Está en la página 1de 13

APUNTE II de CONTABILIDAD DE COSTOS

UNIDAD II

CICLO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

El sistema de contabilidad de costos en una empresa, es la metodología que adopta para


calcular el costo de un determinado “objetivo del costo”. Para lograr este objetivo se deben
acumular, clasificar y asignar continuamente los datos de costo para, posteriormente,
determinar el costo unitario.

El ciclo productivo o físico

Acumulación de costos:
Recolección organizada de datos de costo mediante un conjunto de procedimientos o
sistemas.
Clasificación de costos: Agrupación de todos los costos en varias categorías, con el fin de
satisfacer las necesidades de información de la administración.

Una cifra que indique el costo total de producción, entrega poca información útil acerca de
las operaciones de una empresa, puesto que el volumen de producción y el costo varían
de período a período.
Así, cualquier denominador común, como los costos unitarios, debe estar disponible para
comparar varios volúmenes y costos.
Las cifras de costo unitario pueden calcularse rápidamente al dividir el costo total de los
artículos terminados por la cantidad de unidades fabricadas.

Los costos unitarios se expresan en los mismos términos de medición empleados para las
unidades de producción.
Ejemplo: costo por kilo, por tonelada, por caja, por metro, por litro, por cliente, por hora,
etc.

1
Los costos unitarios facilitan la valoración del costo de los productos vendidos en el Estado
de Resultados (costo de ventas) y de los inventarios finales en el Balance General.

En un sistema de costos: el costo de la materia prima directa, mano de obra directa y costos
indirectos de fabricación deben fluir a través del inventario de trabajo en proceso para llegar
al inventario de artículos terminados.

Ejemplo:
La empresa XYZ consume en el período los siguientes elementos:
Materia prima directa: 100.000.-
Mano de obra directa: 200.000.-
Costos indirectos de fabricación: 300.000.-

Registro Contable:

Productos en Proceso 600.000


Materia Prima Directa 100.000
Remuneraciones (MOD) 200.000
CIF 300.000

Luego, el costo total transferido del inventario de productos en proceso al inventario de


artículos terminados durante el período es igual al costo de los artículos terminados.
El inventario final de productos en proceso es la producción no terminada al final del
período.

2
Ejemplo:
La empresa XYZ terminó productos valorados en $ 500.000.-
Registro Contable:
Productos Terminados 500.000
Productos en Proceso 500.000

A medida que los productos se venden, el costo de los artículos vendidos se transfiere del
inventario de productos terminados a la cuenta de costo de los productos vendidos o costo
de venta.
El inventario final de artículos terminados es la producción no vendida al final del período.

Ejemplo:
La empresa XYZ vende productos valorados en $300.000.-
Registro Contable:
Costo de Ventas 300.000
Productos Terminados 300.000

Los gastos totales son iguales al costo de los artículos vendidos (costo de venta) más los
costos asignados a los departamentos administrativos y de ventas.
Ejemplo:
La empresa XYZ generó los siguientes gastos en el período:

3
Gastos Administrativos: 60.000.-
Gastos Comerciales: 90.000.-
Gastos Financieros: 10.000.-

Registro Contable:
Gastos Administrativos 60.000
Gastos Comerciales 90.000
Gastos Financieros 10.000
Banco o Caja 160.000

Varios: Remuneraciones, gastos generales, intereses, otros gastos asignados a los centros de
costos no productivos.

La naturaleza y el contenido de los informes son determinados por la administración. Estos


informes periódicos conforman la base de los informes anuales.
Además, muchos estudios no rutinarios y análisis especiales se pueden realizar sólo una vez.

Estados Básicos de Costos


• Informe de Existencias.
• Informe de Costo de Producción.
• Informe de Artículos Terminados.
• Estado de Resultados.

• Informe de Existencias: Este informe debe presentar el movimiento en la cuenta control


del inventario de Materiales, identificando cada uno de los ingresos y egresos registrados en
la cuenta de control.

4
Ejemplo de ello son la compras y envíos a producción: MPD y MPI.
En caso de tener una cuenta control general de materiales, se deben identificar los envíos a
otros centros de costos; administrativos, comerciales y de servicios, además, de otros
movimientos que impliquen montos significativos (provisión de recargo, pérdidas, mermas,
castigos, donaciones, activos, entre otras).

Informe de Existencias

Inventario Inicial de Existencias XXXX


+ Compras Netas XX
+ Devoluciones desde Producción XXXXX
- Usos Indirectos de Producción (XXXXX)
- Usos no Productivos (XXXXX)
- Pérdidas, Mermas, Castigos (XXXXX)
- Devoluciones al Proveedor (XXXXX)
- Inventario Final de Existencia (XXXXX)
= Costo de las Materias Primas Directas XXXXX

• Informe de Producción:
Este informe debe presentar el movimiento registrado en la cuenta control del inventario de
productos en proceso, identificando el monto de cada uno de los costos cargados y abonados
en ella.

Ejemplo de ello, es la asignación (cargo) durante el período de los elementos del costo:
MPD, MOD y CIF, y el abono del costo de las unidades terminadas, dañadas, donadas o que
pasaron a formar parte del activo no disponible para la venta o consumido, y el costo de los
materiales devueltos a existencia.

Costo del inventario de productos en proceso al comienzo del período XXXXX


+ Costos incurridos en la producción durante el período:
Costo de las Materias Primas Directas XXXXX
Costo de la Mano de Obra Directa XXXXX
Costos Indirectos de Fabricación XXXXX XXXXX
= Costo de los productos en proceso durante el período XXXXX
- Costo del inventario de productos en proceso al final del período (XXXXX)
= Costo de los productos terminados en el período XXXXX

• Informe de Artículos Terminados: Este informe debe presentar el movimiento registrado


en la cuenta control del inventario de artículos terminados, identificando el monto de cada
uno de los costos cargados y abonados.

Ejemplo de ello, es la asignación (cargo) durante el período del costo de los artículos
terminados y el abono del costo de las unidades vendidas, dañadas, donadas o que pasaron a
formar parte del activo no disponible para la venta o consumido, y el costo de los materiales
devueltos para su reproceso.

5
Informe de Artículos Terminados
Costo del inventario de artículos terminados al comienzo del período XXXXX
+ Costo de los productos terminados en el período XXXXX
- Costo de los artículos con destino diferente a la venta (XXXXX)
= Costo de los artículos disponibles para venta XXXXX
- Costo del inventario final de los artículos terminados (XXXXX)
= Costo de los productos vendidos (costo de venta) XXXXX

• Estado de Resultados:
Uno de los estados financieros básicos que presenta el resultado económico de la empresa,
restando a los ingresos del período los gastos incurridos; costo de venta, gastos
administrativos, comerciales y financieros.

Ingresos por Ventas XXXXX


- Costo de los artículos vendidos (XXXXX)
= Margen de Explotación XXXXX
- Gastos administrativos y comerciales (XXXXX)
= Resultado Operacional XXXXX
- Gastos Financieros (XXXXX)
= Resultado antes de Impuesto XXXXX

6
Enfoques o métodos de Costeo.
Los enfoques son criterios o formas de llegar a determinar el costo de un producto o servicio
con fines de inventario, es decir para la valorización del activo o recurso económico que se
está elaborando.
Cada enfoque constituye un sistema con procedimientos, métodos y terminología que le son
propios y que por lo tanto, difieren entre sí, tanto en forma como en contenido.
A continuación y teniendo como referencia las áreas funcionales de Producción, Ventas y
Administración, que son las que normalmente tiene una empresa, se definirán los enfoques
de costeo.

En la empresa se generan costos en todas las áreas y de acuerdo al enfoque por absorción, éstos se
clasifican dentro del área de producción, en costos directos o costos indirectos con respecto al
producto. Los costos que se generan en las áreas de ventas y administración se clasifican en directos
o indirectos, pero con respecto a la función.

- Enfoque absorción (definición)

Es aquel enfoque en que el costo activable o inventariable del producto, lo constituyen todos los
costos del área de producción sean estos directos o indirectos, fijos o variables. Aquellos
desembolsos que se generan en las áreas de administración y ventas se consideran gastos del
período, específicamente: Gastos de Administración o Gastos de Ventas.
Se concluye que el criterio para clasificar los elementos del costo con fines de la valorización del
inventario es la función en la cual se origina el costo. Los costos incurridos en la función de
producción son activables, el resto son gastos del período.

Se observa que en la empresa se generan costos en todas las áreas y que de acuerdo al enfoque de
costeo variable, éstos se clasifican por áreas, en variables y fijos, pero con respecto al volumen de
producción.

7
- Enfoque variable (definición)
Es aquel enfoque que absorbe como costo del producto (concepto de activo) todos los costos
variables que se generan fundamentalmente en el área de producción y eventualmente en el área de
administración y ventas siempre que estos varíen en función del nivel de producción. Los costos
fijos que se generen en producción, administración y ventas se consideran de resultado pérdida, es
decir, costos fijos del periodo durante el cual se devengaron.
Se deduce que el criterio de clasificación de los elementos del costo para fines de valorización de
existencias, se guía por la variabilidad que experimentan los costos en relación al volumen de la
producción.

Elementos del Costo


- Enfoque absorción:
a) Materia Prima Directa (MPD): son aquellas materias primas y materiales que son fáciles de
identificar y asignar en términos económicos a un producto, proceso o lotes de producto.
b) Mano de obra Directa (MOD): son todas las remuneraciones que se cancelan por el trabajo de
producción y que es fácil de identificar y asignar en términos económicos a un producto, proceso o
lotes de producto.
c) Costos Indirectos de Fabricación (CIF): son todos los materiales indirectos, mano de obra
indirecta y gastos de fabricación que no son fáciles de identificar o asignar en términos económicos a
un producto, los cuales se acumulan en una cuenta de control para posteriormente ser distribuido.
d) Otros costos directos: aquellos que no se clasifican dentro de m.p.d y m.o.d pero de clara
identificación económica con el producto. Un ejemplo seria depreciación en base a unidades de
producción.

- Enfoque variable:
a) Costo Variable: es aquel costo que varía en forma directa y proporcional al volumen de
producción entre ciertos límites o dentro de un rango dado de producción. La materia prima directa y
la mano de obra directa.
b) Costo Fijo: es aquel costo que permanece invariable ante los cambios del volumen de producción
entre ciertos límites o dentro de un nivel dado de producción. Un ejemplo sería los seguros de bienes
de la empresa, arriendos, depreciación lineal de una máquina de producción.
c) Costo Semivariable: es aquel costo que esta conformado por una parte variable y por una parte fija
entre ciertos límites o dentro de un nivel dado de fabricación como por ejemplo consumo de energía
eléctrica, teléfono, la mantención y reparación, los sueldos de los vendedores ( sueldo base +
comisiones ).

8
Ejercicio de Aplicación de los Enfoques de Costeo
Se analizará a través de un ejercicio las diferencias sustantivas que presentan ambos enfoques , como
ser los costos que se incorporan al producto, la forma y contenido de los Estados de Resultados y el
efecto que pueden tener en los resultados económicos. Se cuenta con la siguiente información:

El desarrollo contempla elaborar un estado de resultados por ambos enfoques, valorizando la


existencia final en ambos casos. Además se hará un análisis de la diferencia que se producen en los
resultados.

Desarrollo
El ingreso por ventas en ambos casos será unidades vendidas por el precio unitario:
5.000 unidades x $ 450 = $ 2.250.000.-
El Costo de ventas o costo del producto, en el enfoque absorción, estará conformado por todos los
costos del área de producción:
5.000 unidades x $ 300 = $ 1.500.000.-
La Venta menos el Costo de ventas origina la utilidad bruta. El enfoque absorción agrupa los costos
de la funciones de administración y ventas como Gastos de Administración y Ventas, deduciéndolos
de la utilidad bruta, para conformar el resultado operacional.

9
En el caso del enfoque variable el costo del producto estará conformado sólo por los costos variables
de producción excluyendo los CIF fijos:
5.000 unidades x $ 270 = $ 1.350.000.-
Los costos variables de ventas, que son aquellos que se generan con la comercialización de los
productos (pero que no forman parte del costo variable inventariable), también se presentan
rebajando a las ventas:

Gastos de ventas 10% de $ 2.250.000 = $ 225.000


El Margen de Contribución se conforma al rebajar de las ventas el Costo Variable de producción y
los Gastos Variables de Ventas. El Margen de Contribución sirve para cubrir los costos fijos y
generar resultados.
Los Costos Fijos serán aquellos que se producen en la empresa, independiente del volumen de
actividad y que están conformados por los CIF fijos de producción y los Gastos de Administración y
Ventas fijos, como se muestra a continuación:

Producción (6.000 unid. X $ 30) $ 180.000


Administración $ 240.000
Ventas $ 170.000

Se observa que existe una variación de $ 30.000 en los resultados del período, lo que se debe a la
inclusión o exclusión de los CIF fijos en el costo del producto. El enfoque absorción los incorpora al
costo del producto generando un mayor Activo (costos fijos de producción de artículos no vendidos)
y por ende una mayor utilidad., en cambio el enfoque variable los trata como Costos Fijos del
período (Resultado pérdida), rebajando el margen de contribución y por consecuencia la utilidad. En
el desarrollo, sólo para simplificar la solución no se contempla impuestos y operaciones fuera de
explotación.

10
Se observa que los enfoques de costeo son dos métodos, criterios o modelos teóricos totalmente
distintos, que difieren en cuanto a forma y contenido. Cada enfoque tiene su propia terminología,
procedimientos, métodos, criterios, clasificaciones, etc.

Diferencias entre ambos enfoques.


Se observa que en el costo del producto, según absorción, se incluyen todos los costos del área de
producción mientras que los costos originados en las otras áreas (administración y ventas) se
consideran gastos del período. En el enfoque variable los costos que se asignan al producto son los
costos que varían en relación directa al volumen de producción, esto es, los costos variables de
producción. Los costos fijos se consideran siempre como gastos del período.

El enfoque por absorción incluye los CIF fijos en la valuación de los inventarios mientras que el
enfoque variable lo lleva siempre a resultado como gasto fijo del período. Esta diferencia, afectará al
resultado económico, en la medida que existan inventarios iniciales o finales.
Si la producción es igual a la venta del período y no existiendo inventario inicial, los resultados
económicos serán iguales por ambos enfoques ya que el total de los CIF fijos estarán aplicados
contra los ingresos del período. Si la producción es mayor que la venta significa que quedará un
inventario final; luego los resultados serán mayores en el enfoque absorción puesto que parte de los
CIF fijos quedarán en el activo (producto no vendido); mientras que en el enfoque variable todos los
CIF fijos estarán en el Estado de Resultado como gasto del período.

Si la producción es menor que la venta significa que se están vendiendo unidades del inventario
inicial; luego el enfoque por absorción mostrará una menor utilidad debido a que las utilidades del
inventarío inicial están valuadas a un mayor costo (por la inclusión de los CIF fijos). En cambio, en
el enfoque variable estos CIF fijos se incorporaron al resultado del período anterior.

11
Para controlar los costos se deben crear tantas cuentas como elementos tenga el producto, ya sea
como cuenta de control o cuentas de fabricación. En estas últimas cuentas se puede separar la
información generando una cuenta por cada elemento o bien una sola cuenta que represente los
productos en proceso.
El área de producción está representada por la cuenta Productos en Proceso, que es donde se está
elaborando el producto o servicio. Luego una vez que el producto está terminado, se envía a la
bodega de productos terminados, que estará representada por la cuenta Artículos Terminados.
La cuenta Materia Prima Directa (MPD) es de activo y contiene las materias primas o materiales que
son bienes de propiedad de la empresa. Esta cuenta se cargará por las compras, fletes, seguros, etc. y
se abonará por los consumos de producción. También pueden tener Inventario Inicial o Inventario
Final.

La cuenta Mano de Obra Directa (MOD) es una cuenta de control de costos que permitirá registrar
las remuneraciones del personal que ha participado directamente en la producción. Esta cuenta no
llega a los estados finales por si sola y nunca puede quedar con saldo, puesto que la acumulación de
dichos costos se deberá distribuir entre los artículos que participaron en la producción.
La cuenta Costos Indirectos de Fabricación (CIF) es una cuenta de control de costos, que tampoco
llega a los estados finales por si sola y nunca puede quedar con saldo, puesto que estos costos que se
acumularon, se deben distribuir entre los productos que los consumieron.
La cuenta Artículos Terminados es de activo y representa los bienes terminados que posee la
empresa y por lo tanto puede tener Inventario Inicial o Inventario Final.

12
La cuenta Costo de Ventas es de resultado gasto y representa los artículos que se vendieron durante
el período a precio de costo.
La cuenta Ventas es de resultado ingreso y representa los artículos que se vendieron durante el
período a precio de venta.

Estado de Costos
Este es un estado detallado que se elabora para la información interna de la empresa, con el objeto de
entregar todas las partidas que configuran los costos de producción, es decir, se presenta un análisis
de cada cuenta del sistema de costos, con los registros de cada cifra que conforman los costos de
producción y de ventas de un periodo tomado en consideración.

13

También podría gustarte