los hombres, las simpatías o antipatías entre las personas, que algunos
matrimonios sean desdichados, o la muerte precoz de los niños. Todo esto
se entiende mejor si ellos están pagando deudas o cosechando méritos de
vidas anteriores.

3.2. LEY DEL KARMA


La ley del karma es un ejemplo especial de la ley de causa y efecto que
establece que nuestras acciones físicas, verbales y mentales son causas, y
nuestras experiencias son sus efectos. La ley del karma enseña por qué
cada individuo posee una disposición mental, una apariencia física y unas
experiencias únicas. Estas son los efectos de las incontables acciones que
cada uno ha realizado en el pasado. Puesto que no hay dos personas que
hayan realizado las mismas acciones en vidas pasadas, nadie puede tener
los mismos estados mentales, experiencias y apariencia física que otro.
Cada ser posee su propio karma individual. Algunas personas disfrutan de
buena salud y otras sufren enfermedades sin cesar. Unas tienen un físico
atractivo y otras no. Algunas siempre están alegres y se conforman con
poco, mientras que otras suelen estar de mal humor y nunca están
satisfechas. Algunas personas entienden con facilidad el significado de las
enseñanzas espirituales, pero otras las encuentran difíciles y oscuras.
La palabra karma significa 'acción' y se refiere principalmente a nuestras
acciones físicas, verbales y mentales. Las acciones que efectuamos dejan
huellas o impresiones en nuestra mente muy sutil que, con el tiempo,
producen sus correspondientes resultados. Nuestra mente es comparable a
un campo de siembra, y las acciones que cometemos, a las semillas que en
él se plantan. Las acciones virtuosas son las semillas de nuestra felicidad
futura, y las perjudiciales, las de nuestro sufrimiento. Estas semillas
11
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

permanecen ocultas en nuestra mente hasta que producen su efecto,


cuando se reúnen las condiciones necesarias para su germinación.
Además, desde que se realiza la acción original hasta que maduran sus
consecuencias, pueden transcurrir varias vidas.
Con el karma, no hay el sufrimiento injusto, porque nadie es inocente.
Todo sufrimiento se merece en el basado del karma malo. El bebé nacido
sin piernas se lo merecía, asimismo a la mujer que fue violada. Todos
llevamos nuestro karma en cada vida. No hay gracia, ningún perdón y
ninguna misericordia. No solamente son buenas noticias para esos llevando
el peso de una conciencia molesta, pero también el karma confluye con
nuestro sentido moral que algún sufrimiento es inmerecido y merece
nuestra compasión y nuestras acciones para aliviarlo.

3.2.1. LAS 12 LEYES DEL KARMA


“¿Existe una máxima que debería ser la base de las acciones que uno
toma a lo largo de su vida? Seguramente es la máxima de la compasión: no
hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”
-Confucio-
o La gran ley del karma o la ley de causa y efecto:
Hemos crecido con esta ley muy presente aunque no lo sepamos,
simplemente nos dice que lo que sembramos es lo que cosecharemos. Lo
que ponemos en el Universo es lo que vuelve a nosotros. La energía
negativa enviada a otros volverá de nuevo a ti, pero 10 veces más potente,
si siembras vientos recogerás tempestades. El Karma es el juez de nuestros
actos que nos ayuda a reflexionar sobre nuestros sufrimientos.
o Ley de la creación
La vida requiere que participemos de ella. Somos uno con el universo
dentro y fuera, somos parte de la corriente de nacimiento de la naturaleza y
nuestras vidas se reproducen como el resto de ciclos naturales. Lo que nos

12
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

rodea nos da pistas sobre nuestro estado interior. Crea las opciones que
quieras tener en tu vida.
o Ley de la humildad
Lo que te niegas a aceptar, te va a seguir ocurriendo. Si ante alguien o
algo solamente ves a un enemigo o algo negativo, entonces no estás en un
nivel superior de existencia. Cumplir esta ley significa aceptar sin entrar a
valorar la superioridad.
o Ley del crecimiento
Donde quiera que vayas, siempre estarás tú. Para que podamos crecer
en el espíritu somos nosotros los que debemos cambiar y no las personas,
lugares o cosas que nos rodean.
o Ley de responsabilidad
Cada vez que algo malo sucede, hay algo mal en ti. Lo que nos rodea
nos refleja y reflejamos lo que nos rodea; es importantísimo asumir la
responsabilidad de lo que en tu vida está presente.
o Ley de la conexión
Incluso si algo que hacemos parece insignificante, es muy importante
saber que se hace en conexión con todo el universo. Cada paso lleva al
siguiente paso y así sucesivamente. Alguien hará el trabajo inicial para que
alguien obtenga algo.
o Ley del enfoque
No se puede pensar en dos cosas al mismo tiempo. Tienes que ir
subiendo peldaño por peldaño, poco a poco. Cuando perdemos el norte en
nuestra brújula despertamos a la inseguridad y a la ira.
o Ley del dar y de la hospitalidad
Si tú crees que algo es verdad, entonces en algún momento de tu vida
serás llamado a demostrar que es verdad. Da y otorga para poder poner en
práctica lo que has aprendido.
o Ley del aquí y ahora
Mirar hacia atrás y vivir anclados en el pasado es lo que nos impide
disfrutar del presente y estar totalmente en el aquí y ahora. Los viejos

13
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

pensamientos, hábitos y sueños son los que nos impiden renovar nuestro
alma.
o Ley del cambio
La historia se repite hasta que aprendamos las lecciones
necesarias para cambiar nuestro camino. Hay que aprender de lo sucedido
para seguir avanzando.
o Ley de la paciencia y la recompensa
Todas las recompensas requieren de un esfuerzo inicial. La mayor
gratificación es la que demanda más dedicación, paciencia y persistencia.
Amar nuestro sitio en el mundo recompensará nuestro esfuerzo a su debido
tiempo, justo cuando hayamos aprendido la importancia de estos valores.
o Ley de la importancia e inspiración
El valor de algo es el resultado directo de la energía y la intención que se
pone en él. Cada contribución personal es también una contribución a la
totalidad. Las contribuciones mediocres no tienen ningún impacto en la
totalidad, son tan comunes que se anulan entre ellas.

3.3. ORIGEN DEL IDEALISMO DE LA REENCARNACIÓN


La creencia en la reencarnación ha estado presente en toda la
humanidad desde la antigüedad, en la mayoría de las religiones orientales,
como el hinduismo, el budismo y el taoísmo, y también en algunas
religiones africanas y tribales de América y Oceanía. En la historia de la
humanidad, la creencia de que una persona fallecida volverá a vivir o
aparecer con otro cuerpo (con una personalidad generalmente más
evolucionada) ha sobrevivido incluso dentro de las religiones judeocristianas
tales como el cristianismo, judaísmo e islamismo. Son prácticamente las
únicas que no la contemplan, pero han permanecido bajo la forma de
diversas herejías y posturas no oficiales.

14
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

La primera vez que aparece la idea de la reencarnación es en la India, en


el siglo VII a.C. Aquellos hombres primitivos, muy ligados aún a la
mentalidad agrícola, veían que todas las cosas en la naturaleza, luego de
cumplir su ciclo, retornaban. Así, el sol salía par la mañana, se ponía en la
tarde, y luego volvía a salir. La luna llena decrecía, pero regresaba siempre
a su plena redondez. Las estrellas repetían las mismas fases y etapas cada
año. Las estaciones del verano y el invierno se iban y volvían puntualmente.
Los campos, las flores, las inundaciones, todo tenía un movimiento circular,
de eterno retorno. La vida entera parecía hecha de ciclos que se repetían
eternamente.
Esta constatación llevó a pensar que también el hombre, al morir, debía
otra vez regresar a la tierra. Pero como veían que el cuerpo del difundo se
descomponía, imaginaron que era el alma la que volvía a tomar un nuevo
cuerpo para seguir viviendo.
Cuando apareció el Budismo en la India, en el siglo V a.C., adoptó la
creencia en la reencarnación. Y por él se extendió en la China, Japón, el
Tíbet, y más tarde en Grecia y Roma. Y así, penetró también en otras
religiones, que la asumieron entre los elementos básicos de su fe.
Durante la segunda mitad del segundo milenio a. de C., la India
experimentó un conjunto de convulsiones de extraordinaria importancia. Sus
agentes fueron los invasores arios que transformarían de tal manera el
subcontinente que éste ya no podría ser comprendido en los milenios
venideros sin hacer referencia a ellos. Procedentes de una zona situada en
las estepas del sur de Rusia, entraron en el país por el noroeste y, en
primer lugar, se hicieron con el dominio del Panjab.

3.4. JAINISMO
El Jainismo es una religión antigua. Se considera que su fundador fue
Vardhamana Mahavira (599-527 a.C.).

15
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

Para los jainí no existe una divinidad omnipotente creadora del universo,
ya que la ley de la recompensa por las acciones realizadas es suficiente
para explicar el destino de los hombres, que puede renacer con una
condición demoníaca, animal, humana o divina, todas ellas, destinadas a un
mismo fin.
Esta doctrina pregona una vía salvadora filosófica no centrada en el culto
de ningún dios. Su práctica es la de realizar esfuerzos para encaminar
al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (moksa). Aquel ser
que vence a sus enemigos interiores y alcanza el estado superior pasa a
ser denominado ‘vencedor’ o ‘conquistador’ (yina). El estado más elevado
se conoce como siddha.
El jainismo es conocido en los textos antiguos también
como śramaṇa dharma (deber del que confía en sí mismo) o el camino de
los nirgranthas (aquellos sin apegos ni aversiones).
Se trata de una religión nastika (no teísta), que no reconoce la autoridad
de los textos sagrados hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes.
En la actualidad, el jainismo está presente en Bengala (este de la
India), Rayastán, Majarastra y Guyarat (centro occidental de la India)
y Karnataka (sur de la India), además de algunas comunidades en el
extranjero.
La doctrina jainista enseña que el jainismo ha existido siempre y siempre
existirá, pese a ello los historiadores datan la fundación y organización de la
forma actual del jainismo en algún momento entre los siglos IX y VI a. C.,
por el reformador religioso indio Parsuá.

3.4.1. COSMOGOGÍA Y DOCTRINA


Los jainíes creen que el tiempo es infinito y se compone de muchos
ciclos cósmicos que se remontan a millones de años. Cada ciclo tiene
momentos de mejoría y de decandencia. Es en estos momentos cuando

16
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

aparece un gran líder y maestro (Tirthankara) que marca el sendero, reaviva


la religión y enseña a la gente cómo comportarse y alcanzar la liberación.

Una de las creencias más importantes del jainismo es la


reencarnación. Los jainíes creen que las almas humanas se reencarnan
continuamente y que la forma en que la gente vive afecta a su
reencarnación. Por eso es necesario evitar las ataduras mundanas, liberar
las almas de toda sustancia nociva (karma), que retiene al alma haciéndole
imposible la liberación. El estilo de vida jainí está dominado por la
necesidad de conseguir una reencarnación favorable, o mejor aún, alcanzar
la liberación del ciclo de nacimiento y reencarnación. Para algunos, esto
implica, por ejemplo, entrar a formar parte de una orden monástica.

La doctrina del jainismo tiene un carácter más severo que el budismo y su


principal virtud es la ahisma (no violencia para con los seres vivos). Los
monjes jainistas están obligados a pisar el suelo con mucha ligereza y
suavidad ante la posibilidad de aplastar insectos y pequeñas formas de
vida. Tenían que barrer el terreno con plumas de pavo real para dejarlo libre
de seres diminutos. Estaban obligados también a filtrar el agua por beber o
portar máscaras.
Los fieles laicos deben llevar una vida austera y una práctica de
disciplina mental. Rechazan por convicción cualquier trabajo que implique
alguna forma de violencia o venta de alcohol. En ocasiones los jainí realizan
procesiones, veneraciones a personajes destacados de su fe, u ofrendas
vegetales a los símbolos religiosos.
Los jainíes distinguen cinco clases de seres superiores que reflejan la
vida a la que aspiran. Son:

17
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

- Arhats: es el primer ser supremo, un maestro que puso los cimientos


para la liberación de los demás, y que puede hacerlo sin ser guiado por otro
maestro.
- Siddhas: Equivale al santo; es un alma que ha alcanzado la liberación
bajo la guía de un maestro y que vive en un estado de felicidad en lo alto
del universo.
- Acharyas: Son los maestros espirituales, que lideran un orden completo
de monjes o monjas.
- Upadhyayas: Son monjes maestros que transmiten su conocimiento de
las escrituras a otros monjes y monjas.
- Monjes: Forman el quinto nivel de seres superiores.

Entre los monjes y monjas es corriente hacer votos, que


determinan su estilo de vida. Los cinco grandes votos son: no violencia
(ahimsa), decir la verdad (satya), no robar (asteya), castidad
(brahmacharya) y renuncia a las posesiones (aparigraha).

Los jainíes no reconocen un creador o dios supremo.


Reverencian a algunas divinidades que están asociadas con
los tirthankaras. A ellos dirigen también la oración y el culto. La forma del
culto más sencilla consiste en establecer contacto visual con la imagen del
tirthankara, recitando un mantra, mientras la contempla. Entre sus libros
sagrados, tiene una importancia especial el Kalpa Sutra o Libros del ritual,
que contienen la vida de Mahavira y sus enseñanzas. Mahavira fue el
vigésimo cuarto Tirthankara, nacido en el siglo VI antes de Cristo. Enseño la
doctrina de la no violencia y el equilibrio espiritual.
Se calcula que actualmente existen unos tres millones de jainistas.

18
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

3.5. HINDUISMO
El hinduismo es una tradición religiosa preveniente de la India y en
sánscrito, su lengua natal, significa “religión eterna”. La eternidad es
representada por un ciclo de reencarnaciones de vidas materiales. Éstas
esconden detrás un universo espiritual que contiene la explicación del
equilibrio del mundo.
A diferencia de muchas religiones, el hinduismo no posee fundador pues
se advierte como una suma de culturas, una suma de creencias
metafísicas, costumbre y rituales. Se dice que es la religión más antigua del
mundo. Pero a pesar de todas las doctrinas dentro del hinduismo – teísmo,
el deísmo, el politeísmo, el panteísmo, el agnosticismo y el ateísmo hay una
creencia que las une a todas, pues los Hinduistas creen que hay una
existencia por detrás del mundo de lo visible, que es la vida eterna, el
universo de lo espiritual.
Ellos consideran la vida aquí y ahora, la vida de lo tangible, lo material,
donde ocurre la creación y destrucción, como el mundo de lo visible. Pero
además de este mundo se halla la vida eterna, es decir, el mundo de lo
espiritual. Lo que une ambos mundos es el ciclo de las reencarnaciones. La
reencarnación es la creencia que consiste en que la esencia individual no
muere cuando muere el cuerpo del sujeto sin que continúa extendiéndose
en otros cuerpos. Esa esencia llamada alma, energía o conciencia no
desaparece nunca porque no se limita al carácter mortal del sujeto que la
contiene, sino que continúa por siempre adoptando otros cuerpos y sujetos.
Es aquí donde se agiganta la gran dimensión espiritual que evoca del
hinduismo. El hinduista aspira a abandonar el ciclo de las reencarnaciones y
retornar al universo espiritual. Lejos de la concepción occidental consumista
de “disfrutar la vida hoy”, el hinduismo busca un grado de meditación y
conexión espiritual con el universo donde el acento reflexivo se coloca en la
vida espiritual más que en la vida material.

19
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

“Los esclavos de la sociedad industrial desarrollada son esclavos


sublimados, pero son esclavos, porque la esclavitud está determinada no
por la obediencia ni por la rudeza del trabajo, sino por el status de
instrumento y la reducción del hombre al estado de cosa” .2
La cosificación es una de las características centrales del capitalismo
porque inconscientemente lleva a cada sujeto a observarse a sí mismo
como una cosa material que produce un bien o un servicio. Cuando en
realidad el hombre no es sólo fuerza de trabajo sino también un ente que
piensa, siente y reprimidas.
En el hinduismo hay un concepto llamado karma que vendría a ser una
ley que indica que todo lo que uno hace en esta vida le repercute en las
próximas. Esto es clave para entender las conductas morales y éticas ya
que al realizar actos que perjudiquen a los demás el individuo reencarnaría
en u animal más indefenso o en una situación menos propensa. Analizando
esto, comprendemos que el hinduismo apunta a una conexión profunda con
la naturaleza. Busca comprender el resto de las especies, explorar el
espíritu, el mundo interior de cada uno, y el universo que se encuentra
detrás del mundo visible.
Pensar en esta vida como la única posible implica un egoísmo que
propone el goce individual por encima de la sociedad, de la especie. El
hinduismo propone una salida a la angustia existencial que azota al
occidente. Es complejo pensarlo ya que las tradiciones son diferentes y
ambas están muy arraigadas, pero comprender que el hombre es parte de
la especie humana, y dentro de ella del universo, puede abrir la percepción

.2 El filósofo Alemán Herber Marcuse en su libro el Hombre Unidimensional

20
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

de lo real y correr el eje de la cosificación. Para ilústralo y cerrar la idea.


“Aquel que reconoce la verdad del cuerpo puede entonces conocer la
verdad del universo” .2

3.6. BUDISMO
El budismo enseña que no siempre se experimentan los resultados del
karma de forma inmediata; en ocasiones se cumplen mucho más tarde,
incluso en otra vida. A lo largo de los años, los budistas han sostenido que
el proceso de volver a ser se produce no sólo en esta vida, donde nos
renovamos cada minuto, sino también más allá de la barrera aparente de la
muerte, donde nuestra voluntad determina, asimismo, la forma en que
renacemos.
En este sentido, "renacimiento" no es sinónimo de "reencarnación". No
se trata de que una esencia espiritual fija e inamovible encuentre cobijo en
otro cuerpo cuando el primero ya se ha gastado. Lo que ocurre es que el
ritmo de cambio continuo sigue su curso, del mismo modo que una llama de
fuego avanza por un conjunto de ramas, pasando de una a otra. La llama
nunca cesa de cambiar. De igual modo, nunca es el mismo "yo" el que
renace.

El renacimiento: un concepto difícil de aceptar

La idea del renacimiento resulta difícil de aceptar para algunos budistas


occidentales, quienes argumentan que, a falta de evidencias empíricas, la
postura más razonable a este respecto es el agnosticismo. Otros afirman
que, aunque escasas, sí existen algunas pruebas, ya sea empíricas o de
otra clase, que refuerzan la teoría del renacimiento. * Aducen toda una serie

.3 Proverbio Hindú
21
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

de estudios científicos sobre el tema: ejemplos de regresión hipnótica, el


recuerdo involuntario de detalles sobre vidas pasadas, experiencias
cercanas a la muerte y el caso de niños prodigio como Mozart, que
interpretaba y componía a la edad de cuatro años. Asimismo, algunos
mantienen que existen más pruebas (aunque de poca relevancia) de la
continuación de la conciencia después de la muerte que de su fin, teoría
que, por definición, no se halla sujeta a determinación empírica.

El renacimiento es de lo más cotidiano

Independientemente de las tendencias actuales en Occidente, durante


los últimos 2,500 años, ningún maestro budista reconocido, por muy
iconoclasta que sea, ha cuestionado la idea del renacimiento, una doctrina
budista tradicional. Si consideramos nuestra propia experiencia con
detenimiento, observaremos que el proceso de renacer tiene lugar a lo largo
de la vida. De hecho da la impresión de que morimos y renacemos
continuamente. Así, como siempre nos renovamos, nunca somos
exactamente los mismos de un día para otro. Visto de este modo, la idea de
que la voluntad que determina ese renacimiento continúa operando
después de la muerte no parece más absurda que la teoría occidental que
sostiene que, de alguna forma, la conciencia surge de la nada en algún
momento entre la concepción y el nacimiento. Aunque aceptemos esta
premisa o, incluso, la consideremos "científica", en realidad no es más que
una doctrina de aparición milagrosa: la conciencia surge de la nada
milagrosamente. Desde este punto de vista, quizá la doctrina del
renacimiento no es tan extraña después de todo.

22
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

Los actos cuentan

La idea del renacimiento aparece unida a una afirmación muy alentadora.


Los esfuerzos espirituales nunca son en vano. Todos los esfuerzos
destinados al crecimiento se conservan, por así decirlo y en su momento
producen los resultados esperados. Esto significa que todos nuestros actos
cuentan y que siempre vale la pena esforzarse en ser positivo. En cualquier
caso, para ser budista no es absolutamente necesario creer en el
renacimiento. En cambio, sí se debe tener la convicción de que es posible
alcanzar la iluminación a lo largo de la vida.

23
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

CAPÍTULO 4
PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

4.1. PANORAMA GENERAL DEL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

“Desde el punto de vista del Yo, no hay nacimiento ni muerte, no hay


cielo ni infierno, y no hay reencarnación.”.1
Si algo distingue a los seres humanos del resto de animales es que todos
sabemos que, en algún momento, va a acabar nuestra vida; al menos tal
como la hemos conocido hasta ahora. Existen numerosos estudios que
apoyan la teoría de que la vida después de la muerte sí existe, pero el
respetado físico y cosmólogo Sean Carroll, profesor en el Instituto de
Tecnología de California, afirma que es imposible la existencia de cualquier
cosa después de morir.
El doctor asegura que "conocemos por completo las leyes de la física
que subyacen a la vida cotidiana", y todo tiene que ocurrir en esos
márgenes. Carroll dice que para que hubiera algo después de la muerte, la
conciencia tendría que estar completamente separada de nuestro cuerpo
físico.
Sin embargo ésa no es la única opinión que se tiene acerca de lo que
procede después de la muerte desde el punto de vista científico, pues
durante los últimos años la ciencia se propuso realizar un estudio acerca de
la vida después de la muerte, realizando un estudio durante varios años a
personas las cuales sufrieron un paro cardiaco y estuvieron médicamente
muertos para posteriormente regresar a la vida, contando experiencias que
sufrieron en ése pequeño lapso de muerte que pudieron experimentar.

.1 Ramana Maharshi

24
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

4.2. LA MUERTE ES EL FIN DE LA VIDA


Los médicos declaran la muerte del paciente cuando deja de respirar,
cesan los latidos de su corazón y no se detectan ondas cerebrales durante
varios segundos. El sentido común nos dice que una vez que el órgano
falla, la sangre ya no circula al cerebro y, por lo tanto, los monitores no
pueden detectar actividad alguna.
Sin embargo, la conciencia, en el nivel más básico, es una serie de
átomos y electrones que nos da nuestra mente.
Las leyes del universo no permiten que estas partículas
funcionen después de nuestra muerte física.

Las afirmaciones de que alguna forma de conciencia persiste después de


que nuestros cuerpos mueran y se descompongan en átomos
constituyentes se enfrenta un gran obstáculo insuperable: las leyes de la
física que subyacen a la vida cotidiana. Todo debe suceder en esos
márgenes, y no hay manera, en esas leyes, de permitir que la información
almacenada en el cerebro persista después de que muera.2 . explica Carroll.

4.2.1. TEORÍA CUÁNTICA DE CAMPOS


Para su evidencia, el doctor apunta a esta disciplina de la física que
aplica los principios de la mecánica cuántica a los sistemas clásicos de
campos continuos, por ejemplo, el electromagnético. En resumen, es la
creencia de que existe un espacio para cada tipo de partícula.
Si la vida continuase tras morir, el campo cuántico habría revelado

.2 Físico y cosmólogo Sean Carroll

25
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

'partículas y fuerzas espirituales'. Son solo átomos y fuerzas conocidas,


no hay forma de que el alma sobreviva a la muerte.3 . Creer que hay algo
después, por decirlo suavemente, requiere una física más allá del modelo
estándar. Lo más importante es que necesitamos alguna forma para que
esa “nueva física” interactúe con los átomos que tenemos. Dentro de la
teoría cuántica de campos, no puede haber una nueva colección de
partículas y fuerzas espirituales que se relacionen con átomos regulares,
porque los habríamos detectado en otros experimentos.

4.3. NO EXISTE LA MUERTE

4.3.1. LO QUE OCURRE CON NUESTRA CONCIENCIA TRAS LA MUERTE:


EL MACROESTUDIO DEFINITIVO
La mayor investigación hasta la fecha, realizada por la Universidad de
Nueva York, confirma una serie de experiencias insólitas tras el
fallecimiento son posibles.
La comunidad científica se ha mostrado reticente a establecer un
consenso claro sobre las ECM.4 , tildándolas incluso de meras anécdotas.
Ha habido investigaciones, por supuesto, pero se han limitado a enumerar
las experiencias y a constatar que ciertos patrones se repiten con
frecuencia. No obstante, nunca antes se había abordado la cuestión de
la conciencia en estas situaciones límite. Al menos no al nivel (por su
magnitud y relevancia de sus conclusiones) del estudio publicado en el
último número de la revista 'Resuscitation', realizado por la Facultad de
Medicina Langone en la Universidad de Nueva York
Los médicos declaran la muerte del paciente cuando deja de respirar,

.3 Artículo sacado del artículo 'Scientific American'


.4 Abreviación para Experiencia Cercana a la Muerte.

26
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

cesan los latidos de su corazón y no se detectan ondas cerebrales


durante varios segundos. El sentido común nos dice que una vez que el
órgano falla, la sangre ya no circula al cerebro y, por lo tanto, los monitores
no pueden detectar actividad alguna: Así se declara el fallecimiento, todo se
basa en el momento en el que el corazón se detiene.5 , destacado experto
en las ECM, en una entrevista para 'LiveScience'. Sin embargo, la
investigación de la NYU.6 pone en duda el consenso establecido, pues
afirma que la conciencia humana no desaparece inmediatamente después
de la muerte. Lo que significa que, en teoría, alguien podría escuchar cómo
los médicos anuncian su propio deceso.
Varios de aquellos que dicen haber experimentado una ECM aseguran
que recuerdan qué pasó en la sala del hospital una vez el doctor ya les
había dado por muertos. Algunos se acuerdan incluso de
las conversaciones entre los profesionales o de sus caras de decepción.
Todo esto llevó al investigador a demostrar la aparente supervivencia de la
conciencia tras la muerte técnica en el mayor estudio hasta la fecha,
bautizado como 'AWARE (AWAreness during REsuscitation)', que analiza
las experiencias de 2060 personas que han sufrido un paro cardíaco, tanto
en EEUU como en Europa. De estas, 330 sobrevivieron tras esfuerzos de
reanimación y 140 dicen haber pasado por una ECM.

“Hemos estudiado la mente humana en el contexto de la muerte para


entender si la conciencia se aniquila o continúa después de que la persona
haya muerto; y la relación que tiene esto con lo que sucede dentro del
cerebro

.5 Explicación del científico Sam Parnia


.6 New York University (Universidad de Nueva York)

27
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

en tiempo real”, resume Parnia. Aunque la mayoría de los participantes


reconoció que no podía recordar con claridad, un 39% pudo describir una
percepción de conciencia y un pequeño porcentaje fue capaz de describir
las conversaciones y situaciones de la habitación del hospital. Lo más
relevante e inquietante es que esos recuerdos han sido verificados por el
personal que estaba presente en ese momento exacto, según asegura
Parnia.
“De la misma forma en la que un grupo de investigadores podría estar
estudiando la naturaleza cuantitativa de, por ejemplo, la experiencia
humana del amor, estamos tratando de comprender las características
exactas que las personas sufren cuando pasan por la muerte, porque
entendemos que reflejará la experiencia universal que todos tendremos
cuando morimos”, asegura el autor. Asimismo, también analizan al detalle
qué ocurre en el cerebro durante el paro cardíaco, la muerte y la vuelta a la
vida para comprender cuánto oxígeno llega al órgano, cuándo exactamente
vuelve a conectarse y cómo estas experiencias se relacionan con la
actividad cerebral. En este sentido, el próximo paso es encontrar métodos
más precisos para monitorearlo.
Además, han corroborado que, en efecto, aquellos que tan tenido
un breve pero intenso encuentro con la muerte cambian para mejor: “Lo que
suele pasar es que aquellos que han tenido estas experiencias tan
profundas se transforman, se vuelen personas más altruistas y
comprometidas. Encuentran un nuevo significado a su vida". Tras
semejante susto, ¿quién no cambiaría?

4.3.2. TEORÍA DEL BIOCENTRISMO


Cuanto más lejos miramos en el espacio, más nos damos cuenta de que
la naturaleza del universo no puede entenderse plenamente mediante la
mera observación de las galaxias espirales o viendo supernovas distantes.
Es algo más profundo. Nos involucra a nosotros mismos.
28
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

Esta visión se la planteó el Dr.Robert Lanza mientras paseaba por el


campo y a partir de ahí desarrolló la teoría que explica en su libro
Biocentrísmo de cómo la conciencia y la vida son las claves para entender
la verdadera naturaleza del universo.
Mirando hacia arriba, vio una enorme tela de araña, una especie de orbe
dorado, atada a las ramas superiores. Allí, la criatura estaba sentada en un
solo hilo, extendiendo la mano a través de su telaraña para detectar las
vibraciones de un insecto atrapado tratando de escapar.
Sin embargo, tenían algo en común: Nosotros, los humanos, también,
nos encontramos en el corazón de una gran red de espacio y tiempo cuyos
hilos están conectados según las leyes que habitan en nuestras mentes.
Esto está más vívidamente ilustrado por el famoso experimento de la
doble rendija.
Cuando alguien observa una partícula subatómica o un poco de luz pasar
a través de las hendiduras, la partícula se comporta como una bala,
pasando a través de un agujero o del otro. Pero si nadie observa la
partícula, se muestra el comportamiento de una onda que puede abarcar
todas las posibilidades – incluyendo de alguna manera pasar a través de
ambos agujeros al mismo tiempo.
Algunos de los más grandes físicos han descrito estos resultados tan
confusamente que son imposibles de comprender plenamente, más allá del
alcance de la metáfora, la visualización y el lenguaje mismo.
Pero hay otra interpretación que hace sensible. En lugar de asumir una
realidad que es anterior a la vida e incluso la crea, se propone una imagen
biocéntrica de la realidad.
Desde este punto de vista, la vida – sobre todo la conciencia – crea
(colapsa) el universo, y el universo no podría existir sin nosotros.
Robert generó la teoría del Biocentrismo, la cual se encuentra en sintonía
con las tradiciones más antiguas del mundo. Esta nueva teoría del Universo

29
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

toma en cuenta todos los conocimientos que han sido adquiridos a lo largo
de los últimos siglos. De acuerdo con ella, la muerte es una ilusión, pues es
la vida la que crea al universo y no al revés, el espacio y el tiempo no
existen de forma lineal, por lo que la muerte no puede existir en un sentido
real.
Entonces, el Biocentrismo queda calificado como una teoría del todo,
siendo la creencia de que la vida y la biología son centrales en la realidad y
que es la vida la que crea al universo. Un ejemplo claro que utiliza Robert
es el de la forma en que percibimos al mundo que nos rodea. Una persona
ve el cielo azul y sabe que ese es el color azul, pero las células del cerebro
pueden cambiar para que el cielo se vea rojo o verde.
Otro experimento bastante conocido es aquel en el cual los científicos
observan partículas pasar a través de dos rendijas y la partícula pasa de
una ranura a la otra. Cuando nadie está observando, estas actúan como
una onda y son capaces de pasar a través de las dos rendijas al mismo
tiempo. Con esto se demuestra que la materia y la energía pueden mostrar
características de onda o de partícula, según la percepción y conciencia de
quien las observa.

4.3.3. LA VIDA CONTINÚA DESPUÉS DE LA MUERTE

El científico estadounidense Robert Lanza afirma que tiene pruebas


definitivas para confirmar que la vida después de la muerte existe y que de
hecho la muerte, por su parte, no existe de la manera en la que la
percibimos.
Lanza asegura tener pruebas para confirmar la existencia del más allá,
esas pruebas se encuentran en la física cuántica. En el Biocentrismo se
muestra que la muerte, tal como la conocemos, es una ilusión que creamos
con nuestra propia conciencia, Lanza afirma que los seres humanos

30
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

creemos que la muerte existe pues es algo que nos enseñan, entonces
nuestra conciencia lo asocia con el cuerpo.
Al contemplar al universo desde el punto de vista del Biocentrismo, el
espacio y el tiempo no actúan de la misma forma en que nuestra conciencia
nos dice que lo hacen. El espacio y el tiempo son instrumentos de nuestra
mente, por lo que la idea de la inmortalidad vive en un mundo donde no hay
fronteras entre espacio y tiempo. Los físicos teóricos creen que existen
universos infinitos con pequeñas variantes y que tienen lugar exactamente
al mismo tiempo.
Entonces, todo lo que posiblemente puede ocurrir, está ocurriendo en
alguno de ellos, lo que significa que la muerte no puede existir en un sentido
real. Esta idea, donde la conciencia crea la realidad tiene un soporte
cuántico, además de ser coherente con algunas de las cosas que la biología
y la neurociencia nos informan respecto a las estructuras de nuestro ser.
Después de la muerte de su viejo amigo, Albert Einstein dijo: "Ahora
Besso se ha ido de este extraño mundo un poco por delante de mí. Eso no
significa nada. La gente como nosotrossabe que la distinción entre el
pasado, el presente y el futuro es solo una ilusión obstinadamente
persistente."
Lanza opina que la respuesta a la pregunta '¿Qué hay más allá de
la muerte?', sobre la que los filósofos llevan siglos reflexionado radica en la
física cuántica, y en concreto en la nueva teoría del biocentrismo. Según el
científico, de la Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest (Wake
Forest University School of Medicine), en Carolina del Norte, la solución a
esa cuestión eterna consiste en la idea de que el concepto de la muerte es
un mero producto de nuestra conciencia.
Esencialmente, la idea de morir es algo que siempre se nos ha enseñado
a aceptar, pero en realidad solo existe en nuestras mentes

31
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

El profesor afirma que el biocentrismo explica que el universo solo existe


debido a la conciencia de un individuo sobre él mismo. Lo mismo sucede
con los conceptos de espacio y tiempo, que Lanza describe como "meros
instrumentos de la mente", publica el periódico británico 'The Independent'.

En un mensaje publicado en el sitio web del científico, Lanza explica que


con esta teoría el concepto de la muerte como la conocemos "no existe en
ningún sentido real", ya que no hay verdaderos límites según los cuales se
pueda definir.
Asimismo, evidentemente, creemos en la muerte porque nos asociamos
con nuestro cuerpo y sabemos que los cuerpos físicos mueren.

Nuestra manera clásica de pensar se basa en la creencia de que el mundo


tiene una existencia objetiva independiente de un observador. Pero una
larga lista de experimentos demuestra todo lo contrario. El nuevo
biocentrismo, la teoría elaborada por el científico, supone que la muerte no
puede ser un evento terminal, tal y como la solemos considerar.
Lanza indica también que el biocentrismo es similar a la idea
de universos paralelos, la hipótesis formulada por físicos teóricos según la
cual hay un número infinito de universos y todo lo que podría suceder
ocurre en alguno de ellos. La muerte no existe en ningún sentido real en
estos escenarios.

“Existen todos los universos posibles simultáneamente,


independientemente de lo que ocurre en cualquiera de ellos”.7

En términos de cómo afecta ese concepto a la vida después de la muerte, el


profesor explica que, cuando morimos, nuestra vida se convierte en una flor
perenne que vuelve a florecer en el multiuniverso y que la vida es una

32
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

aventura que trasciende nuestra forma lineal ordinaria de pensar cuando


morimos, no lo hacemos según una matriz aleatoria, sino según la
matriz ineludible de la vida.

La muerte no existe en un mundo sin espacio ni tiempo. La inmortalidad no


significa la existencia perpetua en el sistema temporal, sino que se
encuentra completamente fuera del tiempo, subraya Lanza.
Creemos en la muerte porque nos han enseñado que morimos. También,
por supuesto, porque nos asociamos a nosotros mismos con un cuerpo y
sabemos que los cuerpos mueren', señala Lanza en su artículo.
El profesor explica que la inmortalidad 'no significa una existencia
perpetua en el tiempo, sino que reside fuera del tiempo completo'. Y explica
así lo que podría quedar tras la muerte del cuerpo:
“La vida es una aventura que trasciende nuestra manera lineal y ordinaria
de pensar. Cuando morimos, no lo hacemos en el modo de una matriz
aleatoria, sino según la matriz ineludible de la vida. La vida tiene una
dimensión no lineal, es como una flor perenne que vuelve a florecer en el
multiverso”

.7 Declaraciones del profesor Lanza a la revista ´Cience Technology´


33
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

CAPÍTULO 5
PARAÍSO E INIFIERNO

5.1. PANORAMA GENERAL DE LOS CONCEPTOS DEL PARAÍSO Y EL


INFIERNO

“Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en


su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente”.1
"Tanto el cielo como el infierno son dos lugares reales. Estados reales donde va a
encontrarse cada persona humana después de esta vida", agrega.
Uno de los desafíos más frecuentes que los ateos hacen en cuanto a la
existencia de Dios es la lógica del cielo y del infierno. ¿Cómo puede un Dios
todopoderoso, omnisciente, amoroso y misericordioso condenar a gente
que no pidió ser creada, a un castigo eterno? ¿Qué cosa tan mala puede
hacer una persona que merezca una eternidad de sufrimiento?
Hay varios aspectos de estas respuestas que no pueden ser contestadas
tan fácilmente, sin embargo, los mismos que ponen en tela de juicio la
existencia del cielo y del infierno tienen sus dudas a causa de malos
entendidos.
Muchas son las ciencias que afirman que, después que morimos
seremos juzgados, dependiendo del criterio de la entidad o el ser que nos
juzgue, seremos enviados a un plano que bien puede ser uno bueno como
también puede ser uno malo.

5.2. CATOLICISMO
Para el catolicismo, la muerte es la separación de cuerpo y alma. Por

.1 Génesis 2:7

34
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

alma entendemos el principio espiritual que anima el cuerpo y al que


tradicionalmente se le atribuyen las facultades espirituales del intelecto, la
memoria y la voluntad. Al morir, el alma sobrevive y enfrenta un juicio
particular con tres posibles resultados: cielo, purgatorio o infierno. Estas
etapas se consideran estados intermedios y concluyen con la resurrección
de la carne, el juicio final y la transformación del universo en cielos nuevos y
tierra nueva. El católico no concibe un retorno a esta tierra tal cual es, no
cree en la reencarnación. “El cielo es el fin último y la realización de las
aspiraciones más profundas del hombre, el estado supremo y definitivo de
dicha”, reza el Catecismo de la Iglesia católica. Imagine el momento más
feliz de su vida, elévelo a una intensidad infinita y extiéndalo eternamente:
eso es el cielo. En este estado, las almas aún esperan reunirse con sus
cuerpos, pero gozan de paz plena y pueden interceder por los vivos al
actuar como canales de la gracia divina en la Tierra.
El purgatorio es una etapa de purificación en la que el alma de aquellos
que mueren en amistad con Dios, totalmente consciente de sus carencias,
se refina por el dolor del amor, pues saben que pudieron haber amado aún
mucho más. Hablando de la ofensa contra el Espíritu Santo, Jesús dice que
esta no será perdonada en este mundo, dando así a entender que hay
faltas que se pueden perdonar una vez el alma pasa al mundo futuro. La
Iglesia reconoce que estas almas se benefician de la oración de los vivos.
El infierno es el estado de separación de Dios. A este se condenan
quienes lo han rechazado voluntariamente hasta el final. El Catecismo
también dice: “Jesús habla con frecuencia de la ‘gehenna’ y del ‘fuego que
nunca se apaga’, reservado a los que hasta el fin de su vida rehúsan creer y
convertirse, y donde se puede perder a la vez el alma y el cuerpo”.
Estos estados intermedios culminan con la resurrección de la carne, en la
que el cuerpo y el alma se reunirán nuevamente para el Juicio Final.

35
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

Entonces, el espectáculo de la historia de la humanidad será expuesto a la


luz de la verdad, se verá el efecto de las decisiones de cada persona hasta
sus últimas consecuencias y habrá castigo o recompensa eterna. El reino
de Dios vendrá en toda su plenitud y los justos reinarán con Cristo,
glorificados en cuerpo y alma, mientras que el universo será transformado.
De acuerdo con una expresión de San Pablo, al final, Dios será todo en
todos.
Para el catolicismo, la muerte es, entonces, la partida que culmina con el
gran encuentro de todo y todos en el Dios del amor, que habrá de serlo todo
en todos. Los que en vida aceptan y honran ese amor como fundamento de
todo lo que existe podrán llegar a decir, al morir, algo parecido a lo que dijo
Santa Teresa de Lisieux al partir de este mundo: “No muero, entro en la
vida”.

5.3. LA BIBLIA

La Biblia es un libro razonable. No hay en ella nada contradictorio. Todo


está arreglado de tal modo que hace su mensaje dinámico y fácil de
entender. Sus enseñanzas tienen sentido, y es esta simple lógica la que
presenta un desafío tal que nadie que tenga buena voluntad puede negar su
impacto.
Por siglos ha sido comúnmente creído por la mayoría de cristianos
nominales que el cielo es la morada de los justos muertos, donde
experimentan gozo y felicidad eternos, y que el infierno es el lugar de
habitación de los malos, quienes están sujetos a tormento sin fin en fuego
inextinguible.
En tiempos más recientes, muchos han abandonado la idea del infierno,
y con ella cualquier deseo real de investigar si es, de hecho, un verdadero
reflejo de lo que la Biblia enseña. Este aborrecimiento del sufrimiento eterno

36
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

(seguramente un instinto correcto) ha dado por resultado que los hombres,


en cambio, alimenten una vaga esperanza de salvación universal por medio
de la cual todos gozarán de felicidad eterna, independientemente de las
obras hechas durante su vida mortal. Sin embargo, eso ha dejado a su vez
a la gente con una sensación de incomodidad porque consideran injusto
asumir que puede haber un premio para ambos, buenos y malos,
igualmente.
Un grave error ha sido cometido en la interpretación bíblica. Pero el error
no se relaciona en primer término con el cielo y el infierno; el error
realmente surgió de otra teoría: que todos los hombres nacen con la
llamada "alma inmortal." .2 Al alma le son atribuidas todas las
características de lo que es llamado "el verdadero hombre": personalidad,
conciencia, razón, entendimiento, emociones y todas las cualidades
morales de las que el hombre es capaz. Del cuerpo se dice que es mortal y
corruptible, convirtiéndose en polvo y cenizas después de la muerte;
mientras que el alma es inmortal e incorruptible, y sigue viviendo en eterna
dicha o aflicción.
Por supuesto, cuando uno ha aceptado tal punto de vista acerca de la
naturaleza humana, entonces la creencia en otro lugar como el permanente
y continuo hogar del alma después de la muerte se vuelve una necesidad
lógica. Pero si este punto de vista acerca de la naturaleza humana es
incorrecto,
entonces el concepto popular del cielo e infierno también puede ser
totalmente falso.

.2 Descrita como una entidad que nunca muere, o una chispa divina.

37
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

El Alma

Para comenzar, debe quedar establecido que las frases "alma inmortal,"
"alma que nunca muere" o cualquier expresión similar, no se encuentran en
las
páginas de la Biblia. Solamente acerca de Dios está escrito que es
"...el único que tiene inmortalidad, que habita en luz inaccesible; a quien
ninguno de los hombres ha visto ni puede ver".3 .
El hombre no tiene inmortalidad inherente, y aunque la palabra "alma"
ocurre frecuentemente en sus páginas, la Biblia no enseña la idea de algo
que es independiente del cuerpo y que sigue viviendo después de la
muerte. El relato bíblico de la creación del hombre define el alma con total
claridad en el libro de Génesis
"Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en
su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente." .4
Es el hombre mismo, el cuerpo formado del polvo, activado por el aliento
de vida, el que es descrito como ser o alma viviente. La palabra nefesh.5 , es
usada no sólo para hombres, sino también para animales.
El cielo, morada de Dios
“El cielo es aquello a lo que estamos destinados todos los hombres. Es la
unión con Dios para siempre. Aquí no lo podemos ver, pero en el cielo
podemos estar cara a cara con él y amarlo absolutamente”. .6 .

.3 1 Timoteo 6:16.
.4 La versión Reina-Valera de 1909 y otras muchas versiones de la Biblia
traducen: alma viviente.
.5 palabra hebrea original que significa "una criatura que respira,"
.6 Descripción realizada a Infobae América por el padre Tomás Trigo, profesor
de Teología Moral de la Universidad de Navarra

38
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

El cielo es el lugar donde Dios habita. Al hacer tal afirmación, por


supuesto, no debemos limitar el poder y la trascendencia de Dios, de quien
las Escrituras enseñan que está presente en todo lugar por medio de su
Espíritu. Cuando Salomón construyó su templo, una casa para morada de
Dios, también reconoció esta verdad:
"He aquí que los cielos, los cielos de los cielos, no te pueden contener;
¿cuánto menos esta casa que yo he edificado?" .7
Pero, aunque el Espíritu de Dios llena todo el espacio, esta verdad es
compatible con el hecho de que las Escrituras hablan de un "lugar de
morada." En esa misma ocasión Salomón rogó a Dios por Israel, diciendo:
"Cuando oren en este lugar, también tú lo oirás en el lugar de tu morada,
en los cielos; escucha y perdona." .8

El infierno es la sepultura

Hay tres palabras principales en la Biblia que han sido traducidas "infierno."
En el Antiguo Testamento es la palabra hebrea sheol. En el griego del
Nuevo Testamento son las palabras hades y gehena. .9
La palabra sheol era usada comúnmente para indicar la morada de los
muertos bajo la tierra. Aun cuando la palabra fue vertida al castellano como
Seol en la versión Reina-Valera de 1960, es muy claro que la mejor
equivalencia es "sepulcro." No hay excepciones: la muerte y el sepulcro dan
a los hombres una igualdad que no pueden encontrar en vida, porque:

.7 1 Reyes 8:27
.8 1 Reyes 8:30
.9 La Biblia Reina-Valera de 1960, no traduce sheol y hades como "infierno,"
sino que las vierte "Seol" y "Hades" respectivamente.

39
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

"Allá los impíos dejan de perturbar, y allá descansan los de agotadas


fuerzas. Allá también reposan los cautivos; no oyen la voz del capataz. Allá
están el chico y el grande, y el siervo libre de su señor." .10

En el Nuevo Testamento, hades es el equivalente de la palabra hebrea


sheol. La Septuaginta, una traducción del Antiguo Testamento al griego,
compilada doscientos cincuenta años antes del nacimiento de Jesús, usa
hades casi sin excepción para representar sheol. En el discurso de Pedro
en el día de Pentecostés, éste cita el Salmo 16 para probar la resurrección
de Jesús, usando la palabra hades donde aparece sheol en la versión
hebrea del salmo:

"Porque no dejarás mi alma en el Hades, ni permitirás que tu santo vea


corrupción." .11

Fuego del infierno

La tercera palabra traducida "infierno," incluso en la Biblia Reina-Valera de


1960, es gehena.12 . Los pasajes sobresalientes en el evangelio de Mateo
son los siguientes: 5:22, 29, 30; 10:28; 18:9; 23:15, 33. Es digno de
observar que hay apenas media docena de referencias diferentes al fuego
del infierno en la Biblia. Por supuesto, si hubiera solamente una, aún sería
necesario darle una cuidadosa consideración para determinar su
significado.

.10 Job 3:17-19


.11 Hechos 2:27
.12 Término que siempre está asociado con fuego que solamente se encuentra
en los evangelios.
.13 Marcos 9:43, 44
40
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

La explicación dada en este caso se aplica igualmente a los otros. Se han


seleccionado las palabras de Marcos 9 , porque éste es, sin ninguna duda,
el ejemplo más explícito y completo de la enseñanza del Señor acerca del
Gehena:
"Si tu mano te fuere ocasión de caer, córtala; mejor te es entrar en la vida
manco, que teniendo dos manos ir al infierno, al fuego que no puede ser
apagado, donde el gusano de ellos no muere, y el fuego nunca se
apaga." .13
Leyendo de manera superficial, uno podría sentir cierta repugnancia por
el fuego eterno y los gusanos que nunca mueren. Felizmente, ninguna de
estas ideas está envuelta en un verdadero entendimiento de este pasaje. La
palabra gehena, traducida aquí "infierno," viene de la expresión hebrea ge-
hinom, que significa "el valle de Hinom." Este es de hecho un lugar
geográfico, un valle llamado algunas veces Tofet, que todavía existe en las
afueras de la ciudad de Jerusalén. Desde tiempos antiguos era un lugar de
mala reputación, asociado con la adoración de dolos y aborrecido por los
judíos debido a las horrendas prácticas de la adoración falsa. En los días
del rey Josías, el valle fue limpiado y sus prácticas malas fueron prohibidas.
Sin embargo, su infamia persistió y el valle llegó a convertirse en el
basurero de la ciudad. Más tarde, fue usado para deshacerse de los
cadáveres de animales y de criminales ejecutados. Para este propósito y
para evitar el hedor de la putrefacción, se mantenía fuego ardiendo
continuamente; los cadáveres que el fuego no alcanzaba a consumir eran
devorados por gusanos. De esta manera el valle de Hinom, posteriormente
llamado Gehena, vino a ser sinónimo de muerte y destrucción inexorable, y
es a este valle, el entonces basurero de Jerusalén, al que Jesús se refería

.13 Marcos 9:43, 44

41
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

cuando hablaba del "infierno."

La alusión al fuego que nunca se apaga comienza ahora a entenderse


con más claridad: expresa la naturaleza del juicio divino. Los juicios de Dios
son seguros e implacables. Esto es, en verdad, lo que se sugiere con la
frase "el fuego que no se apaga y el gusano que no muere."
Nadie puede evitar o interferir el manifiesto juicio de Dios sobre los que le
vuelven la espalda.

42
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

CAPÍTULO 6
EL SOLIPSISMO

6.1. PANORAMA GENERAL EL SOLIPSISMO

El solipsismo es la creencia de que todo lo que hay es la propia


conciencia y todo aquello que llamamos “la realidad”, son contenidos de la
propia conciencia, dado que le resto de seres con conciencia son, desde este
contexto, contenidos de mi propia conciencia, postular la existencia de estos es
un atrevimiento teorico sin fundamento por una parte.

6.2 ¿QUÉ ES EL SOLIPSISMO?


Una definicion es el de una creencia metafísica de que lo único de lo que
uno puede estar seguro es de la existencia de su propia mente

Solipsismo, del latín "solus ipse", traducido de froma aproximadad como


"solamente yo existo", es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno p
uede estar seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que a
parentemente le rodea es incognoscible y puede, por un lado, no ser más que
parte de los estados mentales del propio yo.

De esta forma, todos los objetos, personas, y nuestro entorno en el que


uno experimenta serían meramente emanaciones de su mente y, por lo tanto,
la única cosa de la que podría tener seguridad es de la existencia de sí mismo.

Por otro lado, todo lo que un individuo supone que está a su alrededor
puede que para él de verdad exista, pero todas las personas, excepto él,
pueden no tener una conciencia o un alma, y estar controladas por Dios o un
a deidad.

Por solipsismo se entiende la teoría filosófica que postula que la realidad


externa sólo es comprensible a través del yo, ya que este es la única realidad

43
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

tangible, así como la imposibilidad de conocer la realidad objetiva, en caso de


que ésta fuera real, de manera consistente.

Aun así no se puede decir que existe un sólo tipo de interpretación y


definición de solipsismo, pero entre estas definiciones existen puntos de
acuerdo.

Este tipo de razonamiento, que bien ha podido estar presente desde los
comienzos del pensamiento autorreflexivo humano, tan indemostrable como
difícil de refutar, podría haberse formulado explícitamente por primera vez
como una variante extrema del relativismo de los sofistas, siendo superado por
Platón gracias al postulado de las ideas trascendentes: "la fe platónica en las
ideas trascendentes salvó a Grecia del 'solus ipse' en que la hubiera encerrado
la sofística. La razón humana es pensamiento genérico. Quien razona afirma la
existencia de su prójimo, la necesidad del diálogo, la posible comunicación
mental entre los hombres".

6.3 EL SOLIPSISMO ESCÉPTICO

Consiste en admitir la posibilidad de la no existencia de los otros, tal


como hemos visto que afirma Husserl en Ideen 1. En efecto, en la aplicación de
la critica general de! mundo a los otros, tenemos una epojé de los otros porque
"los hombres me son dados originalmente sólo por ciertas experiencias mías
externas, a saber sólo porque me están dadas ciertas cosas que se destacan
como cuerpos... y se destacan porque en ellos se encama una vida anímica, un
sentir un representar, una vida de sentimientos, un querer, etc." 2.

Si estas experiencias mías perdieran su armonía, los otros dejarían de


existir para mí. En la crítica de la experiencia no es que dude de la realidad

1cfr. E. Husserl. Cartesianlschc Meditatíoncn w\d Pariser Vortráge. Ha. I, pág.


107;
2cfr. Erste Phüosophie II. (citaremos en adelante EPh /I) pág. 56.

44
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

exterior al yo apodíctico, del mundo y de los otros, sino que se manifiesta su


Carácter presuntivo, en virtud del cual la realidad exterior, y los otros en cuanto
que forman parte de ella, son ineficaces de cara a la fundamentación de la
ciencia estricta. Esta elucidación de la presuntivldad de los otros, que consiste
en mostrar la posibilidad de su no existencia, es la que instaura el solipsismo
escéptico.

La actitud natural se caracteriza por el hecho de admitir la distinción


tradicional entre el mundo en sí y la representación del mundo, o si se quiere,
por la admisión de un mundo en sí independiente del hombre y al cual
pertenecemos como realidades. La actividad psíquica en la cual se conoce o se
transforma ese mundo en realidad humana es advenediza y superable. Pues
bien, en la crítica de la experiencia, y más concretamente en la crítica de la
experiencia de los otros, se da este mismo esquema, pues aquello cuya “no
existencia” se admite como posible es lo trascendente al yo, el mundo y los
otros.

6.4 EL SOLIPSISMO: ” Im natürlichen lácherlichen Sinne”

El solipsismo escéptico se reduce, pues, a un solipsismo natural, el


solipsismo natural es aquel "que se basa en la actitud natural"3. En esta actitud
las cosas son cosas al alcance de todos; son cosas cuyo sentido es el de ser
objetos para cualquiera; en la actitud natural hablo un lenguaje inteligible para
los de mi mismo idioma: vivimos en una comunidad.

¿Qué puede significar el solipsismo en esta actitud? O que yo me he


quedado sólo porque todos los demás han sido destruidos o por un cataclismo.

3EPh. II, pág. 174.

45
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

Por ejemplo, por una peste que hubiera causado la muerte de todos
menos la mía, o, en segundo lugar, que no existo más que yo, siendo todos los
demás "meros" fenómenos ilusorios de mi vida consciente.

"Un solipsismo que dice: sólo existo yo, el ser anímico, todo lo demás es mero
fenómeno -es un sinsentido iUnsinrü", porque "Yo presupone No-yo, cuerpoy
cosa, yo en sentido natural es persona" 4

En cuemto el solipsismo escéptico se reduce al natural se niega a sí


mismo.

6.5 LA MUERTE COMO UNA OBJECIÓN EN EL SOLIPSISMO

La objeción clásica al solipsismo es que la persona muere. Sin


embargo, tú “no has muerto”, y por tanto no lo has refutado. Esta objeción es
también vulnerable a la crítica de que uno no puede decir si la mente sobrevive
a la muerte o no; por tanto, la teoría no queda refutada porque cualquier otro
podría también creer que existe, incluso después de la muerte. La muerte, o
alguien asesinando a la persona, también pueden ser vistos como productos de
la imaginación, podrían no haber siquiera existido en absoluto; y de la misma
manera, cuando un solipsista se encuentra en la situación de que le van a
matar eso sería un producto de su imaginación.

Otra objeción consiste en que la vida causa “dolor”. ¿Por qué crearíamos
dolor para nosotros mismos? Una respuesta a esto es que puede haber alguna
razón que hemos decidido olvidar a propósito, tal como se presenta en la ley
del Karma, o un deseo de no aburrirse.

4E. Husserl, Ideen zu cüicr reiiwn Phánomenologie luid phanomenologischen


PhÜosophie. erstes Buch. Ha. III. pág. 497. Trad. española, pág. 496

46
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

Otra respuesta es que la categoría de “dolor es una percepción


condicionada que se origina en sistemas de valores humanos socioculturales
que no tienen por qué ser necesaria y universalmente válidos”. Un sistema de
valores solipsista puede no reconocer el dolor, o el presunto hecho de la muerte
personal, como reales.

Otra objeción proviene de que el solipsista práctico necesita


un lenguaje para formular sus pensamientos acerca del solipsismo, y un
lenguaje es una herramienta esencial para comunicar con otras mentes. ¿Por
qué necesita el universo del solipsista un lenguaje? Las respuestas posibles
son similares a la última objeción; o sea, para evitar aburrirse, el solipsista quizá
imaginaotras mentes, que podrían realmente ser sólo elementos de su propia
mente, de las que ha elegido perder el control durante el tiempo en que
acontece, y ha hecho que dichas personas imaginarias le enseñen un idioma
para interactuar con estos segmentos más aislados de su mente.

Otra objección remite a las necesidades biológicas del solipsista que le


obligan a realizar determinadas tareas aunque él no lo quiera: respirar, caminar,
etc.

“Casi todas las objeciones pueden originarse apelando al libre


albedrío del solipsista.”

47
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

CAPÍTULO 7

LA MUERTE EN EL MUNDO ANDINO

7.1. PANORAMA GENERAL

Que el hombre es transitorio, un sujeto de paso en la tierra o en el


cosmos objetivo que conocemos, y que una vez despojado de su envoltura
carnal prosigue en espíritu un viaje a un mundo diferente, es una idea nada
nueva, que mal se hace en atribuir a una religión específica, cuando en realidad
responde a la estructuración de un conocimiento tradicional que sigue siendo
vigente. Desde la antropología filosófica se ha discutido el tema de la
inmortalidad y las diferentes posturas frente a un más allá; es interesante
advertir que en uno de los puntos de arribo se llega a expresar que “(…) la fe en
el más allá, aunque fuese objetivamente errónea, puede ser beneficiosa incluso
para la perfección de la vida terrena: pues la vida solo alcanza su último
peldaño cuando se entiende en vista de algo más alto y se puede dedicar a algo
más alto”1

7.2 IDEAS SOBRE EL MUNDO Y LA VIDA EN EL MÁS ALLÁ

Para empezar, es preciso advertir que pese a la forzada evangelización


cristiana puesta en práctica del siglo XVI en adelante, una buena parte del
discurso andino prehispánico sobre los muertos continúa dando sentido a la
existencia humana y el orden social en muchas comunidades quechuas y
aimaras de los Andes actuales. De hecho, una abundante etnografía
contemporánea ayuda a desestimar juicios que proceden tanto de la

1(Landmann 1961: 103-10).

48
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

desinformación en que puede incurrirse como de los estereotipos que inducen a


caer en lugares comunes.
Quechuas, aimaras y otros pueblos de los Andes centrales y
meridionales, como lo han hecho todos los seres humanos a lo largo de la
historia, han reflexionado acerca de la muerte, y no solo de la muerte, sino, de
la muerte propia. Que el individuo sepa que se está muriendo y que otros
también se van a morir, es un paso evolutivo significativo. Ningún animal tiene
la capacidad de hacer consciente su propia muerte, solo muere, para los
animales no existe la muerte, sino un instinto instaurado biogenéticamente: el
instinto de supervivencia.
El animal, a diferencia del ser humano, no está consciente de estarse
muriendo instante a instante, no es capaz de preocuparse por el hecho de que
cada día que pasa se acerca inevitablemente a su extinción. Las
manifestaciones simbólicas de ideas respecto al más allá y la ritualidad a que
estas dan lugar se engarzan con la visión que se tiene respecto al cosmos en
su conjunto. Los actos o prácticas sociales de los individuos con motivo de la
muerte, los artefactos funerarios, las respuestas humanas en general están
institucionalizadas y como tal están regidas por un conjunto de normas sociales
que expresan el estatus e importancia del sujeto a quien el ritual mortuorio
acompaña, así como las respectivas funciones y otorgamientos de los familiares
y deudos.
Para los andinos del centro y sur peruano, la muerte biológica o wañuy ,
en quechua y hiwa, en aymara, es un hecho fuera de discusión. Se llora la
muerte del ser querido porque este va a ausentarse y emprender un largo viaje.
La muerte no es vista como el evento último de la existencia, al menos no como
el final del trayecto reservado al ser. En las comunidades andinas, la muerte es
considerada como parte de la vida. Es decir, la muerte no constituye una
tragedia en la vida de los andinos, más bien, la muerte es como una conclusión,
cumplimiento y culminación de una etapa de la vida. Es una llegada a un

49
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

momento de la permanencia en la existencia de los seres. La muerte para el


andino, nunca es el final o la terminación del ser; es continuidad del ser dentro
de la totalidad existencial y universal.

7.3 LA ESTRUCTURA BINARIA DEL COSMOS

La concepción quechua y aymara sobre el universo responde a un


principio de oposiciones binarias o de pares opuestos que operan en las
dimensiones temporales, espaciales y sociales. En términos espaciales el
cosmos de estos pueblos andinos presenta dos niveles: “Hanaqpacha” o
Alaxpacha, el mundo de arriba, y “Ukhupacha o Manqhapacha”, el mundo de
abajo. En esta visión, la existencia de los mundos de arriba y abajo, realidades
que se oponen, interpenetran y complementan, responde a un principio de
estructuración por pares opuestos. Los humanos de los kawsaq runakuna
(sociedad de los vivos) habitan entre las dos dimensiones opuestas, en lo que
se constituye un espacio liminal de encuentro interactivo o interfase, son
producto del tinku (encuentro de opuestos), que asegura la subsistencia y la
reproducción de las especies a la vez que genera el futuro.
Es decir, Kaypacha (el mundo de aquí) es un espacio liminal intermedio,
cuya continuidad depende del encuentro cíclico entre los mundos de arriba y
abajo. Kaypacha es un producto de la complementación y del equilibrio entre
planos que se superponen. Los rituales funerarios son parte de la preocupación
explicable por mantener tal complementación y equilibrio. La atenta observación
de los ritmos de la naturaleza ha servido para refrendar el principio de dualidad.
En particular, la alternancia del día y la noche, de la época de lluvia y la
de secas, del tiempo frígido y del caliente, los cambios que conllevan tales
alternancias determinaron en los Andes el diseño de un calendario anual en el
que las divinidades ayudaban a asegurar un desarrollo con tránsitos previstos y
deseados, a los que el hombre procuraba adecuarse de la manera más

50
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

eficiente posible. En orden a lo anterior, la vida y la muerte humanas son


fenómenos que se ajustan al comportamiento general del universo y expresan
la interacción generatriz y reproductiva suscitada entre el inframundo o
ukhupacha y supramundo o hanaqpacha. Los seres humanos primordiales
procedieron del espacio subterráneo (habitado por los ancestros), salieron por
aberturas llamadas paqarinas (lugares de aparición) y, una vez que sobreviene
la muerte, toda persona debe emprender un viaje de retorno para reintegrarse a
la sociedad de los muertos. El día es asociado con la vida y la noche con la
muerte.

7.4 EL INFRAMUNDO O MUNDO DE ABAJO

En la estructura del universo quechua y aymara los mundos de arriba y


abajo son contrapartes que se mueven uno en dirección al otro, se encuentran,
y luego de alejarse después del encuentro tornan a buscarse nuevamente. Tal
movimiento de opuestos tiene un símil concreto en el curso aparente que tienen
el Sol y la Luna vistos desde Kaypacha, mientras el Sol/Inti, se mueve durante
el día de oriente (kawsay o vida) a occidente, la Luna/Killa lo hace en la noche
en sentido aparentemente contrario de occidente (wañuy o muerte) a oriente,
los eclipses se explican como el ayuntamiento de ambas divinidades; sin
embargo, el período de encuentro generador ocurre a partir del equinoccio de
primavera y se extiende hasta el equinoccio de otoño, teniendo como ápice el
solsticio de verano. El mundo de abajo o de la noche, es el lugar de las
profundidades terrestres y acuáticas, habitado por seres diversos cuya actividad
guarda relación y tiene influencia sobre los humanos. Los espíritus que moran
en Ukhupacha o Manqhapacha pertenecen por naturaleza a la oscuridad. El
mundo subterráneo está poblado por los ancestros originales, por los espíritus
de sus descendientes muertos, que son los hupani, hupay, o supay, y por una
multiplicidad de seres subterráneos y subacuáticos. Aunque los humanos

51
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

muertos se hallan entre los principales habitantes de Ukhupacha, por su


relación con la sociedad viva, no son los únicos seres de este espacio, ni
necesariamente los más poderosos. Upaymarka, la sociedad de los humanos
muertos, no debe ser entendida como “tierra del silencio o tierra de los mudos”,
sino más bien como “tierra de los espíritus o de las sombras”2.
(Parker y Chávez 1976: 68; Gonzalez Holguín [1608] 1989: 673).
En efecto, la tradición oral refiere que los muertos no se mantienen
mudos ni inertes; por el contrario, se hallan en actividad y están organizados
bajo un régimen jerarquizado. Abundan, además, representaciones
iconográficas que muestran a los muertos en situaciones festivas y cumpliendo
acciones tanto rituales como domésticas. Los espíritus que se desprenden al
morir su portador, llamados upani o supay, tendrían una doble composición.

El Muki que refieren los mineros de los Andes peruanos y que los de
Bolivia llaman Tío, un ser de forma humana, del tamaño de un niño de diez
años, que a veces se presenta en los socavones como perro negro o sapo,
puede ser generoso o llegar a matar cuando está acosado por el hambre es un
ser subterráneo que puede haber sido reinterpretado de diversas formas. Hugi y
Muki, definitivamente tienen que ver con el niño Occe u Ojje, un pequeño Jesús
de los socavones poseedor de dientes de oro, orejas y rayos del mismo metal
áureo, al que se rinde culto en Huancavelica. El mundo subterráneo es activo,
sus habitantes están preocupados por activar su kamay, lo que al parecer
ocurre a condición de recibir una cuota de energía generatriz de los seres del
supramundo.

7.5 LOS PUNTOS LIMINALES Y EL ACCESO A UKHUPACHA

Aunque los puntos liminales entre Ukhupacha y Kaypacha son múltiples


como la cima de las montañas, los lagos y lagunas, los manantes, las paqarinas

52
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

o lugares de origen, entre otros, se les franquea el paso a las almas de los
muertos por puntos específicos. Las almas de los muertos comunes siempre
van al oeste o kunti, donde se halla la entrada o puerta del sol poniente que las
almas toman como referencia para descender al inframundo. Para los pueblos
altoandinos del sur del Perú, la entrada al inframundo se encuentra en la
cordillera occidental y más exactamente en la cima del Qhoropuna. Para los
habitantes del litoral marítimo se encuentra mar adentro, es decir, en una isla;
según algunos relatos en la isla de Guanu o Wanu, en las islas de las aves
guaneras. De manera similar, los mapuches de las zonas costeras de Chile
ubican la morada de las almas en islas occidentales, como por ejemplo la isla
Mocha. La idea de una secuencia nacimiento, envejecimiento y muerte seguido
por otra del tipo reingreso, rejuvenecimiento y nacimiento, se inspira en la
reaparición de los astros tras haber descendido por el horizonte al mundo de los
muertos. Así como el sol renacía cada día reapareciendo en Vilcanota o Willka
uta (la casa del Sol naciente), así también se pensaba que los espíritus
rejuvenecidos en Ukhupacha volvían a encarnar en nuevos seres vivos. El
destino de cada individuo después de la muerte dependía del estatus que
alcanzara en vida y de la clase de muerte que experimentó. El inka al morir
pasaba a convertirse en Illapa o Rayo. Se dice que las criaturas y los niños que
morían sin haber experimentado los placeres sexuales se convertían en
estrellas y ocupaban un lugar en el firmamento.

El cadáver, aya o amaya, era sepultado de diversas formas. Los señores


y sus dignatarios eran depositados con solemnidad en cámaras mortuorias,
junto con sus esposas y sirvientes que debían acompañarles y servirles en
Ukhupacha. Entre los inkas y otros pueblos prehispánicos se acostumbraba
momificar a los gobernantes, las momias de los ancestros deificados eran
objeto de culto. La tradición revela que el viaje a Upaymarka ocupaba y ocupa
un lugar importante en la cosmovisión andina. No solo se cree que los vivos

53
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

viajan al mundo de los muertos, sino también que los muertos pueden
incursionar ocasionalmente en el mundo de los vivos.

7.6 EL VIAJE AL MUNDO DE LOS MUERTOS

La experiencia de la muerte es algo muy importante en la vida. Es


importante para quien le llega el momento de morir y es también importante
para la misma comunidad. Estamos hablando de una experiencia personal y
comunitaria que afecta o beneficia a todos. La llegada de la muerte es
esperada y preparada de una manera conveniente. Los andinos conocemos y
entendemos los signos de la muerte. La muerte nos visita, la reconocemos y la
recibimos. Esto no solamente se entiende así, porque ya sabemos que alguien
está gravemente enfermo y tiene que morir, sino porque somos capaces de
percibir los signos de la presencia cercana de la muerte. Los signos de la
presencia del alma de la persona que va a morir, son diversos. Existen las
huellas del alma en los caminos recorridos, el que morirá “recoge sus pasos”,
es decir recorre todos los lugares que visitó durante su existencia terrena; en
este viaje, conversa con la gente allegada a su familia y muy especialmente con
aquellas personas con quienes tiene alguna deuda que pagar o cobrar. La
presencia de ciertas aves en las casas, el comportamiento de los cultivos en la
chacra, el estado de los alimentos guardados; el cansancio inusual en las
faenas del trabajo, las apariciones ante otras personas, las pesadillas que los
conocidos pueden sufrir ante el peso del alma predestinada a la muerte, los
sueños fatales, el pronóstico de los sabios yachaq o yatiris, son anticipos del
inevitable acontecimiento. Los campesinos de los Andes del sur creen hoy
mismo que el individuo tiene tres espíritus: El alma mayor, el alma del medio y
el alma menor. En la región altiplánica del Perú y Bolivia el alma principal es
llamada ajayu, el alma del medio es kuraji (coraje) y el alma menor es ánimo o
animu

54
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

El kuraji se queda en el cuerpo físico o cadáver y cuando este es


embalsamado continúa existiendo y acompañando a los suyos. Este espíritu es
aparentemente el que acompañaba al mallki en las campañas guerreras junto a
las huestes de su linaje en tiempos del Tawantinsuyo
Cuando alguien muere, sus deudos organizan ceremonias y realizan
rituales que tienen la finalidad de ayudar al espíritu en su camino. Los antiguos
peruanos enterraban a sus muertos envueltos en mantos, se les ponía comida
para cuando sintieran hambre, ya que el viaje que se emprendía habría de ser
extremadamente difícil, el alma tendría que atravesar territorios accidentados,
cruzar ríos, pasar por lugares fríos y calurosos, y trepar pendientes según el
lugar en que habitó en vida. En nuestros días, todavía se envía al difunto
diversos objetos que le han sido útiles durante su vida, así por ejemplo sus
instrumentos de trabajo o de música. Cuando los familiares se olvidan de
colocar algún elemento indispensable entre su ajuar funerario, se ven obligados
a recurrir a otro difunto posterior para enviarle a través de él aquello que se
requiera. Se conoce como aya wakichiy a la preparación del equipaje del
finado. La forma tradicional de preparar el cuerpo para su viaje, consiste en
proveerle de todo lo que le será necesario para el cumplimiento de una larga
travesía. Se cree que en el curso de este dilatado recorrido la sombra o sobras
del difunto pueden experimentar hambre, sed, o ser agobiados por el frío y la
soledad. Por ello, los deudos se esmeran en proporcionarle las provisiones y
acompañamiento necesarios. El difunto es provisto de alimentos, ropa, coca, e
incluso herramientas y utensilios que se colocan junto a su cadáver. También
se dice que es bueno para cada quien el criar alguna vez un perro negro y
enterrarse con él, porque este animal ayuda y guía al alma en el duro camino al
Ukhupacha
Cuando los espíritus de los muertos arriban a Upaymarka no se
extrañan de nada; todo parece ser una prolongación de la vida terrenal, salvo
que la vida en ese nuevo mundo se desenvuelve de noche. Las personas que

55
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

viven en Upaymarka son hospitalarias y reciben con solicitud a los recién


llegados, esperándolos en las inmediaciones del Qhoropuna. Al parecer, la
memoria o historicidad está reservada a la sociedad viva con la participación de
los ancestros eternizados mediante la petrificación. Los individuos de la
sociedad de los muertos no conservan memoria sobre la vida que llevaron en
Kaypacha. Para ellos todo comienza de nuevo. Allá, se dice, los hombres
trabajan igual que en esta vida pero sin preocupaciones por el comportamiento
de la naturaleza. Cada individuo recibe una dotación de ganado para
pastorearlo, pero no recibirá vacas ni ovejas. Los espíritus se emparejan
nuevamente olvidando sus obligaciones pasadas. Puede decirse que los
ñawparuna o espíritus de los muertos no tienen memoria y así podría
interpretarse también el nombre de su pueblo Upaymarka, “el pueblo del olvido”.
Sin embargo, la articulación con la sociedad viva va a mantenerse, ya que en
fechas determinadas los muertos no solo recuperan la memoria sino que
atraviesan las puertas del inframundo y retornan en forma pasajera a visitar a
los suyos, lo que ocurre por lo general en Ayamarqaykilla o el mes de los
muertos, que coincide ahora con la fiesta de Todos los Santos y de los difuntos
en el mes de noviembre de cada año. Las fiestas de los muertos o aquellas en
las que estos participan en Kaypacha corresponden al período de ruphaymita
que va del solsticio de setiembre al de marzo, pero más puntualmente al tiempo
que corre entre el mes de noviembre y el mes de febrero, cuyo centro es el
solsticio de diciembre o de verano. Este período se caracteriza por la presencia
de lluvias, cosmológicamente es el tiempo en que el sol viejo se sumerge en el
inframundo y opera su rejuvenecimiento. El 31 de octubre es el Día de las
Almas de los Niños (que son los que volverán más pronto), el primero de
noviembre es el Día de los Vivos y el dos de noviembre el Día de los Difuntos
Mayores. En el Día de los Muertos las gentes ofrendan comidas a sus
antepasados y el encuentro con ellos se representa mediante la preparación de
t’anta wawas (criaturas de pan) y t’anta achachis (antepasados de pan) que se

56
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

disponen sobre un tapete negro (el cielo nocturno). Aquí se produce un tinku o
encuentro entre el mundo de arriba (ahora representado por los santos) y el
mundo de adentro (los difuntos); y otro tinku entre el tiempo de los ancestros
(achachis) y el de los descendientes nacidos y por venir (wawas). En
ruphaymita se transita del hambre a la abundancia, de la siembra a la cosecha,
con la inestimable participación de los antepasados. En algunas provincias de
Puno-Perú se elabora panes de quinua y de kiwicha dándoles la forma de
escaleras por las que las sombras de los difuntos pueden bajar y subir con
mayor facilidad, también se hacen panes con forma de perros que guían a las
almas en su trayecto, llamas que les ayudan a cargar sus pecados, soles, lunas
y estrellas cuyo propósito es alumbrarles el camino en su retorno temporal.

En los pueblos andinos, el culto a los muertos aglutina las identidades de


sangre, territorial y religiosa. Los tiempos de la muerte y la vida interactúan y se
soportan mutuamente. Si en la cosmovisión andina la naturaleza en general
está animada, y si los seres que pueblan el universo son activos y se vinculan
en relaciones de intercambio, entonces los intercambios que ocurren a partir del
tinku (encuentro) entre los mundos de arriba y abajo son indispensables para la
generación y reproducción de la interfase o Kaypacha.

57
Electrónica Quinto Semestre Principales teorías que tratan de explicar lo que sobreviene
después de la muerte desde el punto de vista social, ético, moral

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES

A la conclusión del trabajo de invetigación acerca de las principales teorías


que tratan de explicar lo que ocurre después de la muerte, se puede decir
que todas estas guardan una relación estrecha con el comportamiento en
ida del sujeto en cuestión, casi en su totalidad se llega a gozar de cierto tipo
de privilegios si las acciones en vida fueron aceptables desde el punto de
vista ético y moral, más son cuestionadas y de algún modo castigadas en
cierto tipo de ambiente inhóspito.

58

También podría gustarte