Está en la página 1de 62

5.

El deporte y los juegos en Grecia y Roma


Fuentes de acceso.
- Píndaro, Epinicias
4 libros de 17
Odas a los vencedores en los grandes juegos olímpicos, píticos, nemeos e
istmicos.
Recopiladas en el 200 a.C. por Aristófanes de Bizancio en Alejandría
(papiro)
Reeditadas en el s. II-III d.C. en Roma por Zenódoto y didimo
Conservadas desde el s. XIII en papel en el Códice Vaticanus Graecus
Descubrimiento de fragmentos originales en Oxyrhynchus en el s. XX

- Estructura:
- Argumentos para la condecoración
- Oda y comentario métrico
- Poeta, vida y obra.
Los griegos mostraban el mismo interés por la formación intelectual que por la
formación física. No se imaginaba una ciudad sin un teatro y un estadio
A partir de los doce años los
jóvenes empezaban a asistir a la
palestra, divididos en grupos de
niños(12-14 años) y
adolescentes(15-18 años).

La palestra era un espacio a cielo


descubierto rodeado por un
pórtico, con vestuarios, baños,
salas de conversación,
almacenes ... donde se
practicaban los entrenamientos.
Se competía (y también se
entrenaba) en el estadio, una
explanada, que podía estar
rodeada de gradas.
Al llegar a la palestra, los jóvenes se desnudaban, lavaban y frotaban el
cuerpo con aceite, esparciendo luego arena sobre él para proteger el cuerpo
de la acción de la intemperie y evitar que estuviera demasiado resbaladizo
para la lucha.
El atleta se retiraba al acabar el ejercicio físico la mezcla de arena y aceite con la
estrígile (una especie de espátula) y luego se bañaba.
El pedotriba era quien
dirigía los ejercicios
gimnásticos. Se cubría
con un manto púrpura y
llevaba un largo bastón,
símbolo de autoridad e
instrumento de castigo

Los ejercicios se realizaban


acompañados de flauta.
Los deportes más comunes eran los cinco que, desde el 708 a.C.,
constituyen el pentatlon: lucha, carrera, salto, lanzamiento de disco y
lanzamiento de jabalina
La lucha (πάλη) se realizaba por parejas. Cada luchador intentaba derribar al
contrario sujetándole por los puños, el cuello o la cintura.

Para vencer en el combate


había que tumbar de
espaldas tres veces al
adversario. Las parejas que
iban a luchar se formaban
por sorteo.
La carrera (δρόμος) tenía diferentes longitudes, calculadas en relación a las
dimensiones del estadio (unidad de medida: 192,24m. en Olimpia): estadio,
diaulo(o doble estadio, unos 400 m.) y dólico (de 1.500 a 4.500 m.).
Los corredores partían de la línea de salida, y daban las vueltas que fuera necesario,
según la longitud de la carrera, en torno al poste del extremo contrario.
El salto de longitud (ἅλμα) se hacía con halteras (pesas), de piedra o plomo, de
aproximadamente 2 kg. cada una. Ganaba quien alcanzaba mayor distancia en cinco
saltos seguidos.
El disco (δίσκος) pesaba
entre uno y seis kg. y era de
piedra o bronce.

La jabalina(ἀκόμτιομ) era un poco


más larga de la altura de un hombre (1,80-
2 m.) y un dedo de grosor, con punta
afilada y protegida con un capuchón en los
entrenamientos.

En la prueba de jabalina vencía quien


alcanzaba mayor distancia, aunque está
documentado el lanzamiento sobre una
diana, especialmente como entrenamiento
militar.
El boxeo (πυγμή) y el pancracio (παγκράτιον), una combinación de
lucha y boxeo, eran practicados también por los niños.

El boxeo era un combate ininterrumpido a base


de golpes perpetrados por los puños protegidos
por correas de cuero. El boxeo terminaba por K.
O. o por abandono ante la superioridad del rival

El pancracio, que combinaba


fuerza, destreza e inteligencia, era
la prueba más espectacular. Se
permitía todo excepto morder o
meter los dedos en los ojos al
adversario

El combate de boxeo o pancracio terminaba cuando uno de los contrincantes


se rendía levantando el brazo o quedaba fuera de combate
Se decía que en Esparta estaban prohibidos el pancracio y el boxeo porque
el combate sólo podía terminar con la muerte de uno de los dos
contrincantes, ya que para los espartanos era un oprobio inaceptable
confesarse vencidos.
Las pruebas hípicas se
introdujeron en 680 a.C., pero
eran monopolio de los ricos que
podían mantener una cuadra.
Existieron carreras de
cuadrigas, de bigas (2) tiradas
por mulas, y de caballos adultos
y potros.

La carrera más espectacular era la


de cuadrigas, probablemente de
doce vueltas y muy peligrosa para
el auriga en el giro. Se realizaba
en el hipódromo, un espacio más o
menos llano con una columna en
cada extremo en torno a las que
giraban carros y caballos. La
posición que ocupaba cada uno se
determinaba por sorteo.
Otro tipo de carreras pedestres eran la “carrera de hoplitas” (en la que el
atleta corría con yelmo, grebas y escudo), la “carrera hípica” (una agotadora
carrera de cuatro estadios) y la “carrera con antorchas”, prueba de relevos.
La natación, el buceo y el remo eran practicados, pero como deporte de
competición alcanzaron poca difusión. La natación se empleaba mucho como
ejercicio auxiliar para otros deportes, como el boxeo. En las Panateneas y en
las fiestas de Posidón en Sunion había regatas, desde El Pireo a Muniquia.
Los juegos de pelota eran también un modo de entrenamiento. Se consideraban
aptos para hombres y mujeres de cualquier edad por contribuir al desarrollo
armónico del cuerpo. Eran muy habituales en la educación de niños y jóvenes.
La pelota, grande o pequeña, se hacía con una vejiga de cerdo o buey inflada, a
veces recubierta con una funda de piel, o con tiras de cuero cosidas rellenas de
lana, pelo o plumas.
El juego de pelota más popular era el “harpastón”, a veces comparado con el
rugby; consistía en arrebatar la pelota al contrario. También se conoce un
juego similar al hockey.
Los deportes femeninos por excelencia eran la carrera pedestre y los juegos de
pelota.
Las mujeres espartanas recibían un completo entrenamiento gimnástico:
carrera, lucha, salto y lanzamiento de disco y jabalina. En toda Grecia se
reconocía que el deporte contribuía a la belleza y salud de las espartanas.
Las Competiciones
• Los Juegos Olímpicos, en honor de Zeus, comenzaron en el año
776 a.C., con la carrera del estadio, en la que venció Corebo de
Élide. Duraron hasta el año 393 d.C., clausurados por Teodosio I. Se
celebraban cada cuatro años, entre mediados de julio y agosto.
Las Pruebas

I. Agones atléticos.

Salto de longitud

Carreras Lanzamiento de jabalina


Las Pruebas
II. Agones luctatorios
- Lucha.
- Pugilato.
- Pancracio.
Las Pruebas
III. Agones hípicos.
- Carreras de carros.

IV. Pentatlón.

V. Concursos de heraldos
y trompeteros.
Las Normas
Estaban grabadas en tablas de bronce que se encontraban en la
sede del Senado Olímpico. Algunas son:

I. Los participantes debían ser griegos y de condición libre.


II. Concursar desnudos
III. No se podía matar ni expulsar al adversario.
IV. No se podía sobornar a los jueces.
V. Los jueces no participaban.
VI. Las mujeres no podían presenciar los juegos.
Preparación

• Un año antes de la celebración de los juegos los atletas participantes se entrenaban los
atletas participantes se entrenaban en sus polis.
• Un mes antes de la competición se trasladaban a Elis, ciudad a 50 km de Olimpia.
• En las vísperas de los Juegos Olímpicos los jueces, atletas y entrenadores, abandonaban
Elis y se dirigían a Olimpia ante el altar de Zeus, allí hacían un juramento en el que durante
10 meses sucesivos habían seguido las normas del entrenamiento.
PRIMER DÍA:
• Concurso de los heraldos y trompeteros.

SEGUNDO DÍA:
• Destinado a las competiciones de los jóvenes.

TERCER DÍA:
• Desarrollo de las actividades ecuestres en el hipódromo. Se realizaban carreras de
cuadrigas o con carros tirados por dos caballos.
• En el estadio disputaban el pentatlón, cuyo vencedor sería el rey de los vencedores.
CUARTO DÍA:
• Se realizaba el solemne ritual en honor a Zeus y el sacrificio de 100 bueyes en su
honor.
QUINTO DÍA:
• Al quinto día se realizaba el diaulo, el dólico, la lucha, el pugilato y el pancracio. El
día finalizaba con la hoplitodromía.
SEXTO DÍA:
• Era el cierre de los juegos, se realizaban la entrega de premios
Las mujeres tenían en Olimpia,
en honor de la diosa Hera,
sus propios juegos, los
Juegos Hereos, a los que
los hombres tenían
prohibida la entrada.
Empleaban los mismos
espacios que los varones y
recibían, como premio, una
corona de olivo.
Premios

• Los premios se entregaban en el


templo de Zeus.
• Los ganadores no recibían
premios materiales , sino honra y
gloria.
• Se les daba un objeto simbólico,
una corona del olivo sagrado
plantado por Heracles.
• Su nombre se inscribía en un
registro.
Espacios para los Juegos en Olympia
Organización de los Juegos

• El origen es una fiesta local en el santuario de Olimpia en honor a Zeus.


• Remontan a ceremonias funerarias en honor de héroes muertos en la guerra.
• Las fiestas se hicieron más complejas y requirieron de una mayor administración.
La dirección técnica de los juegos y la administración económica pasó a manos del
Consejo Olímpico.
El Consejo Olímpico se encargaba de elegir a los jueces.
El Consejo Olímpico también controlaba los gastos y los ingresos del tesoro de Zeus.
Los Jueces

•Los Hellanódicas

- Jueces de los Juegos Olímpicos.


- Permanecían en su cargo por una olimpiada.
- Se encargaban de seleccionar a los mejores participantes, supervisar los
entrenamientos, etc.
- Dirigían las pruebas y condecoraban a los ganadores.

•Los Theócolos

- Eran altos sacerdotes que supervisaban los templos, conservaban los


altares y organizaban los ritos.
- Su función era específicamente litúrgica.
IMPORTANCIA SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS JUEGOS
• En las polis, los organizaban y presidían sus magistrados que representaban al estado.

• La vida pública quedaba paralizada durante las fiestas ya que se suspendía toda actividad
oficial.

• Se acudía a ellos desde sitios remotos y se establecían treguas de carácter sagrado.

• Eran una ocasión de acercamiento entre los Estados Griegos. Aumentó la participación de
las múltiples colonias griegas.

• La participación oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la colaboración


de los particulares creaba una sensación de hermandad y surgía el sentimiento de la
pertenencia a una estructura socio-política superior al de la polis.
Curiosidades
• El primer año que se inscribieron los nombres de los
vencedores (776 a.C.) se convirtió en el punto de
partida del calendario heleno.
• El luchador Milón debía comer al día 18 libras de
carne y la misma cantidad de pan. Además ayudaba
su digestión con 9 litros de vino.
• En Olimpia sólo podían asistir a los juegos las
mujeres solteras y la pena para una mujer casada
que observase a los atletas era la muerte.
• En el año 404 a.C. estuvo a punto de pronunciarse
una sentencia de muerte contra un espectador.
• En la lucha, el público disfrutaba con los abrazos del
torso que fracturaban costillas, además de otras
llaves no menos dolorosas.
• En el año 388 a.C. cuatro participantes fueron
condenados bajo acusación de soborno, pues se
demostró que habían pretendido manipular los
juegos.
Otros Juegos
Los Juegos Píticos, en honor de Apolo, se celebraban
en Delfos cada cuatro años (en el año tercero de cada
Olimpiada) desde principios del siglo VI a.C. hasta
finales del IV d.C. El premio era una corona de laurel.

Los Juegos Ístmicos se celebraban en el santuario de


Posidón en el Istmo de Corinto, cada dos años (en el año
segundo y cuarto de cada Olimpiada). Premio: una corona
de apio seco o, en algunas épocas, de pino.

Los Juegos Nemeos se celebraban en el santuario de


Zeus Nemeo cada dos años (en el año segundo y cuarto
de cada Olimpiada). El premio era una corona de apio
fresco.
Deporte y competición en época
romana
“…duas tantum res anxius optat / panem et circenses” Juvenal
“ansiosa sólo desea dos cosas, pan y juegos de circo”

En época imperial la proporción entre días laborables y días festivos era de un


día laborable por cada uno o dos días festivos, en los que se entretenía a la
población con espectáculos.

Origen: religioso
Finalidad: política, propaganda imperial y acercamiento del emperador
Ludi circenses
· El circo romano se inspiraba en los hipódromos griegos y su diseño era de un
rectángulo con un semicírculo en uno de los lados cortos, quedando el otro
abierto.

El circo se dividía en:

Arena

Espina

Cavea
· El circo más importante de Roma era el Circus Maximus de Roma.
También había otro circo, el Circus Flaminius, de menor tamaño. En la
Peninsula Ibérica quedan restos de circos en Mérida, Tarragona, Calahorra y
Toledo.
Circo Máximo
Origen:
o Tarquinio marcó el recinto con cuatro espadas en el s.VII a.C.

o Dimensiones del circo (664x123m).

o Desde la época de los reyes ya se empezó a construir las asientos para


los asistentes.

o Primera celebración en honor a Conos (dios de las cosechas).


Características
- Tenía tres pisos dispuestos en forma de gradería (a manera de anfiteatro).
- El primero era de piedra, los otros eran de madera.
- Distribución de los espectadores según la clase social a la que pertenecían
(emperadores, caballeros, pueblo,...).
- Espina central: - En cada extremo había un obelisco.
- 7 Delfines(Neptuno).
- 7 Huevos(Dioscuros).
- Puerta triunfal para los vencedores.
- Palco del Emperador (comunicaba con los palacios).
- En época de la republica las graderías pasaron de madera a piedra.
- En época del cónsul Póstumo Albino se levantaron las carcelas (lugar desde
donde se hacía la salida), que luego Claudio mandó revestir de mármol.
- Agrandado por Julio César para contener a 150.000 personas.
- Fue reconstruido tras un incendio.
- En la época de Nerón llegó a tener cabida para 250.000 personas.
- Es posible que llegara a tener capacidad para 500.000 personas de pie.
Partes del Circus Maximus de Roma
Visión desde las carcelas
Eventos realizados en el Circo
• Carreras de carros

• Luchas de gladiadores (número muy elevado de participantes).

• Espectáculos con caballos y malabaristas.

• Desfiles militares de la alta nobleza.

• Plinio habla de carreras de personas, pero los datos que aporta


son casi inverosímiles.

• Acoso de fieras o venationes.


Carreras de carros
Las carreras de carros eran el espectáculo por antonomasia del circo.
Los carros, conducidos por un auriga, podían estar tirados por dos caballos, biga;
por tres, triga; por cuatro, quadriga, y de manera excepcional, por diez, decemiuges.
La carrera –missus- constaba obligatoriamente de 7 vueltas –spatia- alrededor de la
pista, si bien el número de carreras por día fue variando y aumentado: con Augusto 12
carreras por día, con Calígula 34 y con los emperadores Flavios hasta 100;
El éxito de los aurigas residía en la habilidad de maniobra en los giros –las metae
quedaban siempre a la izquierda-, en especial la de los caballos de los extremo.
Carreras de carros
Los aurigas se veían colmados de honores y privilegios si vencían: si el auriga era
un esclavo, con frecuencia recibía la libertad; en general salían de su condición
humilde y recaudaban grandes fortunas gracias a las primas que recibían de los
magistrados o del propio emperador y del elevado salario que exigían a los dueños de
las cuadras –domini factionum- con el pretexto de fichar por otra cuadra. Los aurigas
más famosos comenzaron a ser llamados miliarii si habían obtenido la victoria en más
de mil ocasiones (Escorpo venció 1.042 veces, Pompeyo Epafrodito 1.467, Muscloso
3.559 y Diocles 3.000 veces con bigae y 1.462 con quadrigae o carros de más
tiro). Por sus cualidades físicas, fuerza, agilidad, sangre fría y su duro entrenamiento
se les tenía en gran consideración –como las actuales estrellas del deporte-. El
premio por la victoria era una corona o una palma o una cadena de oro, además de
las primas económicas.
Carreras de carros
Había diferentes grupos de factiones (seguidores) caracterizados por los
colores diferentes y que costeaban el entrenamiento y los gastos de caballos
y aurigas.
Cada carro representaba a una facción o cuadra –factio-
que se habían creado para cubrir los gastos de selección y
entrenamiento de caballos y aurigas. Al acabar las
carreras estas facciones recibían recompensas de parte
de los magistrados organizadores. Por las dimensiones de
la pista es difícil que pudieran competir más de cuatro
carros a la vez (en el caso de bigae se llegó a carreras con
12 carros), por lo sólo había cuatro facciones, que a partir
del siglo II d. C. fueron agrupadas de dos en dos: cuadra
blanca –factio albata- y cuadra verde –factio prasina-,
frente cuadra azul –factio veneta- y cuadra roja –factio
russata-. Cada cuadra estaba compuesta por los
conductores de los carros –aurigae- (muy bien pagados),
mozos de cuadra, adiestradores –doctores y magistri-,
veterinarios –medici-, reparadores –sarcinatores-,
guarnicioneros –sellarii-, guardas de cuadra –conditores-,
palafreneros –succonditores-, almohazadores y
abrevadores –spartores-, así como los iubilatores, o
hinchas que animaban a su cuadra y a sus carros. Las
factiones tenían sus cuadras en el Campo de Marte.
· Emerita Augusta (Mérida). El circo
estaba fuera de la muralla de la ciudad,
con una capacidad para 30.000
personas.

· Tarraco (Tarragona). Estaba construido


dentro del perímetro urbano, cerca del
foro. Tenía capacidad para 25.000
espectadores.
El Anfiteatro
En el año 52 a. C. Curio el Joven, que financiaba los gastos de César, mandó
construir dos espaciosos teatros de madera, uniendo los dos hemiciclos por sus extremos;
formaban así un óvalo; el sistema triunfó y; César en el año 46 a. C., para celebrar su
cuarto triunfo como general, adoptó el sistema, pero fue su hijo adoptivo, Octavio Augusto
el que ordenó construir el primer edificio de estas características en piedra y acuñar la
palabra, llamando al nuevo edificio amphitheatrum –anfiteatro, literalmente “dos teatros”-.

El anfiteatro más antiguo data del 29 a. C:, construido por C. Statilio Tauro, pariente
de Augusto, situado en el Campo de Marte y destruido el incendio de Roma en el 64 d. C.
bajo el mandato de Nerón.

Augusto añadió un edificio destinado para albergar batallas navales –naumachiae-,


cuya elipse con ejes de 556 y 537 metros respectivamente rodeaba una laguna de agua en
cuyo centro había una isla artificial. La superficie de esta naumaquia era el triple de la que
luego tendrá el Coliseo.

La dinastía Flavia decidió reemplazarlo y ordenó construir uno de forma similar, pero
de tamaño mucho mayor; Vespasiano lo comenzó en el 70 d. C., Tito acabó su estructura
en el año 80 d. C., inaugurándolo, y Domiciano terminó la decoración en el 86 d. C.

Se encontraba cerca de una estatua del Coloso del Sol mandada construir por Nerón,
de ahí su nombre: Colosseum, el Coliseo.
Summa cavea

arena
Media cavea

Imma cavea

Fossa bestiaria
· En la península Ibérica destacan los de Italica (Santiponce, Sevilla), con una
capacidad para 25.000 espectadores; Emerita Augusta (Mérida), y Segobriga
(Saelices, Cuenca), uno de los mejores conservados, con una arena de 40,50 m
de longitud.

Itálica

Segóbriga

Emérita Augusta
Los espectáculos principales del anfiteatro eran
las luchas de gladiadores, ludi gladiatorii,
gladiatorii
combates de hombres con fieras salvajes, bestiarii,
o entre animales, venationes.

Origen: Ritos funerarios para aplacar la ira de


los muertos y de los inmortales mediante el sacrificio
de vidas humanas.
- El primero en 264 a.C. el funeral en honor
de Marco Junio Bruto.
- En el año 105 a.C. se instituyeron
oficialmente los combates de gladiadores, bajo el
nombre de munus (“funeral, obligación hacia el
muerto”).
- Generalizados a partir de César (50 a.C.),
perdieron su carácter sagrado, quedando como
meros espectáculos en los que, para alegría de toda
la ciudad, unos hombres se armaban para matar y
ser matados.

Su organización y gastos recaía en los


pretores y cuestores
Las escuelas de gladiadores
Los primeros gladiadores eran esclavos y prisioneros de guerra
Después fueron creándose escuelas de adiestramiento no eran muy numerosas;
la más importante era la de Capua, al sur de Roma, donde en el año 73 a. C. los
gladiadores y los esclavos se sublevaron bajo el mando de Espartaco, revuelta que duró
dos años.
En Roma, durante la época imperial, había cuatro escuelas de gladiadores: Ludus
Magnus (que estaba junto al Coliseo), Ludus Daicus, Ludus Gallicus y Ludus Matutinus,
fundadas al parecer por Domiciano.
Cada una estaba bajo la dirección de un procurador de orden ecuestre nombrado
directamente por el emperador, responsable de los aspectos técnicos y administrativos
de cada escuela; cada escuela contaba con médicos, entrenadores, armeros, etc.
Se calcula que en estas escuelas había hasta 2.000 gladiadores.
Tipos de gladiadores
Dependiendo de su origen, indumentaria, armamento o manera de combatir.

Hoplomachus llamado así por su


gran escudo. Además de con éste
se protegía con coraza pectoral,
casco con visera y cimera y correas
de cuero en pierna izquierda,
muñecas, rodilla y tobillo derecho.

Los gladiadores más antiguos eran


los Samnitas que iban armados Secutor o “perseguidor” que era una
con casco rematado en un elevado evolución del Samnita y llevaba casco
penacho, escudo grande con visera, espada corta y escudo.
rectangular, espada o lanza y brazo
derecho y pierna izquierda
protegidos.
Tracios que llevaban un escudo
pequeño o parma y la sica, una
pequeña espada curva en forma de
hoz.

Los Reciarios, sólo cubiertos por


Gallos o Myrmillo que recibía un taparrabos, estaban provistos
este nombre por su casco que de red, tridente y puñal.
representaba un pez marino de
este nombre. Se defendía con un
escudo largo y rectangular y
atacaba con una espada corta.
Desarrollo de los combates
• Los combates estaban acompañados de un gran bullicio: la orquesta y los gritos del
público y los apostantes.

• Para que no se amañaran resultados en las apuestas, con frecuencia, detrás de los
gladiadores había lorarii –fustigadores-.

• Si el combate era a muerte, cuando un gladiador caía, unos sirvientes vestidos como
Hermes o Caronte solía dar un mazazo en la frente del gladiador o le pinchaban con un
hierro tras lo cual hacían una señal a los libitinarii para que se lo llevaran y trajeran su
espada ensangrentada.

• Si no era a muerte podía suplicar el perdón: si el caído había combatido con valor, el
público sacudía pañuelos, levantaban el pulgar y gritaban mitte! (“¡suéltalo!”). Si el
emperador accedía, el gladiador quedaba missus (“soltado”); si el gladiador no había
mostrado valor, bajaban el pulgar y gritaban iugula! (“¡degüéllalo!”), y el emperador, pollice
verso –“vuelto hacia abajo el pulgar”-, ordenaba la muerte del vencido.

• El gladiador vencedor era colmado de dinero, regalos, reconocimiento y honores; sólo tras
muchos combates podía recibir la vara de madera –rudis- que se les concedía al final de su
carrera y significaba para los gladiadores esclavos la obtención de su propia libertad.

• A veces servían para ejecuciones: munera sine missione; o los espectáculos con bestias.

También podría gustarte