Está en la página 1de 3

Alexander Tejero

Paul Feyerabend. Contra el método


1.- Problema Epistemológico

¿La ciencia no posee un método propio, niega la existencia de un método científico?

“Queda claro, entonces, que la idea de un método fijo, o de una teoría fija de la racionalidad,
descansa en una imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para
aquellos que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan
empobrecerlo para satisfacer sus instintos más bajos o sus deseos de seguridad intelectual en
forma de claridad, precisión, "objetividad" o "verdad", estará claro que sólo hay un principio que
puede defenderse en todas las circunstancias y en todas las etapas del desarrollo humano. Este
principio es: todo se vale” (Feyerabend, 2007)

La idea de un método fijo

2.- Planteamientos o Tesis

A. Todo vale
Al referirse a que “todo vale” nos lleva a la interpretación de anarquismo. El término
anarquismo defiende la derogación de la autoridad y del control social. Es decir buscar
la abolición y negación de “algo” (teorías viejas). Partiendo desde la Teoría del error, el
autor nos muestra que solo mediante la oposición a una vieja teoría se puede llegar a
un ápice de verdad. No se necesita de un “método” para hacer ciencia.
Feyerabend señala que:
De lo que se sigue que el científico que trabaja en una situación histórica
particular debe aprender a reconocer el error y a convivir con él, teniendo
siempre presente que él mismo está sujeto a añadir nuevos errores en cualquier
etapa de la investigación. Necesita una teoría del error que añadir a las reglas
«ciertas e infalibles» que definen la «aproximación a la verdad». (Feyerabend,
1975, p. 9)
B. La contrastación teórica
Feyerabend en la contrastación teórica busca comparar hipótesis (a) existente, con su
hipótesis (a 1) incompatible, ya que sostiene que el progreso de la ciencia se genera
cuando dos sistemas conceptuales chocan con los datos experimentales, poniendo a
prueba y revaluando la teoría aceptada. Feyerabend puntualiza en su tratado contra el
método (2007) que “no se infieren leyes de forma inductiva, sino a través de la
contrastación de teorías”, y que tanto la teoría como lo que se observa puede ser
reformulada, de acuerdo a la gravedad de las inconsistencias entre ellas.
Respecto a ello Feyerabend sostiene que:
Hemos dicho que cuando se considera cualquier regla, por fundamental o
“necesaria para la ciencia” que sea, pueden imaginarse circunstancias en las que
es aconsejable no solo ignorar la regla, sino adoptar su opuesta. Apliquemos
esta afirmación a la regla que dice que “la experiencia o los hechos, los
resultados experimentales” (…) de nuestros procedimientos de contrastación
miden el éxito de una teoría (…) esta regla es una parte esencial de todas las
teorías de inducción, así como de algunas teorías de corroboración”
(Feyerabend, 1975, p. 23)

C. La noción de inconmensurabilidad
Feyerabend se refiere con inconmensurabilidad a la dificultad de someter a
contrastación hipótesis aisladas, no solo a nivel del discurso, sino también a nivel de
percepción, ya que considera que cada individuo construye sus significados desde la
subjetividad en determinados estadios culturales que determinan su forma de pensar y
sentir.
Feyerabend sostiene que sí damos por totalmente verdadera una teoría sin hacer uso
de las subjetividades de los individuos, nos quedamos sin teoría alguna:
El requisito de admitir solo aquellas teorías que son consistentes con los hechos
disponibles y aceptados nos deja de nuevo sin ninguna teoría. (Repito: sin
ninguna teoría, porque no hay ni una sola teoría que no esté en una u otra
dificultad.) De aquí que una ciencia solo pueda existir si omitimos este requisito
y revisamos de nuevo nuestra metodología, admitiendo ahora la
contrainducción además de admitir las hipótesis no fundadas. (Feyerabend,
1975, p. 51)

3.- Principales conceptos o categorías

1. Anarquismo epistemológico “pues en esto es lo que se resuelve nuestra teoría del error (…)
También para un hombre libre resulta más apropiado el uso de esta epistemología que el uso
de sus rigurosas y “científicas alternativas.” (Feyerabend, 1975, p. 13)

2. Principio de proliferación: Feyerabend (1975) habla sobre la invención de teorías que sean
opuestas a lo común mente aceptado aun cuando sea confirmada y de gran aceptación
científica.

3. Metodología: busca encontrar principios y hechos que no vengan sujetos a cambios. Si todos
los intentos de refutación fracasan tenemos un resultado “positivo” de haber logrado descubrir
un nuevo rasgo estable del mundo que nos rodea y nos acerca a la verdad. (Feyerabend )

4.- ¿Cómo es Feyerabend útil en el campo de conocimiento de la comunicación?

Podríamos decir que el principal aporte del pensamiento de Feyerabend, a la educación,


especialmente en el campo de la comunicación ha sido desmitificar la ciencia y la metodología,
conllevado a una mayor flexibilidad en el ámbito metodológico (Henao, 2011)

Sí el comunicador se apegara a la teoría anarquista del conocimiento, a la cabeza de Feyerabend,


reclamría la apertura de la educación a las pseudociencias, apertura que permitirá a los
estudiantes tener un mayor acceso a la información y así poner en marcha el mecanismo
propulsor del saber, que se mantendrá dinámico, permitiendo el progreso del conocimiento y la
transmisión de información. (Ramírez, 2002)
Bibliografía:

Feyerabend. (1975). Contra el método. (traducido al español por Francisco Hernán)


Barcelona: Ariel S.A.
Yesenia Quiceno Serna. (2003). UNA CIENCIA SIN MÉTODO: UNA MIRADA DE
LA PROPUESTA DE PAUL FEYERABEND APLICADA A LA ENSEÑANZA DE LAS
CIENCIAS. 2017/02/05 , de Ciencia en la escuela Sitio web:
file:///C:/Users/User/Downloads/Postura%20de%20Paul%20Feyerabend.pdf

También podría gustarte