Existe una evidencia de que hoy en día el planeta tiene la posición de la costa no es
constante, incluso en el lapso de tiempo geológicamente corto de los registros históricos:
los puertos construidos hace cientos o miles de años están en
algunos lugares se ahogaron, en otros quedaron altos y secos lejos de la costa. La
primera causa obvia es la actividad tectónica que mueve la corteza verticalmente, así
como los movimientos horizontales debido al movimiento de la placa. Este movimiento de
la corteza hacia arriba o hacia abajo en relación con el nivel del mar puede afectar la
corteza a pocos kilómetros de una sola falla, o puede ser una actividad "termo-tectónica"
a gran escala que tiene un efecto en los márgenes continentales enteros. En segundo
lugar, puede haber cambios en el volumen de agua en los océanos del mundo: esto se
llama "eustatic sea-level change" (eustasia) y es causado por el derretimiento y la
congelación de los casquetes de hielo continentales, entre otras cosas. Los debates sobre
los efectos del calentamiento global en el nivel del mar en todo el mundo han llevado este
fenómeno a la atención de la mayoría de las personas. En tercer lugar, está el efecto de la
sedimentación: la arena, la grava y el barro amontonados en la costa pueden hacer que la
costa se aleje de su posición anterior.
23.1.1 Cambios a una línea costera
Si las tres variables se consideran aisladas entre sí, se pueden considerar cinco
escenarios diferentes (figura 23.1). Considere lo que sucederá con una palmera que crece
en una playa y un cangrejo sentado en el fondo del mar a unos cientos de metros de
distancia.
1 Elevación del nivel del mar en Eustatic: la palmera se ahoga y el cangrejo se encontrará
en aguas más profundas.
2 Caída del nivel del mar en Eustatic: la palmera terminará creciendo a cierta distancia de
la costa, y el cangrejo ahora se encuentra en aguas menos profundas.
3 Levantamiento de la corteza: la palmera terminará creciendo a cierta distancia de la
costa, y el cangrejo ahora se encuentra en aguas menos profundas.
4 Hundimiento de la corteza: la palmera se ahoga y el cangrejo se encontrará en aguas
más profundas.
5 Adición de sedimentos en la costa: la palmera terminará creciendo a cierta distancia de
la costa, y el cangrejo ahora se encuentra en aguas menos profundas (siempre que no se
vea arrastrado por los sedimentos, sino que se mueva hacia la
nuevo fondo del mar).
Es importante observar que los escenarios 1 y 4 son exactamente lo mismo, y visto desde
un solo punto en la superficie de la Tierra, no es posible distinguir entre estas dos causas
posibles. Lo mismo es cierto para los escenarios 2 y 3, que son indistinguibles a escala
local, y a menudo la diferencia entre cualquiera de estos y el escenario 5 puede ser sutil.
Los controles sobre las fluctuaciones del nivel del mar se consideran en la sección 23.8,
pero debido a que es difícil distinguir entre la elevación y la caída eustática del nivel del
mar por un lado y el hundimiento y el aumento eustático del nivel del mar por el otro,
generalmente es mejor referirse a los cambios en el "nivel relativo del mar" o
'Nivel base relativo' al mirar estratos en uno
lugar. Por lo tanto, el ahogamiento de una palmera puede considerarse como evidencia
de un "aumento relativo del nivel del mar", sin ninguna implicación de la causa, y de la
misma manera, el cangrejo se encuentra ahora en aguas relativamente más profundas. El
impacto que estos cambios relativos tienen en los procesos y productos de la
sedimentación es algo que se considerará en la próxima sección, junto con la importancia
del tercer factor, la sedimentación.
23.1.2 Nivel del mar y sedimentación
Aunque podemos encontrar palmeras fosilizadas en rocas sedimentarias, la evidencia de
la posición de la costa y la profundidad relativa del agua proviene principalmente del
carácter de los propios sedimentos. En los capítulos 12 a 16 se consideraron las facies
características de los sedimentos depositados en diferentes posiciones con respecto a la
costa y en diferentes profundidades de agua de mar. Si, por lo tanto, podemos establecer
la profundidad / posición del agua en relación con la costa mediante el examen de las
facies sedimentarias, también podemos reconocer los cambios relativos en la profundidad
del litoral / agua a partir de los cambios en esas facies. De hecho, el análisis de los
estratos en términos de los cambios relativos del nivel del mar puede llevarse a cabo solo
si primero se realiza un análisis de facies. Una vez que todas las camas en una sucesión
han sido analizadas y clasificadas de acuerdo con el entorno de deposición utilizando los
enfoques descritos en los capítulos anteriores de este libro, los efectos de los cambios en
el nivel del mar en su deposición pueden ser considerados.
23.1.3 Transgresión, regresión y regresión forzada
Si hay un aumento relativo del nivel del mar, la línea costera se moverá hacia tierra: esto
se conoce como transgresión (figura 23.2a). El movimiento de la costa hacia el mar como
resultado de la sedimentación que se produce en la costa se denomina regresión (figura
23.2b), pero si se debe a una caída relativa del nivel del mar se conoce como regresión
forzada (figura 23.2c) . La respuesta sedimentaria a estos cambios en la línea de costa se
puede preservar en estratos como cambios en facies que suben por una sucesión,
cambios que reflejan un movimiento hacia tierra de la costa, transgresión o un movimiento
hacia el mar de la costa, regresión (forzada o no) . Bajo condiciones de transgresión, la
costa se moverá a un lugar que solía ser tierra, y el
los depósitos llanos costeros están cubiertos por depósitos de playa. De forma similar, los
depósitos de playa (playa) estarán cubiertos por depósitos de costa debido a que la playa
anterior ahora se encuentra bajo aguas poco profundas. El mismo patrón de cambios en
las facies desde menos profundo a más profundo se verá a lo largo de todo el estante
(Fig. 23.2a). Por lo tanto, es posible reconocer la firma de una transgresión en una
sucesión de camas por la tendencia del entorno de deposición, como lo indican las facies,
a profundizar más. Si hay una regresión, el patrón visto en la sucesión vertical será el
opuesto: a medida que el nivel del mar disminuya, ya sea debido a una caída relativa del
nivel del mar (regresión forzada) o a la adición de más sedimentos (regresión), las facies
reflejarán : las facies costeras estarán cubiertas por los depósitos de la costa, los
sedimentos de transición mar adentro por los depósitos costeros, y así sucesivamente
(Fig. 23.2b & c).
23.1.4 El concepto de alojamiento
Las fuerzas tectónicas y los efectos térmicos relacionados que actúan en los márgenes de
los continentes hacen que la masa terrestre se eleve o baje en relación con el nivel del
mar (figura 23.18). En las cuencas filtradas, los bloques se mueven hacia abajo en la
grieta, pero a lo largo de los flancos se pueden elevar los bloques: esto puede dar lugar a
aumentos relativos o a una disminución del nivel del mar según el bloque en falla en que
se encuentre la costa. A lo largo de los márgenes pasivos en los bordes de las cuencas
oceánicas, la corteza continental se enfría y se contrae a lo largo del tiempo, lo que da
como resultado un aumento relativo del nivel del mar a lo largo de estos márgenes. Las
subidas y bajadas relativas en el nivel del mar pueden ocurrir también en los márgenes
continentales activos donde la corteza oceánica se está consumiendo en una zona de
subducción. En todos estos casos, los cambios en el nivel del mar se localizan en la
región afectada por el evento térmico o tectónico. En el caso de las cuencas de rift, esta
puede ser una región de solo unos pocos kilómetros de ancho, pero en los márgenes
pasivos, la subsidencia puede afectar todo el margen del continente. La influencia de
estos eventos localizados no se extiende a otras costas alrededor del mundo.
23.8.2 glacio-eustasia
El derretimiento de los casquetes polares continentales en los polos puede liberar grandes
cantidades de agua a los océanos que pueden elevar el nivel del mar alrededor del
mundo en varias decenas de metros. En el Polo Sur, el continente antártico alberga la
mayor parte del agua dulce del mundo como capas de hielo y capas de hielo, que en
algunos lugares tienen un espesor de miles de metros. En el hemisferio norte hay mucho
menos hielo continental en Groenlandia, y el resto del hielo polar es hielo marino flotante
que no cambia el nivel del mar cuando se derrite porque la masa por encima del nivel del
agua se compensa con la reducción de densidad cuando la masa de hielo se convierte en
agua.
Hay abundante evidencia de que las capas de hielo en los polos se expandieron y
contrajeron en volumen durante el Cuaternario, lo que provocó cambios mundiales en el
nivel del mar de decenas de metros. Los depósitos glaciales del Pleistoceno son
evidencia de tiempos en que había áreas del norte de Eurasia y el continente
norteamericano cubiertas por capas de hielo. En otros lugares, las características
morfológicas, como las playas elevadas, atestiguan períodos de mayor nivel del mar en el
nivel del mar de más de cien metros. El período de tiempo durante el cual Glacio-eustasy
opera también es significativo porque los cambios climáticos aparentemente ocurren muy
rápidamente (Plint et al., 1992). El cambio resultante en el nivel del mar puede tener lugar
durante unos miles de años y el intervalo entre los períodos glacial e interglaciar en el
Pleistoceno es del orden de decenas a cientos de miles de años. Glacio-eustasia
conducida climáticamente puede, por lo tanto, proporcionar fluctuaciones globales rápidas
y frecuentes del nivel del mar.