Está en la página 1de 98

Hacia Mejores Pensiones:

De las Nociones Erróneas a las Buenas Propuestas (*)

Klaus Schmidt-Hebbel
kschmidt-hebbel@uc.cl
Profesor Titular, P. Universidad Católica de Chile
Director, AFP Habitat
Miembro de la Comisión Asesora de Pensiones de laCPC

Seminario De Pensiones
Centro de Estudios del Desarrollo
Santiago, 25 deoctubre de 2016

(*) Esta presentación representa estrictamente las opiniones del autor, sin
comprometer a la Universidad Católica de Chile, a AFP Habitat y a la CPC
Esquema
I. Fortalezas y debilidades del sistema previsional
II. Niveles de pensiones y tasas de reemplazo
III. Niveles de comisiones y competencia en las AFP
IV. Competencia de las AFP con los FFMM:
niveles de comisiones y rentabilidades de fondos
V. 9 intuiciones erróneas
VI. 13 buenas propuestas
VII. Conclusiones
Bibliografía
Anexo
I. Fortalezas y debilidades
del sistema previsional de Chile
Fortalezas (1)
1. Coherente con recomendaciones internacionales (World Bank
1994): es un sistema previsional basado en tres pilares:
• Solidario (financiado por impuestos generales)
• Obligatorio de contribuciones definidas y cuentas individuales
• Voluntario
2. Tres pilares relativamente bien diseñados, funcionan bien, son
confiables y se complementan bien:
• Solidario: APS y PBS son focalizados, con beneficios
decrecientes
• Obligatorio: fondos privados con altas rentabilidades, tanto
absolutas como relativas
• Voluntario: provee incentivos fuertes, por combinación de
incentivos tributarios, bajas comisiones y altas rentabilidades
Aporte del Sistema de Pensiones al Crecimiento
Promedio de Chile, 1982-2012 (Acuña, 2013)
Inicial No Explicado por la Reforma Explicado por la Reforma
5
4,5 0.4
4
3,5 1,1
3
2,5
2
1,5 3,1 3,1
1
0,5
0
Tasa Promedio de Crecimiento del PIB 1960- Tasa Promedio de Crecimiento del PIB 1981-
1980 (%) 2012 (%)

Nota: metodología de Acuña (2013) está basada en Corbo y Schmidt-Hebbel (2004)


Fortalezas (2)
3. Eficiencia del sistema se revela a nivel individual (altas tasas
de retorno de los fondos) y para todo el país, por sus
positivos efectos macroeconómicos
4. Sistema bien evaluado en comparaciones internacionales:
(Melbourne Mercer Global Pension Index): Chile ocupa el 8º
lugar entre 25 países (muchos de la OCDE) en 2015, en este
ranking de sistemas de pensiones, basado en indicadores de
suficiencia, sustentabilidad e integridad (Anexo 2)
Debilidades (1)
1. Tres pilares están desequilibrados en tamaño:
• Relativo: los pilares Solidario y Voluntario son muy pequeños
en relación al Obligatorio
• Absoluto: los tres pilares son muy pequeños en relación al
PIB
2. Alto grados de desconocimiento sobre funcionamiento del
sistema, propiedad de los fondos, opciones de inversión y
retiro, y necesidades del esfuerzo individual de ahorro para
vejez
3. Las características de muchos programas de transferencias
sociales (condicionales a pobreza) y la evasión de obligaciones
tributarias y de cotizaciones sociales por pymes y trabajadores
independientes causan informalidad laboral, enormes lagunas
previsionales y bajos ahorros obligatorios para muchas personas
Debilidades (2)

4. Las tres debilidades anteriores contribuyen a que las


pensiones son bajas en relación a las expectativas de las
personas
5. Estas expectativas frustradas llevan al rechazo de las AFP o
del sistema previsional
II. Niveles de pensiones
y tasas de reemplazo
¿Son bajas las pensiones que financian
los ahorros de las AFP?
• Depende de cómo se evalúe
• La tasa de cotización obligatoria es un 10% del
salario, una fracción baja en comparación internacional
• La tasa de retorno promedio anual real de los ahorros en
las AFP ha sido de 8.27% entre julio 1981 y julio 2016
• Esta última cifra es un récord en comparación
internacional: no hay ningún sistema de pensiones en el
mundo (obligatorio o voluntario; capitalización o reparto)
que haya rendido algo parecido en 30 años o más
• Por lo tanto, las AFP han transformado eficientemente las
cotizaciones en fondos para financiar pensiones
¿Por qué las pensiones
son percibidas como bajas?
• Existe una percepción de bajo nivel de las pensiones
recibidas a causa de que las personas no relacionan
el monto de las pensiones que reciben con lo que
ellas aportaron a lo largo de su vida, sino que con los
últimos salarios recibidos a lo largo de su vida laboral
• Esta última comparación de tasas de reemplazo (TR)
depende de cómo se mida el denominador (el salario
de referencia). En general, las estimaciones muestran
que las TR son más bajas de lo que la gente espera y
más bajas de lo que la OCDE recomienda (70%)
Estimaciones de tasas de reemplazo
• Existen varias estimaciones recientes de TR para
Chile, basadas en metodologías distintas:
a) OCDE: TR promedio de 62% para hombres y mujeres, basados en
simulaciones (gráfico)
b) Subsecretaría de Seguridad Social (2013): TR promedio de 54%
para hombres y mujeres (mediana: 48%) de personas
pensionadas en 2012-13 (gráfico)
c) Paredes (2012): utiliza base de datos de jubilados efectivos: TR
neta de 88% para hombres y 64% para mujeres (incluidos aportes
solidarios)
d) Subsecretaría de Seguridad Social (2013): simulaciones para el
futuro, basadas en supuestos realistas: 63% para hombres y 50%
para mujeres
e) Estimaciones de Comisión Bravo (muy cuestionadas por sus
sesgos)
• Hay una enorme heterogeneidad en tasas de remplazo sobre
último salario, en un rango que va desde cero a infinito
Tasas de reemplazo para trabajadores de
ingreso promedio en países OCDE

Fuente: OECD.
Tasas de Reemplazo Netas
Pensión sobre el promedio de remuneraciones en los últimos 10
años de todos los pensionados con 30 años o más de
cotizaciones, pensionados entre enero 2012 y mayo de 2013

promedio mediana

Hombres 66% 62%

Mujeres 42% 38%

Total 54% 48%

Fuente: Superintendencia de Pensiones, Propuestas para mejorar


pensiones de vejez (Subsecretaria de Previsión Social, diciembre 2013).
¿Qué explica las bajas tasas de reemplazo? (1)
a) El éxito económico del país, que ha hecho que los
trabajadores más viejos se beneficien de aumentos
salariales, con lo que los salarios finales que
perciben son mucho más altos que los salarios
promedios de toda su vida laboral
b) La caída en las tasas de rentabilidad del ahorro
financiero en el mundo y en Chile
c) Las bajas edades mínimas de jubilación (60 años las
mujeres y 65 años los hombres)
Chile: más bajas edades de jubilación
que en países OCDE

Fuente: OECD
¿Qué explica las bajas tasas de reemplazo? (2)
d) Longevidad de los chilenos ha aumentado: el mismo
ahorro previsional debe distribuirse entre más años de
vida post-jubilación (Anexo 3)
e) Baja tasa de cotización de 10% (tasa promedio cotización
OECD: 19.7%)
f) Informalidad laboral que causa largos períodos sin
cotización, especialmente en jóvenes y mujeres
g) Programas sociales focalizados en los más pobres que
incentivan la evasión previsional
h) Componentes no imponibles de las remuneraciones
i) Daño previsional a los trabajadores públicos
j) Existencia de tope imponible
¿Cuáles son las causas más importantes
de la evasión laboral y previsional?
• Precariedad y volatilidad de ocupación e ingresos
• Desincentivos provocados por programas de
transferencias sociales que incentivan a aumentar
cargas legales y disminuir ingresos formales (impacto
sobre pilar solidario)
• Deficiencias en fiscalización de los empleadores
• Insuficiente penalización (contribuye a esto las fallas
en fiscalización y cobranza judicial)
• Falta de educación laboral y previsional y de
confianza en las instituciones administradoras
¿Qué complementa las bajas pensiones de aquellas
personas que han ahorrado poco en las AFP?
• Para evitar pobreza más dura en la vejez, estado
provee pensión básica solidaria (PBS) de $93543 para
quienes no han ahorrado
• Además, provee complemento (aporte pensional
solidario, APS) al ahorro individual hecho en las
AFP, hasta pensión de $304062
• Para clase media, no hay subsidio pensional. Debe
tomar conciencia de sus eventuales bajas pensiones
futuras, ahorrando voluntariamente.
• Hoy sólo 3.3% - 4.2% de todos los cotizantes realiza
APV
III. Niveles de comisiones y
competencia en el sistema AFP
Competencia y comisiones

• 6 AFPs compiten por afiliados a través de comisiones, tasas


de retorno de las inversiones y servicios a los afiliados
• Licitaciones de nuevos entrantes a los mercados laborales
formales, cada 2 años, implican fuertes presiones a la baja
a las comisiones cobradas
• Ejemplo Planvital: bajó comisión de 2.36% a 0.47% del
sueldo imponible en agosto de 2014 y a 0.41% en ag. 2016
• Son elevadas las comisiones en comparación internacional?
Y en comparación con el APV de Fondos Mutuos?
• No son elevadas, como veremos a continuación
Comisiones cobradas por fondos privados de
pensiones en 40 países, 2012-13 (%)
Serbia 3,79
2,34
Albania 2,1
1,93
Estonia 1,82
1,52
Colombia 1,46
1,4
Macedonia (obligatorio) 1,27
1,19
Hungría 1,19
0,96
Eslovenia (FF.MM. pensionales) 0,96
0,91
Bulgaria 0,9
0,87
Promedio 0,85
0,8
Australia 0,77
0,74
Chile 0,67
0,65
Grecia 0,65
0,64
Kosovo 0,56
0,48
Liechtenstein 0,48
0,47
Finlandia 0,46
0,42
Perú 0,4
0,35
Israel 0,33
0,3
Tailandia 0,28
0,27
Noruega 0,27
0,24
Alemania 0,21
0,19
Países Bajos 0,18
0,12
Dinamarca 0,09
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

Fuente: OECD: “Pensions at a Glance”, 2013.


Comisiones cobradas por fondos de pensiones
en países OECD, 2013 (%)

Fuente: OECD: “Pensions at a Glance”, 2015.


Comisiones sobre sueldo imponible y sobre
saldo ahorrado
• La comisión promedio del sistema es, hasta julio de
2014, 1.38% del sueldo imponible, con un rango de
variación entre 0.77% (Modelo) y 2.36% (Planvital). La
comisión sobre sueldo equivale a una comisión promedio
de 0.62% sobre el saldo total de ahorros obligatorios de
todos los afiliados
• Con la licitación de 2013, la comisión promedio disminuyó
en junio de 2016 a 1.31% del sueldo, equivalente a 0.60%
del saldo ahorrado. El rango de variación disminuyó
desde 0.47% (Planvital) a 1,54% (Provida).
• Con la nueva licitación de 2015, a contar de agosto 2016 el
valor mínimo cayó en un 0.41% (Planvital) y la comisión
promedio cae por debajo de 0.60% del saldo ahorrado.
Comisiones sobre sueldo imponible
y sobre saldo ahorrado
• Si se expresa la comisión como fracción del sueldo, “en el
ciclo promedio de vida a la persona se le cobra 0.60% del
saldo, que suena razonable en comparaciones
internacionales” (S. Berstein, Superintendenta de
Pensiones, 2008-2014)
• “AFP Modelo ganó la licitación en 2011 con una
cotización de 0.77%. Cuando pensábamos que la
cotización ya no podía bajar más, la AFP Planvital nos
sorprendió ganando la licitación 2013 con una
cotización de 0.47%.” (Ministra delTrabajo Javiera
Blanco, Seminario ICARE, Santiago, 29 de sept. de 2014)
• Y ahora bajó a 0.41%.
Comisiones sobre saldo y TIR neta de comisiones
• Presentamos un cálculo alternativo para la comisión por saldos a lo largo de la
vida activa, bajo supuestos razonables para un cotizante
• La estimación de comisiones sobre saldos, basada en las comisiones sobre
sueldos de ahora (agosto 2016), implica un rango de comisiones sobre saldos
entre 0,17% y 0,62% para las distintas AFP
• A una tasa de rentabilidad fija de 5%, se obtiene un rango para la rentabilidad
neta de comisiones a lo largo de la vida activa o TIR entre 4.38% y 4.83%
Capital Cuprum Habitat Modelo Planvital Provida

Comisiones / Saldo 0,58% 0,59% 0,51% 0,32% 0,17% 0,62%

Tasa de Rentabilidad de los Fondos de Pensiones 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 5,00% 5,00%

Tasa Interna de Retorno 4,42% 4,41% 4,49% 4,68% 4,83% 4,38%

Fuente: estimaciones de AFP Habitat


Supuestos: edad inicio cotización: 25 años; densidad cotizaciones: 100%
Tasa aumento anual de renta real: 1,5%; tasa real de rentabilidad fondos: 5%,
comisiones en agosto 2016
Comisiones sobre saldo

• Un tercer cálculo de la comisión sobre saldo, basado


en datos de la SP para comisiones cobradas/saldos
promedios para junio de 2016, arroja un promedio
del sistema de 0.60%, variando entre 0.43% y 1.43%
• Estos resultados, con grandes diferencias entre
AFPs, están muy determinados por las comisiones
cobradas sobre sueldo y por la estructura etaria y de
ingresos y ahorros de los afiliados (especialmente
Modelo versus las otras)
Comisiones sobre sueldo y sobre saldo, 2016
Año 2016 (enero a junio)
(en miles de millones de pesos)
Capital Cuprum Habitat Modelo Planvital Provida Sistema

Comisión sobre sueldo (actual) 1,44% 1,48% 1,27% 0,77% 0,47% 1,54% 1,31%

Comisiones percibidas (1) (MMM$) 63,1 57,8 73,5 17,7 7,0 95,1 314,2

Valor promedio de los Fondos de Pensiones (MMM$) 21.058 21.659 27.208 2.482 3.266 29.204 104.877

Comisiones / Saldo Promedio Semestral 0,30% 0,27% 0,27% 0,71% 0,21% 0,33% 0,30%
Comisiones / Saldo Promedio Anualizado 0,60% 0,53% 0,54% 1,43% 0,43% 0,65% 0,60%

Comisión por CAV (excluido IVA) 0,75% 0,80% 0,80% 0,50% 0,50% 0,77% 0,78%
Comisión por APV 0,51% 0,70% 0,55% 0,50% 0,51% 0,56% 0,60%

(1) Excluye comisiones de CAV y APV, que se cobran sobre saldos administrados.

Fuente: Superintendencia de Pensiones


Comisión promedio sobre saldo cobradas por
las AFP a lo largo de la vida (activa y pasiva)
• Un cuarto cálculo de la comisión es para responder:
¿cuánto cobran las AFP a lo largo de la vida, para un
hombre que cotiza 40 años y luego hace un retiro
programado por 30 años?
• Sueldo inicial: 25 UF; sueldo final: 45 UF (aumento del
sueldo real es 1.5% promedio anual)
• Tasa rentabilidad real fondos: 5% (vida activa), 4% (retiro)
• Saldo promedio vida activa: UF 2835; vida pasiva: UF 1526
• Actuales comisiones AFP: 0.57% equivalente sobre saldo
vida activa; 0.15% sobre saldo ahorro retiro programado
• Resultado: la comisión promedio sobre los saldos a lo largo
de la vida (70 años) es de 0.33% anual
Competencia en comisiones por licitaciones
• La licitación de afiliaciones está bajando las comisiones en
forma acelerada, con la adjudicación por Planvital con un
0.41% del sueldo (equivalente a 0.43% de los activos
administrados) lo que es muy bajo en términos absolutos a
nivel mundial
• De cobrar 0.41%, todas las AFP, excepto Modelo, no habrían
alcanzado a cubrir sus gastos el año 2016 (hasta junio). A ese
nivel de comisiones, las 6 AFP habrían tenido una pérdida
operacional agregada de aprox. US$150 millones al año
• En el futuro, las comisiones bajarán mucho, por las presiones
competitivas de las nuevas licitaciones
• Así, los afiliados pueden elegir entre dos tipos de AFP:
(i) AFP con bajas comisiones (Planvital: 0.41% del sueldo) y pocos
o ningunos servicios (sin sucursales, sin asesores previsionales, sin
HabitatMóvil)
(ii) AFP con comisiones más altas, que cubran los costos de una
amplia gama de servicios prestados a los afiliados
IV. Competencia de las AFP con los
FFMM: niveles de comisiones y
rentabilidades de fondos
Comisiones sobre saldo del Ahorro Previsional
Voluntario (APV)
• La comisión promedio sobre saldos cobrada por las
AFP sobre el APV es muy inferior a la comisión
promedio sobre saldos cobrada por los fondos
mutuos sobre el APV, por ejemplo en 2016 (datos de
prospectos de FF.MM.):
– Comisión total APV de los FF.MM.: 1.61%
– Comisión APV promedio de las AFP: 0.60%
Rentabilidades y Fronteras de Riesgo-Retorno de las
AFP en comparación con los APV de los Fondos Mutuos
• La rentabilidad real anual promedio de los fondos
ahorrados ha sido entre 6.34% para el Fondo A y 3.95%
para el Fondo E (sep. 2002 a julio 2016).
• Ello ha estado asociado a una volatilidad acotada, no
obstante la inclusión del período de crisis financiera
internacional 2008-09
• Más aún: la combinación de rentabilidad-volatilidad o
retorno-riesgo) de los fondos A-B-C-D-E de las AFP
domina, en general, a las combinaciones de los fondos
equivalentes de los FFMM.
• Ejemplos siguientes: retorno promedio y volatilidad de
fondos A-C-E de Habitat en comparación con fondos APV
de Fondos Mutuos
Frontera de riesgo-retorno de las inversiones de
los 5 fondos del sistema de AFP, 2002-2016
(promedios anuales, retornos nominales, %)

D
E

Fuente: AFP Habitat


Comparación de rentabilidad y volatilidad de APV
en AFP Habitat versus APV de Fondos Mutuos
(porcentaje anualizado, últimos 3 años : julio 2013 – junio 2016)

Fuente: estimaciones AFP Habitat


Comparación de rentabilidad y volatilidad de APV
en AFP Habitat versus APV de Fondos Mutuos
(porcentaje anualizado, últimos 3 años : julio 2013 – junio 2016)

Fuente: estimaciones AFP Habitat


Comparación de rentabilidad y volatilidad de APV
en AFP Habitat versus APV de Fondos Mutuos
(porcentaje anualizado, últimos 3 años : julio 2013 – junio 2016))
Fondos Mixtos Conservadores (E)
Habitat vs Industria APV
10,00%

9,00% ITAU

8,00% HABITAT Banchile


CorpBanca BCI Sura
Retorno Nóminal últimos 3 años

7,00% BICE
EuroAmerica Principal
6,00% BancoEstado Santander Benchmark Industria
Larrain Vial
5,00% BBVA

4,00%
Zurich
3,00%

2,00%

1,00%

0,00%
0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00% 4,50%
Volatilidad Anual

Fuente: estimaciones AFP Habitat


Competencia en el mercado de las AFP
• Por lo tanto, en ahorro voluntario APV (sesgado a
personas de ingresos más altos y mejor informadas)
las AFP dominan en costos (comisiones) y en
retorno-volatilidad a los FF.MM. Por tanto, en el
mercado más competitivo, las AFP son muy
competitivas
• Evolución dinámica de competencia y comisiones en
ahorro obligatorio: cada año la competencia entre las
AFP se intensifica, debido a la creciente presión
competitiva que significan las licitaciones de cartera
de los nuevos afiliados
V. Nueve Intuiciones erróneas
1. Retirar ahorros previsionales
antes de la pensión
• Dos versiones recientes:
– Ley peruana 2016: permite retirar 95% de fondos
ahorrados al momento de pensionarse
– Propuesta diputados chilenos: retirar hasta un 20% en
cualquier momento, para financiar adquisición de
vivienda, educación evento de salud
• Implica tapar una necesidad social abriendo otra
• Garantiza menores pensiones
• Propuesta pésima: populismo en su máxima
expresión
2. Hacer contribuciones a un pilar o un sistema
de reparto
• Propuesta muy mala (en comparación con contribuciones
a sistema de capitalización en las cuentas
individuales), porque implica:
– Ineficiencia en los mercados laborales,
– Menores pensiones (g < r)
– Importantes riesgos por ineficiente y riesgosa administración
estatal de la caja pública que administra el reparto,
– Alto riego político: hay severo riesgo que las pensiones serían
muy diferenciadas debido a la disímil capacidad de lobby de los
grupos a quienes benefician (ejemplo reciente: jubilazos en
Gendarmería de Chile)
– No sostenibilidad financiera y fiscal por envejecimiento de la
población
Efectos de un sistema de reparto sobre
mercados laborales (1)
Mientras mayor sea la fracción de los 5 puntos adicionales que
van a sistema de reparto:
• mayor será el aumento del costo bruto del trabajo formal,
• mayor será la caída en empleo formal y salario líquido,
• mayor será la desviación hacia empleo informal,
• menor será el empleo total y el salario promedio de la
economía, y
• mayor será el desempleo estructural
Comparado con financiamiento de pilar solidario por impuestos
generales, financiamiento por empresas y trabajadores
(sistema de reparto):
• Es más distorsionador (recae sobre L, y no sobre L y K)
• Es más regresivo o inequitativo (pagado por trabajadores y no
por contribuyentes generales, de mayores ingresos)
Efectos de un sistema de reparto sobre
mercados laborales (2)
Puntos A: Equilibrio con cotización de 10%
Puntos B: Equilibrio con cotización de 15%
3. Devolver comisiones a afiliados cuando la
rentabilidad es negativa
• Contradiciendo lo que muchos afirman, por obligación legal
las AFP comparten el riesgo de inversión con sus afiliados a
través del encaje
• El encaje, que por ley es el 1% de los fondos de pensiones, lo
que equivale al 30 junio 2016 a un mínimo de 24% (Provida) y
un máximo de 116% (Modelo) del patrimonio de las AFP
• Devolver las comisiones en años de rentabilidad negativa
tiene dos grandes desventajas para los afiliados
• Primero, quiebra a las AFP después de pocos períodos de
rentabilidades negativas (Ej.: -0.6% de rentabilidad, cuando la
comisión anual es 0.6% del saldo)
• Segundo, incentiva a los afiliados a afiliarse al Fondo A, e
incentiva a las AFP a cerrar el Fondo A y convencer a los
afiliados a irse al E. Todo ello distorsiona el sistema y reduce
las pensiones
4. Crear una AFP Estatal

• 16 de junio 2014: Presidenta Bachelet ingresa al


Congreso un proyecto de ley que crea AFP estatal
• Hay cuatro aspectos cruciales para evaluar una AFP
estatal:
– Competencia
– Cobertura de trabajadores
– Conflictos de interés
– Rentabilidades para los trabajadores
Competencia
• Ya analizamos arriba que una AFP que opera a muy bajos
costos implica una degradación del servicio a los afiliados
• No es posible que una AFP Estatal pueda a la vez competir por
precio y en calidad de servicio, como lo pretende el mensaje
del proyecto de ley
• Una AFP Estatal no refleja un uso eficiente de los recursos.
Ejemplo: de lograr la AFP Estatal un 10% de los afiliados, si es
capaz de operar con los costos medios de la
industria, cobrando 0,47% de comisión, generará una pérdida
anual al Estado de US$ 20 millones
• Hay que sumar al déficit anual anterior los gastos de puesta
en marcha del orden de US$ 80 millones y el financiamiento
de un encaje de US$145 millones
• Valor presente de los costos anteriores: US$ 625 millones
Competencia
• No es posible que una AFP del Estado pueda a la vez
competir por precio y en calidad de servicio
• Esto implica tres alternativas para la AFP estatal:
(i) que provea mejores servicios (sucursales en todo el territorio
nacional, asesores y vendedores previsionales en
terreno, esfuerzos por captar independientes), cobrando una
comisión muy superior al 0,77% actual de AFP Modelo (que no
puede proveer estos servicios), o
(ii) que provea mejores servicios, cobrando una comisión
baja, inferior al actual 0,41% de AFP Planvital, con lo cual tendrá
pérdidas, financiadas pro subsidios del Estado directos (Ministerio
de Hacienda) o indirectos (subsidios cruzados entregados por
BancoEstado). En este caso, el Estado creará una empresa de
competencia desleal o dumping, o
(iii) que, sin subsidios del Estado, provea pocos
servicios, compitiendo con AFP Planvital
Cobertura
• Afiliados son todos aquellos que han tenido alguna vez en su
vida un contrato laboral. Los actuales cotizantes son todos
aquellos que están obligados a cotizar porque tienen un
contrato y los que cotizan voluntariamente siendo
independientes
• 2015: los trabajadores independientes que dan boleta de
honorarios estarán obligados a cotizar, con AFP estatal o sin
AFP estatal
• La AFP estatal no va a lograr que haya ni más afiliados ni más
cotizantes, porque esto depende del mercado laboral
• Aún cuando se tenga una red que cubra cada pueblo y ciudad
de Chile, esto no va a lograr que el trabajador que no tiene
contrato lo obtenga o que el trabajador independiente acceda
a destinar voluntariamente parte de sus sueldo para cubrir su
vejez
Conflictos de interés
1. Licitación de afiliaciones
El Estado deberá organizar, sentar las bases y adjudicar las
siguientes licitaciones de afiliaciones
– ¿Cómo se puede asegurar a los que compiten con la AFP estatal
por los nuevos afiliados que tienen una opción justa?

2. Inversiones de los fondos


El Estado es emisor de papeles de deuda de Tesorería y de
empresas estatales.
– ¿Cómo se regulará que las inversiones tienen por objeto la
mejora rentabilidad y seguridad para los afiliados?
– ¿Cómo se resguardará que la AFP estatal no se dedique a
financiar proyectos con beneficio social o político, pero no
financiero?
Rentabilidad de los fondos
• La AFP Estatal deberá regirse por la legislación sobre
rentabilidad mínima, que ha tenido como
consecuencia que las carteras de inversión de las
AFPs sean similares

• Si la cartera de inversión es muy distinta, se corre el


riesgo de tener que compensar a los afiliados por las
diferencias de retorno. El costo de caer en
rentabilidad mínima puede ser altísimo. Un 1% de
diferencia de retorno para una AFP con 10% del
mercado puede significar US$ 150 millones anuales
Conclusiones sobre la AFP Estatal
(1) ¿Aportaría una AFP Estatal a mejorar la competencia en
comisiones y servicios?
• Las AFP son cada vez más competitivas en comisiones y
servicios. La industria evolucionará hacia dos tipos de AFP
• Una AFP estatal no puede proveer mejores servicios y
comisiones más bajas. Sólo podría hacerlo si hace
dumping, financiada con subsidios del Estado
(2) ¿Mejoraría una AFP estatal la cobertura de los
trabajadores?
• La necesidad de aumentar la cobertura es un reto del
mercado laboral. Hay que aumentar la formalidad y la
cotización de independientes. Una AFP estatal poco puede
aportar en aumentar la cobertura – a no ser que subsidie
masivamente a sus afiliados, con recursos del Estado
Conclusiones sobre la AFP Estatal
(3) ¿Podrá evitar una AFP estatal los conflictos de interés?
• El Estado en su triple condición de dueño de una
administradora, regulador y emisor de papeles enfrentará
conflictos inevitables
• Ello haría muy difícil para una AFP estatal ejercer el rol
fiduciario indispensable en la administración de recursos de
terceros, que cumplen hoy las AFP privadas con giro único
(4) ¿Podrá competir en rentabilidad para los afiliados la AFP
estatal?
• No hay evidencia alguna que el Estado invierta mejor los
recursos que una industria privada bien regulada, como las AFP
• Como botón de muestra, comparando los fondos A, C y E: una
AFP obtiene rentabilidades para sus afiliados que son muy
superiores a las de BancoEstado en FFMM comparables
5. Licitación de los afiliados actuales

• La licitación de los nuevos entrantes al mercado laboral, por un


período de dos años, compite solo por comisiones
• Así la última licitación fue ganada por AFP Planvital, a una
comisión de 0.41% sobre el sueldo, que es muy baja
• El número de afiliados a las dos AFP que han ganado las tres
licitaciones llegó en 2015 a 2.043.000 personas o 21% del total de
afiliados. Esta fracción seguirá creciendo mucho en el futuro
• Esto coloca presión sobre los AFP existentes para competir en
comisiones y, especialmente, en calidad de los servicios prestados
• Con las licitaciones actuales de afiliados nuevos, el sistema
previsional está evolucionando en el mediano plazo hacia dos
tipos de AFP: las de comisiones muy bajas que ofrecen servicios
mínimos y las de comisiones más altas, que ofrecen mayores
servicios
• Esto es bueno porque los trabajadores eligen entre una y otra
opción.
¿Aportaría una licitación de todos los afiliados a
mejores pensiones y un mejor sistema? (1)
Una licitación del stock deterioraría el sistema porque con una
sola AFP monopolista, con un horizonte limitado de años, se
pagarían 10 costos:
1. No habría competencia en rentabilidad (retorno-riesgo) ni en
servicios a los afiliados
2. Sin comparación con otros fondos y sin
benchmarking, disminuiría la rentabilidad promedio, dado un
nivel de riesgo (empeoraría la combinación retorno-riesgo
para los afiliados)
3. Luego empeorarían las pensiones para los afiliados
4. Los afiliados perderían la opción de cambiarse de AFP; hoy se
cambia en un año un 4% de los afiliados (o 8% de los
cotizantes)
5. Sin benchmarking se dificultaría la labor reguladora y
supervisora de la Superintendencia de Pensiones – su único
referente sería el desempeño de la AFP única monopolista
¿Aportaría una licitación de todos los afiliados a
mejores pensiones y un mejor sistema? (2)
6. Sin capacidad de ofrecer servicios, estos se deteriorarían a
un nivel mínimo
7. Con relicitaciones periódicas, la AFP monopolista no tendría
incentivos para invertir en infraestructura
(sucursales, móviles, sistemas), servicios y asesorías a
afiliados
8. La AFP monopolista tampoco tendría incentivos para
perseguir empleadores que no pagan cotizaciones
9. Licitar flujos de nuevos entrantes es muy distinto a los stocks
de los existentes, porque los nuevos tienen muy poca
información sobre el sistema mientras que los que ya están
en una AFP tienen más información: por las cartolas
trimestrales que reciben y por la publicidad continua que
reciben invitándolos a cambiarse de AFP
¿Aportaría una licitación de todos los afiliados a
mejores pensiones y un mejor sistema? (3)
10. Licitar parte del stock implica expropiar proporcionalmente
una parte muy importante de la inversión que hacen las AFP
en atraer y retener afiliados. En promedio, cada afiliado que
logra afiliar una AFP desde otras AFP es rentable para la AFP
solo al cabo de varios años de permanencia.

Finalmente, la tasa de rotación de afiliados en la industria de las


AFP hoy es mayor que en las industrias de telefonía móvil, bancos
y otras más

Conclusión: licitación de stocks es otra mala idea.


6. Adoptar una tabla de mortalidad unisex
(igual para hombres y mujeres)
• Las tablas de mortalidad separadas por género se
justifican por la gran diferencia en expectativas de
sobrevida de hombres y mujeres
• Forzar una misma tabla para hombres y mujeres
significa un subsidio cruzado de hombres (más bajas
pensiones) a mujeres (más altas pensiones)
• Por ejemplo, hombres pobres de bajas pensiones
deberán subsidiar a mujeres ricas de altas pensiones
• Por lo tanto, esta propuesta implica una
discriminación de género y es potencialmente
regresiva
7. Modificar las diversas formas de comisiones
“ocultas” o comisiones de intermediación
• Las comisiones “ocultas” no existen.
• Son públicamente conocidas e informadas a la SP las comisiones pagadas a
intermediarios financieros externos, que dan derecho al acceso a fondos de
inversión manejados por ellos
• Están reflejadas en los retornos en inversiones extranjeras
• Estas comisiones son relativamente bajas, por el volumen de fondos
invertidos por las AFP en dichos vehículos
• Sin el pago de dichas comisiones, no se tendría acceso a una diversificación
internacional de cartera de los fondos de pensiones, que permite mejores
combinaciones de retorno y riesgo que la sola inversión local
• Si se prohíbe el pago de dichas comisiones, no se tiene acceso a las
inversiones extranjeras en fondos administrados por terceros
• Si se obliga a las AFP a cubrir dichas comisiones, las comisiones cobradas a
los afiliados aumentarían
• Alternativamente, las AFP manejarían directamente las inversiones
extranjeras, a través de oficinas de inversiones en el extranjero, a costos que
probablemente serían mayores que las actuales comisiones pagadas a
terceros, implicando mayores comisiones cobradas a los afiliados
8. Incorporar representantes elegidos de los
cotizantes en la administración de los fondos
• Afecta la calidad del gobierno corporativo
• Puede distorsionar el manejo eficiente de las
empresas
• Puede sesgar la selección de los mejores directores
9. Permitir administración de fondos previsionales
por cualquier intermediario financiero
• Esta idea es propuesta a veces por algunos intermediarios
financieros no AFP en Chile y algunos legisladores (por ej., por
un congresista peruano en agosto 2016)
• Se dice que el manejo de fondos por cualquier intermediario
financiero incrementaría la competencia y reduciría las
comisiones
• Sin embargo, no se repara que el costo anterior del abandono
del giro único (solo las AFP manejan fondos de ahorros
obligatorios) impondría serios conflictos de interés entre el
manejo de los fondos de pensiones y el manejo de otros
activos de los intermediarios financieros, distorsionando las
carteras de los fondos y, por ende, empeorando las
características de riesgo-retorno de los fondos de pensiones y
reduciendo las pensiones
VI. 13 buenas propuestas
Grandes retos para el sistema previsional

1. Evitar malas reformas


2. Aumentar las pensiones y las tasas de reemplazo en
el largo plazo: a través de reformas paramétricas
3. Mejorar la eficiencia del sistema privado
4. Mejorar las pensiones más bajas ahora: extender el
pilar solidario
5. Mejorar la institucionalidad previsional y adoptar
reformas laborales para reducir la informalidad
laboral y productiva, y disminuir la evasión de las
obligaciones previsionales
A. Propuestas para aumentar las pensiones y las
tasas de reemplazo en el largo plazo: a través de
reformas paramétricas y estructurales
Propuesta 1: Aumentar gradualmente, en 3 (5) años, la
tasa de cotización obligatoria de 10% a 13% (15%), con
aportes del empleador
• Es de urgencia mayor: la tasa de contribución obligatoria
está entre las menores entre países OCDE
• Hay más espacio para hacerlo, porque el costo
previsional total (comisión AFP + SIS) ha caído desde un
promedio de 3,4% en 2009 a un 2,5% en el presente
• Efecto muy significativo sobre pensiones
• Disminuye la carga estatal del pilar solidario
• Efecto adverso pero limitado en el empleo formal (Ed-
wards y Edwards 2000; y Corbo y Schmidt-Hebbel 2004)
• Efecto adverso pero limitado en el ahorro voluntario
(Bennett, Loayza y Schmidt-Hebbel 2001)
Propuesta 2: Aumentar gradualmente (en 7-14 años)
las edades mínimas de jubilación de hombres y mujeres
a 67 años

• Es de urgencia mayor: la combinación de tempranas


edades de retiro y altas expectativas de vida hace de
Chile una excepción entre países OCDE
• Efecto muy significativo sobre pensiones
• Disminuye la carga estatal del pilar solidario
• Podría tener un efecto adverso pero muy limitado en
el empleo formal de los mayores
Efectos estimados de dos reformas propuestas
y de cambios en condiciones de mercado

• ¿Cuáles son los efectos de las propuestas y 2


sobre los niveles de las pensiones de hombres
y mujeres?
• ¿Y cómo se comparan con los efectos sobre las
pensiones de aumentos en salarios, aumentos
en la tasa de rentabilidad de los fondos y
disminuciones en las comisiones (suponiendo
que esto iría a mayores rentabilidades)?
Efectos de Dos Reformas Propuestas sobre el
Nivel de Pensiones, Hombres y Mujeres (%)
70 65
60

50 48

40
30 30
30

20 17

10

0
Alza en tasa de Alza en tasa de Aumento de edad Aumento de edad Aumento de edad
cotización de 3pp cotización de 3pp de jubilación de de jubilación de de jubilación de
a lo largo de la a lo largo de la 65 a 67 años 60 a 65 años 60 a 67 años
vida (hombres) vida (mujeres) (hombres) (mujeres) (mujeres)

Fuente: Subsecretaría de Previsión Social (2012)


Efectos de Tres Cambios en Condiciones de Mercado
sobre el Nivel de Pensiones, Hombres y Mujeres (%)
30
27
25 24

20
20 18

15

10 10
10

0
de
mento
crecimiento
de tasa
Aumento
de
de crecimiento
los salarios
en tasa
Aumento
en
de 1pp
los
rentabilidad
salarios
aenlotasa
largo
Reducción
en
de
real
de
1pp
rentabilidad
la
deavida
los
lo
enlargo
fondos
comisión
Reducción
real
deenla
deAFP
1pp
vida
los
enyafondos
comisión
traspaso
lo largo
ende
AFP
a1pp
mayor
la ya traspaso
lo rentabilidad
largo de
a mayor
la porrent
1p
(hombres) (mujeres) vida (hombres) vida (mujeres) largo de la vida largo
(hombres)
de la vida (mujeres)
(1) Nota: los efectos sobre las tasas de reemplazo son mucho menores, porque
aumentan sus numeradores y sus denominadores
Fuente: Subsecretaría de Previsión Social (2012)
Propuesta 3: Hacer imponible el 18% promedio de la
remuneración (bonos varios) que hoy no es imponible

• En promedio, un 18% de la remuneración es


actualmente no imponible, lo que reduce la base
imponible y la cotización y las pensiones en forma
proporcional
• Hacerlo imponible eleva el monto cotizado y las
pensiones en aproximadamente un 20% en
promedio.
Propuesta 4: Elevar tope imponible gradualmente
(en 4 años) al tope del sistema de seguro de
cesantía, con indexación futura
• Los topes actuales son UF 74.3 en el sistema de
pensiones y 111.4 UF en el sistema de seguro de cesantía
– diferencia que no se justifica
• Esta corrección, si se hiciera hoy, reduciría el número de
cotizantes topados de 10% a 2%
• Esto aumenta las cotizaciones y las pensiones de este
grupo de personas
• Esta medida es regresiva (o progresiva) si los beneficios
tributarios que obtienen estas personas se financian por
mayores impuestos pagados por grupos o menores
gastos que benefician a grupos de ingresos menores
(mayores) a los primeros
Propuesta 5: Solucionar el daño tributario en la
inversión de los fondos de pensiones en acciones de
S.A. chilenas
• Los afiliados a las AFP sufren un daño tributario por la no
devolución del crédito tributario por el 20% pagado por
impuesto de primera categoría a los dividendos recibidos por las
inversiones en acciones chilenas
• Este daño viola el principio de integración del sistema
tributario, discrimina contra los afiliados, produce doble
tributación, es regresivo (afecta más a los pobres en edad
activa) y reduce las pensiones
• El daño a una tasa de impuesto a la renta de 1ª. categoría de
20% era en torno a US$ 100 mills. anuales
• Este daño aumenta significativamente a una tasa de primera
categoría de 27% - 35%
• Lo anterior reduciría las pensiones en más de 3%
• Propuesta: eliminar el daño, restituyendo el crédito a los
afiliados de las AFP (ya propuesto por Comisión Marcel)
Propuesta 6: Promover la formalización y cotización
previsional de los jóvenes

• Los subsidios a la contratación y a la cotización de los


jóvenes son potencialmente poderosos instrumentos
para fomentar el empleo juvenil formal y las
cotizaciones previsionales de los jóvenes
• No existen buenas evaluaciones de su efectividad
• Se propone hacer estas evaluaciones y, sujeto a sus
resultados, evaluar mejoras en sus diseños y en sus
coberturas
Propuesta 7: Adoptar un seguro de longevidad
• El riesgo de longevidad afecta a todos los pensionados y sus niveles de
pensiones, y además aumenta en el tiempo debido al incremento en
expectativas de vida
• Separar la pensión desde la jubilación hasta una edad umbral (tercera
edad) de una pensión posterior a la edad umbral (cuarta edad) puede
elevar la pensión promedio, especialmente en retiro programado
y, además, evita la selección adversa entre renta vitalicia y retiro
programado
• Por lo tanto, siguiendo a Berstein y coautores (2015), se propone adoptar
un seguro obligatorio de longevidad para cubrir la pensión de cuarta edad
• Se propone que el financiamiento de este seguro se realice dividiendo la
actual cotización a cargo del empleado (10%) en dos partes
• Como la obligatoriedad de adquisición del seguro de longevidad (para la
pensión de cuarta edad) es regresivo, porque los grupos más vulnerables
tienen menores expectativas de vida, se propone que el estado cofinancie
esta cotización, a una tasa decreciente con el sueldo imponible, en un
esquema similar al APS
Propuesta 8: Reprimir eficazmente la evasión
previsional
• La evasión previsional afecta al 25% de los trabajadores
chilenos y tiene múltiples causas:
(i) La declaración de no pago de cotizaciones por empleadores privados y
públicos (incluyendo las municipalidades),
(ii) La práctica de empleadores, en colusión con sus empleados, de no
declarar o subdeclarar el monto de los sueldos efectivamente
pagados, que reflejan los incentivos de los trabajadores a subdeclarar
para ser beneficiarios de programas de subsidios, transferencias y acceso
a servicios públicos (ej.: salud pública), condicionales a bajos ingresos
formales
• La represión eficaz de la evasión previsional requiere de:
(i) fiscalización más intensa de las condiciones de contratación de
trabajadores,
(ii) prohibición terminante de declarar y no pagar cotizaciones por
organismos del Estado, y
(iii) revisión de la condicionalidad para el acceso a beneficios de
programas sociales.
B. Propuestas para mejorar la eficiencia del
sistema privado de pensiones
Propuesta 9: Fortalecer el giro único de las AFP

• Mantener y fortalecer el giro único único de las AFP


es clave para evitar conflictos de interés y mantener
portafolio cerca de frontera riesgo-retorno
• Se propone:
(i) impedir inversión en empresas relacionadas (ej.: impedir
que AFP estatal invierta en empresas del Estado),
(ii) sancionar el uso de datos compartidos entre una AFP y
otra empresa financiera del mismo holding, y
(iii) evitar los conflictos de interés en empresas holdings que
administran fondos propios y de terceros.
Propuesta 10: Reemplazar gradualmente la comisión
sobre sueldo (flujo) por comisión sobre saldo
administrado (stock)
• Ventajas:
– Alinea más fuertemente intereses de AFP con sus afiliados (más fuerte
que en la propuesta de devolución de comisiones por sueldo en años
de rentabilidad negativa de comisiones por sueldo)
– Aumenta transparencia, comparabilidad nacional e internacional de
comisiones
– Promueve competencia porque incentiva iniciar AFP de nicho
• Desventajas:
– Genera transferencias futuras de viejos y/o ricos a jóvenes y/o pobres
– Inhibe entrada de AFP nuevas
– Si se realiza bruscamente, eleva pagos de comisiones de afiliados de
mayores períodos de contribuciones
• Para minimizar las desventajas, se propone transición gradual
(desde flujos a stocks) para toda AFP en sus primeros 10 años
y para toda AFP futura que gana la licitación de nuevos
entrantes
C. Propuestas para mejorar las pensiones
más bajas ahora: extender el pilar solidario
Propuesta 11: Extensión del pilar solidario

• Elevar la PBS (hoy de $ 93543) y el APS (que hoy llega hasta


una pensión de $ 304062, que cubre presumiblemente hasta
el decil 6) hasta cubrir el decil 7
• Los valores precisos deben fijarse de acuerdo con:
– una definición del aumento gradual del gasto fiscal, por ej.
desde el actual 0.7% del PIB a un 1.2% del PIB (en 5 años), con
identificación precisa de sus fuentes de financiamiento –
combinación de menores gastos en otros programas y mayores
impuestos
– Un cuidado en reducir la tasa marginal de impuesto implícito
actual (de 27%), asociada a la reducción del subsidio cuando
aumenta el ingreso y la pensión autofinanciada
– Una evaluación en equilibrio general de los efectos fiscales y de
incentivos (trabajo, ahorro, empleo) de diseños alternativos
D. Propuestas de reformas institucionales y
de los mercados laborales
Propuesta 12: Ampliar las Funciones del Consejo
Consultivo Previsional

• Ampliar las funciones del Consejo Consultivo Previsional


más allá del pilar solidario, para revisar en forma
regular, en base a estimaciones actuariales, los
parámetros como tasa de cotización, tope imponible y
edad y requisitos de jubilación, para mantener una tasa
de reemplazo deseada
Propuesta 13: Reformas de mercados laborales

• Las rigideces del mercado laboral chileno incentivan la


informalidad y la evasión de leyes laborales y
obligaciones de cotización previsional
• Entre estas rigideces están algunas referidas a las
jornadas y condiciones de contratación (inflexibilidad de
jornadas y horarios) y los costos de despido
(indemnización por años de servicio), entre otras
• Propuestas equilibradas de reformas laborales y de
fomento del empleo de jóvenes y mujeres: caps. 10 y
11, Grupo Res Publica Chile, 2013; Informes OECD sobre
Chile
VII. Conclusiones
Conclusiones
1. El sistema de pensiones chileno, basado en tres pilares, ha
hecho una significativa contribución al crecimiento y al
desarrollo de Chile
2. La administración privada de ahorros individuales ha logrado
altas tasas de retorno para los afiliados, a un riesgo
acotado, lo que lleva a buenas pensiones en comparación
con los bajos montos cotizados
3. Los bajos ahorros obligatorios, entre otros factores, explican
pensiones relativamente bajas en comparación con los
últimos sueldos (bajas tasas de reemplazo)
4. Las comisiones cobradas por las AFP son moderadas en
comparación internacional, son mucho más bajas en
comparación con las de los FF.MM. en Chile, y van a bajar
fuertemente en los siguientes años por las recientes y
futuras licitaciones de nuevos entrantes al mercado laboral
Conclusiones
5. Hoy el sistema chileno de tres pilares enfrenta 5 grandes
retos:
A. Evitar malas reformas
B. Aumentar todas las pensiones y las tasas de reemplazo en el
largo plazo: a través de reformas paramétricas y
estructurales
C. Mejorar la eficiencia del sistema privado
D. Mejorar las pensiones más bajas ahora: extender el pilar
solidario
E. Mejorar la institucionalidad previsional y adoptar reformas
laborales para reducir la informalidad laboral y productiva, y
disminuir la evasión de las obligaciones previsionales

6. Para abordar los retos sistémicos, este documento plantea


13 propuestas de reformas específicas, que, de ser
implementadas, contribuirán a tener un mejor sistema
previsional para Chile y, en particular, mejores pensiones
Referencias
• Acuña, R. 2013. "Impactos Macroeconómicos de la Creación de los
Sistemas de Capitalización Individual en Latinoamérica: Los Casos
de Colombia, México, Chile y Perú." En Contribución del Sistema
Privado de Pensiones al Desarrollo Económico de
Latinoamérica, editado por R. Acuña. Santiago, Chile: Sura Asset
Management.
• Berstein, S., M. Morales y A. Puente. 2015. “Rol de un Seguro de
Longevidad en América Latina: Casos de Chile, Colombia, México y
Perú”. Presentado en Conferencia FIAP, Montevideo, octubre.
• Bennett, H., N. Loayza, and K. Schmidt-Hebbel. 2001. “Un estudio
del ahorro agregado por agentes económicos en Chile.” In Análisis
empírico del ahorro en Chile, edited by F. Morandé and R. Vergara.
Santiago: Central Bank of Chile.
• Corbo, V. y K. Schmidt-Hebbel: “Macroeconomic Effects of Pension
Reform in Chile”, en FIAP: Pension Reforms: Results and Challenges.
CIEDESS, Santiago, 2003.
Referencias
• Edwards, S. and A. Cox Edwards. 2000. “Social Security Privatization
Reform and Labor Markets: The Case of Chile.” Working paper 8924.
Cambridge, Mass.: National Bureau of Economic Research.
• Fuentes, R. 2013. "Reforma de Pensiones y el Crecimiento
Económico: Evidencia para Chile." En Contribución del Sistema
Privado de Pensiones al Desarrollo Económico de
Latinoamérica, editado por R. Acuña. Santiago, Chile: Sura Asset
Management.
• Grupo Res Publica Chile: 95 Propuestas para un Chile
mejor, Santiago, 2013. www.95propuestas.cl
• OECD: “Pensions at a Glance 2012”.
• Paredes, R. (2012): “Las pensiones de vejez que genera el sistema
de AFP en Chile: estimaciones de las tasas de
reemplazo”, Departamento de Ingeniería Industrial UC.
• Vial, J. (2013): “Desafíos de la Transición Demográfica en
Chile”, Presentación Conferencia Banco Central de Chile.
Anexo 1
Evidencia sobre Contribución de Reforma de
Pensiones 1981 al Crecimiento de Chile
• Corbo y Schmidt-Hebbel (2004) desarrollan metodología para
evaluar posibles efectos de adopción de sistema de pensiones
sobre PIB chileno
• Basado en 3 canales: ahorro e inversión, empleo y su
composición, profundización financiera y PTF
• Concluyen que un 20% del crecimiento del PIB 1982-2001 y un
5% del nivel del PIB 2001 se debe al sistema de pensiones
• Fuentes (2013) y Acuña (2013), por separado, extienden
nuestro estudio al período 1982-2011 (-2012), encontrando
efectos similares
• Tres estudios para otros 3 países latinoamericanos, basados
también en la metodología Corbo-SH, arrojan efectos de
similares magnitudes para sus respectivas reformas de
pensiones
Aporte del Sistema de Pensiones al Crecimiento
Promedio de Chile, 1982-2001 (Corbo y SH, 2004)
Inicial No Explicado por la Reforma Explicado por la Reforma
5
4,5
0,5
4
3,5 1,0
3
2,5
2
1,5 3,1 3,1
1
0,5
0
Tasa Promedio de Crecimiento del PIB 1960- Tasa Promedio de Crecimiento del PIB 1981-
1980 (%) 2001 (%)
Anexo 2
Melbourne Mercer Global Pension Index (1)

Fuente: Merlbourne Mercer Global Pension Index,


Resumen ejecutivo, 2015.
Melbourne Mercer Global Pension Index (2)

Fuente: Melbourne Mercer Global Pension Index, October 2015.


¿Cómo se ve Chile en sustentabilidad fiscal y tasas
de reemplazo en comparación internacional?

• Muy bien en
sustentabilidad
fiscal
• Medianamente
bien en suficiencia
de ingresos
• Pero Chile
enfrenta grandes
retos para mejorar
su sistema
previsional

Fuente: Global Index Aging Preparedness, 2013, CSIS.


Anexo 3
Chile: Mayor esperanza de vida después de la edad
de jubilación que en promedio de países OCDE

Mujeres

Hombres

Fuente: OECD Pensions at a Glance 2012


Años de cotización comparados
con años de pensión

Fuente: Situación de Pensiones en el Sistema de AFP: Diagnóstico y Propuestas. Octubre


2012. Subsecretaría de Previsión Social
Hacia Mejores Pensiones:
De las Nociones Erróneas a las Buenas Propuestas (*)

Klaus Schmidt-Hebbel
kschmidt-hebbel@uc.cl
Profesor Titular, P. Universidad Católica de Chile
Director, AFP Habitat
Miembro de la Comisión Asesora de Pensiones de laCPC

Seminario De Pensiones
Centro de Estudios del Desarrollo
Santiago, 25 deoctubre de 2016

(*) Esta presentación representa estrictamente las opiniones del autor, sin
comprometer a la Universidad Católica de Chile, a AFP Habitat y a la CPC

También podría gustarte