Está en la página 1de 56

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Bolivariana
Núcleo Anzoátegui – Sede San Tomé

Aplicaciones cónicas y
cuadricas

Profesor: Integrantes:
Ing. Andrés Bellorin
Ruth Sánchez C.l.: 26070751
Sección: Yordelys mercado C.I: 25358278
D-04
Oscar Pérez C.l: 22858713
Ingeniería de Petróleo

Noviembre del 2014

1
Índice

Introducción…………………………………………………………………………….3

Cónicas…………………………………………………………………………………..4

Cuadricas………………………………………………………………………………..36

Aproximación por mínimos cuadrados…………………………………………….43

Conclusion………………………………………………………………………………56

2
Introducción

La primera definición conocida de sección cónica surge en la Antigua Grecia, cerca del año
1000 a.C (Menæchmus) donde las definieron como secciones «de un cono circular recto».
Los nombres de hipérbola, parábola y elipse se deben a Apolonio de Perge. Actualmente,
las secciones cónicas pueden definirse de varias maneras; estas definiciones provienen de
las diversas ramas de la matemática: como la geometría analítica, la geometría proyectiva,
etc.

El día de Año Nuevo de 1801, el astrónomo italiano Giuseppe Piazzi descubrió el planeta
enano Ceres. Fue capaz de seguir su órbita durante 40 días. Durante el curso de ese año,
muchos científicos intentaron estimar su trayectoria con base en las observaciones de
Piazzi (resolver las ecuaciones no lineales de Kepler de movimiento es muy difícil). La
mayoría de las evaluaciones fueron inútiles; el único cálculo suficientemente preciso para
permitir a Franz Xaver von Zach, astrónomo alemán, reencontrar a Ceres al final del año
fue el de Carl Friedrich Gauss, por entonces un joven de 24 años (los fundamentos de su
enfoque ya los había planteado en 1795, cuando aún tenía 18 años). Sin embargo, su
método de mínimos cuadrados no se publicó sino hasta 1809, y apareció en el segundo
volumen de su trabajo sobre mecánica celeste, Theoria Motus Corporum Coelestium in
sectionibus conicis solem ambientium. El francés Adrien-Marie Legendre desarrolló el
mismo método de forma independiente en 1805.

En 1829, Gauss fue capaz de establecer la razón del éxito maravilloso de este
procedimiento: simplemente, el método de mínimos cuadrados es óptimo en muchos
aspectos. El argumento concreto se conoce como teorema de Gauss-Márkov.

La cónica, cuadrica y aproximaciones de mínimos cuadrados son términos de amplia


importancia y que en este trabajo tratamos de explicar enfocando en todos y cada unos de
los aspectos que los términos que los definen; en este caso colocaremos una definición que
si bien es cierto es básica y se quiere corta resulta ser sustancial pensada exclusivamente
en el lector para el mayor disfrute de la información; además mostramos en dicho trabajo
una serie de formulas pensando en el cálculo de los ejercicios yendo de lo micro a lo macro
con la finalidad de que se supiera de donde se origino cada número, cada letra de cada
formula.

Las etimologías no se pasaron por alto al momento del desarrollo del trabajo ya que las
mostramos todas y cada una de ellas para que se pudieran comprender de donde se origino
y por cuales técnicas y fórmulas lo que además de mostrarnos como se origino nos hace
conocer su importancia; otras de las cosas que expresamos fue una sucesión lógica y
constante de el desarrollo donde se observa claramente la dirección del contenido; lo que
hace que en líneas generales sea un trabajo comprensible, con mucha información y
explicación detalla de las cosas enfatizando en los aspectos más importantes de la
información.

3
Cónicas

Se denomina sección cónica (o simplemente cónica) a todas las curvas resultantes


de las diferentes intersecciones entre un cono y un plano; si dicho plano no pasa por el
vértice, se obtienen las cónicas propiamente dichas. Se clasifican en cuatro
tipos: elipse, parábola, hipérbola y circunferencia.

Tipos

En función de la relación existente entre el ángulo de conicidad (α) y la inclinación del


plano respecto del eje del cono (β), pueden obtenerse diferentes secciones cónicas, a
saber:

β < α : Hipérbola (naranja)


β = α : Parábola (azulado)
β > α : Elipse (verde)
β = 90º: Circunferencia (un caso particular de elipse) (rojo)

Si el plano pasa por el vértice del cono, se puede comprobar que:

Cuando β > α la intersección es un único punto (el vértice).


Cuando β = α la intersección es una recta generatriz del cono (el
plano será tangente al cono).
Cuando β < α la intersección vendrá dada por dos rectas que se
cortan en el vértice.
cuando β = 90º El ángulo formado por las rectas irá aumentando a
medida β disminuye, hasta alcanzar el máximo (α) cuando el plano contenga al eje
del cono (β = 0).

Expresión algebraica

En coordenadas cartesianas, las cónicas se expresan en


forma algebraica mediante ecuaciones cuadráticas de dos variables (x,y) de la forma:

en la que, en función de los valores de los parámetros, se tendrá:

h² > ab: hipérbola.

h² = ab: parábola.

h² < ab: elipse.

a = b y h = 0: circunferencia.

Características

La elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma de las
distancias a dos puntos fijos llamados focos es constante.

Además de los focos F y F´, en una elipse destacan los siguientes elementos:

4
Centro, O

Eje mayor, AA´

Eje menor, BB´

Distancia focal, OF

La elipse con centro (0, 0) tiene la siguiente expresión algebraica:

La hipérbola es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de


distancias a dos puntos fijos, llamados focos, es constante y menor que la distancia entre
los focos.

Tiene dos asíntotas (rectas cuyas distancias a la curva tienden a cero cuando la curva
se aleja hacia el infinito). Las hipérbolas cuyas asíntotas son perpendiculares se llaman
hipérbolas equiláteras.

Además de los focos y de las asíntotas, en la hipérbola destacan los siguientes


elementos:

Centro, O

Vértices, A y A

Distancia entre los vértices

Distancia entre los focos

La ecuación de una hipérbola horizontal con centro (0, 0), es: A su

vez, la de una hipérbola vertical es:

La parábola es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un punto
fijo llamado foco, y de una recta llamada directriz.

Además del foco, F, y de la directriz, d, en una parábola destacan los siguientes


elementos:

Eje, e

Vértice, V

Distancia de F a d, p.

Una parábola, cuyo vértice está en el origen y su eje coincide con el de ordenadas,
tiene la siguiente ecuación:

Aplicaciones

5
Las curvas cónicas son importantes en astronomía: dos cuerpos masivos que
interactúan según la ley de gravitación universal, sus trayectorias describen secciones
cónicas si su centro de masa se considera en reposo. Si están relativamente próximas
describirán elipses, si se alejan demasiado describirán hipérbolas o parábolas.

También son importantes en aerodinámica y en su aplicación industrial, ya que


permiten ser repetidas por medios mecánicos con gran exactitud, logrando
superficies, formas y curvas perfectas.

Sección cónica degenerada

Se denomina sección cónica degenerada a la intersección de un cono circular recto


de dos hojas con un plano que pasa por su vértice. Se clasifican en tres
tipos: punto, recta y par de rectas.

Par de rectas

Es el lugar geométrico conformado por dos rectas en el plano, las cuales pueden ser:

Paralelas: En este caso, ambas se encuentran a una misma distancia de un punto


que, a su vez, se encuentra en uno de los ejes coordenados. Si el punto se encuentra en el
eje X, es decir, es un punto del tipo (c,0) y, por consiguiente, las rectas son verticales, el

par de rectas se representa mediante la ecuación: siendo el valor


absoluto de la distancia de cada recta al punto (c,0). Este par de rectas también puede ser
representado mediante la ecuación general de segundo grado si
y sólo si Si, por el contrario, el punto se encuentra en el eje Y, es decir,
es un punto de la forma (0,c) y, por tanto, las rectas son horizontales, el par de rectas se

representa mediante la ecuación: siendo el valor absoluto de la


distancia de cada recta al punto (0,c). Este par de rectas también puede ser representado
mediante la ecuación general de segundo grado si y sólo
si

Intersecantes: En este caso, ambas rectas se cortan en un punto cualquiera del plano.
Se representan mediante la ecuación general de segundo
grado donde AC<0
y O bien, mediante una ecuación del

tipo donde (h,k) es el punto donde las rectas se intersecan y los


valores que toman y determinan que tan grandes o pequeños son los ángulos,
horizontales y verticales, de apertura que forman las rectas. Si a>b, los ángulos verticales
son más grandes y viceversa. Si a=b, los cuatro ángulos que forman las rectas (los dos
horizontales y los dos verticales) son iguales.

Curvas cónicas

6
La circunferencia es una curva plana y cerrada donde todos sus puntos están a igual
distancia del centro.

Una circunferencia es el lugar geométrico de los puntos de


un plano que equidistan de otro punto fijo y coplanario llamado centro en una cantidad
constante llamada radio.

La circunferencia sólo posee longitud. Se distingue del círculo en que éste es el lugar
geométrico de los puntos contenidos en una circunferencia determinada; es decir, la
circunferencia es el perímetro del círculo cuya superficie contiene.

Puede ser considerada como una elipse de excentricidad nula, o una elipse cuyos
semiejes son iguales, o los focos coinciden. También se puede describir como la sección,
perpendicular al eje, de una superficie cónica o cilíndrica, o como un polígono regular de
infinitos lados, cuya apotema coincide con su radio.

La intersección de un plano con una superficie esférica puede ser: o bien el conjunto
vacío (plano exterior); o bien un solo punto (plano tangente); o bien una circunferencia, si
el plano secante pasa por el centro, se llama ecuador.

La circunferencia de centro en el origen de coordenadas y radio 1 se


denomina circunferencia unidad o circunferencia goniométrica.

Elementos de la circunferencia

Secantes, cuerdas y tangentes.

La mediatriz de una cuerda pasa por el centro de la circunferencia.

Existen varios puntos, rectas y segmentos, singulares en la circunferencia:

Centro, es el punto interior equidistante de todos los puntos de la circunferencia;

Radio. El radio de una circunferencia es el segmento que une el centro de la


circunferencia con un punto cualquiera de la misma. El radio mide la mitad del diámetro.El
radio es igual a la longitud de la circunferencia dividida entre 2π.

Diámetro. El diámetro de una circunferencia es el segmento que une dos puntos de


la circunferencia y pasa por el centro. El diámetro mide el doble del radio. El diámetro es
igual a la longitud de la circunferencia dividida entre π;

Cuerda. La cuerda es un segmento que une dos puntos de la circunferencia. El


diámetro es la cuerda de longitud máxima.

Recta secante. Es la línea que corta a la circunferencia en dos puntos;

Recta tangente. Es la línea que toca a la circunferencia en un sólo punto;

Punto de Tangencia es el punto de contacto de la recta tangente con la circunferencia;

7
Arco. El arco de la circunferencia es cada una de las partes en que una cuerda divide
a la circunferencia. Un arco de circunferencia se denota con el símbolo sobre las letras de
los puntos extremos del arco.

Semicircunferencia, cada uno de los dos arcos delimitados por los extremos de un
diámetro.

Par de diámetros conjugados en una elipse

Dos diámetros de una sección cónica se denominan conjugados cuando


toda cuerda paralela a uno de ellos es bisecada por el otro. Por ejemplo, dos diámetros
de la circunferencia perpendiculares entre sí son mutuamente conjugados. En
una elipse dos diámetros son conjugados si y sólo si la tangente a la elipse en el extremo
de un diámetro es paralela a la tangente al segundo extremo.

Punto interior

Es un punto en el plano de la circunferencia, cuya distancia al centro de la


circunferencia es menor que el radio. El conjunto de todos los puntos interiores se
llama interior de la circunferencia. Respecto al círculo, claramente, se distinguen el interior,
el exterior y la frontera, que es precisamente la respectiva circunferencia.

Posiciones relativas

La circunferencia y un punto

Un punto en el plano puede ser:

Exterior a la circunferencia, si la distancia del centro al punto es mayor que la longitud


del radio.

Perteneciente a la circunferencia, si la distancia del centro al punto es igual a la


longitud del radio.

Interior a la circunferencia, si la distancia del centro al punto es menor a la longitud


del radio.

La circunferencia y la recta

Una recta, respecto de una circunferencia, puede ser:

Exterior, si no tienen ningún punto en común con ella y la distancia del centro a la
recta es mayor que la longitud del radio.

Tangente, si la toca en un punto (el punto de tangencia o tangente) y la distancia del


centro a la recta es igual a la longitud del radio. Una recta tangente a una circunferencia es
perpendicular al radio que une el punto de tangencia con el centro.

Secante, si tiene dos puntos comunes, es decir, si la corta en dos puntos distintos y
la distancia del centro a la recta es menor a la longitud del radio.

8
Segmento circular, es el conjunto de puntos de la región circular comprendida entre
una cuerda y el arco correspondiente

Dos circunferencias

Dos circunferencias, en función de sus posiciones relativas, se denominan:

Exteriores, si no tienen puntos comunes y la distancia que hay entre sus centros es
mayor que la suma de sus radios. No importa que tengan igual o distinto radio.

Tangentes exteriormente, si tienen un punto común y todos los demás puntos de una
son exteriores a la otra. La distancia que hay entre sus centros es igual a la suma de sus
radios. No importa que tengan igual o distinto radio.

Secantes, si se cortan en dos puntos distintos y la distancia entre sus centros es


menor a la suma de sus radios. No importa que tengan igual o distinto radio. Dos
circunferencias distintas no pueden cortarse en más de dos puntos. Dos circunferencias
son secantes ortogonalmente si el ángulo entre sus tangentes en los dos puntos de
contacto es recto.

Tangentes interiormente, si tienen un punto común y todos los demás puntos de una
de ellas son interiores a la otra exclusivamente. La distancia que hay entre sus centros es
igual al valor absoluto de la diferencia de sus radios. Una de ellas tiene que tener mayor
radio que la otra.

Interiores excéntricas, si no tienen ningún punto común y la distancia entre sus


centros es mayor que 0 y menor que el valor absoluto de la diferencia de sus radios. Una
de ellas tiene que tener mayor radio que la otra.

Interiores concéntricas, si tienen el mismo centro (la distancia entre sus centros es 0)
y distinto radio. Forman una figura conocida como corona circular o anillo. Una de ellas tiene
que tener mayor radio que la otra.

Coincidentes, si tienen el mismo centro y el mismo radio. Si dos circunferencias tienen


más de dos puntos comunes, necesariamente son circunferencias coincidentes.

Ángulos en una circunferencia

Ángulos en la circunferencia.

9
Arco capaz: los cuatro ángulos inscritos determinan el mismo arco y por tanto son
iguales.

Un ángulo, respecto de una circunferencia, pueden ser:

Ángulo central, si tiene su vértice en el centro de esta. Sus lados contienen a dos
radios.

La amplitud de un ángulo central es igual a la del arco que abarca.

Ángulo inscrito, si su vértice es un punto de la circunferencia y sus lados contienen


dos cuerdas.

La amplitud de un ángulo inscrito en una semi circunferencia equivale a la mayor parte


del ángulo exterior que limita dicha base. (Véase: arco capaz.)

Ángulo semi-inscrito, si su vértice es un punto de la circunferencia y sus lados


contienen una cuerda y una recta tangente a la circunferencia. El vértice es el punto de
tangencia.

La amplitud de un ángulo semi-inscrito es la mitad de la del arco que abarca.

Ángulo interior, si su vértice está en el interior de la circunferencia.

La amplitud de un ángulo interior es la mitad de la suma de dos medidas: la del arco


que abarcan sus lados más la del arco que abarcan sus prolongaciones.

Ángulo exterior, si tiene su vértice en el exterior de la circunferencia

Longitud de la circunferencia

El interés por conocer la longitud de una circunferencia surge en Babilonia ( actual


Irak), cuando usaban los carros con rueda, era primordial relacionar el diámetro o radio con
la circunferencia.8

La longitud de una circunferencia es: donde es la longitud del radio.

Pues (número pi), por definición, es el cociente entre la longitud de la circunferencia

y el diámetro:

Área del círculo delimitado por una circunferencia

10
Área del círculo = π × área del cuadrado sombreado.

El área del círculo delimitado por la circunferencia es:

Ecuaciones de la circunferencia

Ecuación en coordenadas cartesianas

Circunferencia de radio dos en un sistema de coordenadas

En un sistema de coordenadas cartesianas x-y, la circunferencia con centro en el


punto (a, b) y radio r consta de todos los puntos (x, y) que satisfacen la ecuación

Cuando el centro está en el origen (0, 0), la ecuación anterior se simplifica al

La circunferencia con centro en el origen y de radio la unidad, es


llamada circunferencia goniométrica, circunferencia unidad o circunferencia unitaria.

De la ecuación general de una circunferencia,

se deduce:

resultando:

11
Si conocemos los puntos extremos de un diámetro: ,

la ecuación de la circunferencia es:

Ecuación vectorial de la circunferencia

La circunferencia con centro en el origen y radio R, tiene por


ecuación vectorial: . Donde es el parámetro de la curva,
además cabe destacar que . Se puede deducir fácilmente desde la ecuación
cartesiana, ya que la componente X y la componente Y, al cuadrado y sumadas deben dar
por resultado el radio de la circunferencia al cuadrado. En el espacio esta misma ecuación
da como resultado un cilindro, dejando el parámetro Z libre.

Sea C un punto fijo del plano, r un real positivo, P un punto cualquiera de ℝ2, la
ecuación |P - C|= r es la ecuación vectorial de la circunferencia de centro C y radio r.9

Ecuación en coordenadas polares

Circunferencia unitaria.

Cuando la circunferencia tiene centro en el origen y el radio es c, se describe


en coordenadas polares como

Cuando el centro no está en el origen, sino en el punto y el radio es , la

ecuación se transforma en:

Ecuación paramétrica de la circunferencia

12
La circunferencia con centro en (a, b) y radio c se parametriza con funciones
trigonométricas como:

Y con funciones racionales como

Donde t recorre todos los valores reales y se llama parámetro

Circunferencia en topología

En topología, se denomina circunferencia a cualquier curva cerrada simple que


sea homeomorfa a la circunferencia usual de la geometría (es decir, la esfera 1–
dimensional). Se la puede definir como el espacio cociente determinado al identificar los
dos extremos de un intervalo cerrado.

Los geómetras llaman 3-esfera a la superficie de la esfera. Los topólogos se refieren


a ella como 2-esfera y la indican cómo .

La dimensión de la circunferencia es 1. De igual modo, la dimensión de una recta no


acotada, o de un arco- esto es de un conjunto homeomorfo con un intervalo cerrado- y de
una curva cerrada simple, i.e. un conjunto homeomorfo con una circunferencia, es igual a
1. También el caso de una poligonal cerrada.

Circunferencia en un plano de ejes de referencia no ortogonales

Para construir una circunferencia en el plano oblicuo, no se puede usar la misma


ecuación que se usa en un plano ortogonal, por lo que es necesario introducir algunos
conceptos que nos ayudarán a entender la construcción de tal ecuación. Tales conceptos
son los de trigonometría.

Se debe tener presente que en este plano una ecuación de circunferencia se llamará
así si se ve como tal. Es por esta razón que se descarta la ecuación anterior, porque en el
plano oblicuo no parecerá circunferencia, sino una elipse.

Otras propiedades

Circunferencia unitaria.

13
Cuando la circunferencia tiene centro en el origen y el radio es c, se describe
en coordenadas polares como

Cuando el centro no está en el origen, sino en el punto y el radio es , la

ecuación se transforma en:

Ecuación paramétrica de la circunferencia

La circunferencia con centro en (a, b) y radio c se parametriza con funciones


trigonométricas como:

y con funciones racionales como

Donde t recorre todos los valores reales y se llama parámetro

Circunferencia en topología

En topología, se denomina circunferencia a cualquier curva cerrada simple que


sea homeomorfa a la circunferencia usual de la geometría (es decir, la esfera 1–
dimensional). Se la puede definir como el espacio cociente determinado al identificar los
dos extremos de un intervalo cerrado.

Los geómetras llaman 3-esfera a la superficie de la esfera. Los topólogos se refieren


a ella como 2-esfera y la indican como .12

La dimensión de la circunferencia es 1. De igual modo, la dimensión de una recta no


acotada, o de un arco- esto es de un conjunto homeomorfo con un intervalo cerrado- y de
una curva cerrada simple, i.e. un conjunto homeomorfo con una circunferencia, es igual a
1. También el caso de una poligonal cerrada.

Circunferencia en un plano de ejes de referencia no ortogonales

Para construir una circunferencia en el plano oblicuo, no se puede usar la misma


ecuación que se usa en un plano ortogonal, por lo que es necesario introducir algunos
conceptos que nos ayudarán a entender la construcción de tal ecuación. Tales conceptos
son los de trigonometría.

Se debe tener presente que en este plano una ecuación de circunferencia se llamará
así si se ve como tal. Es por esta razón que se descarta la ecuación anterior, porque en el
plano oblicuo no parecerá circunferencia, sino una elipse.

Otras propiedades

14
Triángulos rectángulos inscritos en una semicircunferencia.

Dados tres puntos cualesquiera no alineados, existe una única circunferencia que
contiene a estos tres puntos (esta circunferencia estará circunscrita al triángulo definido por
estos puntos). Dados tres puntos no alineados en el plano cartesiano
, la ecuación de la circunferencia está dada de forma simple
por la determinante matricial:

Familia de circunferencias

Lehmann menciona las siguientes

Circunferencias que tienen el mismo centro

Circunferencias que pasan por dos puntos

Circunferencias tangentes a una recta en un punto fijo

Circunferencias que pasan por las intersecciones de dos circunferencias

La elipse y algunas de sus propiedades geométricas.

La elipse es una curva plana y cerrada, simétrica respecto a dos ejes perpendiculares
entre sí:

El semieje mayor (el segmento C-a de la figura), y

el semieje menor (el segmento C-b de la figura).

Miden la mitad del eje mayor y menor respectivamente.

Puntos de una elipse

Los focos de la elipse son dos puntos equidistantes del centro, F1 y F2 en el eje
mayor. La suma de las distancias desde cualquier punto P de la elipse a los dos focos es
constante, e igual a la longitud del diámetro mayor (d(P,F1)+d(P,F2)=2a).

Por comodidad denotaremos por PQ la distancia entre dos puntos P y Q.

Si F1 y F2 son dos puntos de un plano, y 2a es una constante mayor que la


distancia F1F2, un punto P pertenecerá a la elipse si se cumple la relación:

donde es la medida del semieje mayor de la elipse.

15
Ejes de una elipse

El eje mayor, 2a, es la mayor distancia entre dos puntos opuestos de la elipse. El
resultado de la suma de las distancias de cualquier punto a los focos es constante y equivale
al eje mayor. El eje menor 2b, es la menor distancia entre dos puntos opuestos de la elipse.
Los ejes de la elipse son perpendiculares entre sí.

Excentricidad de una elipse

La excentricidad ε (épsilon) de una elipse es la razón entre su semidistancia focal


(longitud del segmento que parte del centro de la elipse y acaba en uno de sus focos),
denominada por la letra c, y su semieje mayor. Su valor se encuentra entre cero y uno.

, con

Dado que , también vale la relación:

o el sistema:

La elipse y algunas de sus propiedades geométricas.

La elipse es una curva plana y cerrada, simétrica respecto a dos ejes perpendiculares
entre sí:

El semieje mayor (el segmento C-a de la figura), y

el semieje menor (el segmento C-b de la figura).

Miden la mitad del eje mayor y menor respectivamente.

Puntos de una elipse

Los focos de la elipse son dos puntos equidistantes del centro, F1 y F2 en el eje
mayor. La suma de las distancias desde cualquier punto P de la elipse a los dos focos es
constante, e igual a la longitud del diámetro mayor (d(P,F1)+d(P,F2)=2a).

Por comodidad denotaremos por PQ la distancia entre dos puntos P y Q.

Si F1 y F2 son dos puntos de un plano, y 2a es una constante mayor que la


distancia F1F2, un punto P pertenecerá a la elipse si se cumple la relación:

16
donde es la medida del semieje mayor de la elipse.

Ejes de una elipse

El eje mayor, 2a, es la mayor distancia entre dos puntos opuestos de la elipse. El
resultado de la suma de las distancias de cualquier punto a los focos es constante y equivale
al eje mayor. El eje menor 2b, es la menor distancia entre dos puntos opuestos de la elipse.
Los ejes de la elipse son perpendiculares entre sí.

Excentricidad de una elipse

La excentricidad ε (épsilon) de una elipse es la razón entre su semidistancia focal


(longitud del segmento que parte del centro de la elipse y acaba en uno de sus focos),
denominada por la letra c, y su semieje mayor. Su valor se encuentra entre cero y uno.

, esto es:

Constante de la elipse

Como establece la definición inicial de la elipse como lugar geométrico, para todos
los puntos P de la elipse la suma de las longitudes de sus dos radio vectores es una
cantidad constante igual a la longitud 2a del eje mayor:

PF1 + PF2 = 2a

La relación entre estas dos distancias es la excentricidad de la elipse. Esta


Una elipse es el lugar geométrico de todos los puntos de un plano para los cuales se
cumple que el cociente entre sus distancias a un punto fijo –que se denomina foco– y a
una recta dada –llamada directriz– permanece constante y es igual a la excentricidad de
la misma.

propiedad (que puede ser probada con la herramienta esferas de Dandelin) puede ser
tomada como otra definición alternativa de la elipse.

Además de la bien conocida relación , también es cierto que , también

es útil la fórmula .

17
Aunque en la figura solo se dibujó la directriz del foco derecho, existe otra directriz
para el foco izquierdo cuya distancia del centro O es -d, la cual además es paralela a la
directriz anterior. Ver más adelante cómo se dibuja la directriz.

Elementos gráficos de la elipse

Nomenclatura

La descripción corresponde a las imágenes de la derecha.

Los diámetros principales o ejes principales son los diámetros máximo y mínimo de
la elipse, perpendiculares entre sí y que pasan por el centro. Tradicionalmente son
nombrados A-B el mayor y D-C el menor, aunque también se utilizan otrasnomenclaturas,
como A-A' el mayor y B-B' el menor.

El centro de la elipse se suele nombrar O (origen). En la circunferencia los focos


coinciden con el centro.

Los focos se suelen nombrar con la letra F acompañada de algún medio de


diferenciarlos, F1 - F2, o F' - F" .

El diámetro mayor de la elipse se suele designar 2a, siendo a el semieje mayor. El


semieje menor se denomina b y eldiámetro menor 2b. La distancia de cada foco al centro
se denomina c.

Los segmentos que van de cada foco a un punto de la elipse se denominan radios
vectores; la suma de los radios vectores de cada punto es una constante igual a 2a.

18
En la imagen de la derecha vemos algunas otras líneas y puntos importantes de la
elipse.

La circunferencia principal (c. p., en verde) tiene como centro el de la elipse, y como
radio a. Se puede definir como el lugar geométrico de todos los pies de las tangentes a la
elipse (como se ve en el ejemplo).

Las circunferencias focales (c. f., en verde también) son las que tienen como centro
cada foco y como radio 2a. Las circunferencias focales y la principal cumplen
una homotecia de razón = 2 y centro en cada foco (el de la circunferencia focal contraria).

La recta t en color cian es una tangente por un punto cualquiera. Al punto de


tangencia se lo suele nombrar T, T1, T2, etc. Los segmentos perpendiculares a las
tangentes que pasan por los focos, aquí en rojo, se suelen prolongar hasta la circunferencia
focal del foco opuesto. No coinciden con la normal a la tangente salvo en los extremos de
los ejes principales.

Los puntos donde se cruzan las normales con sus tangentes son los pies de la
tangente. Ese punto pertenece siempre a la circunferencia principal. Al doble de la distancia
de F al pie se encuentra el corte de la normal con la circunferencia focal del foco opuesto.

Diámetros conjugados

Se denominan diámetros conjugados a cada par de diámetros de la elipse que cumple


que uno de ellos pasa por el centro de todas las cuerdas paralelas al otro.

Otra definición es que son conjugados los diámetros cuyos afines en una
circunferencia afín a la elipse son perpendiculares.

19
Los diámetros principales serían también diámetros conjugados. Existen varios
métodos para hallar los diámetros principales a partir de los conjugados.

Rectas directrices

La definición de las rectas directrices está en una sección anterior (véase), y también
la definición de la elipse a partir de ellas. Es una expresión de la excentricidad de la elipse.
El modo de hallarlas gráficamente se muestra en la siguiente imagen.

Trazamos una perpendicular al diámetro mayor por un foco hasta la circunferencia


principal, dibujamos por el punto de corte una tangente a dicha circunferencia; en el lugar
donde esa tangente encuentra la prolongación del diámetro mayor está la directriz, que es
perpendicular al diámetro mayor.

Modo de dibujar la elipse conocido como "elipse del jardinero", mediante dos puntos
fijos y una cuerda

Elipse “del jardinero”

El método se basa en la definición más corriente de la elipse, como lugar


geométrico de los puntos cuya suma de distancias a los focos es constante. Los clavos o
las chinchetas se colocan en el lugar de los focos, y la cuerda debe medir lo mismo que el
eje mayor (2a). En el ejemplo de la foto al lazo de cuerda se le debe añadir la distancia de
los focos. Con la cuerda tensa se mueve el lápiz o material de dibujo rodeando por completo
los dos focos.

Se denomina “del jardinero” a este método porque sirve para trazar en el suelo elipses
de gran tamaño y precisión suficiente, con medios modestos. Ver en la sección siguiente el
modo de determinar los focos a partir de los ejes.

Modo de determinar los focos

El modo de determinar los focos a partir de los ejes, o un eje a partir de otro y los
focos, se basa en la definición. Dibujados los dos ejes principales, se toma con el compás
la medida a de la mitad del eje mayor. Haciendo centro en un extremo del eje menor, el
compás cruza por el eje mayor en los focos.

20
Dado el eje mayor con los focos, la medida a aplicada a cada foco nos da arcos que
se cruzan en los extremos del eje menor.

Dado un eje menor y la distancia de los focos, primero debemos hallar la recta sobre
la que está el eje mayor, luego dibujar los focos a la distancia dada, y desde ellos tomar la
distancia a los extremos del eje menor, que es la mitad del eje mayor.

Método de radios vectores

También denominado "por puntos"; con este método dibujamos un número suficiente
de puntos mediante el compás. Como en el método tradicional visto antes usamos los radios
vectores y la propiedad de que la suma de los radios vectores de un punto es igual a la
medida del eje mayor.

Dados dos ejes principales y determinados los focos, se toman puntos al azar sobre
el eje mayor entre el centro O y uno de los focos. Generalmente tres o cuatro, y
preferiblemente cerca del foco por comodidad del dibujo.

Tomamos con el compás la distancia de un extremo del eje mayor (A) a cada uno de
los puntos del eje (1). Haciendo centro en cada foco trazamos arcos con esa medida. A
continuación tomamos el resto de la medida del eje mayor, desde el punto (1) al otro
extremo (B), y con esa medida, haciendo centro de nuevo en los focos, cruzamos los arcos
trazados antes. Las cruces nos dan puntos que pertenecen a la elipse.

Repitiendo la operación tantas veces como sea necesario obtenemos puntos de la


elipse. Se completa el dibujo a mano o mediante plantillas de curvas.

21
Método de la tarjeta, compás de Arquímedes

Se puede dibujar la elipse mediante una regla de medir, un juego de escuadra y


cartabón y un lápiz. Dibujamos los ejes principales con sus medidas, y determinamos los
focos. Tomamos con la regla graduada, desde el 0, la distancia del centro al extremo del
eje mayor, y después desde la marca del extremo del eje mayor, restamos la mitad del eje
menor. Apoyando el 0 de la regla en cualquier punto del eje menor y la diferencia calculada
en el eje mayor, marcamos la medida del eje mayor.

Esta misma operación se puede hacer con una tarjeta, y de ahí su nombre tradicional,
haciendo marcas en el borde con las medidas dadas.

Para construirla con reglas y compás marcamos puntos arbitrarios en el eje menor.
Tomando con el compás la medida de la mitad de la diferencia entre el eje mayor y el menor,
hacemos centro en los puntos y señalamos puntos correspondientes en el eje mayor, a
ambos lados. Dibujamos rectas desde los puntos del eje menor a sus correspondientes del
eje mayor, prolongándolas. Sobre esas rectas, con el compás y desde cada punto del eje
mayor, tomamos la medida de la mitad del eje menor, marcándola sobre la línea, lo que nos
da los puntos de la elipse.

Existe una máquina sencilla (un elipsógrafo) hecha a base de guías o raíles y barras
y llamada compás de Arquímedes, que se basa en este principio.

Construcción por afinidad

Partimos de las rectas de los ejes principales. Se dibujan dos circunferencias


concéntricas cuyos diámetros sean los de la elipse. Para hallar un punto trazamos un radio
cualquiera de la circunferencia mayor fuera de los ejes. Desde el extremo del radio trazamos
una recta auxiliar, paralela al eje menor, hacia dentro de la circunferencia. Desde el punto
donde el radio corta la circunferencia menor trazamos una recta auxiliar paralela al eje
mayor, que cruce la línea auxiliar que acabamos de hacer. El punto donde se cortan las dos
auxiliares pertenece a la elipse.

Repitiendo la operación se obtienen todos los puntos que sean necesarios; la elipse
se completa a mano o con plantillas. Normalmente por comodidad el dibujo se sistematiza;

22
en lugar de los radios dibujamos diámetros completos, los trazos auxiliares verticales y
horizontales se hacen de una vez mediante paralelas a los ejes.

En este método se puede considerar una de las circunferencias como una doble
transformación afín de la otra, y los puntos unidos por el mismo radio serían entonces
afines. Una de las líneas auxiliares es la recta de afinidad de dos puntos (uno en la
circunferencia, otro en la elipse), mientras la otra línea auxiliar da la reducción que
corresponde

También se puede considerar la relación de las dos circunferencias una homología en


la que el centro de homología coincide con el centro de una circunferencia, mientras su
homóloga pertenece a un plano paralelo y también es concéntrica; estas homologías
con rectas límite impropias son homotecias.

Por afinidad, a partir de conjugados

A partir de dos diámetros conjugados (A-B y C-D) se puede realizar la siguiente


construcción, en la que hacemos afines los extremos del diámetro conjugado menor (C y
C', la línea de afinidad en azul) con el de una circunferencia auxiliar de diámetro igual al
mayor y perpendicular a él (en rojo), mientras el diámetro mayor es el eje de afinidad. Cada
punto de la circunferencia es afín a otro de la elipse.

23
Por afinidad, dentro de un paralelogramo

Una construcción corriente para dibujar una elipse o un arco de elipse en un


paralelogramo es hacerlo afín a otro ortogonal en el que podamos trazar un arco de
circunferencia o una circunferencia completa. Esto es útil en particular para elipses
proyectadas en axonométrica u otra proyección cilíndrica.

Como se ve en el dibujo hacemos que dos puntos sean afines, así como dos rectas
que se corten en otra que hará de eje de afinidad. El resto consiste en ir trasportando puntos
y rectas mediante otras rectas afines conocidas, normalmente los lados de los
paralelogramos o sus diagonales (véase el dibujo).

En el cubo de la derecha se aprecia el principio que se aplica. Es importante señalar


que en axonométrica este "truco" no equivale en general a un abatimiento.

Por haces proyectivos

Construcción por haces proyectivos, o del paralelogramo. En la variante tradicional


ponemos tantos puntos en el eje menor como en los lados del rectángulo paralelos al eje
menor; unimos estos desde los extremos del eje menor (C y D). Luego pasamos rectas
desde esos extremos hasta los puntos del eje mayor, hasta cortar la recta correspondiente.
Los puntos de cruce pertenecen a la elipse.

En otra variante dibujamos puntos a distancias iguales, proporcionales lado a lado,


en un rectángulo exterior tangente a la elipse, que tiene los lados paralelos al eje menor de
doble tamaño. Vamos uniendo en orden cada punto correspondiente, desde los extremos
el eje mayor. Los puntos que se cortan de las rectas correspondientes pertenecen a la
elipse.

Construcción de la elipse según el método del paralelogramo

Existen métodos semejantes para trazar la parábola y la hipérbola.

La elipse como hipo trocoide

24
La elipse es un caso particular de hipo trocoide, donde R = 2r, siendo R el radio de la
circunferencia directriz, y r el radio de la circunferencia generatriz.

En una curva hipo trocoide, la circunferencia que contiene al punto generatriz, gira
tangencialmente por el interior de la circunferencia directriz.

La elipse como caso particular de hipo trocoide. Datos: R = 10, r = 5, d = 1.

Anamorfosis de una circunferencia en una elipse

Artículo principal: Anamorfosis

Determinada trasformación del plano (al deformar el plano cartesiano), se


denomina anamorfosis. El término anamorfosis proviene del idioma griego y significa
trasformar.

Al transformar una circunferencia o una elipse mediante una afinidad o una homología
el resultado es otra elipse (o una circunferencia como caso especial de elipse).

En el caso de la circunferencia, si el plano cartesiano se divide en una red de


cuadrados, cuando dicho plano se «deforma» en sentido del eje X, el Y, o ambos, la
circunferencia se transforma en una elipse y los cuadrados en rectángulos. Este
procedimiento era muy utilizado para realizar perspectivas ilusionistas, anamórficas,
llamadas trampantojos.

Ecuaciones de la elipse

En coordenadas cartesianas

x2 + xy + y2 = 1

Forma cartesiana centrada en el origen

La ecuación de una elipse en coordenadas cartesianas, con centro en el origen, es:

donde a > 0 y b > 0 son los semiejes de la elipse, donde si a corresponde al eje de
las abscisas y b al eje de las ordenadas la elipse es horizontal, si es al revés, entonces es
vertical. El origen O es la mitad del segmento [FF']. La distancia entre los focos FF' se llama
distancia focal y vale 2c = 2εa, siendo ε la excentricidad y a el semieje mayor.

Forma cartesiana centrada fuera del origen

Si el centro de la elipse se encuentra en el punto (h,k), la ecuación es:

En coordenadas polares

25
Forma polar centrada en origen

En coordenadas polares, con origen en su centro, la ecuación de la elipse es:

(epc 1)

Una ecuación más elegante que la anterior (pero que obliga a pre-calcular la

excentricidad ), es:

(epc 2)

Para ambas ecuaciones a es el semieje mayor, b es el semieje menor de la


elipse, θ es el ángulo polar y para la (epc 2) ε es la excentricidad.

Si no se quiere pre-calcular la excentricidad convendrá utilizar la ecuación


(epc 1), en caso contrario utilizar la ecuación (epc 2).

Coord. Polares sobre un foco.

En coordenadas polares, con el origen en el foco F2, la ecuación de la elipse es:

(501)

Para el foco F1:

(502)

En el caso un poco más general de una elipse con el foco F2 en el origen y el otro
foco en la coordenada angular , la forma polar es:

(503) }

El ángulo de las ecuaciones (501),(502) y (503) es la llamada anomalía

verdadera del punto y el numerador de las mismas es el llamado semi-


latusrectum de la elipse, normalmente denotado . El semi-latusrectum es la distancia entre
un foco y la misma elipse sobre una línea perpendicular al semieje mayor que pasa por el
foco.
26
Formas paramétricas

La ecuación paramétrica de una elipse con centro en y siendo el semieje


mayor y el menor, es:

con no es el ángulo θ del sistema de coordenadas polares con


origen en el centro de la elipse, sino la anomalía excéntrica de la elipse. La relación
entre y θ es

La ecuación paramétrica de una elipse con centro en en la que el


parámetro sea concordante con el ángulo polar respecto al centro desplazado es:

con . El parámetro es el ángulo de un sistema polar cuyo origen está


centrado en .

Área interior de una elipse

El área de la superficie interior de una elipse es:

Siendo a y b los semiejes.4

Perímetro de una elipse

El cálculo del perímetro de una elipse requiere del cálculo de integrales elípticas de
segunda especie.

Sin embargo, el matemático Ramanujan dio una expresión sencilla que se aproxima
razonablemente a la longitud de la elipse, pero en grado menor que la obtenida mediante
integrales elípticas. Ramanujan, en su fórmula, utiliza el “semieje mayor” (a) y el “semieje
menor” (b) de la elipse. Expresión aproximada del perímetro de una elipse:

27
Propiedades notables

La elipse goza de ciertas propiedades asociadas a sus componentes, como se puede


ver en Analogía de Michelson y Morley.

La elipse como cónica

La elipse surge de la intersección de una superficie cónica con un plano, de tal manera
que la inclinación del plano no supere la inclinación de la recta generatriz del cono,
consiguiendo así que la intersección sea una curva cerrada. En otro caso el corte podría
ser una hipérbola o una parábola. Es por ello que a todas estas figuras bidimensionales se
las llama secciones cónicas o simplemente cónicas.

Elipses semejantes

Se dice que dos figuras son semejantes cuando se diferencian sólo en el tamaño
(pero no en la forma), de tal manera que multiplicando todas las longitudes por un factor
dado, se pasa de una figura a la otra. Hay un teorema de utilidad en Física5 acerca de la
intersección de una recta con dos elipses semejantes y concéntricas.

Teorema: Si la intersección de una recta con la corona comprendida entre dos


elipses semejantes con el mismo centro y ejes correspondientes colineales consta de dos
segmentos, entonces éstos tienen igual longitud.

Explicación: El teorema es cierto, por simetría, en el caso particular en que las elipses
dadas sean dos circunferencias concéntricas. Contrayendo o dilatando uniformemente una
de las direcciones coordenadas, mediante anamorfosis, podemos transformar cualquier
caso en este caso particular, pues todos los segmentos con la misma pendiente cambian
su longitud en la misma proporción. Por tanto, puesto que al final del proceso los dos
segmentos de la recta tienen la misma longitud, la tenían ya al principio.

No deben confundirse las elipses semejantes con las elipses cofocales.

Diagrama ilustrando la segunda ley de Kepler, "en tiempos iguales una masa en órbita
barre con su radio vector áreas iguales".

Artículo principal: Leyes de Kepler

En mecánica celeste clásica, dos masas puntuales sometidas exclusivamente


a interacción gravitatoria describen una órbitaelíptica (o circular 6 ) la una en torno a la otra
cuando la órbita es cerrada. Un observador situado en cualquiera de las masas verá que la
otra describe una elipse uno de cuyos focos (o centro) está ocupado por el propio
observador. La excentricidad y otros parámetros de la trayectoria dependen, para dos
masas dadas, de las posiciones y velocidades relativas. Los planetas y el Sol satisfacen la
condición de masas puntuales con gran precisión porque sus dimensiones son mucho más

28
pequeñas que las distancias entre ellos. La cinemática de la órbita se rige por las leyes de
Kepler.

En la figura pueden verse dos intervalos de tiempo distintos de una órbita elíptica que
cumplen la segunda ley de Kepler: "en tiempos iguales una masa en órbita barre con su
radio vector áreas iguales". Cuando el "planeta" está más cerca de la "estrella" va más
rápido y cuando está lejos va más despacio, pero de tal manera que su velocidad areolar es
la misma en ambos casos. Esto significa que las áreas de los sectores elípticos amarillos
son iguales y sus arcos t0 t1 se han recorrido en intervalos de tiempo iguales, Δt = t1 - t0.
La "estrella" está situada en P, uno de los focos de la elipse.

Parábola (matemática)

Secciones cónicas.

La trayectoria de una pelota que rebota es una sucesión de parábolas.

En matemáticas, una parábola (del griego παραβολή) es la sección cónica resultante


de cortar un cono recto con un plano cuyo ángulo de inclinación respecto al eje de
revolución del cono sea igual al presentado por su generatriz. El plano resultará por lo tanto
paralelo a dicha recta. nota 1 nota 2 Se define también como el lugar geométrico de los
puntos de un plano que equidistan de una recta llamadadirectriz, nota3 y un punto exterior
a ella llamado foco. En geometría proyectiva, la parábola se define como la curva
envolvente de las rectas que unen pares de puntos homólogos en
una proyectividad semejante o semejanza.

La parábola aparece en muchas ramas de las ciencias aplicadas debido a que su


forma se corresponde con las gráficas de las ecuaciones cuadráticas. Por ejemplo, son
parábolas las trayectorias ideales de los cuerpos que se mueven bajo la influencia exclusiva
de la gravedad (ver movimiento parabólico y trayectoria balística).

Historia

La tradición indica que las secciones cónicas fueron descubiertas por Menecmo en
su estudio del problema de la duplicación del cubo, 1 donde demuestra la existencia de una
solución mediante el corte de una parábola con una hipérbola, lo cual es confirmado
posteriormente por Proclo y Eratóstenes.2

Sin embargo, el primero en usar el término parábola fue Apolonio de Perge en su


tratado Cónicas,3 considerada obra cumbre sobre el tema de las matemáticas griegas, y
donde se desarrolla el estudio de las tangentes a secciones cónicas.

Si un cono es cortado por un plano a través de su eje, y también es cortado por otro
plano que corte la base del cono en una línea recta perpendicular a la base del triángulo
axial, y si adicionalmente el diámetro de la sección es paralelo a un lado del triángulo axial,
entonces cualquier línea recta que se dibuje desde la sección de un cono a su diámetro
paralelo a la sección común del plano cortante y una de las bases del cono, será igual en

29
cuadrado al rectángulo contenido por la línea recta cortada por ella en el diámetro que inicia
del vértice de la sección y por otra línea recta que está en razón a la línea recta entre el
ángulo del cono y el vértice de la sección que el cuadrado en la base del triángulo axial
tiene al rectángulo contenido por los dos lados restantes del triángulo. Y tal sección será
llamada una parábola

Apolonio de Perge

Es Apolonio quien menciona que un espejo parabólico refleja de forma paralela los
rayos emitidos desde su foco, propiedad usada hoy en día en las antenas satelitales. La
parábola también fue estudiada por Arquímedes, nuevamente en la búsqueda de una
solución para un problema famoso: la cuadratura del círculo, dando como resultado el
libro Sobre la cuadratura de la parábola.

Se denomina parábola al lugar geométrico de los puntos de un plano que equidistan


de una recta dada, llamada directriz, y de un punto exterior a ella, llamado foco.

De esta forma, una vez fija una recta y un punto se puede construir una parábola que
los tenga por foco y directriz de acuerdo a la siguiente construcción. Sea T un punto
cualquiera de la recta directriz. Se une con el foco dado F y a continuación se traza
la mediatriz (o perpendicular por el punto medio) del segmento TF. La intersección de la
mediatriz con la perpendicular por T a la directriz da como resultado un punto P que
pertenece a la parábola. Repitiendo el proceso para diferentes puntos T se puede
aproximar tantos puntos de la parábola como sea necesario.

De la construcción anterior se puede probar que la parábola es simétrica respecto a


la línea perpendicular a la directriz y que pasa por el foco. Al punto de intersección de la
parábola con tal línea (conocida como eje de la parábola) se le conoce como vértice de la
parábola y es el punto cuya distancia a la directriz es mínima. La distancia entre el vértice
y el foco se conoce como distancia focal o radio focal.

Lado recto

El lado recto mide 4 veces la distancia focal

Al segmento de recta comprendido por la parábola, que pasa por el foco y es paralelo
a la directriz, se le conoce como lado recto.

La longitud del lado recto es siempre 4 veces la distancia focal.

Siendo D, E los extremos del lado recto y T, U las respectivas proyecciones sobre la
directriz, denotando por W la proyección del foco Fsobre la directriz, se observa
que FEUW y DFWT son cuadrados, y sus lados miden FW=2FV. Por tanto el
segmento DE es igual a 4 veces el segmento FV (la distancia focal).

Las tangentes a la parábola que pasan por los extremos del lado recto forman ángulos
de 45° con el mismo, consecuencia de que FEUWy DFWT sean cuadrados, junto con la
construcción mencionada en la sección anterior. Además, tales tangentes se cortan en la

30
directriz de forma perpendicular, precisamente en el punto de proyección W del foco,
propiedades que pueden ser aprovechadas para construir una aproximación geométrica del
foco y la directriz cuando éstos son desconocidos.

Semejanza de todas las parábolas

Todas las parábolas son semejantes, es únicamente la escala la que crea la


apariencia de que tienen formas diferentes.

Dado que la parábola es una sección cónica, también puede describirse como la única
sección cónica que tiene excentricidad . La unicidad se refiere a que todas las
parábolas son semejantes, es decir, tienen la misma forma, salvo su escala.

Desafortunadamente, al estudiar analíticamente las parábolas (basándose en


ecuaciones), se suele afirmar erróneamente que los parámetros de la ecuación cambian la
forma de la parábola, haciéndola más ancha o estrecha. La verdad es que todas las
parábolas tienen la misma forma, pero la escala (zoom) crea la ilusión de que hay parábolas
de formas diferentes.

Un argumento geométrico informal es que al ser la directriz una recta infinita, al tomar
cualquier punto y efectuar la construcción descrita arriba, se obtiene siempre la misma
curva, salvo su escala, que depende de la distancia del punto a la directriz.

Tangentes a la parábola

La tangente biseca el ángulo entre el foco, el punto de tangencia y su proyección.

Uso de las propiedades de las tangentes para construir una parábola mediante
dobleces en papel.

Un resultado importante en relación a las tangentes de una parábola establece:

La tangente biseca el ángulo entre el foco, el punto de tangencia y su proyección.

Llamemos F al foco de una parábola, P a un punto cualquiera de la misma y T a la


proyección de este sobre la directriz. Sea MP la mediatriz del triángulo FPT, el cual es
isósceles por ser iguales las distancias FP y PT, como se ha visto. Luego MP biseca al
ángulo FPT, restando verificar si es tangente a la parábola en el punto P.

Sea Q otro punto de la parábola y sea U su proyección en la directriz. Puesto


que FQ=QU y QU<QT, entonces FQ<QT. Dado que esto es cierto para cualquier otro punto
de la parábola, se concluye que toda la parábola está de un mismo lado de MP, y como la
desigualdad es estricta, no hay otro punto de la parábola que toque a la recta MP, esto
quiere decir que MP es la tangente de la parábola en P.

Aplicaciones prácticas

Una consecuencia de gran importancia es que la tangente refleja los rayos paralelos
al eje de la parábola en dirección al foco. Las aplicaciones prácticas son muchas:

31
las antenas satelitales y radiotelescopios aprovechan el principio concentrando señales
recibidas desde un emisor lejano en un receptor colocado en la posición del foco.

La concentración de la radiación solar en un punto, mediante un reflector parabólico


tiene su aplicación en pequeñas cocinas solares y grandes centrales captadoras de energía
solar.

Análogamente, una fuente emisora situada en el foco, enviará un haz de rayos


paralelos al eje: diversas lámparas y faros tienen espejos con superficies parabólicas
reflectantes para poder enviar haces de luz paralelos emanados de una fuente en posición
focal. Los rayos convergen o divergen si el emisor se desplaza de la posición focal.

La parábola refleja sobre el foco los rayos paralelos al eje. Análogamente, un emisor
situado en el foco, enviará un haz de rayos paralelos al eje.

Los radiotelescopios concentran los haces de señales en un receptor situado en el


foco. El mismo principio se aplica en una antena de radar.

Cocina solar de concentrador parabólico. El mismo método se emplea en las grandes


centrales captadoras de energía solar.

Los faros de los automóviles envían haces de luz paralelos, si la bombilla se sitúa en
el foco de una superficie parabólica.

Ecuaciones de la parábola

Con el advenimiento de la geometría analítica se inició un estudio de las formas


geométricas basado en ecuaciones y coordenadas.

Una parábola cuyo vértice está en el origen y su eje coincide con el eje de
las ordenadas, tiene una ecuación de la forma y=ax2 donde el parámetro a especifica la
escala de la parábola, incorrectamente descrita como la forma de la parábola, ya que como
se dijo antes, todas las parábolas tienen la misma forma. Cuando el parámetro es positivo,
la parábola se abre «hacia arriba» y cuando es negativo se abre «hacia abajo».

Si bien, la expresión en forma de ecuación no fue posible hasta el desarrollo de la


geometría analítica, la relación geométrica expresada en la ecuación anterior ya estaba
presente en los trabajos de Apolonio,1 y se bosquejará a continuación usando notación
moderna.

Tomando nuevamente la definición de parábola como sección de un cono recto de


forma paralela a la directriz, sea V un punto en el eje y sea QV perpendicular al eje.
(QV corresponde al valor x en la versión analítica y PV al valor y). Considerando la sección
circular que pasa por Q y es paralela a la base del cono, obtenemos H, K paralelos a B y C.

Por el teorema de potencia de un punto:

Al ser PM paralela a AC, los triángulos HVP, HKA y BCA son semejantes y así:

32
.

Usando nuevamente los paralelismos:

Despejando HV y VK para sustituir en la fórmula de QV² resulta en

Pero el valor de es una constante pues no depende de la posición


de V, por lo que haciendo

arroja la expresión moderna y=ax².

Aplicando una sustitución de coordenadas podemos obtener ahora la ecuación de una


parábola vertical para cualquier posición de su vértice.

La ecuación de una parábola cuyo eje es vertical y su vértice es (u,v) tiene la forma
(y-v)=a(x-u)2,

agrupando los términos y reordenando se obtiene una forma equivalente:

La ecuación de una parábola cuyo eje es vertical es de la forma .

Si la parábola es horizontal, se obtienen ecuaciones similares pero


intercambiando y por x y viceversa. Así tendríamos:

La ecuación de una parábola cuyo eje es horizontal es de la forma .

33
Ecuación de una parábola vertical.

Pueden haber muchas parábolas que tengan un mismo vértice (variando el


parámetro a) en la primera ecuación. Sin embargo, dados dos puntos fijos, existe sólo una
parábola que los tiene por vértice y foco ya que la directriz queda automáticamente fija
como la perpendicular a la línea que une el foco con el vértice y a esa misma distancia del
último.

Consideremos el caso especial en que el vértice es (0,0) y el foco es (0,p). La directriz


es por tanto, la recta horizontal que pasa por (0,-p). A la distancia entre el vértice y el foco
se le llama distancia focal, de modo que en este caso la distancia focal es igual a p. Con
esta configuración se tiene:

La ecuación de una parábola con vértice en (0,0) y foco en (0,p) es .

De forma alterna:

La ecuación de una parábola con vértice en (0,0) y foco en (0,p) es .

Es de notar que el coeficiente 4p es precisamente la longitud del lado recto de la


parábola.

Ambas ecuaciones se refieren a parábolas verticales que se abren «hacia arriba». La


ecuación de una parábola que se abre hacia abajo es similar excepto que varía un signo.
En este caso, el foco sería (0,-p) y de esta forma:

La ecuación de una parábola con vértice en (0,0) y foco en (0,-p) es .

Cuando la parábola es horizontal «hacia la derecha», se obtiene una ecuación similar


intercambiando los roles de x, y:

La ecuación de una parábola con vértice en (0,0) y foco en (p,0) es ,

obteniendo mediante un cambio de signo la ecuación de las parábolas hacia la


izquierda.

Finalmente, las ecuaciones cuando el vértice no está en el centro se obtienen


mediante una traslación. En el caso común de la parábola vertical hacia arriba se tiene

34
La ecuación de una parábola con vértice en (h, k) y foco en (h, k+p)
es ,

mientras que para la parábola horizontal se intercambia x con y:.

La ecuación de una parábola con vértice en (h, k) y foco en (h+p, k)

es .

Ecuación general de una parábola

Hasta ahora se han descrito parábolas con sus ejes paralelos a alguno de los ejes de
coordenadas. De esta forma las fórmulas son funciones de x ó de y. Pero una parábola
puede tener su eje inclinado con respecto a un par de ejes de coordenadas ortogonales.

La expresión algebraica que describe una parábola que ocupe cualquier posición en un plano
es:

si y sólo si

y los coeficientes a y c no pueden ser simultáneamente nulos

Mediante traslaciones y rotaciones es posible hallar un sistema de referencia en el


que la ecuación anterior se exprese mediante una fórmula algebraica de la forma

, donde a es distinto de cero.

Hipérbola

Las asíntotas de la hipérbola se muestran como líneas discontinuas azules que se


cortan en el centro de la hipérbola (curvas rojas), C. Los dos puntos focales se
denominan F1 y F2, la línea negra que los une es el eje transversal. La delgada línea
perpendicular en negro que pasa por el centro es el eje conjugado. Las dos líneas gruesas
en negro paralelas al eje conjugado (por lo tanto, perpendicular al eje transversal) son las
dos directrices, D1 y D2. La excentricidad e (e>1), es igual al cociente entre las distancias
(en verde) desde un punto P de la hipérbola a uno de los focos y su correspondiente
directriz. Los dos vértices se encuentran en el eje transversal a una distancia ±a con
respecto al centro.

Una hipérbola (del griego ὑπερβολή) es una sección cónica, una curva abierta de dos
ramas obtenida cortando un cono recto por un plano oblicuo al eje de simetría, y con ángulo
menor que el de la generatriz respecto del eje de revolución.

Debido a la inclinación del corte, el plano de la hipérbola interseca ambas ramas del
cono.

35
Ecuaciones de la hipérbola

Ecuaciones en coordenadas cartesianas: Ecuación de una hipérbola con centro en el


origen de coordenadas y ecuación de la hipérbola en su forma canónica.

Ecuación de una hipérbola con centro en el punto

Ejemplos:

a)

b)

Si el eje x es positivo, entonces la hipérbola es horizontal; si es al revés, es vertical.


La excentricidad de una hipérbola siempre es mayor que uno.

Ecuación de la hipérbola en su forma compleja

Una hipérbola en el plano complejo es el lugar geométrico formado por un conjunto


de puntos , en el plano ; tales que, cualesquiera de ellos satisface la condición
geométrica de que el valor absoluto de la diferencia de sus
distancias , a dos puntos fijos llamados focos y , es una
constante positiva igual al doble de la distancia (o sea ) que existe entre su centro y
cualesquiera de sus vértices del eje focal.

La ecuación queda:

Evidentemente esta operación se lleva a cabo en el conjunto de los números


complejos.

Ecuaciones en coordenadas polares

Dos hipérbolas y sus asíntotas en coordenadas cartesianas.

Hipérbola abierta de derecha a izquierda:

36
Hipérbola abierta de arriba a abajo:

Hipérbola abierta de noreste a suroeste:

Hipérbola abierta de noroeste a sureste:

Hipérbola con origen en el foco derecho:

Hipérbola con origen en el foco izquierdo:

Ecuaciones paramétricas

Hipérbola abierta de derecha a izquierda:

Hipérbola abierta de arriba a abajo:

En todas las fórmulas (h, k) son las coordenadas del centro de la hipérbola, a es la
longitud del semieje mayor, b es la longitud del semieje menor.

Cuádrica

Una cuádrica es una superficie determinada por una ecuación de la forma:

donde P es un polinomio de segundo grado en las coordenadas .

Cuando no se precisa, es una superficie del espacio tridimensional real usual, en un


sistema de coordenadas ortogonal y unitario, y las coordenadas se llaman x, y, z.

Definición algebraica

37
Una cuádrica o superficie cuádrica, es una hipersuperficie D-dimensional
representada por una ecuación de segundo grado con variables (coordenadas) espaciales.
Si estas coordenadas son , entonces la cuádrica típica en ese espacio se
define mediante la ecuación algebraica:

donde Q es una matriz cuadrada de dimensión (D), P es un vector de dimensión (D)


y R es una constante. Si bien Q, P y R son por lo general reales o complejos, una cuádrica
puede definirse en general sobre cualquier anillo.

Ecuación cartesiana

La ecuación cartesiana de una superficie cuádrica es de la forma:

La definición algebraica de las cuádricas tiene el defecto de incluir casos sin interés
geométrico y sin vínculo con el tema.

Por ejemplo, la ecuación:

es de segundo grado pero, también se puede escribir como:

que equivale a:

una ecuación de primer grado que corresponde a un plano, superficie que no tiene
las propiedades relacionadas con el segundo grado. Generalmente, se descartan todos los
polinomios de segundo grado que son cuadrados.

A menudo, es útil recordar que si la ecuación en su forma cartesiana carece de


términos cruzados, i.e., los coeficientes D, E y F son iguales a cero:

entonces los términos lineales para cada variable:

pueden asimilarse a los cuadráticos:

38
mediante el método de completar cuadrados, de modo que sea fácil interpretar la
ecuación como una de las formas "normalizadas" que se presentan a continuación, pero
"descentrada" o "trasladada" (no centrada en el origen, , sino en un punto de
coordenadas implícitas en la nueva forma).

Ecuación normalizada

La ecuación normalizada de una cuádrica tridimensional (D = 3), centrada en el origen


(0, 0, 0) de un espacio tridimensional, es:

Tipos de cuádricas

Por medio de traslaciones y rotaciones cualquier cuádrica se puede transformar en


una de las formas "normalizadas". En el espacio tridimensional euclídeo, existen 16 formas
normalizadas; las más interesantes son las siguientes:

elipsoide

esferoide
(caso particular de
elipsoide)
esfera
(caso particular de
esferoide)
paraboloide
paraboloide hiperbólico
(caso particular de
paraboloide)
paraboloide elíptico (caso
particular de paraboloide)
paraboloide circular (caso
particular de paraboloide
elíptico)
hiperboloide
hiperboloide de una hoja
(caso particular de
hiperboloide)

39
hiperboloide de dos hojas
(caso particular de
hiperboloide)
cilindro
cilindro elíptico (caso
particular de cilindro)
cilindro circular (caso
particular de cilindro
elíptico)
cilindro hiperbólico (caso
particular de cilindro)
cilindro parabólico (caso
particular de cilindro)

cono elíptico

cono circular (caso


particular de cono elíptico)

En el espacio proyectivo real, el elipsoide, el hiperboloide elíptico y el paraboloide


elíptico son similares; los dos paraboloides hiperbólicos tampoco se diferencian entre ellos
(por ser superficies regladas; el cono y el cilindro tampoco son distintos entre sí (por ser
cuádricas "degeneradas"). En el espacio proyectivo complejo todas las cuádricas no
degeneradas resultan indistinguibles entre ellas.

Esferas de Dandelin

Las esferas de Dandelin G1 y G2 tocan al plano que se interseca con el cono


en F1 y F2respectivamente, cayendo siempre estos puntos en la zona (azul claro) interior
al cono.

En geometría, a las curvas formadas por la intersección (no degenerada) de un plano


con un cono se les llama secciones cónicas. Siempre existen uno o dos esferas interiores
al cono que son simultáneamente tangentes al plano y al cono, estas son las
denominadas esferas de Dandelin. El punto en el que cada una de estas esferas toca al
plano es un foco de la sección cónica. A veces también son llamadas esferas focales.

El primer teorema es que una sección cónica cerrada (es decir, una elipse) es el lugar
geométrico de los puntos tales que la suma de las distancias a dos puntos fijos (los focos)
es constante. Esto ya era conocido por los antiguos matemáticos griegos como Apolonio
de Perga, pero las esferas de Dandelin facilitan la prueba de dicho teorema.3

El segundo teorema es que para cualquiera de las secciones cónicas, la distancia de


un punto fijo (el foco) es proporcional a la distancia desde una línea fija (directriz), la
constante de proporcionalidad es la llamada excentricidad. Una vez más, este teorema ya

40
era conocido por los antiguos griegos, como Pappus de Alejandría, pero las esferas de
Dandelin nuevamente facilitan la prueba.

Mínimos cuadrados

Mínimos cuadrados es una técnica de análisis numérico enmarcada dentro de la


optimización matemática, en la que, dados un conjunto de pares ordenados: variable
independiente, variable dependiente, y una familia de funciones, se intenta encontrar la
función continua, dentro de dicha familia, que mejor se aproxime a los datos (un "mejor
ajuste"), de acuerdo con el criterio de mínimo error cuadrático.

Formulación formal del problema bidimensional

Sea un conjunto de n puntos en el plano real, y sea


una base de m funciones linealmente independiente en un espacio de funciones.
Queremos encontrar una función que sea combinación lineal de las funciones base,
de modo que , esto es:

Por tanto, se trata de hallar los m coeficientes que hagan que la función
aproximante dé la mejor aproximación para los puntos dados . El criterio de
"mejor aproximación" puede variar, pero en general se basa en aquél que minimice una
"acumulación" del error individual (en cada punto) sobre el conjunto total. En primer lugar,
el error (con signo positivo o negativo) de la función en un solo punto, , se
define como:

pero se intenta medir y minimizar el error en todo el conjunto de la aproximación,


. En matemáticas, existen diversas formas de definir el error, sobre todo
cuando éste se refiere a un conjunto de puntos (y no sólo a uno), a una función, etc. Dicho
error (el error "total" sobre el conjunto de puntos considerado) suele definirse con alguna
de las siguientes fórmulas:

Error Máximo:

Error Medio:

41
Error cuadrático medio:
La aproximación por mínimos cuadrados se basa en la minimización del error
cuadrático medio o, equivalentemente, en la minimización del radicando de dicho error, el
llamado error cuadrático, definido como:

Para alcanzar este objetivo, se utiliza el hecho que la función f debe poder describirse
como una combinación lineal de una base de funciones. Los coeficientes de la
combinación lineal serán los parámetros que queremos determinar. Por ejemplo,
supongamos que f es una función cuadrática, lo que quiere decir que es una combinación
lineal, , de las funciones , y
(m=3 en este caso), y que se pretende determinar los valores de los
coeficientes: , de modo que minimicen la suma (S) de los cuadrados de los
residuos:

Esto explica el nombre de mínimos cuadrados. A las funciones que multiplican a


los coeficientes buscados, que en este caso son: , y , se les conoce con el nombre
de funciones base de la aproximación, y pueden ser funciones cualesquiera. Para ese
caso general se deduce a continuación la fórmula de la mejor aproximación discreta (i.e.
para un conjunto finito de puntos), lineal y según el criterio del error cuadrático medio, que
es la llamada aproximación lineal por mínimos cuadrados. Es posible generar otro tipo de
aproximaciones, si se toman los errores máximo o medio, por ejemplo, pero la dificultad
que entraña operar con ellos, debido al valor absoluto de su expresión, hace que sean
difíciles de tratar y casi no se usen.
Solución del problema de los mínimos cuadrados
La aproximación mínimo cuadrática consiste en minimizar el error cuadrático
mencionado más arriba, y tiene solución general cuando se trata de un problema de
aproximación lineal (lineal en sus coeficientes ) cualesquiera que sean las funciones
base: antes mencionadas. Por lineal se entiende que la aproximación buscada se
expresa como una combinación lineal de dichas funciones base. Para hallar esta
expresión se puede seguir un camino analítico, expuesto abajo, mediante el cálculo
multivariable, consistente en optimizar los coeficientes ; o bien, alternativamente, seguir
un camino geométrico con el uso de el álgebra lineal, como se explica más abajo, en la
llamada deducción geométrica. Para los Modelos estáticos uniecuacionales, el método de
mínimos cuadrados no ha sido superado, a pesar de diversos intentos para ello, desde

42
principios del Siglo XIX. Se puede demostrar que, en su género, es el que proporciona la
mejor aproximación.
Deducción analítica de la aproximación discreta mínimo cuadrática lineal

Sea un conjunto de n pares con abscisas distintas, y sea

un conjunto de m funciones linealmente independientes (en un espacio


vectorial de funciones), que se llamarán funciones base. Se desea encontrar una función
de dicho espacio, o sea, combinación lineal de las funciones base, tomando por ello
la forma:

Ello equivale por tanto a hallar los m coeficientes: . En concreto, se


desea que tal función sea la mejor aproximación a los n pares
empleando, como criterio de "mejor", el criterio del mínimo error cuadrático medio de la
función con respecto a los puntos .
El error cuadrático medio será para tal caso:

Minimizar el error cuadrático medio es equivalente a minimizar el error cuadrático,


definido como el radicando del error cuadrático medio, esto es:

Así, los que minimizan también minimizan , y podrán ser calculados


derivando e igualando a cero este último:

Siendo i=1,2, . . .,m


Se obtiene un sistema de m ecuaciones con m incógnitas, que recibe el nombre de
"Ecuaciones Normales de Gauss". Operando con ellas:

, para i=1,2, . . .,m

, para i=1,2, . . .,m

43
Si se desarrolla la suma, se visualiza la ecuación "i-ésima" del sistema de m ecuaciones
normales:

,
para cada i=1,2, . . .,m

Lo cual, en forma matricial, se expresa como:

Siendo el producto escalar discreto, definido para dos funciones dadas h(x)
y g(x) como:

y para una función h(x) y vector cualquiera u, como:

La resolución de dicho sistema permite obtener, para cualquier base de funciones


derivables localmente, la función f(x) que sea mejor aproximación mínimo cuadrática al
conjunto de puntos antes mencionado. La solución es óptima –esto es, proporciona la
mejor aproximación siguiendo el criterio de mínimo error cuadrático–, puesto que se
obtiene al optimizar el problema.
Corolario

Si se tratara de hallar el conjunto de coeficientes tal que pase


exactamente por todos los pares , esto es, tales que interpole a
, entonces tendría que cumplirse que:

44
Que en forma matricial se expresa como:

Esto establece un sistema de n ecuaciones y m incógnitas, y como en general


n>m, quedaría sobredeterminado: no tendría siempre una solución general. Por tanto, la
aproximación tratará en realidad de hallar el vector c que mejor aproxime .
Se puede demostrar que la matriz de coeficientes de las ecuaciones normales de
Gauss coincide con , siendo A la matriz de coeficientes exactas, y como el término
independiente de las ecuaciones normales de Gauss coincide con el vector , se
tiene que los valores que mejor aproximan f(x) pueden calcularse como la solución al
sistema:

que es, precisamente, el sistema de las ecuaciones normales de Gauss.


Deducción geométrica de la aproximación discreta mínimo cuadrática lineal
La mejor aproximación deberá tender a interpolar la función de la que proviene el
conjunto de pares , esto es, deberá tender a pasar exactamente por todos los
puntos. Eso supone que se debería cumplir que:

Sustituyendo f(x) por su expresión como combinación lineal de una base de m


funciones:

Esto es, se tendría que verificar exactamente un sistema de n ecuaciones y m


incógnitas, pero como en general n>m, dicho sistema estaría sobre determinado y, por
tanto, sin solución general. De ahí surge la necesidad de aproximarlo.
Dicho sistema podría expresarse en forma matricial como:

Esto es:

45
La aproximación trata de hallar el vector c aproximante que mejor aproxime el
sistema .
Con dicho vector c aproximante, es posible definir el vector residuo como:

De manera que el mínimo error cuadrático supone minimizar el residuo, definiendo


su tamaño según la norma euclídea o usual del residuo, que equivale al error cuadrático:

siendo el producto interior o escalar del vector residuo sobre sí mismo.


Si atendemos al sistema , entonces se ve claramente que al multiplicar A
y c, lo que se realiza es una combinación lineal de las columnas de A:

El problema de aproximación será hallar aquella combinación lineal de columnas


de la matriz A lo más cercana posible al vector b. Se comprueba que el conjunto de las
columnas de A generan un espacio vectorial o Span lineal: , al
que el vector b no tiene porqué pertenecer (si lo hiciera, el sistema A.c=b tendría
solución).

Entonces, de los infinitos vectores del que son


combinación lineal de los vectores de la base, se tratará de hallar el más cercano al vector
b.
De entre todos ellos, el que cumple esto con respecto a la norma euclídea es la
proyección ortogonal de b sobre , y que por tanto hace que el
tamaño del vector r, que será el vector que une los extremos de los vectores b y
proyección ortogonal de b sobre el span, sea mínimo, esto es, que minimiza su norma
euclídea.
Es inmediato ver que si el residuo une b con su proyección ortogonal, entonces es
a su vez ortogonal al , y a cada uno de los vectores de la base,
esto es, ortogonal a cada columna de A.
La condición de minimización del residuo será:

46
Que es cierto si y sólo si:

A su vez, cada una de las m condiciones de perpendicularidad se pueden agrupar


en una sola:

Sustituyendo el residuo por su expresión:

Por tanto, la mejor aproximación mínimo cuadrada lineal para un conjunto de


puntos discretos, sean cuales sean las funciones base, se obtiene al resolver el sistema
cuadrado:

.
A esta ecuación se le llama ecuación normal de Gauss, y es válida para cualquier
conjunto de funciones base. Si estas son la unidad y la función x, entonces la
aproximación se llama regresión lineal.
Mínimos cuadrados y análisis de regresión
En el análisis de regresión, se sustituye la relación

por

Siendo el término de perturbación ε una variable aleatoria con media cero. Obśervese que
estamos asumiendo que los valores x son exactos, y que todos los errores están en los
valores y. De nuevo, distinguimos entre regresión lineal, en cuyo caso la función f es lineal
para los parámetros a ser determinados (ej., f(x) = ax2 + bx + c), y regresión no lineal.
Como antes, la regresión lineal es mucho más sencilla que la no lineal. (Es tentador
pensar que la razón del nombre regresión lineal es que la gráfica de la función f(x) = ax +
b es una línea. Ajustar una curva f(x) = ax2 + bx + c, estimando a, b y c por mínimos
cuadrados es un ejemplo de regresión lineal porque el vector de estimadores mínimos
cuadráticos de a, b y c es una transformación lineal del vector cuyos componentes son
f(xi) + εi).
Los parámetros (a, b y c en el ejemplo anterior) se estiman con frecuencia
mediante mínimos cuadrados: se toman aquellos valores que minimicen la suma S. El
teorema de Gauss-Márkov establece que los estimadores mínimos cuadráticos son
óptimos en el sentido de que son los estimadores lineales insesgados de menor varianza,
y por tanto de menor error cuadrático medio, si tomamos f(x) = ax + b estando a y b por
determinar y con los términos de perturbación ε independientes y distribuidos
idénticamente (véase el artículo si desea una explicación más detallada y con condiciones
menos restrictivas sobre los términos de perturbación).

47
La estimación de mínimos cuadrados para modelos lineales es notoria por su falta
de robustez frente a valores atípicos (outliers). Si la distribución de los atípicos es
asimétrica, los estimadores pueden estar sesgados. En presencia de cualquier valor
atípico, los estimadores mínimos cuadráticos son ineficientes y pueden serlo en extremo.
Si aparecen valores atípicos en los datos, son más apropiados los métodos de regresión
robusta.

En su forma más simple, intenta minimizar la suma de cuadrados de las


diferencias en las ordenadas (llamadas residuos) entre los puntos generados por la
función elegida y los correspondientes valores en los datos. Específicamente, se llama
mínimos cuadrados promedio (LMS) cuando el número de datos medidos es 1 y se usa el
método de descenso por gradiente para minimizar el residuo cuadrado. Se puede
demostrar que LMS minimiza el residuo cuadrado esperado, con el mínimo de
operaciones (por iteración), pero requiere un gran número de iteraciones para converger.
Desde un punto de vista estadístico, un requisito implícito para que funcione el
método de mínimos cuadrados es que los errores de cada medida estén distribuidos de
forma aleatoria. El teorema de Gauss-Márkov prueba que los estimadores mínimos
cuadráticos carecen de sesgo y que el muestreo de datos no tiene que ajustarse, por
ejemplo, a una distribución normal. También es importante que los datos a procesar estén
bien escogidos, para que permitan visibilidad en las variables que han de ser resueltas
(para dar más peso a un dato en particular, véase mínimos cuadrados ponderados).
La técnica de mínimos cuadrados se usa comúnmente en el ajuste de curvas.
Muchos otros problemas de optimización pueden expresarse también en forma de
mínimos cuadrados, minimizando la energía o maximizando la entropía.

48
Ejercicios de cónicas

1. hallar el centro y las asíntotas de la cónica 2 + x2 + 2xy = 0


Solución:

2. Hacer un estudio completo de la siguiente cónica


11x2 + 14y2 -4xy + 40x + 20y + 45 = 0

49
Solución:

50
51
Ejercicios de cuadricas

1) Consideremos la cuadrica de la ecuación:

Esta cuádrica es un elipsoide. El plano polar por el punto (2, 1, 3) es el plano de


ecuación

que corta a la superficie (nótese que (2, 1, 3) es exterior a la superficie como se ve


en la figura siguiente)

El centro de la cuádrica es la solución del sistema de ecuaciones

52
Que en este caso resulta ser el origen de coordenadas.
Ejercicios de aproximación por mínimos cuadrados
1. ajustar los siguientes datos a una recta por mínimos cuadrados

x -1 0 3 7

F(x) 2 0 4 7

Solución:

53
2. Ajustar los siguientes datos a una parábola por mínimos cuadrados

Dibujar la nube de puntos y estimula el valor de la función en X=1


Solución:

54
Conclusión

En la matematica y algebra, en definitiva en muchas de las ciencias hay factores que a


pesar de ser muy sencillo abarcan factores muy esenciales como por ejemplo la conica que
se genera como resultado de las multiples interacciones que se expresan entre un cono y
un plano; si dicho plano, claro esta, no pasa por el vértice, por lo que sabemos que la misma
se clasofica en elipse, parábola, hipérbole y circunferencia; lo que nos hace notar la
inmensa importancia de dicha teoría elaboración de trabajos, y hasta nuestra vida cotidiana;
y solo pensar que tal teoría se genera a partor de algo básico como lo fue la teoría inicial
expresada de la antigua grecia aproxidamadamente en el ano 1000 A.C, donde las
expresaron como secciones de un cono circular recto; claro esta, sabemos que los nombres
en que se clasifican fueron creados por Apolonio de Perge.

Todo para poder llegar a poder aplicarla en la astronomía como cuando dos cuerpos
masivos interaptuan según la ley gravitacional universal, estos sin contar la gran
importancia de la aebodiamica y sus infinitas apliaciones en la industria ya que permite
mecanismos con amplias exactitud logrando curvas y formas perfectas y como si fuera poco
nos hace comprender la gran interrelacion que se generan entre conicas y cuadricas cuando
la ecuación que la representa es decir P(X1, X2… Xn) trabaja como sistema incluyendo
subsistemas de las conicas; y si a esto le sumamos que los minimos cuadrados que se
manifiestan de manera de análisis numéricos que se enumeran dentro de la optimización
matematico en la cual dado un conjunto de pares ordenadas, variables e independiente y
una gran familia de funciones, donde se intenta encontrar la función conica, además de un
método confiable y demostrado por el científico Carl Friedrich Gauss quin fue el único que
pudo descubrir la trayectoria de un nuevo planeta en el año 1801, si llegaramos a sumar
esto es decir los factores que hacen importante este tema que sin duda alguna sin muchos
tendríamos como resultado a factores que si bien es cierto y trabajamos en algunos casos
como este separando, también gaurdan relación entre si lo que permite combinarlos para
la resolución de sistemas mas compejos con una precisión y exactitud casi perfecta; esto
no dicho por nosoros sino por los hechos que registran lo sucedido ya antes nombrados en
el descubrimientos de la trayectoria.

Que muestra además de su exactitud el nivel de complejidad que presenta. Tal nivel lo
que nos muestra que se pueden realizar cálculos complejos y sacar el mayor provecho de
los mismos además es bueno recartar la importancia que tiene la interrelación evidente
entre las cónicas, cuadricas y aproximaciones por mínimos cuadrados ya que nos
expresan de que uno por separado puede realizar cálculos para soluciones de problema
per ejemplo en el caso de cónicas que resuelven los problemarios de la circunferencia.
Pero también juntos ellos pueden realizar cálculos ya que cada uno resulta ser el
complemento del otro esto demostrado en las definiciones de cónicas y cuadricas donde
una resulta ser el complemento de la otra.

Otras de las cosas a las cuales debemos tener presente es la ejecución de las formulas,
ya que si existe un pequeño error ya sea en número, letras entonces se crea una
distorsión generalizada en el resultado del ejercicio que genera un error sistemático en el

55
cálculo de dicho problema, es por eso que la formula expresada en este trabajo fueron
diseñada para su optima comprensión y optimización.

Esto lo hacemos con finalidad de evitar posibles errores que se cometen generalmente al
inicio de la ejecución de un trabajo, claro está esos errores a veces resultan ser muy
comunes pero si se cometen entonces impide que se avance en la compresión de los
aspectos aquí trabajados (cónicas, cuadricas, mínimos cuadrados) comprendiendo esto
aplicamos la estrategia ya antes nombrada donde esperamos que la persona que la
pudiera leer se viera beneficiado de ella.

Pero en general este trabajo resulta ser beneficioso ya que nos muestra cómo se puede
aplicar las formulas mostradas en las clasificaciones o elementos que se manifiestan, uno
de los casos más resaltantes es la de cónicas, y observar cómo se le aplican dichas
formulas (la circunferencia, la parábola, la hipérbole y la elipse). Esto nos muestra la gran
diversidad y amplitud que tiene todas estas definiciones.

Aunque quizás lo que resulte más sorprendente o interesante es cuando uno pueda
trasladar los conocimientos aprendidos de este trabajo a la vida cotidiana. Ya que una
circunferencia puede ser muchas cosas como una mesa, una hornilla. Por su parte una
parábola también puede ser algo común como una cascada, una fuente, entre otros. Claro
está ahora la situación que se pudieran presentar son diferente ya que conocemos la gran
infinidad procesos y cálculos que se le pueden aplicar de lo ya antes aprendido.

Lo que podemos decir, teniendo en cuenta todo lo antes mencionado es decir en líneas
generales es que las cónicas, cuadricas y aproximaciones de mínimos cuadrados es que
la estimologia de cada una de ella es fundamental para su comprensión y optimización,
también tenemos presente que las relaciones que existen entre los temas es muy vareada
y que el conocimiento que se tenga de ella será beneficioso para su posterior aplicación
en ejercicios que puedan generarse otra de las cosas que no podemos evadir son la
formulas y sus aplicaciones

56

También podría gustarte