Está en la página 1de 16

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 1 de 16


RESIDUAL

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA RESIDUAL

Contenido
OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 2
OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 3
REDES DE DISTRIBUCCIÓN ........................................................................................................ 3
COMPONENTES DE UNA RED ................................................................................................ 4
TIPOS DE REDES ....................................................................................................................... 6
RED RAMIFICADA....................................................................................................................... 7
RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CERRADA O DE MALLA ........................ 8
RED MIXTA ................................................................................................................................... 9
REDES EN PISOS ..................................................................................................................... 10
REDES DOBLES ........................................................................................................................ 11
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO DE RED ................................................... 11
TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLLADO ................................................................. 13
RED DE ALCANTARILLADO SIN ARRASTRE DE SÓLIDOS. .......................................... 14
RED DE ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO. ..................................................................... 14
SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN RÉGIMEN DE CONDOMINIO. ............................ 14
CONCLUSIÓNES ........................................................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 16
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 2 de 16


RESIDUAL

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Conocer el sistema de redes de abastecimiento de agua potable y agua residual
para identifica los tipos de sistemas que se encuentra

OBJETIVO ESPECIFICO
Analizar y observar cada uno de los sistemas de abastecimiento de agua potable y agua
residual para conocer sus características y donde se pueden ser aplicados
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 3 de 16


RESIDUAL

INTRODUCCIÓN

REDES DE DISTRIBUCCIÓN

Una red de distribución (que en lo sucesivo se denominará red) es el conjunto de


tubos, accesorios y estructuras que conducen el agua desde tanques de servicio o
de distribución hasta la toma domiciliaria o hidrantes públicos. Su finalidad es
proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico, público, comercial,
industrial y para condiciones extraordinarias como extinguir incendios. La red debe
proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad suficiente, con la calidad
requerida y a una presión adecuada. (Manual de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 4 de 16


RESIDUAL

IMAGEN 1.se muestra la configuración típica de un sistema de abastecimiento de


agua en localidades urbanas.

Es importante mencionar que una vez empleada el agua, esta debe ser desalojada
mediante una red de alcantarillado y conducida a una planta de tratamiento, para
posteriormente ser reutilizada o reintegrada a la naturaleza sin causar deterioro
ambiental.

COMPONENTES DE UNA RED

Una red de distribución de agua potable se compone generalmente de:

1. Tubería. Se le llama así al conjunto formado por los tubos (conductos de


sección circular) y su sistema de unión o ensamble. Para fines de análisis se
denomina tubería al conducto comprendido entre dos secciones
transversales del mismo. La red de distribución está formada por un conjunto
de tubos que se unen en diversos puntos denominados nodos o uniones.
2. Piezas especiales. Son todos aquellos accesorios que se emplean para
llevar a cabo ramificaciones, intersecciones, cambios de dirección,
modificaciones de diámetro, uniones de tubería de diferente material o
diámetro y terminales de los conductos, entre otros Se les llama cruceros a
las piezas o conjuntos de accesorios especiales que, conectados a la tubería,
forman deflexiones pronunciadas, cambios de diámetro, derivaciones y
ramificaciones. También permiten el control del flujo cuando se colocan
válvulas
3. Válvulas. Son accesorios que se utilizan para disminuir o evitar el flujo en la
tubería. Pueden ser clasificadas de acuerdo con su función en dos
categorías:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 5 de 16


RESIDUAL

Aislamiento o seccionamiento. Son utilizadas para separar o cortar el flujo


del resto del sistema de abastecimiento en ciertos tramos de tubería, bombas
y dispositivos de control con el fin de revisarlos o repararlos
Control. Usadas para regular el gasto o la presión, facilitar la entrada de aire
o la salida de sedimentos o aire atrapados en el sistema
4. Hidrantes. Se le llama así a una toma o conexión especial instalada en
ciertos puntos de la red, con el propósito de abastecer de agua a varias
familias (hidrante público) o conectar una manguera o una bomba destinados
a proveer agua para combatir el fuego (hidrante contra incendio)
5. Tanques de distribución. Es un depósito situado generalmente entre la
captación y la red de distribución que tiene por objeto almacenar el agua
proveniente de la fuente. El almacenamiento permite regular la distribución o
simplemente prever fallas en el suministro, aunque algunos tanques suelen
realizar ambas funciones Se le llama tanque de regulación cuando guarda
cierto volumen adicional de agua para aquellas horas del día en las cuales la
demanda en la red sobrepasa el volumen suministrado por la fuente.
6. Tomas domiciliarias. Es el conjunto de piezas y tubos que permite el
abastecimiento desde una tubería de la red de distribución hasta el predio
del usuario, así como la instalación de un medidor. Es la parte de la red que
demuestra la eficiencia y calidad del sistema de distribución, pues es la que
abastece de agua directamente al consumidor
7. Rebombeos. Consisten en instalaciones de bombeo que se ubican
generalmente en puntos intermedios de una línea de conducción y
excepcionalmente dentro de la red de distribución. Tienen el objetivo de
elevar la carga hidráulica en el punto de su ubicación para mantener la
circulación del agua en la tubería Los rebombeos se utilizan en la red de
distribución cuando se requiere:
- Interconexión entre tanques que abastecen diferentes zonas
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 6 de 16


RESIDUAL

- Transferencia de agua de una línea ubicada en partes bajas de la red


al tanque de regulación de una zona de servicio en una zona alta
- Incremento de presión en una zona determinada mediante rebombeo
directo a la red o booster. Esta última opción se debe evitar y
considerar solo si las condiciones de la red no permiten la ubicación
de un tanque de regulación en la región elevada
8. Cajas rompedoras de presión. Son depósitos con superficie libre del agua
y volumen relativamente pequeño, cuya función es permitir que el flujo de la
tubería se descargue en esta, eliminando de esta forma la presión
hidrostática y estableciendo un nuevo nivel estático aguas abajo (Manual de
Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento)

El sistema de distribución consiste en una red de tuberías subterráneas que tiene


por objeto entregar el agua hasta la entrada de los predios de los usuarios. Este
sistema se forma con dos partes principales:

A. Instalaciones del servicio público: De acuerdo con la magnitud de sus


diámetros, las tuberías se clasifican en: líneas de alimentación, redes primarias,
redes secundarias o de relleno y tomas domiciliarias.

B. Instalaciones particulares: Instalación hidráulica de toda la edificación, que a


partir del límite de propiedad, es responsabilidad de los usuarios, pero deben
cumplir con el Reglamento de Instalaciones Hidráulicas, Sanitarias y Pluviales en
vigor

TIPOS DE REDES
Entre los diversos criterios en los que pueden clasificarse las redes, exponemos la
siguiente:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 7 de 16


RESIDUAL

 Por la forma de funcionamiento: red mixta, red reticulada o mallada, red


ramificada
 Por la diferenciación de presiones: redes en pisos
 Por el distinto uso en la calidad del agua: redes dobles

RED RAMIFICADA

El sistema ramificado consiste en una tubería principal o arteria maestra de la que


se derivan arterias secundarias, de las que a su vez parten otras de tercero o cuarto
órdenes cada vez menores y en forma análoga a los nervios de una hoja

En la imagen se observa el depósito, la tubería de alimentación y la red


ramificada
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 8 de 16


RESIDUAL

En este tipo de red cada punto recibe el agua sólo por un camino, siendo en
consecuencia los diámetros cada vez más reducidos, a medida que las tuberías se
alejan de las arterias principales. Este tipo de red presenta el problema de que una
avería, en un punto de la misma, deja en seco toda la red a continuación del punto
averiado.

Por eso, actualmente teniendo en cuenta las garantías de servicio exigidas en las
instalaciones urbanas, no es aconsejable este sistema más que en caso de
poblados rurales con caseríos muy diseminados, poblaciones muy pequeñas o con
un desarrollo de la población prácticamente lineal.

RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CERRADA O DE MALLA

En el sistema de red reticulada, los ramales de la red anterior se unen formando


mallas o retículos, el agua puede llegar a un punto determinado por varios caminos.
En este tipo de redes existe un problema de indeterminación del sentido de
circulación del agua, pero tienen la ventaja de que en caso de avería el agua llega
al resto de la red por otras tuberías, no faltando más que en el tramo averiado que
se puede aislar por medio de válvulas, emplazadas de modo que formen pequeños
polígonos cerrados independientes. Las dimensiones de los tramos aislados
dependen de la importancia de la población y de los efectos de la carencia de
suministro en los mismos
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 9 de 16


RESIDUAL

RED MIXTA

En las redes malladas pueden derivarse subsistemas ramificados, este tipo de red,
participa de las ventajas e inconvenientes de ambos sistemas.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 10 de 16


RESIDUAL

REDES EN PISOS

Hasta ahora todo lo expuesto se refiere al caso de establecimiento de una red única
en la ciudad, pero en caso de poblaciones en que, por regla general, el
abastecimiento se efectúa con aguas que llegan a distintos niveles o en los que no
es posible disponer de un depósito único que alcance a toda la población, o que
existan puntos de la red que presentan diferencias de presión superiores a 60
m.c.a., se recurre a dividir estas zonas escalonadas con diferente presión y calcular
la red de cada una como si fuera independiente. Es decir, es el establecimiento de
redes diferenciadas por su distinta presión estática.

En la imagen la extensión de la ciudad obligaría a la instalación de tres pisos,


alguna de ellas alimentada podría estar alimentada por otro depósito.

En otros casos o en este mismo ejemplo, se pueden adoptar redes independientes,


alimentando la red a cota superior desde un depósito, y las de cota inferior, desde
otro u otros depósitos, como se esquematiza en la imagen
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 11 de 16


RESIDUAL

REDES DOBLES
Las redes dobles pueden implantarse, cuando se quieren distribuir aguas de
distintas calidades para distintos usos. Por ejemplo, agua reutilizada que no alcance
el grado de potabilización adecuado y que sin embargo pueda emplearse para riego
de jardines, limpieza de calles, extinción de incendios o para usos agrícolas. Habría
por tanto una red de agua potable y otra dedicada a servicios. No obstante, se
recomienda siempre que se pueda la instalación de redes únicas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CADA TIPO DE RED


Ante la posibilidad de tener que escoger entre una Red de Distribución de Agua
Potable del Tipo Abierta o una del Tipo Cerrada, es conveniente tener en cuenta
aspectos como los que referimos a continuación:

 La principal desventaja de las redes del tipo Abierto es que, ante la falla o rotura
de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin servicio)
a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías aguas abajo de la
rotura, mientras se realiza la reparación necesaria.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 12 de 16


RESIDUAL

Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo de
configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y
de garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías,
se logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al
flujo a través de las mallas que conforman a la red:
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 13 de 16


RESIDUAL

 En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución de


Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose
al cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en tránsito, para
obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión en cada Nodo de
ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance de los
caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en
que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos
iterativos como el Método de Cross, para su resolución.
Finalmente hay que destacar que con frecuencia es conveniente, y de permitirlo
las características del urbanismo, la colocación en la red de tuberías que no
alimentarán de manera directa parcela alguna, de forma tal de “forzar” a que se
establezcan alternativas de flujo en caso de falla de algunos de los ramales de la
red (conformación de mallas).

Por esta razón, en la mayoría de los desarrollos urbanos, la selección será por la
conformación de una Red de Distribución de Agua Potable del Tipo Cerrada, pese
a que pueda representar la colocación de mayor cantidad de tuberías, con el
correspondiente incremento de costos. En estos casos predomina el criterio
operativo o de confiabilidad sobre el económico.
(http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com)

TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLLADO


Una de las primeras causas de mortalidad en países de tercer mundo es la escasa
cobertura de los servicios de disposición de aguas residuales. Por ello varios
especialistas han buscado las mejores soluciones de bajo costo.
A continuación le contamos cuales son las principales características de los nuevos
sistemas de alcantarillado de bajo costo.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 14 de 16


RESIDUAL

RED DE ALCANTARILLADO SIN ARRASTRE DE SÓLIDOS.


Este tipo de alcantarillado se conoce también con el nombre de alcantarillado de
pequeño diámetro o redes de aguas residuales decantadas. Este sistema tuvo
origen en los Estados Unidos en los años 70. Este sistema tiene como principal
característica que en el sistema de redes para aguas residuales decantadas, estas
se decantan o sedimentan, para luego ser conducidas a las redes con el propósito
de retener la parte sólida, y que la parte liquida fluya a los colectores.

En este caso el proceso de sedimentación de los sólidos se hace en tanques


sépticos o tanques interceptores compuestos de una sola cámara y pueden recoger
las aguas residuales de una o varias casas.

RED DE ALCANTARILLADO SIMPLIFICADO.


Este tipo de red se forma por un conjunto de tuberías y accesorios cuya finalidad es
colectar y transportar los desagües para su disposición. La red de alcantarillado
simplificado se diferencia de los alcantarillados convencionales en:

 La minimización y simplificación del uso de los materiales y en los criterios


de construcción.
 Se diseñan partiendo de las conexiones domiciliares.
 La profundidad de excavación es reducida.
 El diseño es más corto y se puede construir por etapas.
 Requiere un menor número de pozos de registro y el costo de construcción
es reducido.
 Se utilizan tuberías con uniones elásticas para disminuir la infiltración.

SISTEMA DE ALCANTARILLADO EN RÉGIMEN DE CONDOMINIO.


Este tipo de alcantarillado se proyecta para solares o patios de viviendas, su
finalidad principal es disminuir lo máximo posible la longitud de las redes internas y
externas.
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 15 de 16


RESIDUAL

Se diseña como un alcantarillado de redes simplificadas. Este tipo


de alcantarillado se construye a lo largo de varias propiedades, por ello se debe
contar con el consentimiento de los propietarios.

(http://www.desatoroslidesasl.com)
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE Y AGUA Página 16 de 16


RESIDUAL

CONCLUSIÓNES

BIBLIOGRAFÍA
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com. (s.f.).

http://www.desatoroslidesasl.com. (s.f.).

Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. (s.f.). Obtenido de www.conagua.gob.mx

También podría gustarte