Está en la página 1de 111

TERCERA UNIDAD

OBRAS DE ARTE

I. ESTRUCTURAS PARA DISTRIBUCIÓN DE GASTO

Son estructuras que nos permiten distribuir el recurso hídrico de


acuerdo a las necesidades de la demanda.
1. Tomas laterales
Pueden ser circulares de otra sección que permitan derivar un
caudal de demanda desde un canal principal. Las estructuras de
tomas consisten de tres partes básicas.
- Toma de entrada
- Conducto
- Poza de disipación

A. Consideraciones de diseño
En una red de riego, en especial en los canales secundarias o
terciarias, las tomas se instalan normales al canal alimentado, lo que
facilita la construcción de la estructura.

B. Procedimiento para el diseño


En el diseño de una toma tubular comprende lo siguiente:
- Diámetro de la tubería
- Longitud de la tubería.
- Velocidad en el conducto.
- Dimensiones de la caja de entrada.
- Sumergencia a la entrada y salida.
- Dimensiones de la transición *Longitud y talud de salida)
- Determinar las cotas de fondo.
El U.S. Burean of Reclamation, recomienda que para iniciar los
cálculos se adoptará la velocidad en el conducto (V) = 1.07 m/seg.
 Adoptar la velocidad en el conducto V = 1.07 m/seg.
 Cálculo del área de la tubería :
Q
Por continuidad: Q = A. V  A 
V

Dónde:
Q = Caudal a derivar por la toma (m3/seg.)
A = área de la tubería (m2)
V = Velocidad en el conducto (m/seg.)

1
 Cálculo del diámetro de la tubería :
D 2 4A
A   D 
4 

 Verificar el área de la tubería :


A =  D 2 /4 (m 2 ).

 Verificar la velocidad en el conducto :


V = Q / A (m/seg.)

 Cálculo de la pérdida de carga Hidráulica total en la tubería:


 Pérdida en la entrada del tubo (he) :
v2
He = Ke x hv ; hv
2g
Donde:
he = Pérdida en la entrada del tubo (m)
hv = Carga de velocidad en la tubería (m)
V = Velocidad en la tubería (m/seg.)
Ke =Coeficiente que depende de la forma de la entrada en la
tubería.

Cuadro Nº 01: coeficiente en la entrada de la tubería.

Forma de entrada Ke
- Compuerta en pared delgada – contracción suprimida en los lados y en el 1.00
fondo. 0.50
- Entrada con arista en ángulo recto 0.23
- Entrada con arista en ángulo redondeado 0.10
- Entrada con arista completamente redondeada 0.004
0.78
- Entrada abocinada circular
- Tubo entrante.

 Pérdida en la salida del tubo (hs):


h2 = ke x hv
(Tomando las mismas consideraciones que en la pérdida en la entrada
del tubo).
 Pérdida por fricción en los tubos (hf):

2
hf = sf x L ;
2
 n(v)  A
sf   2 / 3  ; R P   x D
R  P
Dónde:
Sf = Pendiente de fricción del tubo (m/m)
L = Longitud total de la tubería (m)
A = Área hidráulica de la tubería (m2)
R = Radio Hidráulico de la tubería (m)
P = Perímetro mojado de la tubería (m)
D = Diámetro de la tubería (m)

 Pérdida de carga hidráulica total (htotal):


htotal = he + hs + hf

 Cálculo de Sumergencia en la entrada y salida :


Sumergencia en la parte superior del tubo:
Sme = 1.78 x hv + 0.08
Sumergencia en la salida (se considera 4” siempre y cuando se
trabaje en pulgadas).
Sms = 4” = 0.10m.

 Cálculo de los lados de la caja de entrada:


a) Ancho de la caja (B):
B = D + 0.305
D = Diámetro de la tubería en m.

b) Carga en la caja (h):


Q = 1.84 x b x h 3/2 , despejando se tiene:
2
 Q 3

h    (m)
1.84 x B 
 

 Cálculo de cotas :
a) Cotas de entrada de tubería :

Nivel mínimo Pelo de Agua canal principal = cota de rasante


de canal + altura mínima de agua.
Sumergencia de entrada.
Cota parte superior del tubo (Entrada) = Nivel.M.P.A – Sme.
Diámetro del tubo.
Cota Pelo de agua en el tubo de entrada = cota de la parte
superior del tubo –  tubo.

3
b) Cotas en la salida de la tubería:

- Cota de suministro = N.M.P.A - htotal


- Sumergencia de salida.
- Cota parte superior del tubo de salida (Cst)
- Diámetro del tubo.
- Cota pelo de agua en el tubo de salida = Cst -  tubo
- Cotas de caja de entrada.
- Se considera la cota en la entrada de la tubería
incrementándole a ésta la carga en la caja.
- Cota en la salida del tubo = cota de entrada en el tubo – hf

2. Partidores
Son estructuras que permiten distribuir el gasto en una canalización
generalmente en 02 módulos. Los partidores pueden ser permanente ó
móvil. En el último caso los partidores se construyen de elementos
metálicos móviles y en los primeros pueden ser de concreto ó
albañilería. (Presenta un flujo subcrítico), se diseña los partidores
como rectangulares.

A. Criterios de diseño
- Flujo en el canal subcrítico.
- Flujo permanente.
- Calcular b1 y b2.
- Ancho de cada canal es proporcional al caudal.
Q = (by) V = (b1 y1) V1 + (b2 y2) V2

Aplicación:
Si Q1 = 30% Q1 = (b1 y1) V1

Q2 = 70%  Q2 = (b2 y2) V2

III. ESTRUCTURAS DE SEGURIDAD


6.1. Puente Canal o Canoas
El puente canal es una estructura utilizada para conducir el agua de un
canal, logrando atravesar una depresión. La depresión puede ser otro
canal, un camino, unavía de ferrocarril o un dren. El puente canal es
un conjunto formado por un puente y un conducto, el conducto puede
ser de concreto, hierro, madera u otro material resistente, donde el
agua escurre por efectos de la gravedad.

4
A. Elementos de una canoa

En el diseño hidráulico, se pueden distinguir los siguientes


componentes:
Transición de entrada, une por un estrechamiento progresivo el canal
con el puente canal, lo cual provoca un cambio gradual de la velocidad
del agua en el canal.
Conducto elevado, generalmente tiene una sección hidráulica más
pequeña que la del canal.
Transición de salida, une el puente canal con el canal.

B. Consideraciones para el diseño hidráulico


 Material El material utilizado para la construcción del puente
canal puede ser: concreto, madera, hierro, u otro material duro, lo
cual nos permite elegir el coeficiente de rugosidad.
 Forma de la sección transversal Por facilidades de construcción
se adopta una sección rectangular, aunque puede ser semicircular
o cualquier otra forma.
 Ubicación de la sección de control Por lo general, un puente
canal, se diseña para las condiciones del flujo subcrítico (aunque
también se puede diseñar para flujo supercrítico), por lo que el
puente canal representa una singularidad en el perfil longitudinal
del canal, que crea efectos hacia aguas arriba.

5
Esquema de la vista en planta de un puente canal

En la sección 4 de la figura se tienen las condiciones reales, siendo su


tirante real de flujo el correspondiente al yn del canal, por lo que esta
sección representa una sección de control. La ubicación de una sección
de control, resulta importante para definir el sentido de los cálculos
hidráulicos, en este caso, desde la sección 4 aguas abajo, hacia la
sección 1 aguas arriba. Cabe recalcar que para el caso de un diseño en
flujo supercrítico, el puente canal sería una singularidad que crea
efectos hacia aguas abajo, por lo que la sección de control estaría en la
sección 1, y los cálculos se efectuarían desde 1 hacia aguas abajo,
hacia la sección 4

 Diseño del conducto elevado


Por condiciones económicas el ancho debe ser lo menor posible,
pero manteniendo siempre el mismo tipo de flujo, en este caso
flujo subcrítico. A fin de que las dimensiones sean las mínimas
posibles se diseña para condiciones cercanas a las críticas.

Para una sección rectangular, en condiciones críticas se cumplen


las siguientes ecuaciones:
Q2
yc  3
b2g

27Q 2
b 2
8E min g

 Cálculo de la transición de salida


Para el caso de una transición recta la ecuación utilizada es:

T1  T2
L
2tg 12.5º
Dónde:
T1= b = ancho de solera el conducto
T2= espejo de agua en el canal
La transición de entrada se diseña en forma similar, siendo:
T1= espejo de agua en el canal
T2= b = ancho de solera el conducto

6
 Cálculo de las pérdidas en las transiciones
Las pérdidas predominantes en las transiciones (por su corta
longitud) corresponden a las pérdidas por cambio de dirección,
siendo su ecuación:
h1-2= K∆hr

Dónde:
h1-2= pérdidas por transición entre 1 y 2
K = coeficiente de pérdidas en la transición, puede ser:
Ke = coeficiente de pérdidas en la transición de entrada
Ks = coeficiente de pérdidas en la transición de salida
Ah = diferencia de cargas de velocidad, valor siempre positivo

V12 V22
h v   siendo V1>V2
2g 2g

Tipo de transición Ke Ks

0.10 0.20
Curvado

0.15 0.25
Cuadrante cilíndrico

Simplificado en línea recta 0.20 0.30

0.30 0.50
Línea recta

0.30 0.75
Extremos cuadrados

 Cálculo de los efectos de la curva de remanso


Cálculo de y3
Aplicar la ecuación (le la energía entre las secciones 3 y 4):
V32 V2  V2 V2 
Z 3 4  y 3   y 4  4  Ks 3  4 
2g 2g  2g 2g 
Dónde:
∆ Z3-4 = S L
La ecuación se resuelve por tanteos y se determina Y3
Cálculo de Y2
Aplicar la ecuación de la energía entre las secciones 2 y 3:

7
V22 V32
Z 23  y2   y3   h f2  3
2g 2g

Dónde:
hf2-3 = SEL
2
 
 vn 
SE   2 
 3
R 
 v  v3 
v 2 
 2 

 R  R3 
R 2 
 2 

Cálculo de y1
Aplicar la ecuación de la energía entre las secciones 1 y 2:

V12 V22  v 22 v 12 
Z1 2  y1   y2   Ke  

2g 2g  2g 2g 

La ecuación se resuelve por tanteos y se determina Y1

donde:

∆Z1-2 = S L

Cálculo de la altura de remanso


La altura de remanso producido será:
hremanso= y1 – y4

6.2. Alcantarillas

Las alcantarillas son estructuras de cruce, que sirven para conducir


agua de un canal o un dren, por debajo de un camino u otro canal
(figuras 9.1, 9.2). Generalmente, la alcantarilla disminuye la sección
transversal del cauce de la corriente, ocasionando un represamiento del
agua a su entrada y un aumento de su velocidad dentro del conducto y
a la salida.

8
Un buen diseño hidráulico radica, en proveer una estructura con
capacidad de descargar, económicamente una cierta cantidad de agua
dentro de los límites establecidos de elevación del nivel de las aguas y
de velocidad. Cuando la altura y la descarga han sido determinadas, la
finalidad del diseño es proporcionar la alcantarilla más económica, la
cual será la que con menor sección transversal satisfaga los
requerimientos de diseño.
A. Consideraciones hidráulicas
B.
El escurrimiento a través de una alcantarilla generalmente queda
regulado por los siguientes factores:
• Pendiente del lecho de la corriente aguas arriba y aguas abajo del
lugar
• Pendiente del fondo de la alcantarilla
• Altura de ahogamiento permitido a la entrada
• Tipo de entrada
• Rugosidad de las paredes de la alcantarilla
• Altura del remanso de salida
Todos los factores se combinan para determinar las características
del flujo a través de la alcantarilla.
Para el diseño de una alcantarilla el proyectista deberá considerar:
• El caudal de diseño
• La altura de agua permisible a la entrada La altura de agua a la
salida
• La pendiente con que se colocará el conducto
• Su longitud
• El tipo de entrada
• Longitud y tipo de transiciones
• La velocidad del flujo permisible a la salida

C. Consideraciones de diseño
Las siguientes consideraciones para el diseño de una alcantarilla
son proporcionadas por el Bureau of Reclamation:
 Las alcantarillas son diseñadas para una presión hidrostática
interna mínima, es decir, el gradiente hidráulico está un poco
por encima de la parte superior del tubo y a veces dentro del
tubo mismo.
 La elección del diámetro de la alcantarilla, se hace en función
del caudal de tal forma que no sobrepase la velocidad admisible,
Con la tabla se puede definir el diámetro para:

9
- Una velocidad máxima admisible de 1.06 mIs (3.5 pies /s),
para una alcantarilla con transición en tierra,
tanto a la entrada como para la salida.
- Una velocidad máxima admisible de 1.5 mis (5 pies/s), para
una alcantarilla con transición de concreto, tanto para la
entrada como para la salida.

Datos para la selección del diámetro de tuberías

 La máxima elevación del nivel del agua en la entrada de la


alcantarilla es igual al diámetro de la tubería más 1.5 la carga de
velocidad en la alcantarilla es decir:
D + 1.5hv.
Donde:

 La pendiente mínima de la alcantarilla es de 0.005 (S0 = 5%).


 Cobertura de tierra mínima entre la corona del camino y el tubo:

10
- En carreteras principales y ferrocarriles coberturas mínimas de
0.90 m.
(3 pies).
- En carreteras de fincas (parcelas) coberturas mínimas de 0.60
m (2 pies).
 Talud a la orilla del camino: 1.5:1
 Las transiciones reducen las pérdidas de carga y previenen la
erosión disminuyendo los cambios de velocidad.

Las transiciones pueden hacerse de concreto, tierra y suelo -


cemento.
Las transiciones de Concreto son necesarias en los siguientes
casos:
- En los cruces de ferrocarriles y carreteras principales.
- En las alcantarillas con diámetro mayor de 36 pulg. (9 1.44
cm).
- En las alcantarillas con velocidades mayores de 1.06 mIs (3.5
pies/s).
La pendiente máxima de la transición admite un talud de 4:1

 Collares que incrementan la longitud del movimiento del agua a


través del exterior del tubo.

 Las pérdidas asumidas son de 1.5 veces la carga de velocidad en


la tubería más las pérdidas por fricción.
hT1 = 1.5hV+hfE

 Para el cálculo de las pérdidas en las alcantarilla funcionando


llena, se puede usar la siguiente fórmula, en el sistema
métrico decimal:

donde:
hT2 = carga, en m
Ke =coeficiente de pérdidas a la entrada
D = diámetro de la tubería, en m
n = coeficiente de rugosidad
L = longitud de la alcantarilla, en m
Q = caudal, en m3/s

11
Se han determinado valores experimentales de Kc para las
diferentes condiciones de la entrada.

D. Procedimiento de cálculo

a. Calcular las dimensiones del canal, es decir, definir sus


dimensiones y parámetros hidráulicos.
b. Calcular las dimensiones de la alcantarilla, para esto, con el caudal
conocido, usando la tabla de datos para selección de la tubería,
determinar el diámetro de la alcantarilla, recordar que para una
transición de tierra elegir v = 1.06 m/s y para una transición de
concreto elegir v = 1.52 m/s.
c. Calcular el área A con el diámetro elegido:

12
d. Calcular la velocidad en el conducto, para esto, con el caudal dado
y el área calculada, usar la ecuación de continuidad:

e. Calcular la carga de velocidad en la alcantarilla:

f. Calcular la elevación del nivel de agua a la entrada de la


alcantarilla:
NAEA= CotaA +y
donde:
NAEA = elevación del nivel de agua en el canal, a la entrada
de la alcantarilla
Cota A = cota de fondo del canal antes de la transición
y = tirante en el canal

g. Calcular cotas:
CotaB = NAEA-l.5hv-D
Cota F =Cota B + D + cobertura
Cota E =Cota A + H
Donde:
Cota B = elevación del fondo de la tubería al inicio de la
alcantarilla
Cota F = elevación de la carretera, o fondo del canal a
atravesar
Cota E = elevación del ancho de corona del canal
H = profundidad del canal (incluye bordo libre)
Cobertura = profundidad de cobertura de la alcantarilla

h. Calcular la longitud total de la alcantarilla:


L = 2xZx (Cota F - Cota E) + ancho del camino
donde:
Z: talud del camino
Esta longitud se redondea de acuerdo a un múltiplo de la longitud
de tuberías que existen en el mercado.

i. Calcular caída en la tubería:


∆Z = LS0
donde:
∆Z = diferencia de cotas, al inicio y al final de la
alcantarilla

13
L = longitud de la tubería
So = pendiente de la tubería
Somin = 0.005

j. Calcular Cota C:

donde:
Cota C = elevación del fondo al final de la alcantarilla

k. Calcular la pendiente de la línea de energía:

l. Calcular hfE:

HfE = LSE

m. Calcular las pérdidas asumidas hTl,

n. Calcular el nivel del agua a la salida de la alcantarilla, NASA:


NASA— NAEA— hTI

o. Calcular cota en D:
CotaD = NA SA- y
Donde:
Cota D = elevación del fondo del canal después de la
alcantarilla
Y = tirante en el canal

p. Calcular las longitudes de las transiciones:


L1 = 3D 05’mín
Tt
L2 = 4D 05’mín Ó L
2tg 12.5º

q. Calcular el talud de transición

14
L
Z
Elev. A  Elev.B
Verificar qu el talud 4:1 es decir Z ≥ 4

r. Calcular las pérdidas reales hT2

donde:
hT2 = carga, en m
Ke =coeficiente de pérdidas a la entrada
D = diámetro de la tubería, en m
n = coeficiente de rugosidad
L = longitud de la alcantarilla, en m
Q = caudal, en m3/s
Verificar que hT2≤hT1

1. RAPIDAS:
En los canales abiertos se presenta muchas veces la necesidad de llevar el
agua con gradiente relativamente grande, o de perder altura por medio de
una caída. Los casos más comunes son los siguientes:
 El agua sale de un aliviadero tiene que ser llevada a un rió o a una
quebrada cercana donde no causa erosión por ser el cauce duro o
donde la erosión no pueda causar daños y por lo tanto no tiene
importancia. Como los aliviaderos se construyen en canales excavados
en ladera, los canales de desfogue tienen generalmente una pendiente
fuerte.
 El agua que llega a un tanque de presión tiene un caudal más o menos
constante, pero su utilización por las turbinas depende de la curva de
carga y es por consiguiente variable. Por lo tanto, en las horas de poco
consumo, el exceso de agua debe ser eliminado con un canal de
desfogue que puede tener una pendiente fuerte semejante a la de la
turbina de presión.
 A veces un canal que va por una planicie debe pasar a otra planicie
mas abajo atravesando un tramo de gran pendiente.
En el primer caso el caudal que circula es grande pero ocasional, en el
segundo es permanente y variable y en el tercero constante y permanente.
En todos los casos debido a la gradiente fuerte, las velocidades son
grandes y deben tomarse medidas para que no pasen de un cierto valor
límite y para que el agua se mantenga dentro del cauce revestido.
15
Las formas constructivas mas comunes utilizadas para gradientes fuertes
son las siguientes:
1.- Canal de gran pendiente.
2.- Sucesión de colchones en forma de escalera.
3.- Rápida con rugosidad artificial.

4.1. CANALES DE GRAN PENDIENTE:

4.1.1. NORMAS DE DISEÑO:


Cuando un canal pasa por una pendiente fuerte se producen altas
velocidades en régimen supercrítico. En este caso el flujo es acelerado y la
superficie del agua sigue una curva que asintaticamente se acerca al calado
normal.
El flujo a altas velocidades es muy sensible a todo cambio de sección y de
dirección. Por este motivo se recomienda seguir siempre que sea posible,
una alineación recta en planta y utilizar canales prismáticos
preferentemente de secciones rectangulares, especialmente cuando el
caudal puede ser variable. El flujo es inestable especialmente cuando el
régimen es cercano al crítico o sea para los valores del número de Fraude
entre 1 y 1,5.
La obra se compone de las tres partes siguientes:
a) sección de control a la entrada.
b) la rápida propiamente dicha.
c) la estructura de disipación al final.
a) Sección de control.
Debe conseguirse una entrada adecuada desde el canal de poca
pendiente a la rápida, con un flujo simétrico respecto al eje, pues en
caso contrario puede producirse salpicaduras, fuerte oleaje e inclusive
salto del agua fuera del cauce.
Una forma seria mediante un vertedero que permite una entrada
uniforme del caudal a todo lo ancho de su cresta. Hay el inconveniente
de que aguas arriba del vertedero se depositan sedimentos y se estanca
el agua cuando la rápida no esta en operación. Para evitarlo se deja al
agua la posibilidad de salida mediante uno o varios tubos que
atraviesan el vertedero a la altura del fondo del canal.
Otra forma es con un estrechamiento del ancho en forma de una
transición para evitar la formación de remolinos que producirían ondas
y flujo inestable en el canal. Por lo general la forma de la transición se
determina mediante el estudio con modelos hidráulicos.
En todo caso, cerca del sitio de cambio de pendiente, donde el flujo
pasa de sub a supercrítico se produce el calado o profundidad critica y
debe por lo tanto verificarse la condición.

16
Q2 B  A3 g

b) La rápida.
La rápida se calcula con las ecuaciones del flujo no uniforme
presentados en la sección 12.3.2
La pendiente debe tomarse igual al seno del ángulo que hace el canal
con la horizontal.
De acuerdo a Dadenkov el ancho del canal debe tomarse igual a:
2

b  0.765Q 5

c) Disipación de energía.
Al final de la rápida el régimen pasa de supercrítico a subcritico con la
formación de un resalto hidráulico. La determinación de la longitud
del resalto y de la necesidad de una profundización del cauce se hace
con los mismos criterios expuestos en la sección 5.1.6.

ENTRADA DE
RÁPIDA (TOMA LATERAL)

CANAL EN
RÁPIDA

PANTALLA DE
DISIPACIÓN TRANSICIÓN DE
SALIDA

CANAL AGUAS
ABAJO

Rápida del Ingeniero en el P.E. Chinecas

17
EJEMPLO Nº 04:
3
Se debe diseñar una rápida para Q=200 m / seg. el canal de sección
rectangular cuya rugosidad n00.014 tiene una longitud de 200m y 12.5%
de pendiente. Se pide calcular la velocidad al final de la rápida si al
principio el calado es crítico.
Se adopta un ancho de acuerdo a la ecuación.
2

b  0.765Q 5

b  0.765 * 200  6.37m  6m.


5

Calado crítico (ecuación 12.30).


dc  4.86m.
El calado normal con la tabla 12.5, da
d1  1.35m.
Para el cálculo se usa el método de Pavlovski buscando la distancia para
un valor asumido de d2  1.70m.
d A P R 1
6 C 1
2 K x f(x)
R R
d0  1.35 8.10 8.70 0.931 0.988 70.57 0.965 551.6 - -

29.16 15.72 1.855 1.108 79.18 1.362 3.144,7 5.700 0.177


d1  4.86
d2  1.70 10.20 9.40 1.085 1.014 72.43 1.042 769.8 1.396 0.900

d m  3.28 10.68 12.56 1.867 1.078 76.98 - - - -

769.8  3144.7
a  0.734
551.6(1.70  4.86)

1.1 * 0.125 * 76.982 * 6


f   39.72
9.8 *12.56

0.125 * 0.734 L  1.396  5.70  38.72(0.900  0.177)  23.69


23.69
L  258.2m.
0.125 * 0.734

Se excede la distancia y se asume otro valor d2  1.76

d2  1.76 10.56 9.52 1.109 1.017 72.67 1.053 808.1 1.465 0.833

d m  3.31 19.86 12.62 1.574 1.079 77.04 - - - -

18
a=1.366 f=39.59

0.125 *1.366 L  1.465  5.70  38.59(0.833  0.177)  21.08

L  21.08  123.5m.
0.125 *1.366

A la distancia de 200m. se tendrá un calado de 1.72m.

4.1.2. CURVAS VERTICALES DE ENLACE:


Cuando la alineación vertical de una rápida se presenta cambios de
pendiente, la unión entre las dos bebe hacerse con una curva tal como se
muestra en la figura 4. en especial es esto importante en las curvas
convexas o sea cuando se pasa de una pendiente menor a otra mayor, para
evitar una separación entre el flujo y el cauce que podría hacer saltar el
agua fuera del canal y producir una erosión peligrosa.
La curva debe construirse en tal forma para que siga la trayectoria
parabólica del agua dada por la ecuación.

d2
V2 d1 V1

Figura 3

19
gL2
y  L tan  
2V 2 cos 2 

Derivando esta ecuación tenemos la pendiente de la curva en cualquier


punto.

dy gL
 tan   2
dx V cos 2 

Al final de la curva en el punto 2, tenemos que:

gL
tan    tan  Ç
V cos 2 
2

De aquí obtenemos el valor de la longitud horizontal de la curva

V 2 cos 
L (tan   tan  )
g
Para encontrar las distancias del principio y final de la curva desde el
punto de intersección de las dos pendientes, se tiene de acuerdo al grafico
4.
y1 y
 tan  2  tan 
x1 x2

Los valores se obtienen resolviendo las ecuaciones siguientes.

x1  x2  L

x1 tan   x2 tan   y

EJEMPLO Nº 05:

Se tiene una rápida de forma rectangular, de 2m de ancho y con una


rugosidad n=0.014 cuya pendiente pasa de 5% al 25%. Un caudal de
Q=18m 3 /s baja una rápida con una velocidad de v=9.78m/s.
Ecuación de la parábola
9.8L2
y  0.55L  2 2
 0.05 X  0.0514 X 2
2 * 9.78 * X * 0.999
Valor de la longitud total L

20
9.782 * 0.999
L (0.25  0.05)  1.95m.
9.8
El valor de la altura total y
y  0.05 *1.95  0.0514 *1.952  0.293m.
Los valores parciales se obtienen de

x1  x2  1.95

0.05x1  0.025x2  0.293


Reemplazando el valor de x2 por el de x 1 en la ecuación se tiene
x 1 =0.97m.
x2 =1.95-0.97=0.98m.
Los valores de y son
y1  0.05 * 0.97  0.0485
y2  0.25 * 0.98  0.245

4.1.3. CURVAS HORIZONTALES:

En ocasiones no es posible seguir una alineación recta. En este caso se


puede adoptar tres soluciones:
1. construir un estanque de disipación en el cambio de dirección.
2. reemplazar el canal en el tramo correspondiente por una sección
cerrada que trabajara como tubería de presión.
3. construir una curva en el canal. Esta sea la solución usual que consiste
en unir dos alineaciones rectas mediante una serie de arcos circulares de
radios decrecientes desde el comienzo de la curva hasta el centro de la
mima. A veces se usan también curvas de tipo parabólico o espiral.
Debido a la fuerza centrifuga la superficie del agua se inclina, subiendo en
la parte cóncava de la curva. La altura de la pared del canal debe elevarse
en el mismo valor.
La pendiente transversal del agua tiene el valor
V2
tan  
rg
siendo r el radio de la curva.
Para no producir mayor alteración al flujo se recomienda dar un peralte al
fondo del canal con el mismo ángulo. Esta inclinación del fondo debe
hacerse en forma gradual en concordancia con el radio de la curvatura de
las paredes. En todo caso el peralte que se da al canal es valido para una

21
sola velocidad y los disturbios en el flujo se producirán de todos modos
con caudales diferentes al de diseño.

4.1.4. AIREACION:

El fenómeno de la aireación consiste en la incorporación de burbujas de


aire dentro de la sección mojada.
La cantidad de aire aumenta con la velocidad y gradualmente se obtiene
una emulsión blanca de un peso específico menor que el agua. Algunos
investigadores creen que la absorción y transporte de aire consume parte
de la energía del flujo y reduce su velocidad. Sin embargo esto no se toma
en cuenta y se asume que el flujo aireado y el no aireado tienen la misma
velocidad.
A medida que el aire es incorporado dentro del agua de la mezcla aumenta
de volumen. Por este motivo la sección mojada en el flujo aireado es
mayor y se necesita por lo tanto una mayor altura de las paredes del canal
que para el flujo no aireado.
El fenómeno fue estudiado en 1926 por R. Ehrenberger quien dio formulas
empíricas para su cálculo.
A.A. Nichiporovich (bibl. 8-4) se recomienda que el calado en el flujo
aireado se calcula con un coeficiente de rugosidad na modificado dado por

na  an
a es un factor que varia con la pendiente.

Los valores sugeridos son:


a=1.33 para j=0.1 a 0.2
a=2.00 para j=0.2 a 0.4
a=3.33 para j=superior a 0.4

Una extensa serie de experimentos fue realizada desde 1939 hasta 1958
por Lorenz G. Straub y Alvin G. Anderson en el laboratorio St. Anthony
Falls de Minneapolis. Los resultados de este estudio, combinados con
otros obtenidos en la Estación Experimental de Vicksburg, Miss. Se
resumen (bibl. 8-7) en las siguientes formulas.
Para canales lisos (acero)
2
c  0.38 log 10 ( j / q 3 )  0.77

Para canales ásperos (rugosidad artificial conseguida mediante aplicación


de material granular a las paredes)
c  0.74 log 10 ( j / q 0.2 )  0.88

22
Se observa que la concentración del aire dentro de la mezcla disminuye
con el caudal.

EJEMPLO N°06:

Se tiene una rápida de sección rectangular, 2m de ancho y una pendiente


de 40%( sen  0.643 ) por la que baja un caudal de Q  10m / s.
3

¿Se pregunta cual será el calado del flujo aireado?


Si no hubiera aireación tendríamos de la tabla N°12.5
10 * 0.015
K1   0.0295 d
8
3 0.5 b  0.135
2 * 0.643
d=0.27m.

Por la aireación el calado aumenta.


Según Nichoporovich tomamos un valor aproximado de:
a=4 entonces na  0.06

K 1  0.118 d d=0.69m.
b  0.342

O sea hay un aumento de 2.5 veces del calado.


De acuerdo a Straub& Anderson, para q  53.75 ft / ft  s , para calado
3

liso.

2
c  0.38 log( 0.643 / 53.75 3 )  0.77  0.259

Para canal áspero

.1
c  0.74 log( 0.643 / 53.75 5
)  0.88  0.482

Tomando el valor mayor se tendrá un calado aireado de


d  0.27  0.52m.
(1  0.0482)

4.1.5. FORMACION DE ONDAS:

En el diseño de rápidas inclusive en el caso de canales rectos y sin


obstrucciones debe tenerse en cuenta la posibilidad de la formación de

23
ondas que son un fenómeno indeseable pues obligan a levantar los muros
del canal y además producen fuertes oscilaciones en el disipador al pie. De
este modo el disipador no trabaja bien pues no puede formarse un resalto
hidráulico estable.
Estas ondas se producen por lo general solo en pendientes menores de 20°.
La altura de una onda puede llegar a ser doble del calado normal.

Se ha observado que la ocurrencia de ondas es tanto mas probable cuanto


mas ancho es el canal.
De acuerdo a Arsenishvill (bibl.8-2) para que no haya ondas debe haber la
siguiente relación entre calado y el perímetro normales.
P  10
d

Para una sección rectangular se tendría


P b  2d b
   2  10
d d d

b 8
d

Con un margen de seguridad se recomienda b 6


d
Como el ancho del canal esta fijado por la construcción pero el caudal
puede variar desde el valor 0 hasta el valor Q, habrá siempre un caudal lo
suficientemente pequeño para que la relación b/d sea mas de 6.
Una solución para esto podría ser construir un muro bajo longitudinal en el
centro del canal a fin de dividir el flujo para caudales bajos. De este modo
es necesario evitar la formación de ondas solamente hasta valores del
caudal iguales a 1/3 del valor máximo.
Una serie de investigaciones (bibl.8-2) ha demostrado que las ondas se
forman solamente en canales de sección rectangular y trapezoidal pero no
en secciones triangulares.
Por este motivo E.P.Fiodorov (bibl.8-2) recomienda las secciones
indicadas en la figura 5. Para la sección triangular se tiene los siguientes
valores:
J<0.1 m: 4-5   11  14
J=0.1-0.2 3 - 4   14  18
j>0.2 2 - 3   18  27

24
FONDO TRIANGULAR FONDO COMPUESTO

J
m

FIGURA 5

Para la sección compuesta, el ancho del resorte debe ser mayor o igual que
un tercio del ancho del fondo y la sección mojada del mismo debe tener
capacidad para llevar el 20% del caudal máximo.

Una ultima solución para disminuir la formación de ondas en canales de


hasta 10% de pendientes es poner rugosidad artificial.

4.1.6. DEFLECTORES:

En algunos casos como en los desfogues de los tanques de presión y los


aliviaderos, el agua que va por la rápida ya no sirve para ningún propósito
útil, sino que se desperdicia y la única preocupación es llevarla hacia
alguna quebrada por la cual puede correr sin producir daños.

Para llegar hasta el fondo de la quebrada se requiere por lo general de


obras muy caras debido a la pendiente muy fuerte de sus orillas. Por
ejemplo una posibilidad costosa es bajar el agua mediante un pozo o
chimenea seguida de un tramo de túnel en forma de L.
Entonces, para ahorrar revestimientos costosos, siempre y cuando el
terreno lo permita, se construyen estructuras en forma de trampolines que
lanzan el agua hacia arriba en forma de un chorro. El sitio en el cae el
chorro esta formado por terrenos duros que resisten el impacto o la erosión
producida es muy ocasional y no tiene importancia.
El deflector desde el que salta el agua se construye de tal manera de que el
chorro se divida en dos o cuatro chorros menores.

25
De este modo se consigue que los chorros se fragmenten en el aire y
caigan en forma de lluvia gruesa lo que unido al aumento de la superficie
de impacto disminuye el efecto erosivo.
Una posible forma de diseño es la siguiente:
Se escoge una sección optima con un talud m=0.25
Se asume un valor de m=0.015
Con la formula N°7-7 y los valores de la tabla N°7-2 se tiene
1 3
V  14.23Q 4 * J 8

El área mojada es A=Q/v


Con la formula N°7-1 y 7-3 se obtiene las dimensiones del canal.
1
d  0.743A 2

1
b  1.161A 2

Para evitar que la erosión avance hasta la estructura socavando los


cimientos conviene que el chorro salte lo más lejos posible.
Despreciando el rozamiento con aire el chorro tiene la forma parabólica
(véase figura 6) y se aplica la ecuación

A
y

x
Figura 6

gx 2
y  x tan   2
2V cos 2 

La ecuación de la recta tangente a la ladera es:


y   x tan A

26
La ecuación de la intersección se encuentra igualando las ordenadas de las
dos ecuaciones.
2V 2 cos 2 
X  (tan A  tan  )
g

Derivando X en función de  e igualando a cero, obtenemos el valor de


 que da el máximo valor de X.
Tenemos que este valor es:
1
sen 2    cos A
1  tan 2 A

O sea que el ángulo del trampolín debe ser la mitad del complemento de la
gradiente del terreno.

4.2. RAPIDAS EN FORMA DE ESCALERA:

4.2.1. DESCRIPCION GENERAS:

La estructura consiste en una serie de cajones disipadores de energía


puesto uno a continuación de otro a manera de una escalera. El cae dentro
del primer cajón, disipa su energía mediante la formación de un resalto
hidráulico y pasa sobre un vertedero frontal al siguiente cajón donde se
repite el proceso.
De este modo no se produce ninguna aceleración a lo largo de la rápida
como sucede con los canales de gran pendiente, pues la energía se disipa
en cada cajón antes de que el agua pase al siguiente.
Otra ventaja es que este tipo de rápida funciona igualmente bien con todos
los caudales intermedios hasta llegar al máximo para el cual ha sido
diseñado.
Por lo general este tipo de rápidas se utiliza para caudales menores de
10m3 / s.
Se han introducido algunas variantes al diseño indicado arriba, de las
cuales las principales son:
a. Se suprime el vertedero frontal con lo que la rápida se transforma en
una escalera simple, con el consiguiente ahorro de material. Al
desaparecer el cajón disipador de energía, el flujo puede acelerarse y
comenzar a saltar sobre los escalones. Para evitar esto la longitud de los
escalones debe ser bastante larga. De acuerdo a Rumelin (bibl. N°8-6) la
longitud del escalón debe ser por lo menos igual a la longitud de la
parábola del chorro de agua mas tres veces la altura del escalón.

27
b. Los tabiques al final de cada cajón disipador están abiertos junto al
fondo y el agua pasa por encima por el vertedero y por debajo por orificio.
De este modo se disminuye la carga sobre el vertedero y el posible choque
de los dos chorros contribuyen a una disipación adicional de energía.
La resistencia de la pared al empuje disminuye y puede ser necesario
hacerle de hormigón armado, lo que encarece la obra.
De todos modos, aun en el diseño normal, es conveniente por razones
estéticas y sanitarias, dejar un pequeño orificio junto al fondo para que el
agua pueda salir y no queden los cajones llenos después de que la rápida
ha dejado de funcionar.

4.2.2. DISEÑO HIDRAULICO:

Para una escalera típica, los criterios de cálculo se indican a continuación


y se aclaran con la figura N°7
a. El número de saltos en los que se divide el desnivel total que se quiere
pasar con la rápida depende de consideraciones económicas y por lo
general se establece comparando diferentes alternativas. Así el desnivel
total queda dividido en varios tramos verticales iguales, cada uno de un
valor Za.

H
hb Za

y1
T
y H
d2
Zb y2
d1

LP LR

Figura 7

En el caso de que el desnivel a vencerse no pase de 4 metros, por lo


general, se utiliza un solo cajón y entonces la estructura se reduce a una
caída o salto simple.
28
b. La carga H de agua sobre el vertedero esta dada por la formula general
12-6.
3
Q  MbH 2

El coeficiente M depende de la forma del vertedero y varia entre 1.8 y 2.


Al ser el ancho de la rápida b constante en toda su longitud, se tiene que
el valor H obtenido será también igual para todos los escalones.
c. El agua cae con un movimiento acelerado contrayéndose gradualmente
el grueso del chorro. Junto al fondo del cajón este grueso o calado
contraído d1 esta dado por la ecuación 5-16.

d Q 2 g (T  d1 )
b
Siendo
T  H  Y1  Zb

d. Dentro del cajón, el agua pasa de régimen supercrítico al régimen


suibcritico, mediante la formación de un resalto, cuyos calados conjugados
son d1 y d 2 . Estos calados están relacionados entre si con la formula 12-
44.
Según V. A. Shaumian, (bibl. 8-3) para que el resalto se sumerja es
suficiente que s:
H  Y2  0.9d2
siempre que
Y2  0.25d2

e. La longitud mínima del cajón debe ser igual a la longitud de la


parábola LP que sigue el chorro al caer, más la longitud LR necesaria para
que se forme el resalto.
Se obtiene de la mecánica que

LP  2Y
g
Los valores están dados por:
Y  Zb  0.5hb  Y1

V  Q hB
b
Tomando en cuenta los siguientes datos experimentales:

Para el perfil hidrodinámico hB  0.74 H 0


M=2.2

29
Para el vertedero pared delgada hB  0.67 H 0
M=1.9
Y reemplazando valores, se llega a un resultado prácticamente igual para
los dos
1 2
LP  1.04q 3
(Zb  Y1 )  0.22q 3
..............................1-9

Siendo: qQ
b
Para el caso de que no existiera vertedero a la entrada ( Y1  0 ) y el agua
cayera sin esta obstrucción, se tiene que según H. Rouse
hB  0.715d Criticó

o haciendo los reemplazos correspondientes


2
hB  0.334q 3

Siguiendo un desarrollo similar al anterior se llega


1 2
LP  1.35q 3
2b  0.167q 3
............................................1-10

Según Agroskin
2
hB  0.308q 3

y llega a un resultado final algo diferente


1 2
LP  1.46q 3
2b  0.154q 3
.....................................1-11
La longitud necesaria para la formación del resalto según Shaumian es
igual a
LR  3.2h2 ...................................................................1-12

4.2.3. DISEÑO ESTRUCTURAL:

Al hacerse todas las obras de corte, la presión del agua es resistida por el
terreno que las rodea. Cuando los cajones están vacíos, los muros
deben ser diseñados para soportar la presión de tierra. Para evitar
que la presión de la tierra se asume una posible presión hidrostática,
se prevee la colocación de drenes detrás de los muros.
El revestimiento del fondo debe tener un espesor de por lo menos 20 cm.
para resistir el impacto del chorro que cae sobre el. Su superficie
puede dejarse áspera para que favorezca la formación del resalto.
El peso de la estructura llena de agua, dividida para la superficie de la
base de los muros, debe ser menor que la resistencia unitaria del
suelo.

30
La obra se construye en terreno inclinado y podría producirse un plano
de deslizamiento que pase por la base de los muros. Esta posibilidad
debe ser comprobada con un procedimiento similar al que se
presenta en el capitulo relativo a los bloques de anclaje de la tubería
de presión.
La relación entre la altura de caída y la longitud de cada cajón, o sea la
pendiente de la rápida, por lo general no coincide con la pendiente
del terreno. En todo caso se debe hacer la excavación dejando todas
las obras en corte tal como se muestra en la figura 8, adjunta.

CASO I CASO II

Corte
Terreno Terreno
Rápida Rápida
Corte
rápida mas pendiente rápida menos pendiente
que el terreno que el terreno
Figura 8

31
1.31
3.00
0.69

1.31
3.30 3.00
0.99

1.31
3.00 3.00
0.99

1.31
15.00
3.00 3.00
0.19
0.99

15.00 2.00
3.00 2.49
0.30
Figura 9

EJEMPLO N°07:
Se tiene una ladera de 12m de altura y 30 de longitud, en la que debe
construirse una rápida para un caudal de 6m 3 / s . El canal de llegada y de
salida es rectangular y tiene 2m de ancho y el agua va con un calado de
2m.
La altura sobre el vertedero para un valor de M=2 da.
3
6  2 * 2H 2
H=1.31m.

De aquí
Y1  2  1.31  0.69m
Asumimos un valor de Zb  Z a  3m.
T=1.31+0.69+3=5m
d1 00.314 d2  2.27 0.9*2.27=2.04 >2
Como el valor de la segunda conjugada del resalto excede del valor
admisible, debe repetirse el cálculo.
Se asume un valor de Zb  3.3m.
Como la distancia vertical entre los vertederos sigue igual a 3m, el valor
Y2 aumenta a 0.99m.
El valor Z b es igual a 3m para el 2°, 3° y 4° cajones.
T= 5.3 d1  0.304 d2  2.31m.

32
0.9d2  2.08 , que es menor a la profundidad del cajón de 2.30m. se
cumple también la condición de P2  0.99  0.25d2  0.58
El primero, segundo y tercer cajón son iguales en sus dimensiones.
El cuarto cajón se conecta directamente al canal de salida y no tiene por lo
tanto vertedero frontal.
En la entrada al canal se produce una perdida que se calcula por Bernoulli.
2
V1 V 22
d1   0.3  2 
2g 2g
0.459
d1   2.56
d 21
d1  2.49m.
O sea que hay un desnivel de 0.19m. en la superficie del agua. Como la
cresta del vertedero anterior esta a 3.99 del fondo, esto no afecta al
flujo.
La longitud necesaria de cada cajón esta dad por la suma de las longitudes
de la parábola del chorro que cae LP y de la longitud LR necesaria para la
formación del resalto.
De acuerdo a la formula N°8-9
1 2 1
LP  1.04 * 3 3 (3  0.99  0.22 * 3 3 ) 2

Y la formula Nº 8-12
LR  3.2 * 2.31  7.39m.

La longitud total será 14.66m que se redondea a 15m.


La pendiente de la rápida es 3/15=0.2
La pendiente del terreno es 12/30=0.4
O sea que la excavación debe hacerse de acuerdo al caso II de la figura.

4.3. RUGOSIDAD ARTIFICIAL:

Las velocidades se producen en canales con gran pendiente pueden ser


inadmisibles sea porque llegan a destruir el revestimiento o porque se
requieren de obras de disipación demasiado costosas. Por otro lado las
rápidas en forma de una escalera de colchones pueden significar una
solución demasiado cara. En estos casos se utiliza rugosidad artificial que
consiste en introducir en la solera saliente de forma geométricamente
regular.
Estos elementos producen resistencias locales que equivalen a un aumento
de rugosidad y disminuyen por lo tanto la velocidad.

33
Los elementos pueden colocarse en el fondo y/o en las paredes del canal
pero por lo general se los coloca solo en el fondo ya que muchas veces los
otros producen un flujo demasiado inestable.
El profesor F.I.Pikalov (bibl. 5-13) realizo apartir de 1935 una extensa
serie de experimentos con diferentes tipos de rugosidad artificial cuya
forma se indica en la tabla 8-1 preparada por Mostkov (bibl. 8-5)
La velocidad que se produce en una rápida se calcula mediante la formula
de Chezy, (12-13) en la cual el valor del coeficiente C se calcula mediante
formulas empíricas en función de relaciones h/s y b/h siendo.
h=altura de agua sobre la rugosidad
s=altura de la rugosidad
b=ancho del canal, por lo general en forma rectangular.
Las formulas recomendadas para algunos tipos de rugosidad son las
siguientes:

 Doble zigzag o M (tipo a)


1000/C=116.1-6.1h/s-1.2b/h…………………………….1-13
 V invertida (tipo b)
1000/C=85.8-3.9h/s-0.8b/h………………………………1-14
 Barras cortadas (tipo c)
1000/C=54.2-2.1h/s+0.33b/h…………………………….1-15
 Dados (tipo d)
1000/C=52-5.1h/s-0.8b/h………………………………...1-16
 Barras continuas (tipo f)
1000/C=47.5-1.2h/s-0.1b/h……………………………….1-17

La distancia entre los elementos considerada para el desarrollo de estas


formulas es 8s aunque algunos autores recomiendan el valor de 7s.
Si la distancia relativa entre los elementos es muy grande el flujo entre
ellos puede acelerarse y el siguiente elemento actúa como un deflector
haciendo soltar el agua produciendo fuertes salpicaduras.

Si en cambio los elementos están muy cercanos el líquido contenido entre


ellos no participa en el movimiento general aunque resta algo de energía al
flujo por formación de remolinos estacionarios.
Así los elementos de rugosidad pierden su efecto y el canal casi trabaja
como si fuera liso.
Se observo que el coeficiente C no es un valor que depende solo del tipo
de rugosidad sino también del calado. En otras palabras, un mismo tipo de
rugosidad puede dar diferente tipo de C de acuerdo a la pendiente y al
caudal.

34
Para una misma pendiente, el coeficiente C aumenta rápidamente con el
caudal hasta llegar al del diseño después del caudal aumenta muy
lentamente hasta llegar a un valor prácticamente invariable.
Debido a la disipación de energía obtenida con la rugosidad artificial, el
flujo no es acelerado como en los canales de gran pendiente sino que la
velocidad adquiere un valor constante después de un recorrido
relativamente corto.

Los experimentos demostraron que las formulas son valederas solo para
valores de:
h/s>3

Pues de no cumplirse esta condición el flujo se deforma y pierde su


estabilidad. En este caso los elementos de rugosidad dejan de actuar como
tales y comienzan a funcionar como deflectores tal como se indicomas
arriba o se tiendan a desviar el agua que viene a gran velocidad y a
lanzarla fuera del cauce.

Por lo expuesto las rápidas con rugosidad artificial funcionan en forma


estable solo para el caudal de diseño y no así con caudales menores de
este.
Para evitar el efecto de deflector de los primeros elementos al comienzo de
la rápida y para disminuir el efecto de la salpicadura del agua, se
recomienda ir aumentando gradualmente la altura de los elementos, desde
el valor 0 hasta el valor 5 de diseño.
Igual que en los canales de fuerte pendiente el flujo incorpora con el
resultado de que la emulsión ocupa una sección mayor que la del agua
pura.

El fenómeno está poco estudiado pero a base de unos pocos experimentos


preliminares se sugiere los siguientes valores (bibl.6-11)

i=tg  relación
Aire/A
0.20 1.11
0.30 1.25
0.40 1.41
0.50 1.67
0.60 2.00

35
EJEMPLO N°08:

Diseñar una rápida que tiene una pendiente del 30% para un caudal de
10m 3 /s. Se pondrá rugosidad artificial para que la velocidad no pase de
6m/s.
De acuerdo a la formula 8-13 se pondrá un ancho de:
2
d  0.765 *10 5
 1.92m  2m.

Tenemos entonces pendiente J=sen (arctg 0.3)=0.297


Sección mojada A=10/6=0.1.67m.
Calado d=1.67/2=0.835m.
Perímetro mojado P=2+1.67=3.67
Radio hidráulico R=0.455
De la ecuación de Chezy:
1
6  C (0.455 * 0.297) 2

C=16.32
En la tabla 8-1 se observa que este valor solo puede obtenerse con
rugosidades tipo a y b. Si escogemos la a o sea la rugosidad en
forma de o doble zigzag, los valores buscados se encuentran en la
fila correspondiente a h/s=8.
Hay un valor de C=16.31 prácticamente igual al buscado para b/h=5.
Si usáramos este valor tendríamos:

b=5h h=0.4m.
S=h/8=0.05m. d=0.4+0.05=0.45m.
A=0.9m 2 V=10/0.9011.11m/s.
O sea que ni el calado total ni la velocidad coinciden con los valores de
partida.
La razón es que el uso de las formulas de rugosidad artificial impone una
relación fija de ancho / alto en la sección del canal que no necesariamente
concuerda con el ancho escogido de b=2m en este problema.
Por lo tanto se tiene (según Mostkov)
d  h  S  9h
8

h  8 * 0.835  0.74
9
S  0.74  0.093
8

36
Por facilidad de construcción se pone S=0.10m para estos valores se tiene
una velocidad mas baja lo que a su vez altera el calado y el valor de C
obligando a repetir el calculo.

TABLA N° 1

H h (a) (b) (b)


A = bH
P = b + 2H
R=A/ P
B& B&

(c) (d) (e) (f)

.26
(a)
B& B& B& B&

37
TABLA Nº01

b/M
h/B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
(a) 5 11.85 12.00 12.20 12.38 12.56 12.76 12.95 13.16 13.37 13.59 13.67 14.04
6 12.70 12.97 13.20 13.39 13.61 13.83 14.06 14.31 14.56 14.81 15.08 15.36
Cuando sen : 7 13.85 14.08 14.33 14.58 14.84 15.11 15.38 15.67 15.97 16.28 16.61 16.96
0.04 a 8 15.13 15.40 15.70 16.00 16.31 16.64 16.98 17.32 17.70 18.08 18.48 18.90
0.06=1.33 9 16.67 17.01 17.36 17.73 18.12 18.52 18.04 19.38 19.84 20.33 20.83 21.37
0.10 10 18.55 18.98 19.42 19.85 20.37 20.88 21.41 21.98 22.57 23.20 23.87 24.57
=1.25 11 20.92 21.46 22.03 22.62 23.26 23.92 24.63 25.38 26.10 27.03 27.93 28.80
0.15 a
0.25=1.00 12 23.98 24.69 25.45 26.25 27.10 28.01 26.99 30.03 31.15 32.36 33.67 35.05
>0.25=1.0
3.5 13.80 14.14 14.31 14.47 14.64 14.81
4 14.37 14.58 14.71 14.80 15.08 15.24 Cuando sen : Factor de corrección:
5 15.22 15.43 15.60 15.80 16.00 16.21 0.04 a 0.08 1.33
(b) 6 16.16 16.37 16.58 16.81 17.07 17.27 0.10 1.11
6.5 16.89 16.92 17.12 17.36 17.61 17.86 0.15 a 0.25 1.00
7 17.24 17.57 17.73 17.98 18.25 18.52
8 18.48 18.76 19.05 19.34 20.65 19.95
3 20.70 20.58 20.45 20.33 20.16 20.04 19.92 19.72 19.51 19.53 19.42 19.27
4 21.65 21.54 21.73 21.23 21.05 20.92 20.78 20.62 20.49 20.37 20.20 20.08
5 22.58 22.52 22.37 22.22 22.08 21.88 21.74 21.55 21.41 21.28 21.10 20.96
(c)
6 23.91 23.64 23.47 23.31 23.08 22.94 22.73 22.57 22.42 22.27 22.08 21.83
7 25.25 24.89 24.69 24.51 24.33 24.10 23.92 23.70 23.53 23.38 23.15 22.99
8 26.46 25.25 25.09 25.84 25.58 25.38 25.16 25.00 24.75 24.57 24.30 24.15
2.5 26.04 26.20 27.17 27.78 28.41 29.07 29.76 30.49
3 27.66 28.49 29.15 29.85 30.58 31.55 32.15 33.00
(d) 3.5 30.03 30.77 31.05 32.26 33.22 34.13 35.09 38.10
4 32.47 33.33 34.25 35.21 38.23 37.31 38.46 39.68
5 38.91 40.10 41.45 42.92 44.44 40.08 47.85 49.75
1.5 21.88 21.74 21.65 21.55 21.47 21.32 21.23 21.17 21.85 20.95 20.88 20.79
(e) 2 22.77 22.57 22.42 22.32 22.22 22.12 22.09 21.68 21.70 21.69 21.59 21.51
Cuando sen : 3 24.48 24.33 24.27 24.07 23.62 23.81 23.70 23.58 23.47 23.36 23.26 23.15
0.04 a 4 26.53 28.40 26.25 22.11 25.97 25.84 25.71 25.58 25.40 25.25 25.13 25.00
0.06=1.11 5 29.07 28.91 28.74 28.57 28.41 28.17 28.01 27.85 27.70 27.88 27.40 27.25
0.10 30.0
6 32.15 31.81 31.65 31.48 31.25 31.08 30.86 30.67 30.41 30.30 30.12
=0.90 0
0.20 a
0.25=1.11 7 35.54 35.60 35.34 35.09 34.84 34.88 34.38 34.01 33.78 32.86 33.33 33.09

38
(f) 2.5 22.42 22.37 22.32 22.27 22.27 22.22 22.17 22.12 22.10 22.06 22.02 21.98
Cuando sen : 3 22.58 22.68 22.52 22.59 22.52 22.52 22.47 22.47 22.37 22.37 22.32 22.30
0.04 a 4 23.31 23.26 23.26 23.20 23.15 23.13 23.08 23.04 22.99 22.94 22.54 22.50
0.06=1.11 5 23.98 23.32 23.87 23.81 23.87 23.75 23.71 23.54 23.64 23.58 23.53 23.47
0.10 6 24.83 24.53 24.57 24.51 24.45 24.45 24.38 24.38 24.32 24.27 24.21 24.15
=0.90
0.20 a
7 25.38 25.32 25.25 25.25 25.13 25.10 25.06 25.03 25.00 24.87 24.00 24.85
0.25=1.11

Los valores finales dan.

V=5.7m/s A=10/5.7=1.754
H=0.877m.

R=3.754 R=0.467m.

h=8-0.877/9=0.78m.

100/C=116.1-6.1*7.8-2.4/0.78

C=15.28
1
2
V=15.28(0.467*0.297) =5.7m/s.

Al ser este valor menor de 6m/s, esta bien.

Una vez establecido el tipo y el tamaño de la rugosidad, se puede calcular


el flujo para caudales menores del de diseño.

Se puede observar de la estructura de la formula 1-13 que se llega al


mínimo valor de C con el valor de h=0.20. Esto significa que la formula
deja de ser aplicable para valores de calado menores. Por otro lado se tiene
de acuerdo a la condición 1-13 que el flujo es inestable para valores de h
menores de 0.3m o sea hasta el valor de Q=3.67 m3 / s.

Los cálculos se presentan en la tabla siguiente:

h c d A p R V Q
0.2 10.9 0.3 0.6 2.6 0.231 2.92 1.75
0.3 11.14 0.4 0.8 2.8 0.286 3.25 2.60
0.4 11.67 0.50 1.0 3.0 0.333 3.67 3.67
0.5 12.37 0.6 1.2 3.2 0.375 4.13 4.95
0.6 13.25 0.7 1.4 3.4 0.412 4.63 6.49
0.78 15.28 0.88 1.76 3.76 0.468 5.70 10.0

39
I. CENTRALES HIDROELECTRICAS

INTRODUCCION

La energía hidráulica se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta


altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua
pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación
que finalmente, se transforma en energía eléctrica por medio de los
generadores.

Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad


de agua y, una vez utilizada, es devuelta río abajo. Su desarrollo requiere
construir pantanos, presas, canales de derivación y la instalación de grandes
turbinas y equipamiento para generar electricidad. Todo ello implica la
inversión de grandes sumas de dinero, por lo que no resulta competitiva en
regiones donde el carbón o el petróleo son baratos. Sin embargo, el peso de las
consideraciones medioambientales y el bajo mantenimiento que precisan una
vez estén en funcionamiento centran la atención en esta fuente de energía.

La fuerza del agua ha sido utilizada durante mucho tiempo para moler trigo,
pero fue con la Revolución Industrial, y especialmente a partir del siglo XIX,
cuando comenzó a tener gran importancia con la aparición de las ruedas
hidráulicas para la producción de energía eléctrica. Poco a poco la demanda de
electricidad fue en aumento. El bajo caudal del verano y otoño, unido a los
hielos del invierno hacían necesaria la construcción de grandes presas de
contención, por lo que las ruedas hidráulicas fueron sustituidas por máquinas
de vapor en cuanto se pudo disponer de carbón.

La primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en


Northumberland, Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se
produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del
perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda
de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas
generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad.

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras


de energía hidroeléctrica eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un
60% de su electricidad de centrales hidráulicas.

En todo el mundo, este tipo de energía representa aproximadamente la cuarta


parte de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en
aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más

40
importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de
Itaipú, en el río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay, se inauguró en
1982 y tiene la mayor capacidad generadora del mundo. Como referencia, la
presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos 6.500 Mw y es una de las
más grandes.

En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para


generar entre un kilovatio y un megavatio. En muchas regiones de China, por
ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de electricidad. Otras
naciones en vías de desarrollo están utilizando este sistema con buenos
resultados.

El agua se considera desde el punto de vista de la electricidad, como la más


barata fuente de potencia, y ha servido a la civilización desde los primeros días
en la forma de ruedas hidráulicas. En general el principio de un
aprovechamiento hidroeléctrico es convertir la energía de posición o potencial
que tiene el agua, en energía eléctrica; con un mínimo de pérdidas. Para esto se
conduce el agua hacia las turbinas, procurando que las pérdidas en la
conducción, sean mínimas. El agua al llegar a las turbinas produce energía
mecánica, ésta a su vez se transforma en energía eléctrica al acoplarse a un
generador

El funcionamiento básico consiste en aprovechar la energía cinética del agua


almacenada, de modo que accione las turbinas hidráulicas.
En el aprovechamiento de la energía hidráulica influyen dos factores: el caudal
y la altura del salto para aprovechar mejor el agua llevada por los ríos, se
construyen presas para regular el caudal en función de la época del año. La
presa sirve también para aumentar el salto.Otra manera de incrementar la
altura del salto es derivando el agua por un canal de pendiente pequeña (menor
que la del cauce del río), consiguiendo un desnivel mayor entre el canal y el
cauce del río.

El agua del canal o de la presa penetra en la tubería donde se efectúa el salto.


Su energía potencial se convierte en energía cinética llegando a las salas de
máquinas, que albergan a las turbinas hidráulicas y a los generadores
eléctricos. El agua al llegar a la turbina la hace girar sobre su eje, que arrastra
en su movimiento al generador eléctrico.

Las turbinas pueden ser de varios tipos, según los tipos de centrales: Pelton
(saltos grandes y caudales pequeños), Francis (salto más reducido y mayor
caudal), Kaplan (salto muy pequeño y caudal muy grande) y de hélice, Michel-
Banki (saltos pequeños y caudales pequeños).

41
Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa.
El caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se
transporta por unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas
para adecuar el flujo de agua por las turbinas con respecto a la demanda de
electricidad. El agua sale por los canales de descarga.

El agua es devuelta al río en las condiciones en que se tomó, de modo que se


puede volver a utilizar por otra central situada aguas abajo o para consumo.La
utilización de presas tiene varios inconvenientes. Muchas veces se inundan
terrenos fértiles y en ocasiones poblaciones que es preciso evacuar. La fauna
piscícola puede ser alterada si no se toman medidas que la protejan.

Se mide en metros o hectómetros cúbicos. Los embalses tienen pérdidas


debidas a causas naturales como evaporación o filtraciones.

ESQUEMA DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

1. Agua embalsada 5. Turbina.


2. Presa 6. Eje.
3. Rejas filtradoras 7. Generador.
4. Tubería forzada 8. Líneas de Transporte de energía eléctrica
5. Conjunto de grupos turbina-alternador 9. Transformadores

42
MICROCENTRALES HIDROENERGETICAS.

Durante el proceso de análisis, predimensionamiento, cálculo, diseño y


ejecución del proyecto para una MinicentralHidroenergética (MCH), el
componente denominado Obra Civil, normalmente absorbe entre el 15 al
20 % de la inversión total necesaria. En el Perú las inversiones en MCH
normalmente fluctúan entre los 1600 a 2000 US$ por [kW] instalado; por
tanto, este componente para una MCH de 50 [kW] costaría entre los
12000 a 20000 US$. Es posible igualmente, que éste costo pueda ser
significativamente reducido si él beneficiario, que en la mayoría de los
casos es una comunidad campesina o población del medio rural, participa
activamente en su ejecución mediante el aporte de su mano de obra y
algunos materiales locales. En estas circunstancias los costos de la Obra
Civil, para el mismo caso, estarían fluctuando entre los 10.000 a 15.000
US$.
En nuestra realidad latinoamericana, y principalmente sub-regional
andina, existe la creencia de que la Obra Civil de cualquier proyecto de
desarrollo o de servicios, a pesar de ser diseñada para períodos de vida de
25 a 30 años normalmente, deben durar eternamente; y para el usuario,
las responsabilidades en la adecuada operación y permanente
mantenimiento y conservación deben ser ejecutadas solamente cuando la
Obra Civil está recién inaugurada y viene operando de acuerdo al diseño.
Muchas veces se olvida que es precisamente en la etapa del
funcionamiento y servicio propiamente dicho en la que el usuario debe
tener la más activa participación a través del ente u organismo que
administra dicho proyecto.
Para ello, es importante y necesario que el ejecutor o proyectista
establezca en forma detallada, el documento técnico conocido como el
"Manual de Operación y Mantenimiento" que le permita al usuario,
desarrollar tales acciones tendientes precisamente a su adecuada
conservación, permanente vigilancia de su funcionamiento y al buen uso
de las instalaciones y equipos que constituyen la infraestructura del
proyecto.
Dentro de la concepción establecida para las MCH, existen cuatro
componentes básicos o especialidades cuyo tratamiento, desarrollo y
concepción deben mantener una estrecha relación durante el proceso de
diseño. Estos componentes son: el análisis socioeconómico, la Obra
Civil, la Obra o Equipamiento Electromecánico y la Obra Eléctrica.
Consideramos adicionalmente que cada uno de ellos mantiene su
importancia frente a los otros tres, pero ninguno puede considerarse el
más importante.

43
Normalmente, para la selección del equipamiento electromecánico se
cuenta con todas las especificaciones y normas técnicas de fabricación,
materiales e insumos, transporte, manejo y montaje, operación y
mantenimiento preventivo y correctivo que el proveedor o suministrador
se preocupa en implementar, por cuanto estos equipos son la razón de ser
de la MCH. Además, el usuario consciente de la inversión realizada y el
costo de tales equipos, brinda las mayores atenciones y dedicación a su
buen funcionamiento y tratamiento en la etapa de operación del proyecto.
Los operadores de MCH son conscientes de su responsabilidad en el
manejo de estos equipos, e incluso llegan a familiarizarse adecuadamente
con ellos y saben afrontar situaciones de fallas menores con los recursos
propios de su localidad.
En el proceso de diseño, cálculo y ejecución de la obra eléctrica de una
MCH, se cuenta igualmente con personal técnico y profesional que aplica
y conceptualiza su realización dentro de los parámetros y normas
nacionales e internacionales existentes sobre el uso, instalación y puesta
en servicio de redes eléctricas, transformadores, generadores, tableros e
instrumentos de control y medida de las variables eléctricas. Las
especificaciones técnicas existentes sobre materiales y tratamiento de los
mismos, sobre instrumentos de medición y control, sobre equipos de
montaje, etc., son normalmente las más completas y de permanente
actualización y revisión por fabricantes y suministradores. Así también,
el usuario en el manejo y operación de éstos siempre muestra el máximo
de cuidado en su utilización y manejo, implícitamente por la instintiva
precaución que la electricidad le merece como por la sentida necesidad
de mantener el servicio que este componente le brinda. Debemos
reconocer sin embargo, que en el medio rural de nuestros países, existe
muchas veces exceso de confianza y hasta ingenuidad en el uso de la
electricidad, con la consecuencia de un manipuleo inadecuado de tales
instalaciones.
El proceso de conceptualización, predimensionamiento, cálculo, diseño y
ejecución de las obras civiles por otro lado, involucra conceptos
académicos sobre hidrología, topografía, hidráulica aplicada, estructuras
de concreto, mecánica de suelos y geología, etc.; e innumerables
recomendaciones prácticas, ábacos, gráficos, programas computacionales
y tablas de selección que son ampliamente conocidas por especialistas y
calculistas. Existe por tanto variada y amplia información técnica que se
resumen en Manuales de Planificación y Dimensionamiento de Obras
Civiles para MCH.
Sin embargo, existiendo metodologías y procedimientos para abordar los
cálculos y diseños hidráulico-estructurales, la obra civil en proyectos
hidroenergéticos no merece muchas veces la debida importancia en el

44
control y la supervisión técnica durante el proceso de su construcción, en
el uso y dosificación de materiales adecuados, en el empleo de mano de
obra idónea, en el uso de equipos de construcción operativos, etc.
Muchas veces, las especificaciones técnicas que forman parte del
proyecto de la obra civil para una MCH son tangencialmente o
simplemente ignoradas.
Si a estos aspectos mencionados, adicionamos acciones deficientes en la
operación y el mantenimiento de los diferentes componentes básicos de
la obra civil por parte del usuario a través de su organismo administrador
durante la vida del proyecto; concluimos que inevitablemente el
funcionamiento de la MCH adolecerá de permanentes paralizaciones,
deficiente servicio, elevados costos globales de operación y por tanto, no
se cumplirán las previsiones de rentabilidad asumidas en el análisis
económico que impulsó el logro de su financiamiento.
Por las consideraciones establecidas, todo proceso de cálculo y diseño
hidráulico-estructural deberá ser enfocado teniendo en cuenta los
siguientes aspectos fundamentales:
- Simplicidad y solidez estructural.
- Mínimo mantenimiento.
- Fácil operación.
- Uso racional de materiales y mano de obra.
- Supervisión y control del proceso constructivo.

45
II. COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA

2.1 LA PRESA.
El primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica es
la presa o azud, que se encarga de atajar el río y remansar las aguas.
Con estas construcciones se logra un determinado nivel del agua
antes de la contención, y otro nivel diferente después de la misma.
Ese desnivel se aprovecha para producir energía.
Las presas pueden clasificarse por el material empleado en su
construcción en:

a) Presas de tierra.

b) Presas de hormigón.

46
Las presas de hormigón son las más utilizadas y se puede a su
vez clasificar en:

 De gravedad:
Como se muestra en la figura tienen un peso adecuado para
contrarrestar el momento de vuelco que produce el agua

 De bóveda:
Necesita menos materiales que las de gravedad y se suelen
utilizar en gargantas estrechas.
En estas la presión provocada por el agua se transmite
íntegramente a las laderas por el efecto del arco.

47
2.2 LOS ALIVIADEROS.
Los aliviaderos son elementos vitales de la presa que tienen como
misión liberar parte del agua detenida sin que esta pase por la sala de
máquinas.
Se encuentran en la pared principal de la presa y pueden ser de fondo
o de superficie. La misión de los aliviaderos es la de liberar, si es
preciso, grandes cantidades de agua o atender necesidades de riego.
Para evitar que el agua pueda producir desperfectos al caer desde
gran altura, los aliviaderos se diseñan para que la mayoría del líquido
se pierda en una cuenca que se encuentra a pie de presa, llamada de
amortiguación.
Para conseguir que el agua salga por los aliviaderos existen grandes
compuertas, de acero que se pueden abrir o cerrar a voluntad, según
la demanda de la situación.

2.3 TOMAS DE AGUA.


Las tomas de agua son construcciones adecuadas que permiten
recoger el líquido para llevarlo hasta las máquinas por medios de
canales o tuberías.
La toma de agua de las que parten varios conductos hacia las
tuberías, se hallan en la pared anterior de la presa que entra en
contacto con el agua embalsada. Esta toma además de unas
compuertas para regular la cantidad de agua que llega a las turbinas,
poseen unas rejillas metálicas que impiden que elementos extraños
como troncos, ramas, etc. puedan llegar a los álabes y producir
desperfectos.

El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la presa


hasta las turbinas de la central.
Generalmente es necesario hacer la entrada a las turbinas con
conducción forzada siendo por ello preciso que exista una cámara de
presión donde termina el canal y comienza la turbina.

48
Es bastante normal evitar el canal y aplicar directamente las tuberías
forzadas a las tomas de agua de las presas.

Debido a las variaciones de carga del alternador o a condiciones


imprevistas se utilizan las chimeneas de equilibrio que evitan las
sobre presiones en las tuberías forzadas y alabes de las turbinas. A
estas sobre presiones se les denomina "golpe de ariete".

Cuando la carga de trabajo de la turbina disminuye bruscamente se


produce una sobre presión positiva, ya que el regulador automático
de la turbina cierra la admisión de agua.

La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical situado lo más


cerca posible de las turbinas. Cuando existe una sobre presión de
agua esta encuentra menos resistencia para penetrar al pozo que a la
cámara de presión de las turbinas haciendo que suba el nivel de la
chimenea de equilibrio. En el caso de depresión ocurrirá lo contrario
y el nivel bajará. Con esto se consigue evitar el golpe de ariete.

Actúa de este modo la chimenea de equilibrio como un muelle


hidráulico o un condensador eléctrico, es decir, absorbiendo y
devolviendo energía.

49
Las estructuras forzadas o de presión, suelen ser de acero con
refuerzos regulares a lo largo de su longitud o de concreto armado,
reforzado con espiras de hierro que deben estar ancladas al terreno
mediante soleras adecuadas.

2.4 CASA DE MÁQUINAS.


Es la construcción en donde se ubican las máquinas (turbinas,
alternadores, etc.) y los elementos de regulación y comando.
En la figura siguiente tenemos el corte esquemático de una central de
caudal elevado y baja caída. La presa comprende en su misma
estructura a la casa de máquinas.
Se observa en la figura que la disposición es compacta, y que la
entrada de agua a la turbina se hace por medio de una cámara
construida en la misma presa. Las compuertas de entrada y salida se
emplean para poder dejar sin agua la zona de las máquinas en caso de
reparación o desmontajes.

50
1. Embalse.
2. Presa de contención.
3. Entrada de agua a las máquinas (toma), con reja.
4. Conducto de entrada del agua.
5. Compuertas planas de entrada, en posición "izadas".
6. Turbina hidráulica.
7. Alternador.
8. Directrices para regulación de la entrada de agua a turbina.
9. Puente de grúa de la sal de máquinas.
10. Salida de agua (tubo de aspiración).
11. Compuertas planas de salida, en posición "izadas".
12. Puente grúa para maniobrar compuertas salidas.
13. Puente grúa para maniobrar compuertas de entrada.

En la figura siguiente mostramos el croquis de una central de baja caída y alto


caudal, como la anterior, pero con grupos generadores denominados "a bulbo",
que están totalmente sumergidos en funcionamiento.

1. Embalse.
2. Conducto de entrada de agua.
3. Compuertas de entrada "izadas".
4. Conjunto de bulbo con la turbina y el alternador.
5. Puente grúa de las sala de máquina.
6. Mecanismo de izaje de las compuertas de salida.
7. Compuerta de salida "izada".
8. Conducto de salida.

51
En la figura que sigue se muestra el corte esquemático de una central de caudal
mediano y salto también mediano, con la sala de máquinas al pie de la presa.
El agua ingresa por las tomas practicadas en el mismo dique, y es llevada hasta
las turbinas por medio de conductos metálicos embutidos en el dique.

1. Embalse.
2. Toma de agua.
3. Conducto metálico embutido en la presa.
4. Compuertas de entrada en posición de izada.
5. Válvulas de entrada de agua a turbinas.
6. Turbina.
7. Alternador.
8. Puente grúa de la central.
9. Compuerta de salidas "izada".
10. Puente grúa para izada de la compuerta de salida.
11. Conducto de salida.

52
En la figura siguiente tenemos el esquema de una central de alta
presión y bajo caudal. Este tipo de sala de máquinas se construye
alejada de la presa.
El agua llega por medio de una tubería a presión desde la toma, por
lo regular alejada de la central, y en el trayecto suele haber una
chimenea de equilibrio.
La alta presión del agua que se presenta en estos casos obliga a
colocar válvulas para la regulación y cierre, capaces de soportar el
golpe de ariete.

1. Conducto forzado desde la chimenea de equilibrio.


2. Válvula de regulación y cierre.
3. Puente grúa de sala de válvulas.
4. Turbina.
5. Alternador.
6. Puente grúa de la sala de máquinas.
7. Compuertas de salida, en posición "izadas".
8. Puente grúa para las compuertas de salida.
9. Conducto de salida (tubo de aspiración).

53
2.5 TURBINAS HIDRÁULICAS.
Hay cuatro tipos principales de turbinas hidráulicas:
 La rueda Pelton.
 La turbina Francis.
 La de hélice o turbina Kaplan.
 La turbina Michel-Banki.
El tipo más conveniente dependerá en cada caso del salto de agua y
de la potencia de la turbina.
En términos generales:
 La rueda Pelton conviene para saltos grandes.
 La turbina Francis para saltos medianos.
 La turbina de hélice o turbina Kaplan para saltos pequeños.
 La turbina Michael-Banki para saltos pequeños.

Rueda PELTON:
En la figura se muestra un croquis de la turbina en conjunto para
poder apreciar la distribución de los componentes fundamentales.
Un chorro de agua convenientemente dirigido y regulado, incide
sobre las cucharas del rodete que se encuentran uniformemente
distribuidas en la periferia de la rueda. Debido a la forma de la
cuchara, el agua se desvía sin choque, cediendo toda su energía
cinética, para caer finalmente en la parte inferior y salir de la
máquina. La regulación se logra por medio de una aguja colocada
dentro de la tubería.
Este tipo de turbina se emplea para saltos grandes y presiones
elevadas.

54
1. Rodete.
2. Cuchara.
3. Aguja.
4. Tobera.
5. Conducto de entrada.
6. Mecanismo de regulación.
7. Cámara de salida.

Rodete y cuchara de una turbina Penton

Turbina Penton y alternador

Turbinas FRANCIS.
Para saltos medianos se emplean las turbinas Francis, que son de
reacción.
En el dibujo podemos apreciar la forma general de un rodete y el
importante hecho de que el agua entre en una dirección y salga en
otra a 90º, situación que no se presenta en las ruedas Pelton.
Las palas o alabes de la rueda Francis son alabeadas.

55
Un hecho también significativo es que estas turbinas en vez de
toberas, tienen una corona distribuidora del agua. Esta corona rodea
por completo al rodete. Para lograr que el agua entre radialmente al
rodete desde la corona distribuidora existe una cámara espiral o
caracol que se encarga de la adecuada dosificación en cada punto de
entrada del agua. El rodete tiene los alabes de forma adecuada como
para producir los efectos deseados sin remolinos ni pérdidas
adicionales de carácter hidrodinámico.

Turbina KAPLAN.
En los casos en que el agua sólo circule en dirección axial por los
elementos del rodete, tendremos las turbinas de hélice o Kaplan. Las
turbinas Kaplan tienen alabes móviles para adecuarse al estado de la
carga. Estas turbinas aseguran un buen rendimiento aún con bajas
velocidades de rotación.
La figura muestra un croquis de turbina a hélice o Kaplan.

TURBINAS MICHELL BANKI.

Componente que recibe a energía del agua y la transforma en energía


mecánica, para luego entregarla al Generador Eléctrico. Las
Turbinas Tipo Michel Banki ofrece grandes bondades: Altas
eficiencias a cargas parciales, son robustas, su operación y
mantenimiento es simple, costo económico y larga duración.

56
Comparativamente es una tecnología superior a los otros tipos de
turbinas existentes en el mercado.

Las turbinas MICHEL o de doble efecto, aparecen por el año 1903 en


Australia, ideado por MICHEL, lo empleaba en pequeños saltos y en
particular cuando se trataba de sustituir la anticuada rueda hidráulica.

Banki, en Hungría, allá por los años 1917 a 1919 ideó una turbina similar
de flujo transversal, de doble efecto y de admisión parcial, razón por la
cual a este tipo de turbinas se le llama MICHEL BANKI.

La turbina Banki se adapta a cualquier caudal de agua, pues basta que el


rodete en forma de tambor sea más largo o más corto.

La casa Richard Ossberger de Weissenburg (Boviera Alemania),


construye estas máquinas con el nombre de turbinas MICHEL-
OSSBERGER, con diámetros estandarizados (D1 =300, 400, 500 y
600mm), desde la turbina corta de un solo cuerpo con número específico
de revoluciones Ns = 20, hasta la turbina larga de 4 cuerpos con número
específico Ns= 200.

Este tipo de turbina por sus características de funcionamiento es


adaptable a cualquier caudal y altura ideal para nuestro suelo accidentado
de la serranía.

El trabajo de la PCH debe ser estable y eficiente, esto se logra con la


selección adecuada del número y el tipo de equipos. Para que el trabajo
sea estable se requieren equipos de mayor masa inercial y por ende de
mayor potencia, esto no coincide con una buena eficiencia de la planta; la
cual requiere distribuir la potencia de la planta en un mayor número de
equipos. Sin embargo una PCH puede a la vez ser eficiente y estable, si
en ella se instalan turbinas de doble rodete (Francis), turbinas paralelas
(Pelton, Francis) o su rodete es seccionado (Michel- Banki), cuya

57
deficiencia en la masa inercial es compensada con un volante de inercia.
De esta forma una PCH de baja caída es estable y eficiente al utilizar
turbinas Francis de doble rodete, Francis paralelas o Michel-Banki
seccionadas (ver figura 1)

Fig. N° 01: Nomograma de turbinas hidráulicas de pequeña potencia.

La ubicación de la zona donde se haga la toma de agua será en base a la


carta de las curvas de nivel de cada zona o si no existiese, por inspección
propia en el terreno.
Conociendo la regularidad del río y la cantidad de familias a la que se
brindara el servicio se hallará el caudal necesario.
Para la construcción de esta pequeña central será una toma de agua una
toma de presión, tuberías de presión que será tuberías de cemento
comerciales y la turbina misma en la cual describimos su diseño por
considerarlo la parte más importante.

Una turbina que cumple las condiciones de estabilidad, eficiencia, facilita


su transporte, la construcción y no presenta cavitación es la turbina
Michel-Banki. Su aplicación en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas es
ideal, ya que además de cumplir técnicamente, reducir los costos de
construcción, es de bajo costo, permite unificar los proyectos y obtener
en ellos una reducción del 25 %, según la experiencia mundial.

58
III. TIPOS DE CENTRALES HIDROELECTRICAS.

3.1 CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE PASADA.

Una central de pasada es aquella en que no existe una acumulación


apreciable de agua "corriente arriba" de las turbinas. En una central
de este tipo las turbinas deben aceptar el caudal disponible del río
"como viene", con sus variaciones de estación en estación, o si ello
es imposible el agua sobrante se pierde por rebosamiento.
En ocasiones un embalse relativamente pequeño bastará para impedir
esa pérdida por rebosamiento.
El esquema de una central de este tipo puede ser el siguiente:
PLANTA

CORTE

En la misma se aprovecha un estrechamiento del río, y la obra del


edificio de la central (casa de máquinas) puede formar parte de la
misma presa.
El desnivel entre "aguas arriba" y "aguas abajo", es reducido, y si
bien se forma un remanso de agua a causa del azud, no es demasiado

59
grande. Este tipo de central, requiere un caudal suficientemente
constante para asegurar a lo largo del año una potencia determinada

3.2 CENTRAL HIDROELÉCTRICA CON EMBALSE DE


RESERVA.
En este tipo de proyecto se embalsa un volumen considerable de
líquido "aguas arriba" de las turbinas mediante la construcción de
una o más presas que forman lagos artificiales. El embalse permite
graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del volumen
embalsado depende la cantidad que puede hacerse pasar por las
turbinas.
Con embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante
todo el año aunque el río se seque por completo durante algunos
meses, cosa que sería imposible en un proyecto de pasada.
Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general
una inversión de capital mayor que las de pasada, pero en la mayoría
de los casos permiten usar toda la energía posible y producir
kilovatios-hora más baratos.
Pueden existir dos variantes de estas centrales hidroeléctricas.

a) La de casa de máquina al pie de la presa:


En las figuras siguientes observamos en PLANTA y CORTE el
esquema de una central de este tipo:

PLANTA

CORTE

60
La casa de máquinas suele estar al pie de la presa, como ilustra el
dibujo, en estos tipos de central, el desnivel obtenido es de
carácter mediano.

b) Aprovechamiento por derivación del agua.


En las figuras siguientes tenemos un esquema en PLANTA y
CORTE de una central de este tipo:

PLANTA

61
En el lugar apropiado por la topografía del terreno, se ubica la
obra de toma de agua, y el líquido se lleva por medio de canales,
o tuberías de presión, hasta las proximidades de la casa de
máquinas.

Allí se instala la chimenea de equilibrio, a partir de la cual la


conducción tiene un declive más pronunciado, para ingresar
finalmente a la casa de máquinas.

La chimenea de equilibrio es un simple conducto vertical que


asegura al cerrar las válvulas de la central, que la energía cinética
que tiene el agua en la conducción, se libere en ese elemento como
un aumento de nivel y se transforme en energía potencial.

Los desniveles en este tipo de central suelen ser mayores


comparados con los que se encuentran en los tipos anteriores de
centrales.

62
3.3 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE BOMBEO.

1. Embalse superior.
2. Presa.
3. Galería de conducción.
4. Tubería forzada.
5. Central.
6. Turbinas y generadores.
7. Desagües.
8. Líneas de transporte de energía eléctrica.
9. Embalse inferior o río.

Las centrales de bombeo son un tipo especial de centrales


hidroeléctricas que posibilitan un empleo más racional de los
recursos hidráulicos de un país.
Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la
demanda de energía eléctrica alcanza su máximo nivel a lo largo del
día, las centrales de bombeo funcionan como una central
convencional generando energía.
Al caer el agua, almacenada en el embalse superior, hace girar el
rodete de la turbina asociada a un alternador.
Después el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante
las horas del día en la que la demanda de energía es menor el agua es
bombeada al embalse superior para que pueda hacer el ciclo
productivo nuevamente.
Para ello la central dispone de grupos de motores-bomba o,

63
alternativamente, sus turbinas son reversibles de manera que puedan
funcionar como bombas y los alternadores como motores.
Las centrales de bombeo son un tipo especial de centrales
hidroeléctricas que posibilitan un empleo más racional de los
recursos hidráulicos de un país.
Disponen de dos embalses situados a diferente nivel.
Cuando la demanda de energía eléctrica alcanza su máximo nivel a lo
largo del día, las centrales de bombeo funcionan como una central
convencional generando energía. Al caer el agua, almacenada en el
embalse superior, hace girar el rodete de la turbina asociada a un
alternador.
Después el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante
las horas del día en la que la demanda de energía es menor el agua es
bombeada al embalse superior para que pueda hacer el ciclo
productivo nuevamente.
Para ello la central dispone de grupos de motores-bomba o,
alternativamente, sus turbinas son reversibles de manera que puedan
funcionar como bombas y los alternadores como motores.

EJEMPLO DE DISEÑO DE MICROCENTRAL HIDROELECTRICA

I. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO.
El agua es conducida al rodete por una boquilla directriz por el mismo
diseño de la turbina, la velocidad absoluta C1 de entrada de agua en su
descomposición atravesando las paletas con la velocidad relativa W1 cada
parte de su potencia de trabajo (1er EFECTO)
A la salida del chorro del primer efecto tenemos la velocidad C2 que
actúa en el interior de la rueda y origina el segundo efecto (2do EFECTO)
ahora de adentro hacia fuera, verificando nueva descomposición C2 es la
velocidad relativa W2 cediendo en este cambio otra potencia de trabajo
para luego salir el agua con la velocidad absoluta C3; con lo cual pasa a la
descarga donde la potencia que da la turbina es debido a la suma de los
dos efectos.
La regulación de la turbina se verifica en la boquilla de la compuerta o
de un alabe central giratorio; que son fácilmente móviles a mano o por un
pequeño regulador automático o servomotor.

II. CONSTRUCCIÓN.
La construcción de estas turbinas es sencilla utilizando planchas Fe para
los tambores a las que van unidas las paletas o alabes que son tuberías
comerciales cortadas.

64
Una ligera carcasa de plancha Fe. Cubre la turbina.
La compuerta de regulación puede ser de fundición o de plancha ralada
unida a su eje de giro.

III. MONTAJE.
Se reconoce por la sencillez del montaje y por su pequeña altura de salto.
El eje del rodete se apoya en dos cojinetes y lleva una polea de correa
para trasmitir el movimiento al generador.

IV. TENDENCIAS ACTUALES.


Cada año las turbinas Michel Banki amplían su rango de aplicaron, es así
que tenemos las siguientes:
Salto : H = 1 a 100 m
Caudal : Q = 25 a 200 lt/seg.
Potencia : P = 1.5 a 225 kw.
Rendimiento : η = 60 a 85%.
R.P.M. : N = 60 A 1200
Ns = 40 a 150

La turbina Michel Banki, viene a cubrir un vació entre las turbinas


Pelton de varios inyectores y las Francis lenta, pero en el lado de las
bajas potencias.

V. BASES DE DISEÑO DE LA MICROCENTRAL


HIDROLELECTRICA.
1. ESTUDIO DE LA ZONA.
En base a cartas topográficas y curvas de nivel si existieran, o por
reconocimiento de cálculo con datos conocidos:
Altura bruta : 26 m
Tipo Turbina : Michel Banki

2. DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.


Se proyecta diseñar la pequeña central para un poblado de 550
habitantes.
Para poblaciones rurales de la serranía se considera 30 – 60
watts/persona, tenemos 34 watts/persona.

3. DEMANDA ACTUAL (Po).


Po = 34 x 550 = 18700 watts ≈ 18.7 kw.

4. DEMANDA FUTURA (P).

65
Un crecimiento de la demanda estimada para poblaciones rurales esta
comprendida entre 4 y 10 %, asumiremos i = 6% diseñaremos la
turbina para 10 años.
P = 18.7 (1+ 0.06)10 = 33.5 kw.

VI. CALCULO PARA EL DISEÑO DE LA MICROCENTRAL


HIDROLELECTRICA.
6.1 TRAZO TUBERÍA DE PRESIÓN:

Trazo de la Tubería de Presión

Nivel de Referencia

6.2 CAUDAL REQUERIDO.


Considerando una altura de montaje Hm. = 1m.
Luego H = Hb - Hm.
H = 26 - 1= 25m

66
Del grafico para una altura de 25 m determinamos un valor
alternativo de:
Ns = 73
Del trazo de tubería de presión obtenemos una longitud aproximada:
L = 31.5 m
Las pérdidas de carga están dadas por:
H = 0.5 m/100 m (forma práctica)

Hallando perdida de carga teórica:


Q = 0.191 m3/seg
V = 12 m/seg
D = 0.454 m
n = 0.012 (para acero)
L = 315 m
La pérdida de carga esta dada por la formula de Manning:
10.34 n 2Q 2 L
hf 
D 5.33
Reemplazando:
10.34(0.012) 2 (0.191) 2 (31.5)
hf 
(0.454) 5.33
hf = 0.12 m
Entonces
∆H = 0.5 x 31.5 = 0.16
100
Luego la altura neta aproximada:
H = 26 – 1 – 0.16 = 24.84 m
Entonces el caudal será:
P = QγHηηtrηg
Donde:
P: Potencia requerida
γ: Peso Especifico del agua 1000 kg/m3
η: Rendimiento de la Turbina: 0.8 (η max.)
ηtr: Rendimiento de la Transmisión: 0.95
ηg: Rendimiento del Generador: 0.95
Q: Caudal en m3/seg.
Q= 33500 =
3
0.191 m /seg
9.8 x 100 x 24.84 x 0.8 x 0.95 x 0.95
Luego:
Q = 0.191 m3/ seg

67
6.3 DIÁMETRO ECONÓMICO Y COMERCIAL.
Diámetro económico, utilizaremos la siguiente relación:
5 x 9.81 x x  x Q 3 x N x C3
d 7
4 xt xc x p
Donde:
η: Eficiencia del Grupo
: Depende de la Tubería
Q: Caudal
N: Número horas de trabajo
C3: Costo del Kw- h
t: Interés
c: Costo de tubería
p: Peso de la tubería

Para referencia, ver libro de Centrales Hidroeléctricas de G. Zoppeti,


Pág. 59, edición 1989.
Así se obtiene un Diámetro económico de:
d = 0.454 m
Diámetro Comercial:
Existen tuberías de diámetro de 400, 450, 500, mm.
Tomaremos: dc = 0.45 m
Velocidad de la tubería:
Por continuidad: Q=VxA
0.191 = V x π x 0.452 2

4
V = 12 m/seg.

68
6.4 SALTO NETO.
Para la determinación del salto tenemos que determinar todas las
pérdidas a lo largo de la tubería de presión como:
1. Perdidas Primarias:
∆H = 0.48 x 31.46 = 0.151
100

2. Perdidas Secundarias: Esta dada por :


hs = V2 / 2g
Perdida de carga al ingreso (hi)
Perdida de carga por cambio de dirección (hc)
Perdida de carga de la válvula compuerta (hvc)

 20° 40° 60° 80° 90° 100° 120° 140°


 0.046 0.139 0.364 0.740 0.984 1.260 1.861 2.481

Donde son factores que dependen del tipo del codo, de


experiencias o de sus dimensiones constructivas, estos factores
fueron sacados del libro Zoppeti Pág. 82 a 84.

Así las perdidas totales que se obtienen son:


∆H total = ∆ Hp + ∆ Hs = 0.151 + 0.114 = 0.265 m
Entonces altura neta: 26 – 1 – 0.265 H = 24.735 m.
6.5 POTENCIA EFECTIVA.
Con el valor de la altura neta real evaluamos la potencia efectiva de
salida
P = 1000 x 0.191 x 24.375 x 0.8 x 0.95 x 0.95 x 9.81
P = 33.46 kw.

6.6 VELOCIDAD DE ROTACION, DIÁMETRO DEL ROTOR:


Se sabe que:
V 2 gh Cos i D2 N
U 2opt  
2 60
Datos:
i = 16° (dato de ingreso del flujo característico en turbinas Michel
Banki)
H = 24.375 m
Øv = 0.98 (coeficiente de velocidad, valor tentativo asumido)
g = 9.81 m/seg2
Donde se obtiene:
D2N = 193.87……… (1)

69
Y
N P
NS 
H 5/ 4
33.462 / 0.746
NS 
24.3755 / 4
Donde se obtiene:
Ns = 0.1214 N…………………. (2)
Tabulando los valores D2 y Ns en función de N: de 1 y 2, tomamos:
D2 = 33.5 m
N = 554 rpm
Ns = 67.26
Con lo cual tenemos un valor entero del diámetro del rotor, para el
cual el Ns se aproxima al estimado.

6.7 SELECCIÓN DEL GENERADOR.


Una vez conocida la potencia hidráulica que podemos obtener de la
microcentral procedemos a seleccionar el grupo generador con:
p = 33.5 kw.
h = 2500 msnm
tamb = 20°C.
Los generadores que seleccionen serán para 220 V. con lo cual
permite el uso directo de la energía.

6.8 OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LA TURBINA.


Tenemos que:
Ci = Øv 2 gh = 0.98 2 x 9.81 x 24.735
Ci = 21.15 m/s. Asumiendo Øv = 0.98.
Ancho del rotor:
Por continuidad:
Binv = Q
Cm3 D2 k
Donde:
Cm3 = Ci x Seni
Cm3 = 21.15 x Sen 16° ; i = 16° (asumido)
Cm3 = 5.83 m/s
kØ = θ ……….. (1) θ = Angulo
asumido
360°

Donde se obtiene:

70
Biny = 0.0298 ………… (2)

Se tiene también:
y = 1.89 ai…………… (3)
Por continuidad:
Q = Biny x ai x Ci
ai = 0.00903 …………….(4)
Binv

De 1, 2, 3 y 4 consideramos los siguientes valores:


 = 70°
kØ = 0.194
Binv = 0.1532
y = 0.111
ai = 0.059
Calculo de D1 de la relación:
D1 = (2 Seni)1/2 i =
16°
D2 1+ Seni D2 = 350
mm

Obtenemos:
D1= 231 mm

VII. DIMENSIONAMIENTO DE LA TURBINA.


CINEMÁTICA DEL FLUJO.
 Calculo del número de alabes (Z).
El número de alabes es muy frecuente entre 24 a 30, ya que esta
se basa en encontrar una solución entre l as perdidas la
regularidad de giro y los esfuerzos.
Tomamos: Z = 24
Determinación de triángulos de velocidad.
En el 1er Efecto:
Sin considerar el efecto de espesor de alabes.
tan (180 - 2) = 2 tan i
Donde: i = 16°
Reemplazando:  = 150°

Luego:

U2 =  DN =  (0.35) 554
60 60

71
U2 = 10.15 m/seg.

W3 = C32  U 22  2C3 U 2 Cos16


W3 = 11.60 m/seg

Por ley de los Senos:


Sen3 = Sen 16°
21.15 11.68
3 = 150 ° (se comprueba)

Considerando el efecto del alabes utilizando la siguiente


relación:
tan (180 - 2) = 2 ke tan i
Donde
ke = t2 t2 : peso de alabe
t2 - s s : espesor de alabe

Donde se tomo:
s = 0.00476 m 3/16”
i = 16°
ke = 1.116
Entonces
2 = 147.8°
Así se obtiene:
Cm3 = W3 tan (180 -  3) = 6.74m/seg.
Cm2 = keCm3 = 7.39 m/seg.
W2 = 13.87 m/seg.
C2  U 22  W22  2U 2W2 Cos147.8  23.10 m / seg
2 = ArcSen13.87 x Sen 147.8° = 18.6°
23.10
er
Salida del 1 efecto:
W0 = kf W3 ; tomando por lo general kf = 0.98
W0 = 0.98 (13.87) = 13.59 m/seg.
U1 = D1N = 0.231 x 554 = 6.7 m/seg
60 60
Para este efecto se considera salida radial con 21 = 90°
Luego:
C1  13.59 2  6.7 2 15.15 m / seg
2 = Arc tan W0 = 63.7°
U1

72
En el 2do efecto:
Entrada: Considerando entrada radial y C1´ = C1
C1´ = C1 = 15.15 m/seg
C1´= C1
W1´ V1´ = V1 = 6.7 m/seg
W1´ = W1 = 13.59 m/seg
V1
Salida: Por efecto de rozamiento:
W3’ = kf W1’ = 0.98 tomamos: kf = 0.98
Entonces:
W3 = 0.98 x 13.59 = 13.32 m/seg.
U2 = 10.15 m/seg.

Delgrafico:
W3´ C´
30° 1´
C3 V2
W3
U2

C 2 ´  U 22  W32  2U 2 ´W3 ´  Cos 30

C2´ = 6.8 m/seg.


Aplicando ley de los senos:
2’= Arc Sen13.32 x Sen 30° = 78.3°
6.8

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA.
Evaluando la energía para cada efecto se obtiene:
HR = HR* + HR** = U2 (C3U – C3´U)
g

Reemplazando: U2 = 10.15 m
C3U = 23.10 x Cos 18.6 = 21.89 m/seg
C3´U = 6.8 x Cos 78.3 = 1.38 m/seg
Obtenemos: HR = 21.25 m
Calculando la eficiencia hidráulica:
ηh = HR
H
Reemplazando: HR = 21.25 H = 24.735
Obtenemos: ηh = 0.86, que cae dentro del rango estimado.

DISEÑO DEL ALABE.

73
Calculo del radio del alabe (ra)
Aplicamos la siguiente relación:
1 R22  R12
ra 
2 R2 Cos ´2  R1 Cos ´1
Donde: ´1 = 180 - 1
´2 = 180 - 2
Para: 1 = 90 y 2 = 148.7°
Obtenemos: ra = 5.7 cm
Construcción:
El alabe se puede construir de plancha rolada con el radio requerido,
aunque la manera practica de hacer los alabes es utilizar secciones de
tuberías estándar para el cual se adoptará el radio más cercano.
Estoy tomando plancha de 3/16” espesor para alabes rolados, el cual
se deberá chequear en el transcurso de diseño.

DISEÑO DEL INYECTOR.


Como el ancho B es constante, el caudal por cada lado de la
compuerta de regulación central es proporcional a los anchos a1 y a2.
Tomando proporciones de una turbina que construido obtenemos:
a1 = 3.5 mm Q1 = 0.111 m3/seg
a2 = 2.5 mm Q2 = 0.080 m3/seg
En el plano general de la turbina se tiene la determinación de la
succión y velocidad en diferentes partes del inyector (cada cm) que
servirá para determinar su forma y evaluar sus perdidas.

CONSTRUCCION DEL PERFIL DE LA COMPUERTA CENTRAL.


Para la construcción se ubican centros, teniendo en cuenta a1 y a2,
trazando circunferencias que darán la forma al perfil.
Así se obtiene el molde para el corte de la plancha de fierro o para
fundición.

DISEÑO PARA LA ACELARACION Y TRANSICION.


Como la velocidad en la tubería forzada es de 1.2 m/seg y la
velocidad en ai es Ci = 21.15 m/seg, es conveniente en ir aumentando
la velocidad por una tubería troncoconica, obteniendo una velocidad
de entrada a la transición de 4.7 m/seg.
Se tomo un ángulo central de 13°, aplicando condiciones de
continuidad.
Se obtuvo:
L1 = 662 mm
L3 = 250 mm
L2 = ira instalada la válvula compuerta

74
d2 = 265 mm Ø
Características de la transición:
La transición se hará de sectores de plancha de ¼” espesor, las cuales
Irán soldadas.

PERDIDAS EN EL INYECTOR.
Viene dada por la siguiente relación: Δh = F LVm2
D 2g
Dónde:
f: Coef. Fricción que es función del número de Reynold
y del tipo de material que es utilizado.
Vm: Velocidad media de la trayectoria (m/s)
Como conocemos la velocidad a lo largo del inyector, se evalúa en
N° Re.
#Re = Vm x D4
γ
γ: Viscosidad cinemática (m2/seg) = 1.004 x 10-6 m2/seg
DH: Diámetro hidráulico
Así se obtienen las pérdidas: para a1Δh a1 = 0.168
para a2Δh a2 = 0.182
Entonces perdida de presión en el inyector será:
HT = 0.35 m
Hi
Donde el coeficiente: Øv = 1
H
0.35
Øv = 1  0.99
24.735
El cual es próximo a Øv = 0.98 el asumido, se debe hacer una
iteración y la eficiencia del inyector será:
ηi = Øv2 ηi = 0.992 = 0.98
Con todos los valores hallados podemos dar una incidencia
importante en el funcionamiento de la turbina.

CALCULO MECANICO.
Eje, cojinetes, transmisión, volante.
 Eje de turbina:
Este ira en 2 cojinetes principales, los cuales se fijaran al
cimiento, el eje estará diseñado por esfuerzos combinados de
torque y flexión producidos por el empuje del chorro y cuyos
efectos mas desfavorables se producen en el caso de arranque.
Es así que después de varios cálculos obtenemos un diámetro de
d = 2” (aplicando la fórmula de ASME).

75
 Eje del alabe directriz.
Aplicando los mismos criterios se obtiene un diámetro comercial
d = 1 3/16”.

 Cojinetes de la turbina:
Utilizando criterios conocidos de selección obtenemos:
Rodamiento: SKF 6010

 Transmisión:
Utilizaremos fajas planas, estos cálculos están basados en las
dimensiones del eje de turbina y del generador.

 Volante de la Turbina:
El cálculoestá en función a los momentos de inercia del rotor
generador y otras masas y se usa con el fin de absorber cualquier
variación de carga que pudiera ocurrir.

Es así que es necesario un Volante = 20.50 kg – m2

Suponiendo un volante lento tipo llanta con r = 0.05 m. y Re = 50


cm. entonces 20.50 = m (r2 + Re) resulta una masa de volante de:
m  81.5 kg.

Fuerza sobre los alabes para N = 0, N = Nm y N = Nemb.


Se tendrá que determinar las fuerzas que actúan sobre el alabe: fuerzas
del chorro, fuerzas centrífugas que serán calculadas para el arranque
(empuje máximo), para marcha normal (plena carga) y para
embalamiento (1.8 N).
Es así que se obtiene el siguiente cuadro:

FUERZA CENTRÍFUGA
EMPUJE
CASO ( Kg)
Ei (kg) E (kg) q (kg/cm) F Fx Fy
Arranque 90 109 7.12 0 0 0
Normal 54 63 4.1 22.0 11.7 19
Embalamiento 0 0 0 71.5 37 61.4

Esfuerzos en los alabes para N = 0, N = Nm, N = Ne


Este calculo se hará considerando el alabe como viga simplemente
apoyada (caso más desfavorable).

76
Se tendrá que tiene en cuenta los esfuerzos debido al empuje del agua
(Se) Y a la fuerza Centrífuga (Sf).
Aplicando las diferentes relaciones de resistencia de materiales, se
obtiene:

F. FACT.
EMPUJE TOTAL
CASO CENTRIF. SEG.
Se (Kg/cm2) St (kg/cm2)
Sf (kg/cm2) F = Se/St
Arranque 459 0 459 4.75
Marcha norm. 264 164.23 428 5.1
Empalamiento 0 530 530 4.11
Tomando un acero SAE 1010
Se = 31,000 PSI  2,183 kg/cm2

Esfuerzos en el Disco.
Se tendrá que comprobar y estará dad por la fuerza de tracción en la
sección diametral.
Estas fuerzas serán la centrífuga como carga repartida (R) y la
correspondiente en la mitad del disco (FD).
Luego la fuerza de tracción total será: FT = R + FD
Para este cálculo se obtiene: FT = 273.25 + 2.52 = 275.78 kg y para el
área de 19.7 cm. sometida a la tracción da un: St= 14 kg/cm2 (195 PSI)
Para la plancha fierro negro: Se = 25,000 PSI
Lo que da un factor de seguridad fs = 130 que esta sobrado.

Peso de la Turbina.
Evaluamos como sigue.
En el rotor: 24 alabes 10.39
2 discos 10.08
1 eje del rotor 14.22
34.69 kg
En el inyector:
2 planchas laterales + 2 planchas perfil + alabe de regulación y
eje alabe regulación: 14.12 kg.
En la Carcasa: Planchas 17.43 kg.
Elemento de transición 9.50 kg.

PESO TOTAL EN LA TURBINA: 75 Kg.

77
VIII. CALCULO DE LA DEMANDA ELECTRICA PARA
POBLACION RURAL.
 Calculo de la demanda comercial.
- Focos 3 x 100 watts = 300 watts
- 1 TV = 70 watts
- 1 Radio = 30 watts
400 watts/h

Potencia = 7 Q HD
Q= Pot = 0.4 = 0.0023 m3/seg
7 x HD 7 x 24.84
Considerando 6 hab/familia
Para 550 hab 92 familias
 Q x 92 = 0.21 m3/seg.

78
LA HIDRÁULICA FLUVIAL Y SU APLICACIÓN EN OBRAS DE
DEFENSA RIBEREÑA

ENROCADOS

I. INTRODUCCIÓN

Un río es un sistema dinámico, en el que se produces cambios ó


modificaciones a largo o mediano plazo como consecuencia de las acciones
exteriores. Los cambios se producen debido a que el cauce de los rios está
expuesto a variaciones continuas debido al proceso de erosión y/o
sedimentación.

Cuando no existe equilibrio entre el caudal sólido y el caudal líquido que


transporta se producen modificaciones en el contorno, por ejemplo:

 la construcción de una presa aguas arriba hace que aguas abajo se


incremente el poder erosivo del río.
 La deformación de cuencas, incrementa el caudal sólido, tendiendo a
sedimentar el cauce aguas abajo.
 En época de avenidas se pueden producir inundaciones destruyendo el
cauce, puentes, carreteras, pérdidas de vidas humanas y viviendas.
Para evitar los daños que se producen en épocas de avenidas, se protegen las
riberas. Esta protección se puede dar mediante: Gaviones, diques, espigones y
enrocados.

Esta separata va a tratar acerca del diseño de enrocados como sistema de


protección de riberas, mediante un método de cálculo rápido y seguro.

Con este propósito se va a analizar:


 el tipo de roca que se va a utilizar mediante un estudio de las
Propiedades de los Sedimentos.
 Las condiciones críticas de movimiento de la roca en una corriente de
agua.
 Los factores de seguridad para la estabilidad de las rocas.
 La relación entre los factores de seguridad. El diámetro de la rocas,
talud y velocidad de flujo.

PROPIEDADES DE LOS SEDIMENTOS

Para fines prácticos de protección de riberas se consideran dos tipos de


partículas sólidas:

79
I. Material no Cohesivo
Son partículas sin acción recíproca, para su transporte sólo ofrecen resistencia
debido a su forma y peso propio, tal es el caso de las arenas, gravas y rocas.

II. Material cohesivo


Son partículas con acción recíproca, las fuerzas de inercia delas partículas son
pequeñas comparadas con las fuerzas electrostática o electroquímica. Son
partículas muy finas, poseen una fuerza de cohesión que las mantiene unidas,
tal es el caso de las arcillas, limos y lodos finos.

Daremos énfasis en las propiedades de material no cohesivo, dado el propósito


de la separata.

2.1. CLASIFICACIÓN

La Unión Geofísica Americana ( American Geophysical Union) ha clasificado


los sedimentos según su diámetro (Tabla 2.1). Los cantos rodados, guijarros y
gravas se pueden medir directamente, las gravas y arenas se tamizan y luego se
clasifican, las arenas finas, limos y arcillas se miden por sedimentación.

Los cantos rodados, bolones y guijarros son elementos estables, que pueden
emplearse para enrocados, terraplenes y mejoran la estabilidad de las
cimentaciones, cuando más angulosas sean.

Las Gravas ( G ) son fáciles de compactar y la humedad no las afecta


significativamente, son estables frente a las corrientes y más resistentes que las
arenas a la erosión y tubificación.

Las Arenas ( S ) bien graduadas son más estables y menos permeables que las
mal graduadas, las gravas y arenas son igualmente fáciles de compactar.

Los Limos ( M ) son partículas que pasan el tamiz N° 200, con diámetro <
0.062 mm, es inestable, cuando está saturado tiende a fluir, es relativamente
impermeable, difícil de compactar, poco resistente a la erosión y tubificación,
al secarse al aire tienen escasa resistencia.

Las Arcilla ( C ) tienen como características principal su fuerza de cohesión la


cual aumenta al disminuir la humedad, tiene permeabilidad muy baja y cuando
está húmeda es difícil de compactar, sin embargo cuando se le compacta
adecuadamente es resistente a la erosión y tubificación.

80
TABLA 2.1

CLASIFICACIÓN SEGÚN TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS


UNIÓN GEOFÍSICA AMERICANA (AGU)

TAMAÑO ( mm ) TIPO DE MATERIAL


4000 - 2000 Canto rodado muy grande
2000 – 1000 Canto rodado grande
1000 - 500 Canto rodado medio
500 - 250 Canto rodado pequeño
250 - 130 Cascajo grande
130 – 64 Cascajo Pequeño
64 - 32 Grava muy gruesa
32 - 16 Grava gruesa
16 - 8 Grava media
8-4 Grava fina
4-2 Grava muy fina
2-1 Arena muy gruesa
1.00 – 0.50 Arena gruesa
0.50 – 0.25 Arena media
0.250 – 0.125 Arena fina
0.125 – 0.062 Arena muy fina
0.062 – 0.031 Limo grueso
0.031 – 0.016 Limo medio
0.016 – 0.008 Limo fino
0.008 – 0.004 Limo muy fino
0.004 – 0.002 Arcilla gruesa
0.002 – 0.001 Arcilla media
0.0010 – 0.0005 Arcilla fina
0.0005 – 0.00024 Arcilla muy fina

2.2. DENSIDAD Y PESO ESPECIFICO


Todos los sedimentos tienen su origen en la descomposición de las rocas
naturales, por ello generalmente contienen todos lo componentes de las rocas.
En la arena encontrada en los cauces fluviales predomina el cuarzo con una
densidad de 2660 Kg/m3, también se encuentra feldespato con una densidad
variable entre 2550 Kg/m3, y 2760 Kg/m3, en menores cantidades puede haber
magnetita con densidad 5170 Kg/m3, pero en general la densidad de los
sedimentos está entre 2660 a 2700 Kg/m3, tomándose en promedio 2650
Kg/m3.

81
Densidad Relativa ( r )
s  
r 

s : Densidad del sedimento
 : Densidad del agua

para arena natural : r = ( 2650 – 1000)72650 r = 1.65

Peso Específico de la mezcla ( m )


Cuando el agua tiene material fino en suspensión como arcilla o limos, el peso
específico dela mezcla m no es igual al peso específico del agua limpia .

Vm m = V  + Vs s
Vm = V + Vs
Vm m = (Vm – Vs)  + Vs s ……………….. (a)

V : volumen de agua
Vm = volumen de la mezcla
Vs = volumen de los sólidos

 sVs
Si la concentración del material en suspensión, se define como: C 
 mV m
Entonces reemplazando en la ecuación (a), y simplificando se obtiene :


m
1  (1  1
 m )C

2.3. ANGULO DE REPOSO


Es el ángulo de máxima pendiente encima de la cual el material no cohesivo
permanecerá sin movimiento (en reposo). Es el valor del ángulo que forma el
material sin movimiento, para grava y arena el ángulo de reposo es
aproximadamente igual al ángulo de fricción interna.

FIGURA 2.1

82
ANGULO DE REPOSO (  )

En las figuras 2.2 y 2.3, se muestran los ángulo de reposo para material no
cohesivo según Simons y Albertson (1960).

Figura 2.2 ANGULO DE REPOSO SEGÚN EL DIÁMETRO DE LA


PARTÍCULA.

83

FIGURA 2.3 ANGULO DE REPOSO SEGÚN DIÁMETRO DE LA


PARTÍCULA

84
II. INICIO DEL MOVIMIENTO

La condición crítica de movimiento de una partícula de fondo se da cuando las


partículas se desplazan debido a la fuerza de arrastre del flujo.
La estabilidad de una partícula dependerá de su tamaño, forma y cohesión.

3.1 FUERZAS TRACTIVA


Es el esfuerzo interno del fluido que resiste la deformación en un fluido en
movimiento. Considerando equilibrio en la dirección x del volumen de control
(v.c) en el cauce de una corriente.

W sen

 

FIGURA 3.1

 FUERZAS TRACTIVA

L : longitud del tramo


V : velocidad
W : peso del agua
W A L sen  : componente del peso de agua en dirección del fluido que genera
esfuerzo cortante en el fondo del canal ( Ft )
A : área de la sección transversal
Ft : Fuerza de corte en el fondo debido al flujo en el tramo L

Ft = W A L sen  =  g AL sen  Ft = 0 A A =
PL

 = esfuerzo cortante unitario medio


P : perímetro mojado

g 4Lsen
0  , simplificando 0 = RnSo (3.1)
PL

85
Rn = A/P
Para  pequeños, sen  Se , siendo Se : pendiente de energía
Para cauces muy anchos respectos a la profundidad h del flujo, cumple Rn = h

0 = RnSo (3.2)

Los esfuerzos cortantes tienen distribución lineal en canales abiertos siendo


máximo en el fondo.

3.2 CONDICIÓN CRÍTICA

el equilibrio de una partícula en el lecho de una corriente se rompe si el efecto


resultante de las fuerzas de arrastre, sustentación y viscosidad, son mayores a
las fuerzas resistentes como gravedad y cohesión es importante solo en
materiales finos.

Corrección critica, significa que un ligero cambio en las condiciones del flujo
origina el inicio del movimiento, en esta situación crítica la partícula alcanza o
supera el esfuerzo portante crítico. Determinar esta condición es muy difícil
por estar el movimiento relacionado a difusión turbulenta del flujo.

El inicio del movimiento se estudia para el diseño de canales estables, obtener


fórmulas de transporte de sedimentos, diseñar protección de riberas y fondo o
costas etc.

3.2.1 ESFUERZO CORTANTE

Se determinó que el esfuerzo cortante critico de fondo 0 cr está en función del


número de Reynolds Re :

DV * o
Re *  V *  ghS  (3.3)
v 

D : diámetro de la partícula
V : velocidad de corte
v : viscosidad del agua

 cr
 cr   f (Re * )
(3.4) (  s   ) gD

86
la relación (3.4) ha sido investigada por muchos autores especialmente por
Shields (1936), quien obtuvo una gráfica llamada Diagrama de Shields ( Fig.
3.2 ) para condiciones de flujo turbulento y material uniforme, 2< Re < 500.

Dela curva de Shields se observa:

Tabla 3.1

Re cr
1  0.1
10  0.03 valor mínimo
> 500  0.06 curva casi horizontal

Para material no uniforme puede usarse la curva de Shields si se cumpla


D95
 5 y empleando el diámetro medio como D.
D50

FIGURA 3.2 DIAGRAMA DE SHIELDS

87
Sym Description  g/cm3
0 Amber 1.06
Fully developed 0 Lignite (Shields) 1.27 Turbulent
Turbulent 0 Granite 2.7 Boundary
Velocity profile 0 Barite 4.25 layer
0 Sand (cpsey) 2.65
0 Sand (Kramer) 2.65
0 Sand (U.S.W.E.S) 2.65 0 Sand (Vanon) 2.65
0 Sand (gilbert) 2.65 0 Glass beads (Vanoni) 2.49

ESFUERZO CORTANTE CRITICO DE TALUD

La estabilidad de una partícula en un talud depende de su peso ( W ), tipo de


flujo y el ángulo del talud (  ). La fuerza de gravedad tiende a desestabilizar
en mayor grado que cuando se encuentra en el fondo del cauce.



FIGURA 3.3

ESFUERZO CORTANTE DE TALUD

Lane en 1953, usando el criterio de la fuerza tractiva encontró la relación:

88
 0cr (  )
2
 tg 
 0cr (  )  cos  1    * 0cr (3.5) k ( ) 
 tg   0cr

Factor de corrección

 : ángulo de reposos
 : ángulo del talud
0cr : esfuerzo cortante crítico admisible en el fondo del cauce
0cr() : esfuerzo cortante crítico admisible para una partícula en la pared del
talud y que garantiza su estabilidad.

De las figuras 2.2 y 2.3 se puede obtener el ángulo de reposo  y con la figura
3.4, el factor de corrección k().

Para el diseño de canales estables los esfuerzos cortantes máximos en el fondo


y los taludes no deben ser mayores a los admisibles calculados con (2.2), (2.3)
y (3.4), los esfuerzos cortantes máximos se pueden obtener del Diagrama de
Shields (Fig 3.2) para diferentes secciones transversales, considerando h = D.

Para un canal muy ancho se obtiene:

Para el fondo 0 max = ghS


Para el talud 0 max = 0.75ghS

Para la condición de estabilidad del cauce debe cumplirse

0 max = ghS
Del gráfico de Shields
0 max = 0.75ghS

89
FIGURA 3.4 FACTOR DE CORRECCIÓN
0 max

FIGURA 3.5 FUERZA CORTANTE MÁXIMO VS B/D

90
En la figura 3.5 se muestra la relación de la fuerza Máxima vs. b/d

Ejemplo
Para un canal trapezoidal con pendiente 1.5:1 (H:V)

- En el fondo para b/d = 1 0 max = 0.80 ghS


b/d = 10 0 max = 1.00 ghS

- En los lados para b/d = 1 0 max = 0.68 ghS


b/d = 10 0 max = 0.75 ghS

Se observa mayor influencia de la profundidad para el fondo. Para cauces


naturales es más practico usar 0 max = 0.80 ghS

0 max

0 max

FIGURA 3.6
DISTRIBUCIÓN DE
ESFUERZO CORTANTE

Lane en 1952, propuso para el canal mostrado en la fig. 3.6 que la distribución
de esfuerzos máximos están dadas tantas veces ghS de la tabla 3.2

Tabla 3.2

b/h 2 4 8

0 max fondo 0.89 0.97 0.99

0 max talud 0.735 0.75 0.76

También dio algunos factores de reducción tomando en cuenta la sinuosidad


de los canales:

91
Tabla 3.3

Tipo de cana 0 cr/0 cr recto V cr/V cr recto

Recto 1.00 1.00

Ligeramente sinuoso 0.90 0.95

Moderadamente sinuoso 0.75 0.87

Muy sinuoso 0.60 0.78

Efectos locales de contracciones, puentes, etc. Deben ser considerados.


Cuando se aplica Frcr = 0.03.

Para materiales cohesivos :


0.5N/m2 < cr < 3 N/m2

III. ESTABILIDAD DE ROCAS

La estabilidad de Rocas en enrocados y presas ha sido analizado por varios


autores.

Tomando un valor “seguro” para el parámetro de Shields  = 0.03 (ver Ec. 3.4
y tabla 3.1) y a partir del criterio del inicio de movimiento en relación con el
esfuerzo crítico y el diámetro de la partícula, se obtuvo la siguiente relación:

b V3
D60  (4.1)
f 2 g

D60 = se puede tomar como el diámetro medio de las rocas en metros.


b = es un factor que para condiciones de mucha turbulencia y piedras
redondeadas debe tomarse igual a 1.40.

V = es la velocidad media del flujo en (m/s)


f = factor de talud

sen 2 
f  1 (4.2)
sen 2

 = ángulo de talud
 = ángulo de fricción interno del material.

92
El peso de una roca de diámetro Dm se calcula por :

W = As D3n (4.3)

A : factor que aproxima el volumen de una roca a la forma de un cubo.


A = 1.00 para un cubo
A = 0.50 para una esfera
A = 0.65 para piedra chancada

Haciendo uso de la figura 4.1 se puede convertir el diámetro de las rocas en


peso o masa y viceversa.
De la ecuación 3.4:
 cr
 cr 
(  s   ) gD

Y de la ecuación de Chezy V  C RS , se obtiene:

1
Vcr  cr h 8
 C  1   (4.4)
gD g  D

También:
Vcr3
D  2 (4.5)
h

D : diámetro equivalente en metros


1 , 2 : coeficiente numéricos
h : profundidad del agua, si se trata de una elevación del fondo (vertedero
sumergido), debe tomarse encima de la cresta aguas abajo.

93










FIGURA 4.1 CONVERSIÓN DE DIÁMETRO A PESO


Tabla 4.1
TIPO DE FONDO cr 1 2
Fondo horizontal y flujo uniforme 0.0600 1.50 0.005
Pequeña protección de fondo 0.0350 1.45 0.010
Alta protección de fondo 0.0275 1.60 0.015

94
A continuación se dan valores de velocidad crítica obtenidas por diferentes
autores pata el parámetro se Shields  = 0.03 y el valor de la rugosidad Ks =
2D
Vcr  6h 
 Shields  1.0 log   (4.6)
gD D
 Isbash (1935) propuso Vcr = 1.7 gD (4.7)

Para una roca en la cresta o cima de una presa o elevación : Vcr= 1.2gD
(4.8)
 El laboratorio Hidráulico de Delf de Holanda ha establecido para h/D
> 5 y vertederos sumergidos :

FIGURA 4.2
- Cresta ancha B/h > 5
 h
Vcr  1.4gD log  3.5  (4.9)
 D
- Cresta angosta (pendiente 1:2)
 h
Vcr  1.4gD log 1.5  (4.10)
 D
 h
* Goncharov propuso para condiciones críticas Vcr  1.07gD log  8.8 
 D
(4.11)
Y para el reposo absoluto de una roca
 h
Vcr  0.75gD log  8.8  (4.12)
 D
0 .2
h
* Levi presentó la relación empírica Vcr  1.4gD log  
D
(4.13)

IV. FACTOR DE SEGURIDAD PARA


ENROCADOS

La estabilidad de Rocas sobre un talud es función de la velocidad del flujo,


ángulo del talud y las características de las rocas.

95
P

 

1
P

 

1

FS

Sentido
de
rotación

WS Cos FD cos

WS Sen cos 

SECCIÓN 1 -1

FIGURA 5.1

 FLUJO OBLICUO SOBRE EL TALUD

R : Dirección del movimiento de la partícula


FD : fuerza de arrastre
Fs : fuerza de sustentación normal al plano del talud
 : ángulo del talud
WS : peso sumergido
 : ángulo medido en el plano del talud entre la horizontal y el vector
velocidad Vr
WS cos : componente del peso normal al talud.

96
Las rocas en un talud tienden a rodar antes que a deslizar por lo tanto la
estabilidad de rocas se analiza considerando los momentos alrededor de un
punto de rotación (punto O)

WS cos d2 = Momento resistente de la componente del peso que se opone a la


rotación.

FSd1 + FD cos d3 + WS sen cosd1 = Momentos de volteo que producen


rotación de la roca
La estabilidad de la roca significa que el momento resistente sea mayor o igual
que el momento de volteo.
Entonces el factor de seguridad (F.S) debe ser mayor a la unidad.

Momento.. Re sistente
F .S  de ser F.S < 1.5
Momento..De..Volteo

WS cos d 2
F .S  (5.1)
FS d1  FD cos d 3  WS cos d1

Dividiendo por Ws d2 :

cos d 2
F .S  (5.2) Ec. reducida
n tan   sen cos 

donde tang  = d2/d1

Est. De Solidos
FD d 3 cos  FS d 4
n’ = 
WS d 2 WS d 2

n’ es el denominado parámetro de estabilidad para sólidos en un talud y está


 cr
relacionado con el parámetro de Shields :  cr  (Ec.
(  s   ) gD
3.4)
Para flujo turbulento  = 0.047, entonces:

0 21 cr
n= = (5.4)
0.047(  s   ) gD (  s   ) gD
 1  sen(   ) 
n'  n  (5.5)
 2 

97
cos 
tan g  (5.6)
2sen
 sen
n tan g

 = 90 -  - 
cos  = cos( 90 -  - ) = sen ( + )
Sen  = sen( 90 -  - ) = cos cos  - sen sen 

5.1 FLUJO SOBRE FONDO PLANO

Para rocas en un fondo plano  = 0 ,  = 0 : reemplazando estos valores en las


ecuaciones (5.2) y (5.3) :

FD d 3 FS d 4
n’ =  (5.7) y F.S = 1/ n’ (5.8)
WS d 2 WS d 2

Para el inicio del movimiento en un fondo plano n’ = 1. Si consideramos un


flujo turbulento, siendo VR la velocidad del flujo en las cercanías de la roca, se
tendrá : VR = 2.5V* ln(30.2) = 8.52 V*
(5.9)
0
Como V *  despejando y reemplazándolo en la Ec. (5.9) :

V R2
0  (5.10)
72.5

0.29V R2
Reemplazando el valor de 0 en la Ec. (5.4) : n’ = (5.11)
gD

5.2 FLUJO HORIZONTAL SOBRE EL TALUD


En la mayoría de los casos el ángulo del flujo con la horizontal es pequeño,
entonces se tendrá   0, reemplazando el valor de  en la Ec. (5.6) y (5.5)
obtenemos :

n tan g  1  sen 
tan g  (5.12) n'  n 
2sen  2 
(5.13)

Reemplazando las Ecs. (5.12) y (5.13) en la Ec. (5.2) :

98
F .S 
Sm
2
 2
 4   (5.14)

donde,
Sm = tang / tang 

 S m  F .S 2 
Resolviendo para n : n    cos
 (5.15)
 F .S .  S m
2

en general para el diseño de producción de riberas muy útil determinar la


variación del factor de seguridad para diferentes tamaños o diámetro de rocas,
este caso se observa que a mayor diámetro aumenta el F.S, se puede variar la
velocidad obteniendo factores de seguridad mayores para velocidades
menores.

Igualmente el F.S. para un determinado diámetro puede aumentarse


disminuyendo el ángulo  del talud. En general el F.S. recomendado para
enrocados es F.S = 1.5, para este valor puede graficarse curvas con diferentes
diámetros y taludes.

5.3 ENROCADO PARA CANALES


La velocidad del flujo en un canal depende fundamentalmente de la pendiente
y rugosidad del canal.

Según Stephenson, para el fondo del canal :

2/3
 qS 7 / 6  1 / 3 
D f   1/ 2 5/3 
(5.16)
 Cg ((1   ) tan g ) 

para el talud
K 3 RS
Df  (5.17)
(1   ) cos  tan g 2  tan g

q : caudal unitario (m/s/m)


C : constante (0.27 para granito o roca chancada, 0.22 para grava)
Dr : diámetro del enrocado de fondo (m)
Dt : diámetro del enrocado en el talud (m)
K3 : constante igual a 8
S : pendiente del caudal
 : densidad relativa = (s - )b

99
 : porosidad
 : talud del canal
 : ángulo de reposo
R : radio hidráulico

1/ 8
 R  q
V  7.7  gRS  (5.18)
 D  R
 f 

3/5
 q(D f )1 / 8 
R  (5.19)
 7.7 gS 

EJEMPLO DE APLICACIÓN

EJEMPLO N° 1
Se quiere construir diques de protección en un río con velocidad de 1.9
m/s,  = 20° y talud de 1:2.5; si se cuenta con roca chancada con diámetro
promedio 0.25 m y peso especifico 2650 Kg/m3, determinar la variación del
factor de seguridad para diferentes diámetros de roca, diferentes inclinaciones
de talud y velocidades de 2.0 m/s y 2.5 m/s.

l = 1.9
 = 25 cm
 = 20°

Formulas a utilizar:
cos  tan 
F .S  (5.2)  = 90 -  - 
n tan   sen cos 

 1  sen(   ) 
n'  n  (5.5)
 2 

cos 
tan g  (5.6)
2sen
 sen
n tan g

100
0.29V R2
n (5.11) flujo sobre fondo plano
gD

Para : VR = 1.9 m/s velocidad del flujo


D = 0.25 m diámetro de la roca
 = 20°
 = 1.65 densidad relativa
 = 21.8° ángulo del talud (1:2.5)
 se halla del gráfico 5.2 o 5.3 ángulo de reposo
del material
 = 42.35

se tendrá :

0.29 *1.9 2
n  0.2587
1.65 * 9.81* 0.25

De la figura 2.2  = 42.35°

cos 20
tan g  ,  = 15.06°
2 * sen 21.8
 sen 20
0.2587 * tan 42.35

 1  sen (35.06) 
n'  0.2587  = 0.2036
 2 

cos 21.8 * tan 42.35


F.S. = = 1.55 fS >
0.2036 * tan 42.35  sen 21.8 * cos 15.06
1.5

Para otros diámetros se tendrán diferentes factores de Seguridad como puede


observarse en la tablas A-1 , A – 2 y A-3, donde se han obtenido F.S para
diferentes diámetros y para velocidades de 1.9 , 2.0 y 2.5 m/s.

En el Gráfico A-1 se muestra el FACTOR DE SEGURIDAD PARA


DIFERENTES DIÁMETROS DE ROCA. La línea que divide la zona de
Estabilidad e inestabilidad se ha trazado para F.S = 1.5 el cual es el factor de
seguridad sugerido en el caso de rocas. Se observa que a mayor diámetro
aumenta el Factor de Seguridad.

101
Cuando varia el ángulo del talud, se procede con las misma fórmulas pero
considerando un diámetro constante, en las tablas A-4 , A-5 y A-6, se puede
observar que para taludes mayores el F.S disminuye sensiblemente, lo cual se
visualiza en el Gráfico A-2 : FACTOR DE SEGURIDAD PARA
DIFERENTES TALUDES.
EJEMPLO N° 1

ANÁLISIS DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA DIFERENTES


DIÁMETRO DE ROCA

Tabla A-1
Vr = 1.9m/s  = 21.8°
 = 20°  = 1.85

Diámetro Diámetro
n n' F.S
(cm) (pulg)
10 3.94 42.00 0.6463 30.16 0.5717 1.000
15 5.91 42.20 0.4312 22.74 0.3619 1.255
20 7.87 42.30 0.3234 18.15 0.2616 1.430
25 9.84 42.35 0.2587 15.06 0.2037 1.550
30 11.81 42.50 0.2156 12.90 0.1664 1.654
35 13.78 42.50 0.1848 11.24 0.1403 1.726
40 15.75 42.50 0.1617 9.95 0.1212 1.784
45 17.72 42.50 0.1437 8.93 0.1066 1.831
50 19.69 42.50 0.1294 9.09 0.0951 1.871
55 21.65 42.50 0.1176 7.40 0.0859 1.904
60 23.62 42.50 0.1078 8.82 0.0782 1.932
65 25.59 42.50 0.0995 8.32 0.0718 1.958
70 27.56 42.50 0.0924 5.89 0.0664 1.978
75 29.53 42.50 0.0882 5.51 0.0617 1.996
80 31.50 42.50 0.0808 5.18 0.0578 2.013
85 33.46 42.50 0.0781 4.89 0.0541 2.028
90 35.43 42.50 0.0719 4.62 0.0509 2.041
95 37.40 42.50 0.0631 4.39 0.0431 2.053
100 39.37 42.50 0.0647 4.17 0.0456 2.064

.
.
.
.

102
.
...

Tabla A-2
Vr = 2.0m/s  = 21.8°
 = 20°  = 1.85 Densid.
Relativa
Diámetro Diámetro
n n' F.S
(cm) (pulg)
10 3.94 42.00 0.7166 32.19 0.6414 0.937
15 5.91 42.20 0.4773 24.58 0.4065 1.192
20 7.87 42.30 0.3583 19.73 0.2937 1.370
25 9.84 42.35 0.2867 16.44 0.2285 1.499
30 11.81 42.50 0.2389 14.12 0.1884 1.602
35 13.78 42.50 0.2048 12.33 0.1571 1.679
40 15.75 42.50 0.1792 10.93 0.1358 1.740
45 17.72 42.50 0.1593 9.82 0.1192 1.790
50 19.69 42.50 0.1433 8.91 0.1063 1.832
55 21.65 42.50 0.1303 8.15 0.0959 1.868
60 23.62 42.50 0.1194 7.51 0.0873 1.898
65 25.59 42.50 0.1103 6.96 0.0801 1.925
70 27.56 42.50 0.1024 6.49 0.0740 1.948
75 29.53 42.50 0.0958 6.03 0.0688 1.968
80 31.50 42.50 0.0898 5.71 0.0642 1.988
85 33.46 42.50 0.0843 5.39 0.0602 2.002
90 35.43 42.50 0.0796 5.10 0.0567 2.017
95 37.40 42.50 0.0754 4.84 0.0536 2.030
100 39.37 42.50 0.0717 4.61 0.0508 2.042

103
Tabla A-3
Vr = 2.5 m/s  = 21.8°
 = 20°  = 1.85

Diámetro Diámetro
n n' F.S
(cm) (pulg)
10 3.94 42.00 1.1198 41.06 1.0498 0.682
15 5.91 42.20 0.7465 33.14 0.6719 0.915
20 7.87 42.30 0.5599 27.57 0.4866 1.094
25 9.84 42.35 0.4479 23.50 0.3781 1.235
30 11.81 42.50 0.3733 20.50 0.3073 1.351
35 13.78 42.50 0.3199 18.10 0.2537 1.442
40 15.75 42.50 0.2799 16.89 0.2226 1.518
45 17.72 42.50 0.2433 14.83 0.1951 1.581
50 19.69 42.50 0.2240 13.34 0.1735 1.635
55 21.65 42.50 0.2036 12.26 0.1561 1.632
60 23.62 42.50 0.1866 11.34 0.1413 1.722
65 25.59 42.50 0.1723 10.55 0.1299 1.757
70 27.56 42.50 0.1600 9.86 0.1193 1.739
75 29.53 42.50 0.1493 9.25 0.1111 1.817
80 31.50 42.50 0.1400 8.71 0.1036 1.841
85 33.46 42.50 0.1317 8.23 0.0700 1.884
90 35.43 42.50 0.1244 7.80 0.0912 1.884
95 37.40 42.50 0.1179 7.42 0.0361 1.903
100 39.37 42.50 0.1120 7.07 0.0315 1.920

104
FACTOR DE SEGURIDAD PARA DIFERENTES DIAMETROS DE ROCAS

2.500

2.000
ESTABLE
F.S : FACTOR DE SEGURIDAD

1.500
INESTABLE

1.000

0.500

0.000
0 20 40 60 80 100 120
D : DIAMETRO (cm)

Vr = 1.9 m/s
Vr = 2.0 m/s

105
ANÁLISIS DEL FACTOR DE SEGURIDAD PARA

 DIFERENTES TALUDES

Tabla A-4
Vr = 1.9 m/s n = 0.2587
 = 20°  = 1.65
 = 42.35° D = 0.25 m

n F.S

5 40.99 0.2425 3.17


10 27.37 0.2245 2.50
15 20.32 0.2131 2.02
20 16.16 0.2057 1.66
25 13.48 0.2007 1.39
30 11.59 0.1971 1.13
35 10.23 0.1945 1.01
40 9.21 0.1925 0.88
45 8.43 0.1909 0.74
50 7.82 0.1897 0.63

Tabla A-5
Vr = 2 m/s n = 0.2887
 = 20°  = 1.85
 = 42.35° D = 0.25 m

n F.S

5 42.96 0.271 2.92


10 29.35 0.2521 2.36
15 22.03 0.2393 1.92
20 17.62 0.2308 1.60
25 14.72 0.225 1.35
30 12.70 0.2208 1.15
35 11.23 0.2177 0.98
40 10.13 0.2153 0.34
45 9.28 0.2135 0.72

106
50 8.61 0.2120 0.82

Tabla A-6
Vr = 2.5 m/s n = 0.4479
 = 20°  = 1.85
 = 42.35° D = 0.25 m

n F.S

5 50.71 0.4353 2.01


10 38.23 0.4144 1.75
15 30.27 0.3962 1.51
20 24.98 0.3822 1.30
25 21.28 0.3717 1.13
30 18.61 0.3637 0.93
35 16.60 0.3575 0.85
40 15.07 0.3526 0.74
45 13.87 0.3488 0.64
50 12.93 0.3457 0.55

107
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

FACTOR DE SEGURIDAD PARA DIFERENTES TALUDES

3.5

2.5
F.S FACTOR DE SEGURIDAD

1.5
ESTABLE
1

0.5
INESTABLE
0
0 10 20 30 40 50 60
TALUDES EN GRADOS

Vr =1.9 m/s

Ejemplo 2:
Para el problema anterior determinar la variación del tamaño de las rocas con variación de talud,
considerando u F.S. =1.5
Considerando  = 20° Vr= 1.9 m/s y F.S = 1.5
Para D=0.25 m , n =0.2587, = 42.35° (Ver tabla A-1)
cos 20
De la ecuación (5.6) tan g  ,
2 * sen
 sen 20
0.2587 * tan 42.35

 1  sen(20   ) 
De la ecuación (5.5) n'  0.2587 
 2 

cos  * tan 42.35


De la ecuación (5.2) 1.5 =
n * tan 42.35  sen * cos 
'

Mediante aproximaciones, se hallo el valor de , que satisface las tres ecuaciones anteriores el
cual es =22.5°
Reemplazando =22.5°,  = 14.677°, n’ = 0.2029 y el F.S. 1.1517
De este modo se puede hallar el ángulo de talud adecuado para cada diámetro.
EJEMPLO N° 3
En canal de tierra de forma trapezoidal tiene un ancho de fondo de 8m, taludes 1:2, pendiente
del canal 1/300 y debe conducir 40 m3/s. El material de fondo tiene un diámetro medio de 0.10

108
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

mm, las rocas disponibles para la protección tiene un angulo de reposo = 35° s= 2650 kg/m3.
diseñar el enrocado.
Formulaas a utilizar

2/3
 qS 7 / 6  1 / 3 
D f   1/ 2 5/3 
(5.16)
 Cg ((1   ) tan g ) 

K 3 RS
Df  (5.17)
(1   ) cos  tan g 2  tan g

3/5
 q(D f )1 / 8 
1/ 8
 R  q
V  7.7  gRS  (5.18) R 
 D 
 f  R  7.7 gS 
(5.19)

Df : diámetro del enrocado de fondo (m)


Dt : Diámetro del enrocado en el talud (m)

q= 40/8 = 5 m3/s/m caudal unitario


 = 0.4 porosidad
C= 0.27 constante (0.27 para roca chancada)
K3= 8 constante
S = 1/300 pendiente del canal
 = 1.65 densidad relativa
 = 26.56° talud del canal
 = 35° ángulo de reposo
R radio hidráulico
Reemplazando los datos en la Ec. (5.18)
2/3
 5(1 / 300) 7 / 6 (0.4) 1 / 3 
Df   5/3 
= 0.058 m
 0.27 * 9.81 ((1  0.4)1.65 tan g 35) 
1/ 2

por lo tanto para el fondo se requiere rocas con Df  0.06

3/5
 5(0.4 * 0.058) 1 / 8 
de la Ec. (5.19) R  = 1.478 m
 7.7 9.81*1 / 300 

 8 *1.478 *1 / 300 
de la Ec. (5.17) D f    = 0.091 m
1.65 * (1  0.4) cos 26.56 tan 2 35  tan 26.36 

109
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

Por lo tanto para el talud se requiere rocas con Df  0.100 m

Para determinar la profundidad del flujo se aplica la Ec. (5.18), tomando el diámetro D como un
promedio entre Dt y Df : D = 0.08 m

1/ 8
Q  R 
V   7.7  gRS
A  D 
 f 
1/ 8
Q 40  8y  2y 2  9.81* 8 y  2 y 2 *1 / 300
  7.7 
A 8y  2y  (8  4.48 y ) D  8  4.48 y
2

El tirante da como resultado y  1.43 m

110
Módulo de Estructuras Hidráulicas M.Sc.Ing. Hugo Amado Rojas Rubio

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Rojas Rubio Hugo, “MANUAL DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS”, 1ra


edición, 2005. Portal web de la UNS, enlace en sala de docentes
2. P. Novak, A. Moffat, “Estructuras Hidráulicas”, Editorial Mc. Graw Hill, 2da.
Edición, 2001, Colombia.
3. Sviatoslav Krochin, "DISEÑO HIDRAULICO", Editorial Escuela Politécnica
del Ecuador, Ecuador, 1978
4. Rosell Calderón A, "IRRIGACION", Editorial CIP, Perú,1998
5. Bureau of Reclamation, "DISEÑO DE PRESAS PEQUEÑAS", Editorial
CECSA, EEUU, 1989
6. Bureau of Reclamation, “Design of small canal structures, EEUU, 1978
7. American Concret Institute ACI; “DISEÑO DE OBRAS HIDRÁULICAS, I
Edición – Perú – 1994
8. Villaseñor Jesús; “PROYECTOS DE OBRAS HIDRÁULICAS”, Fondo
Universidad de Chapingo, I edición, 1978, México
9. López Coalla R, "DISEÑO DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS",
Editorial Alfa Omega S.A, México, 1999.
10. G. Zoppetti, “CENTRALES HIDROELECTRICAS, SU ESTUDIO, MONTAJE,
REGULACION Y ENSAYO”. Editorial G. Gili S.A. 5ª edición. México D.F.
1989.
11. Oficina Nacional de Desarrollo Comunal, “MANUAL DE PEQUEÑAS OBRAS
DE REGADIO”. Editorial Oficina Nacional de Desarrollo Comunal. Perú. 1968
12. Reyes Aguirre M. “CURSO DE PLANTAS GENERADORAS DE
ELECTRICIDAD”. Editorial UNAM. México, 1964.
13. José F. Juárez Céspedes, ESTABILIDAD DE ROCAS PARA DEFNSAS
RIBEREÑAS, Univ. Nacional del Callao – Fac. de Ingeniería Eléctrica y
Electrónica, Lima- Feb 1992
14. Juan P. Martín Vidé, INGENIERIA FLUVIAL, Univ. Politécnica de Cataluña,
Barcelona – Agosto de 1996

111

También podría gustarte