Está en la página 1de 160
Eduardo Gomez Vargas Gustavo Gomez Lopez K EGOPETROL) COMPLE, NOUSTRIAL DE BARRANCABERMELA SUPENNTENGENGIA DE MaNTE Meno GRUPO DE METALISTERIA SECCION TUBERIA TABLA DE CONTENIDO pag Prélogo 1 Introduccion 3 PRIMERA PARTE CONCEPTOS BASICOS DE DIBUJO TECNICO El dibujo como medio de expresion 7 fe Dibyjo técnica 7 1.2. Método de representacion gréfica 8 1.3. Sistema perspectiva tridimensional 8 1.4. Perspectiva caballera 9 1.5. Perspectiva isometrica 10 4.5.1 El cubo isométrico " 1.8.2 Planos del cubo " 1.5.3 Pasos para ol trazado de una perspectiva isométrica 12 1.5.4 Angulos isométricos 13 1.5.8 Planos isométricos 13 1.56 Lineas isométricas 14 L6 . Circunferencias y arcos isométricos 14 1.6.1 Procedimiento 14 2. . Representacién isométrica de tuberias 18 2.1. Representacién de una horizontal 18 2.2. Representacién de una linea vertical 18 2.3. Desviaciones diferentes a 90 grados 221 2.4. Forma de presentar un dibujo isométrico dada la orientacion 24 2.5. Conceptos generales de la presentacion lsométrica de tuberias 26 2.6 Orientacién en el dibujo isométrico de tuberias 26 3. Sistema ortografico de representacién grafica 28 34. Definicion 28 3.1.41 Conceptos primarios 29 3.2. Lineas utilizadas en el dibujo 3t 3.2.1 Generalidades 3t 3.3. Qué es una vista? 32 3.3.1 Generalidades 33 3.3.2 Vista frontal 35, 3.33. Vistas laterales 36 3.3.4 Vista posterior 36 3.35 Vista superior : 36 3.3.6 Vista inferior 36 3.4 . Disposicion cldsica de las vistas a 3.5. .Cortes 0 secciones 3.5.1 Seccién completa 3.5.2. Seccién escalonada 3.8.8 Seccién girada 3.5.4 Seccién inerrumpida 3.6. .Acotamiento 4... .Aplicacién del dibujo para fa representacién de tuberias 4.1. .Aplicacion en tuberias 4.2. .Simbolos de tuberias 4.1. .Codas de 90 grados 42, Vista en planta 4.2.1 Formas de interpretar las diferentes posiciones de un coco de 90 grados en una vista en planta 4.4.2. Codos de 45 grados en una vista en planta 4.3, Vista en elevacion 4.3.1 Forma de representar juntas, soldadas o roscadas en luna vista en elevacion 4.4 Orientacién en un dibujo de tuberia mediante el sistema de vistas 45. .Secciones o cartes 46, Detalle 4.7., Dibbujo mecanico 4.8. -Diagrama de flujo 4.9. .Formatos utilizados para elaborar los dibujos de tuberias 410, .Generalidades SEGUNDA PARTE CONCEPTOS VARIOS EN TUBERIAS 1. Tuberia y el uso de algunas herramientas 1.1. .Qué es un tubo? 1.2. .Forma de empalmar tuberias soldadas 1.3. Forma de hacer empalmes en tuberias 1.4. Forma de instalar bridas corredizas 1.5. Forma de cuadrar codos 1.6. Forma de instalar bridas de cuella 2, . Trazados en tuberias 2.1. .Lineas perpendiculares y su trazado 2.1.4 Método con el compas 2.1.2 Método con la escuadra 2.2. Lineas paraielas 2.2.1 Cémotrazarias? 2.3, Forma de dividir una circunterencia en partes iguales pag a a2 42 43 43 44 a7 a7 a7 583 54 55, 57 58 63 106 107 107 107 108 23.4 232 233 23.4 24. 25. 25.1 26. 27. 274 28. 28.1 2.8.2 29. 3. 34 ant 3.2 8.2.4 33. 33.1 34 341 36. 35.1 34. 344 36. 36.1 37. 374 38. 3.8.1 39. 3a1 392 3.10. 3.10.1 att En cuatro partes En ocho partes En diez y seis partes, En doce partes ‘i Método para representar graficamente los ejes trazados en un cilindro Nociones de trigonometria Funciones trigonometricas Tabla de funciones naturales Resolucién de triangulos Teorema pag 108, 108 109 109 m1 2 112 114 7 417 Método trigonométrico para trazar una linea que con relacién @ otra tenga un angulo requerido utilizando la tangente Procedimiento Ejercicios Desarrollo lateral del cllindro Métodos para trazado de boquillas y construccién Trazado de una boca de pescado Método ‘Trazado de una interseccién lateral concéntrica inclinada Procedimienta Trazado del injerto sobre un coda Procedimiento Trazado del lateral inclinado excéntrico Procedimiento Trazado de un lateral inclinado de igual diametro Procedimiento Trazado de una bifurcacion en ¥ Procedimiento Método trigonomeétrico Valores de los angulos de los cores Forma de hallar los cortes de un codo miters (virolas) Procedimiento coe Trazado para hallar los cortes del tapén casco naranja Procedimiento . Construccién del tapon Europeo Corte en el tubo Corte para la tapa Conexién excéntrica a 90 grados Procedimiento Construccién de la reduccién concéntrica 118 18 118 120 122 122 122 123 123 125 127 130 ~ 130 131 131 193 133 134 135 136 137 140 141 141 142 342 143 143 143 3.12, Trazado de una reduccién excéntrica 145 8.12.1 Procedimiento 5 146 3.13. Trazado para una boquilla sobre un cono, 149 8.13.1 Procedimiento . . 150 3.14. Injerto oblicuo de un tubo sobre un con, 151 8.14.1 Procedimiento vee 151 3.15. Plantilas para trazar boquillas 182 3.18.1 Definicion . wee 152 3.15.2 Trazado 152 8.15.3 Dimensiones, . 153 3.16. Forma de construir plantillas para trazar el corte en los tubos {que réciben injertos . 154 3.16.1 Injertos oblicuos coneéntricos . 156 3.16.2 Injertos oblicuas excéntricos 156 3.16.3 Procedimiento 157 3.17. Injertos cuyos ejes al cortarse son perpendiculares entre si 157 Bibliogratia 159 PROLOGO Aprender las técnicas sobre dibujos y wrazados de tuberfa es adquirir capacidad en el manejo de un lenguaje preciso y universal imprescindible para quienes se desempe/ian en labores rela- cionadas con mantemiento y montaje de tuberla; estas habilidades permiten expresar y desarro- lar ampliamente nuestras ideas e imerpretar correctamente a través de dibujos bien realizados las ideas de los demas, Este toro, Unico en su género, contiene una amplia exposicién de las técnicas bésicas del ai- bujo de tuberias y su interpretacién, como también los métodos de los principales trazados para Ja fabricacién de boquillas y accesorios en tuberfa. Los temas son tratados de tal manera que permiten un aprendizaje progresivo, expuestos me- diante textos sencillos y abundante material gréfico, Los autores con esta obra ponen a disposicién de estudiantes y trabajadores una valiosa fuente de informacién como respuesta a la necesidad de un texto cuyo contenido permite forta- lecer y desarrollar conocimientos técnicos de interpretacion de dibujos y trazados en tuberia, contribuyendo eficientemente a la capacitacién y al fortalecimianto del nivel técnico del perso- nal involucrade a este tio de actividades. JAIME HERRERA Supervisor de Paileria Superintendencia de Mantenimiento INTRODUCCION En la industria de! petrdleo, el disefo y construccién de los sistemas de tuberia utilizados en el! transporte y conduccién de fluidos, se logra a partir de dibujos realizados por expertos segun normas de disefio industrial Esta informacin contenida en los planos, son la base para la construcclién y montaje de las tuberias y debe ser interpretada correctamente por et personal involucrado en estas labores, En nuestro medio no es usual que se desarrollen grandes montajes, pero muy a menudo se llevan @ cabo reformas o ensanches en los sistemas de tuberlas para mejorar la operacién, que exigen de quienes van a ejecutar el trabajo los conocimientos basicos del dibujo industrial que les permita un desempeno optimo y calificado. En el desarrollo de nuestro trabajo, en ocasiones es una necesidad realizar bosquejos de Ik eas para acotar distancias, establecer posiciones o simplemente para representar grdficamente nuestras ideas. También en las actividades de tuberia frecuentemente surge la necesidad de fabricar injertos (Bocas de pescado, laterales, etc.) y accesorios tales como reducciones, codos, tapones y otros. Todas estas habilidades son las que califican la capacidad técnica del tubero. En consideracién de todos estos aspectos, hemos recogido toda la informacion posible, to- mando como base las experiencias y recomendaciones de las personas vinculadas con este tipo de actividades y las trasmitimos a ustedes en este libro, Se han desarrollado 3 partes en el libro: La primera trata sobre aspectos bisicos y elementales del dibujo técnico como una introduccién al tema siguiente. En la segunda parte hacemos una exposicién sencilla y detallada de la forma como se repre- sentan graficamente las tuberias y como se interpretan estos dibujos. Latercera parte la dedicamos al trazado y desarrollo de tuberia, simpliicando al maximo todos los procedimientos, buscando con esto facilitar su aprendizaje y comprensién; ademas incluimos algunas tablas cuyo contenido es importante como material de consulta en nuestro trabajo, En ocasiones podria parecer a nuestro lector demasiado elemental la forma de presentar los temas, pero nuestro propésito es utilizar un lenguaje sencilla y comprensible, evitando enmarcar- nos en una terminologia técnica que nos Impida cumplir nuestro objetivo basico: PROPORCIO- NAR UN MANUAL FACIL DE ENTENDER. EDUARDO GOMEZ VARGAS 1. EL DIBUJO COMO MEDIO DE EXPRESION El dibujo es fa mejor forma de explicar una idea, su importancia y uso se remonta a la antigiie- dad det hombre y ha sido la herramienta fundamental para el desarrollo y transformacion de la humanidad. El hombre primitive dibujaba figuras para comunicarse; estos dibujos eran hechos sobre las paredes de sus cavernas, més adelante se utli26 para orientar a los constructores en la fabrica ién de casas, los constructores egipcios hacfan los planos sobre tablas de arcila, papiros y ma- era para la construccién de las piramides y monumentos: luego aparecié ol papel como super cle para elaborar ios dibujos que representaban las ideas de artistas e ingenioros. El italiano Leonardo Da Vinei fue el primero en uilizar el dibujo como medio de expresién del pensamienté técnico en et campo industrial, fue él, quien empleando la técnica que permitia des- ir un cuerpo en sus tres dimensiones sobre una superficie plana (papel), revolucioné el arte de la expresi6n gratia, Todos los adelantos cientificos, las maravillosas creat ‘gran parte en el hecho de poder desc: snes del hombre, han sido posible en e interpretar graficamente las ideas. 1.1, DIBLJO TECNICO Es un medio de expresién gratico que conforma un lenguaje universal mediante el cual se co- munican las ideas y se dan las orientaciones precisas para una realizacién industrial en sus difo- rentes etapas; hay dos criterios basicos que contempla el dibujo téenico, debe ser realizado de tal forma, que pueda ser interpretado de igual manera por cualquier téenico y en cualquier parte det mundo. Debe ser realizado con claridad, legibilidad y con toda la informacién correspondiente de la idea que se representa, Para lograr esto, deben seguirse todas las normas existentes en el campo del disefio de inge- nieria industrial Es evidente que todo el tiempo que se invierta en conocer sobre el dibujo técnico es amplia- mente provechoso dada su aplicacion generalizada en todos los aspectos de la vida moderna Toda creacién técnica debe haber sido dibujada antes de su realizacion; a través del dibujo se le dio forma y se perfeccioné la idea hasta lograr su diserio tinal mediante planos y especificacio- nes. 1.2, METODO DE REPRESENTACION GRAFICA Las formas técnicas de representacién grafica se reducen basicamente a dos Sistema perspectivo (tridimencional) Sistema diedrico (vista, secciones y detalles) 1.3, SISTEMA PERSPECTIVO TRIDIMENCIONAL, Es el método mas ilustrativo para representar graficamente un cuerpo, un dibujo en este siste- ma se muestra en una sola vista una imagen clara de lo representado tal y como fisicamente se refleja ‘en el ojo humano; al observar un dibujo en perspectiva la imagen que se obtiene es similar ‘una fotografia. (Figuras 1, 2 3) Este sistema permite apreciar las tres dimensiones del cuerpo aunque distorcionadas en la mayoria de los casos debide a la inclinacién con que se representa, Teniendo en cuenta la incidencia del dibujo como medio de comunica- cidn en la industria moderna y las exi- gencias de la tecnologia, se han desarrollado muchas técnicas de di- bujo en perspectiva y se aplican en forma combinada segin la necesidad; sin embargo consientes de! objetivo real de este manual sélo abordaremos para su estudio la perspectiva Isomé- trica que es por sus caracteristicas la Figura t que se adapta mejor a las necesida- des del dibujo de tuberias. PRIMERA PARTE CONCEPTOS BASICOS DE DIBUJO TECNICO Figura 2 A manera de informacion haremos algunos comentarios sobre la pers- pectiva caballera en consideracién a su aplicacién en el disefo industrial Una perspectiva se logra a partir de tres ejes coordenados (ejes de altura, de profundidad o largo y de anchura) sobre fos cuales se determinan las tres dimensiones o direcciones princi- pales del cuerpo que se va a repre- sentar. La inclinacion y disposicién de estos, determinan e! tipo de perspecti- va. El eje de altura siempre se traza en forma vertical mientras que los ejes de profundidad y anchura varian de incli- hacién segéin el tipo de perspectiva (Figura 4) 1.4. PERSPECTIVA CABALLERA En esta perspectiva ot eje de anchura se traza horizontal y el eje de profundidad se traza incli- nado a 45° con relacion a una horizontal real. (Figura 5) - Todas tas lineas que componen el cuerpo que se va a representar se trazan paralelas 0 no a los ejes coordenados segtin sea su disposicién real en el objeto. Este tipo de perspectivas tiene la particularidad de mostrar una de las caras del objeto en sus 10 dimensiones reales oa escala La cara que se traza en su verdadera magnitud es la que se haya elegido como frontal. (Figu: ras6y7) (eae. veroaoen Figura s Figura s Figura 7 1.8. PERSPECTIVA ISOMETRICA Un dibujo en perspectiva representa el cuerpo inclinado, dependiendo de la inctinacién, hay di- ferentes clases, En la perspectiva caballera la inclinacién del cuerpo permite apreciar en su forma real la cara frontal, sin embargo la cara superior y lateral sufre una deformacién considerable. En la perspectiva isométrica, la inclinacién permite apreciar el cuerpo representado con una eformacién moderada y uniforme en todas sus caras; los ejes de anchura \ profundidad se tra zan inclinados a 30° con relacién a una horizontal real y cortan al ele vertical ’~'tura) en un mismo punto, “ 1.8.1, EL CUBO ISOMETRICO El cubo es una figura cuadrada formada por sels caras, Todas las lineas que forman el cubo ‘son paralelas de dos en dos y sus Angulos representan siempre 90°. Para un aprendiz ejercitarse trazando esta figura hasta lograr plena destreza, es muy importan- te puss por medio de é! puede dibujar cualquier perspectiva. Su construccian se logra a partir de os ejes basicos del isomeétrico. (Figuras 8 y 9). IE DE aromas T ~ URGE PRGONTRC REAL Figura 8 Figura 8 El constante trazado de bocetos 0 croquis a mano alzada desarrolla en el aprendiz Ia imagina- cién necesaria para realizar e interpretar correctamente un dibujo en perspectiva. El isométrico se ha generalizado debido a que las caras del objeto aparecen claramente defini das y se pueden acotar todas sus dimensiones en forma conjunta 1.5.2. PLANOS DEL CUBO Fisicamente el cubo consta de seis ccaras a saber: La cara inferior (base) y la cara su- Figura 10 erior (tapa); son planos horizontales y las caras laterales son planos ver cales, “etl co aeaon azar una f- Sooo meee oem 2 1.5.3. PASOS PARA EL TRAZADO DE UNA PERSPECTIVA ISOMETRICA 1. Se trazan los ejes isométices. 2. Sobre ellos se determinan las distancias globales del cuerpo. 3. A partir de estos puntos se forma el paralelepipsdo correspondiente. 4, Trace la forma determinante del objeto. 5. Trace y ubique los puntos donde aparecen los detalles que se forman por cortes recto. 6. Trace los ejes de las formas circulares. 7. Comience a terminar el croquis con lineas del grueso final. Empiece con los detalles més dominantes. 8, Esquematice los detalles mds pequefios, 9, Borrencen las lineas auxiliares utlizadas para la construccion de la perspectiva. (Figuras 11 y 12) - 1s N Figure 14 Figuea 12 13 1.5.4. ANGULOS ISOMETRICOS $08 eles (Coordenades) isométricos que hemos referido representan al cortasen anguios de 20; Sin embargo en su presentacion en el dibujo forman Angulos totalmente diferontes debicie « la inclinacién. (Figuras 13 y 14) 0° a oS 7 _ lL Figura 14 \ Figure 13 1.5.5. PLANOS ISOMETRICOS, El plano isométrico se limita con lineas isométricas formando generalmente un cuadrado 0 un fectngulo isométrico, Cuando es un plano horizontal se forma con lineas horizontales isomelst cas (inclinados a 30° con relacién a una horizontal real). Cuando es un plano vertical se forma con dos verticales y dos horizontales isométricas que se cortan. La figura geométrica que conti. nen estos planos es ef cubo. (Figuras 15 y 16) Lunes nozonra nga, verrica me avon SOMETRICS Se RS Pato veRrion, Une womgona ‘Soweto wera wo TORIRTAT FEAT ORTON FEAL Figura 16 Figura 15 14 1.5.6. LINEAS ISOMETRICAS No todos los cuerpos limitan su forma con aristas paralelas a los jes isométricos como suce- de con el paralelepipedo; en un cuerpo donde aparecen aristas no isométricas, se trazan primero las aristas paralelas a los ejes isométricos determinando sus distancias. Las no isométricas se tra- za uniendo los extremos de las Iineas Isométricas 0 sus proyecciones. (Figuras 17) PLIES, mace as BLE EES BoREFios vers no ssowermeas RAAB A PARTIR De LOS Sereenoe oe Snes Lumen wo souerace, —! Figura 17 ’ Figura 18 1.6. CIRCUNFERENCIAS Y ARCOS ISOMETRICOS Si una forma cilindrica se va a representar en isometria, debido a Ia inclinacion que sure el cuerpo se aprecia ovalada; para trazar este dvalo se debe dibujar un cuadrado isométrico que contenga dicha circunferencia; si es un arco el procedimienta es e! mismo. 1.6.1, PROCEDIMIENTO Putas MEDIOS cvs OB En el cuadrado isométrico se locale SSaE ARS, zan los puntos medios de cada uno de sus lados. (Figura 20) Se toman los vértices mas amplios y se unen con los puntos medios de cada uno de los lados opuestos al mismo. 18 Con un radio igual a fa distancia que hay desde el vértice al punto me- dio de los lados opuestos, se trazan los arcos mayores. Los arcos menores se trazan hat ciendo centro en las intersecciones de las lineas proyectadas desde los vérti- 28 a los puntos medios de los lados y con un radio igual a la distancia en- tre las intersecciones de las lineas, (Fi- ee guras 21, 22, 25 y 24) Figura 21 Punto De trERsEpeoN Be Lad hex Puro centro eo waroe Figua22 + Figura 23 Figure 24 Posiciones bisicas de una cicunterencia iso: metrics REPRESENTACION ISOMETRICA DE TUBERIAS 18 2, REPRESENTACION ISOMETRICA DE TUBERIAS ~ El dibujo isométrico de tuberia presenta un aspecto muy descriptive e ilustrativo de las lineas, se aprecian en forma conjunta en un sélo enfoque, todas las dimensiones, desviaciones y carac. teristicas. Se observa claramente la forma real del sistema. Para poder elaborar e interpretar correctamente un dibujo de tuberias en isométrico es nece- sario adquirir destreza en el trazado de los ejes coordenados isométticos y de! cubo. 2.1, REPRESENTACION DE UNA HORIZONTAL Un tubo en posicién horigontal, sin tener en cuenta ni su orientacién ni ubicacién con relacién a los puntos de referencia, se puede trazar sobre cualquiera de los ejes coordenados isomeétricos horizontales; es decir inclinado a 30° con relacién a una horizontal real 2.2, REPRESENTACION DE UNA LINEA VERTICAL Un tubo en pasicién vertical se representa sobre un eje vertical de las coordenadas, Ahora bien, en un sistema de tube- rlas las posiciones mas frecuentes son estas dos: horizontales y vorticales. (Figuras 25 y 26) Figura 28 Por este motivo ia representacion de una linea de tuberia en isométrico se hace en base a la combinacién de estos dos ejes (horizontal y vertical) La figura geométrica que permite esta combinacién es el cubs. EI despiazamiento horizontal de una tuberia puede ser recto o con desviaciones sucesivas; cuando las desviaciones horizontales son de 90° se trazan sobre los ejes coordenados isométricos horizontales. (Figura 27) FaRTZONTAL REL Lines OF ruegALs veRroAe Figura 26 coe Figura 27 WoRIToRTA REAL Sila desviacién esté formada por un tubo horizontal y uno vertical, se traza sobre un eje hori- zontal isométrico y Un eje vertical que se corten. (Figura 28) Desviaciones combinadas vertcales y horizon- tales Figura 28 Desviaciones horizontales 90° ToRTaDITAL REAL Fig Generalizando tenemos que las tuberlas cuyas desviaciones forman un éngulo de 90° entre st se trazan paralolas a os ejes isométricos que correspondan (horizonial y vertical). Los ejes coordenadas isométricas al cortansen representan angulos de 90°. (Figura 30) Desviaciones combinacas a 90 grades horizon. talos y verioaiee Figura 30 2 (G/e verre eae Qe OTE FEL Figura 3¢ Godot de 90° desviando Ia tuberia en forma vertical y horizontal 2.3, DESVIACIONES DIFERENTES A 90° Cuando una tuberfa se desvia con un angulo diferente a 90°, la representacion de dicha des- viacién no se hace sobre los ejes coardenados isométricos, sino que se debe dibujar suavemen- te el plano sobre el cual se sucade la desviacién a partir de los ees que la contionen. Sobre el cubo se puede hacer una representacién llustrada. (Figuras 32 y 93) | 3 Figura 32 Figura 33 i ra Detictin on cambio deriv «488 (Sta Sensi hoon a 45 (Stems tomb moma Es Figura 94 Figura 35 Dreisciones peas 2 45 (Seema fomér Con estos ejemplos podemos concluir que toda desviacion diferente de los 90° se representa trazando el plana sobre el cual ocurre. El cubo se ha dibujado como ilustracién para representa la disposicion de la desviacién, en los dibujos isométricos no aparece represeniado, sblo se dibuja la cara que coresponde a Ia @ partir del punto donde empieza la desvia- 'en y a partir de estos se forma el plano con desviacion. Para dibujar o! plano isométrico se trazan Clon, los ejes coordenados isométricos que la contiens paralelas a los ejes trazados. (Figuras 34 y 35) Figura 37 By, BA Figura se ~ ‘Método para formar y trazar el plano sobre el cual ocurre la des, 23 Los planos deben aparecer resaltados y sobre ellos claramente definidos el nimero de grados de la desviacién. Para determinar la posicién del tramo desviado se debe analizar qué eles isométricos forman el plano en que se presenta; si esté formado con Iineas horizontales isométricas indican que la tu- beria se desvia al mismo nivel, es decir horizontal, no cambia de altura. Cuando el plano esta formado por dos verticales y dos horizontales isométricas indican que la tuberia se inclina hacia arriba o hacia abajo, es decir cambia de altura. Cuando la linea de tuberia tiene una posicién inclinada en tres sentidos con relacién a los ejes. isométricos, es decir que tienen tres avances simulténeos, su representacién se hace trazando el paralelepipedo para poder acotar los tres avances. La construccién del paralelepipedo se logra a partir de los ejes implicados en dicha desvi ci6n, trazados a partir de donde se inicia. (Figuras 38, 39 y 40) a ~ — Figura 36 Figura 39 Figura $1 < Figura 40 epresentacion tiica de una triple desviacién seotads. 2 Generalmente en los dibujos iso- métricos elaborados en el CIB, los eles isométricos coinciden con ios jes cardinales, de este modo pode- mos definir la direccién cardinal de cada uno de los tramos de la tuberia representada, Si conocemos la posicién del norte podemos facilmente definir la posicién de los demas puntos cardinales. En un complejo industrial esta defi- nido desde el inicio de su construc: cién fa posicién del norte, con base en esto se determinaron las coordena- das que lo rigen. (Figura 42) Entiéndase por coordenadas, todas las lineas imaginarias que se despla- zan en forma paralela de sur a norte y de oriente a occidente Un buen disefiador de tuberias pro- cura que todas las IIneas sigan los ees paralelos a las coordenadas de la planta facilitando su representacién isométrica y en vistas. (Figuras 43 y 44) of EES _COORDENADES. isoMETRS Figura 42 Pos. ti. del note en el formato Figura 43 Anilisis del recortido oe 1 linea de tubetia ‘dada a la orientacion Figura 34 FORMA DE INTERPRETAR UN DIBUJO ISOMETRICO DADA LA ORIENTACION Figura 45, Andlisig de una linea de tuberla con un trarho desviado a 45° en forma horizontal teniendo en _ cuenta la orientacién dada en el dibujo. (Figura 45) Figura 46 Observando la gréfica vemos que al seguir el sentido indicado por las flechas podemos facil mente conocer la disposicion de cada tramo de la tuberia representada seguin la orientacién da- da. (Figura 46) 2.5. CONCEPTOS GENERALES DE LA PRESENTACION ISOMETRICA DE TUBERIAS a. Dos ejes isométricos al cortarsen representan un angulo de 90°. b. Toda linea trazada inclinada a 30° representa una horizontal real y paralela a las coordena- das establecidas. c. Toda linea trazada vertical representa una vertical, d. Siempre que se represente cualquier desvi dibujar sobre et piano que la contiene. no paralela a los ejes isométricos se debe Un dibujo de tuberia en el sistema isométrico siempre se representa solamente con su eje “(trazo sencillo) f En este sistema no se tiene en cuenta la deformacién aparente de las juntas por efectos de la inclinacién, por lo tanto las soldaduras siempre s¢ indican con su simbolo convencional, 2.6. ORIENTACION EN EL DIBUJO ISOMETRICO DE TUBERIAS. En un dibujo de tuberfas isométrico la orientacién de las tuberias representadas esté determina. da por la posicién del norte en el formato indicado sobre cualquiera de los ejes isométricos hork zontales, con una flecha, Para ubicar el norte, el dibujante debe tratar de realizar el dibujo de tal forma que quede en la parte superior izquierda del formato; sin embargo dadas las caracter Va @ representar puede indicarlo sobre cualquiera de los ejes. 2 Figura 47 Figura 42 Desviaciones diferentes a 90° de un code de 90° Figuras 47 y 48). SISTEMA ORTOGRAFICO DE REPRESENTACION GRAFICA 28 3. SISTEMA ORTOGRAFICO DE REPRESENTACION GRAFICA, Este sistema es el mismo que co- nocemes como sistema de "Vistas, secciones y detalles"; como su nom- bre lo indica la informacién de la for- ma real del cuerpo se da en dos 0 més vistas. 3.1. DEFINICION El sistema ortogréfico sirve, para representar la forma exacta de un ob- jeto por medio de dos o mas vistas sobre planos que forman éngulos rec: tos entre si, obtenidas por la intersec- cidn de las perpendiculares trazadas desde el objeto sobre los planos. (Fi- guras 50 y 51) Figura so ISOMETRICO 20. Figura 49 af ILUSTRACION Sistema ortogrico (vistas) Figura St 3.4.1, CONCEPTOS PRIMARIOS Plano de cuadro: Se utiliza de manera abstracta para reflejar 0 proyectar sobre él la imagen de un cuerpo 0 de una de sus caras, imaginariamente lo colocames entre el cuerpo y el observador en forma paralela a cualquiera de las caras del cubo segtin el punto de observacién, El conocimiento de la forma como se utllizan estos planos en el dibujo técnico nos proporcio- ra una buena capacidad interpretativa del sisterna de representaci6n de vistas, Para dibujar las diferentes vistas de un cuerpo se coloca en forma imaginaria dentro de un cu- bo y se proyecta cada una de sus caras sobre los planos del cubo. (Figura 53) Figura 52 Figure 53, Consecucién de vistas ( vol ined ol a 3.2 LINEAS UTILIZADAS EN EL DIBUJO Para elaborar el dibujo de un cuerpo se utilizan varios tipos de lineas y describirlo asf correcta- mente. Las mas usuales son: LINEAS DE TRAZOS INTERRUMPIDOS (CONTORNOS OCULTOS) LINEA DE CONTORNO LINEA DE EJE © CENTRAL LINEA AUXILIAR DE COTA FLECHA DE COTA 3.2.1. GENERALIDADES. Conociendo los conceptos primarios del dibujo podemos entrar en el tema con elementos de juicio que nos permiten analizar el sistema de vistas y su aplicacién en el disefio industrial 32 El sistema ortogréifico (vistas) nos permite conocer la forma y las dimesiones de un cuerpo por medio de dos 0 mas vistes. ‘Su principio fundamental es la proyeccién de todos los puntos de un objeto sobre los planos de cuadro, de tal forma que las lineas de proyeccién sean paralelas entre si y perpendiculares al Piano de cuadro. (Figura 54) 3.3 CQUE ES UNA VISTA? Una vista es la imagen que obtenemos al observar un cuerpo desde una posicién determina- da, de un cuerpo podemos obtener muchas vistas, sin embargo para describirlo normalmente se utlizan sels vistas principales: Frontal, posterior, superior, inferior y laterales. (Figura 55) {a eleccién de las vistas se hace considerando cul de las caras del cuerpo presenta mayores detalles o determinan mejor su configuracion fisica para tometla como frontal, {La figura 85 nos ubica con relacién a cada vista; podemos decir que la vista “frontal” {a aprecia- os cuando observamos el sdlido 0 cuerpo por la cara que se haya determinado com: 10 frente, La vista superior, es la versién det cur lero visto por encima y la vista lateral serfa el producto de observarlo por uno de sus lados. Desde luego hay que tener en cuenta que las definiciones mas que ser técnicas buscan ubicar Gn una forma elemental y poder comprender ef origen de las diferentes vistas, sin embargo no Gebemos olvidar que una vista es el producto de la proyeccién de todos los puntos de un cuerpo en forma paralela, contra los plahos de cuadro de tal manera que las lineas proyectadas formen Angulos de 90° con dichos planos. 33 3.3.1. GENERALIDADES En la proyeccién hay que observar la posicién del cuerpo y de sus diferentes aristas con rela. cién al plano de cuadro, entendiéndose que una arista es el producto de la unién de dos planos con diferente posicién, Figura S68 a Figurn 57, ‘Arista: Esa linea de interseccién de"dos planos lustracion de la disposicién de fas lineas pro- ‘con lferente posiciéa (Figura 6). yectantes con relacién al plano de cuadro figura 57), Considerando los principios de la proyeccién, toda superficie plana perpendicular al plano de cuadro reflejaré sobre éste sdlo la linea que representa la arista, Una superficie plana paralela al plano de cuadro se refleja 0 traza sobre éste en su magnitud real oa escala. Cuando la superficie es oblicua al plano de cuadro se representa en forma ireal por efectos de la proyeccién. En la figura 58, la superficie oblicua o inclinada 8 al proyectarse sobre ¢) plano de cuadro, su imagen representa unas dimensiones irreales por efectos de la proyeccion perpendicular. Si nos imaginamos un cuerpo dentro de una caja 0 cubo y sobre cada una de sus caras dibu- Jamos las diferentes vistas al desdobiar dicha caja obtenemos 6 vistas logicas y bien definidas. (Figura 59) Proyeccién de un plane Figura 58 Figura 59 (otencién de vistas La vista frontal, superior, laterales, posterior o inferior; cada una de estas vistas s6lo nos dan dos dimensiones del cuerpo. 3.3.2. VISTA FRONTAL, Generalmente corres; (Figura 60) En ella apreciamos fa elevacién (altura) y et ancho del cuerpo. _ La elevacién comresponde a le dis- tancia que hay desde la base hasta la cima del cuerpo, es decir el espacio que ocupa el cuerpo de abajo hacia ~ arriba, El ancho es la longitud que tiene el cuerpo del lado izquierdo al derecho © viceversa. (Figura 60) : Te | a 3 Wate siremon | | VESTA SUPERIOR 35 pond a la cara que tenga mayor informacién de la forma real de! objeto. _ Figura 61 Disposicion tipios de ine vistas nf ml — VISTA FRONTAL VISTA LATERAL DeReca Figura 62 Vista superior, frontal, y lateral derecha ey 36 3.3.3.VISTAS LATERALES Estas vistas determinan la altura y al largo del cuerpo, el largo es la dis- tancia que hay desde el frente hasta la Parte posterior del cuerpo. Resulta de observar el cuerpo des. de cualquiera de sus lados. 3.3.4. VISTA POSTERIOR Es la vista opuesta a la frontal y da las mismas dimensiones, resulta de observar el cuerpo por la parte de atras. 3.3.5. VISTA SUPERIOR 'n esta vista aparecen las dimen- siones del ancho y el largo del cuerpo Y sus caracteristicas apreciadas por encima. 3.3.6. VISTA INFERIOR Es la vista opuesta a la superior de las mismas dimensiones (largo y an- cho}' y describe la configuracién det Cuerpo visto por debajo, Generalmente con sélo tres vistas Podemos describir un abjeto, es decir con la vista frontal, superior y lateral También hay cuerpos que por su forma sencilla sélo necesita de dos vis- tas, Los cuerpos que por su forma com- plicada no se pueden describir com: pletamente con estas tres vistas Recesitan de vistas en corte 0 seccia nes y en muchos casos de dibujos au- xiliares en detalle, Figura 63 PERSPECTIVA i VISTA SUPERIOR VISTA FRONTAL Figura 64 Ls tres vietas que pueden describ claramen- te-un objeto, superior, frontal y lateral 1oFUNoIOAD 'STA_ SUPERIOR FRONTAL Figura 65 Cuerpos foncilos que aslo necesitan de dos vistas ° Figura 6s PERSPECTIVA 3.4, DISPOSICION CLASICA DE LAS VISTAS La primera vista que se dibuja es la frontal, sobre ella y mediante proyecciones se dibuja la vis ta superior y a los lados las vistas laterales, también proyectando cada uno de sus puntos, Esta figura ilustra la forma como se obtienen fas vistas principales de un cuerpo mediante | desdoblamiento de las caras del cubo con las respect vas vistas proyectadas. (Figuras 67 y 68) El aprendizaje del trazado e inter pretacion de vistas se facilita ence. rrando el cuerpo a representar dentro del cubo y proyectando sobre cada una de las caras la vista respectiva. Vale fa pena tener en cuenta que un factor definitivo en la interpretacion de las vistas es la imaginacion que logre desarrollar la persona mediante la eje- aa Figura 68 EJERCICIO A contintuacién encontraran una Serie de ejercicios que facilitan el entrenamiento para la inter- pretacién de pianos, en los cuales se aprecia la relacion entre fa figura (perspectiva) y las vistas que fa representan. ee [MS A 3 cS Virb bb tb bbb bbb beet bd td R24) eB 2 eS Ls av eS FE (| _ FES | NES | a _ 3.5. CORTES O SECCIONES Un corte © seccién muestra el cuerpo corado de tal forma, que puede apreciarse su estructu ra interna o partes interiores que puedan verse, en las vistas principales. LZ apariencia det dibujo es precisamente la de un corte hecho en forma recta, las superticies = Cortadas se muestran achuradas, lo cual simula la huella dejada por una sierra 0 Serrucho imagi- nario al efectuar el corte, * En las vistas se indica mediante flechas direccionales la parte que se va visualizar en el dibujo, Estas flechas direccionales también sefalan desde donde se apreciara dicho cuerpo en la sec- cidn y orienta el técnico para el reconocimiento de los diferentes elementos mostrados; las flo- chas direccionales van acompafiadas de letras maytisculas que identifican el dibujo en seccién. ma A | | Aa a =| T VISTA SUPERIOR AeA Figura 69 Figura 70 Las secciones pueden ser: Seccién completa Seccién escalonada Seccién girada Seccién interrumpida Ad mtd ed a at od 42 3.5.1, SECCION COMPLETA El corte atraviesa e! cuerpo de lado a lado en forma recta, (Figura 71) 8 + SECCIONE-B VISTA SUPERIOR Figura 74 3.5.2. SECCION ESCALONADA. Corta el cuerpo en diferentes planos, muestra detalles que no se aprecian si el corte fuera rec to, (Figura 72) SECCION ESCALONADA VISTA SUPERIOR Figura 72 im ' pce wel al online 3.8.3. SECCION GIRADA Es la representacién en el dibujo de un corte hecho en una vista y girado a 90°, y75) Figura 73 3.5.4. SECCION INTERRUMPIDA Se utiliza para mostrar detalles interiores de un cuerpo donde una seccién compl or fuera otros detalles. (Figuras 77 y 78) Figura 7 lustracién del corte hecho en forme interumpi Figura 78 lustracién de los planos de cone en una cin interrampida eta dejaria (Figuras 73, 74 ane 4a 3.6. ACOTAMIENTO Acotar un dibujo es dar ias dimensiones de cada una de sus partes en forma ordenada y co: recta EXisten dos tipos de lineas utiizadas para acolar un dibujo: las tineas auxliares de cota y las has iacnas de cota, las cuales se complementan entve si las Nechas de cole ne aes sobrepasar {as lineas auxillares de cota, (Figuras 79 y 80) a (2) Cae) Figuea79 + Figura 60 Figura st cae { a G2 z.2 =O0O O0¢,, Jirhe zi asme ook 260u 0OOrs Oar Ors to O z 3 < § pho mld ll lind. a7 4. APLICACION DEL DIBUJO PARA LA REPRESENTACION DE TUBERIAS E! objetivo de reterimos al dibujo técnico en el tera anterior era de preparacién para entender de una forma més razonada los principios basicos del dibujo de lineas de tuberia y accesorios. Una’ linea de tuberta la podemos representar en cualquiera de los métodos graticos que exis- ten dentro del dibujo técnico, sin embargo ol sistema ortogratico y el sistema isométrico son los que permiten un correcto acotado y una facil interpretacion. El sistema ortogratico 0 diédrico es el mismo sistema de vistas, secciones y detalles; el siste- ma isométrico es el método perspectivo que da las tres dimensiones en forma conjunta, repre- sentando el cuerpo con una inclinacién uniforme en cada una de sus caras permitiendo el acotado y el uso de escalas en los dibujos. A nivel internacional las empresas de montaje hacen sus disefios y dibujos en estos dos sisto- mas y en forma combinada; por este motivo conviene adquirir la mayor destreza posible en su in- terpretacién, 4.1 APLICACION EN TUBERIAS Empezaremos a familiarizarnos con los elementos mas comunes en tuberia (accesorios) anal zando su forma fisica y la manera como se representan en las diferentes vistas. 4.2 SIMBOLOS DE TUBERIA En el dibujo de tuberia se utiliza una amplia gama de simbolos 0 esténdares internacionales que debemos conocer perfectamente. Cada uno de estos simbolos son on realidad consecuencia de la forma real del accesorio redu ‘ido a su minima expresion y su interpretacién es la misma en todo elmundo en el campo indus- trial Si comprendemos la razén de cada simbolo, podemos interpretar los diferentes cambios de direccién de una linea de tuberia dentro de un sistema y sus diferentes elementos; cada uno de los simbolos es la minima expresién de la forma real del accesorio que representa NOTA: Ver simbolos. SIMBOLOS DE TUBERIA TUBERIA NUEVA TUBERIA EXISTENTE LINEA CENTRAL O EJE TUBERIA OCULTA O ENTERRADA TUBERIA PARA DESMANTELAR LINEA DE COTA DESCRIPCION SOLDADURA Rosca EMBRIDADO con0 ne aoenaciaes ron0o | (Sa—s | Gay CODO 902 (LATERAL) f f — Gono DE sorniaciaeL FRENTE |—r—y | _ Gy. + CODO DE 902 TIRADO AL FONDO} Q L CODO DE 902 TIRADO AL FRENTE| < oS QP EP ODO DE 452 AL FONDO c I CODO DE 452 AL FRENTE DESCRIPCION SOLDADURA 4 EMBRIDADO VALVULA DE RETENCION mn VALVULA DE SEGURIDAD ANGULAR} VALVULA OPERADA POR MOTOR (COMPUERTA} ee VALVULA OPERADA POR MOTOR (GLOBO) Se VALVULA DE TAPON VALVULA DE AGUA VALVULA DE OPERACION RAPIDA VALVULA DE FLOTADOR VALVULA DE BOLA VALVULA DE MARIPOSA VALVULA CON CADENA 50 DESCRIPCION SOLDADURA ROSCA EMBRIDADO JUNTAS mos | jo _ UNION UNIERSAL dh 4 1 — BRIDA ROSCADA — a eee I<] - BRIDA DE ORIFICIO lb ie ~ BRIDA CIEGA — soc —plalpl : —~< —h TAPON SOLIDO REDUCGION CONCENTRICA od at dl mod wl ed md eed mt a el DESORIPCION SOLDADURA ROSCA EMBRIDADO REDUCCION EXCENTRICA | TEE (LATERAL) U ry TEE AL FRENTE t t TEE AL FONDO | | O = + to te 4 4 VALVULA DE RETENCION ANGULAR JF VALVULA DE COMPUERTA ANGULAR (ELEVACION) ae VALVULA DE COMPUERTA ANGULAR (PLANTA) Ib VALVULA DE COMPUERTA VALVULA DE GLOBO >< > inetinado, a Janta con el tubo horizon >= tal se indica con su simbolo conven- T IMPLES HORZOWTALES | sional y la jnta'con at tubo elnado 7 serepresenta ovaade La inclinacién puede ser hacia arr: ba 0 hacia abajo dependiendo de la Rane posicién de la huella ovalada de la Figura 92 junta 0 extremo. (Figuras 93 y 94) eh lel ele Prob db bbe be ted be db bet tb bb bbb bb PL PE te T= be bw bee { It | am 7 7 7 1 aj a F 7 t Tt T r Tr r rp c = 87 4.4.2. CODOS DE 45° EN UNA VISTA EN PLANTA El codo de 45° también aparece con frecuencia en un sistema de tuberia. En una vista en plan- ta sus posiciones mas frecuentes son: hacia arriba, hacia abajo y en la forma horizontal Para identiticar la inclinacién se toman en cuenta las juntas y extremos avalados. (Figuras 95 y (96 Otte} 0~ simeq.e e PLANTA Figura 9s Para identificar la inclinacién se toman en cuenta fas juntas y extremos ovalados. eae smo. PLANTA Figure 9s + Coco de 45? inclinado hacia abajo Considerando tas ilustraciones po- “OPE NRE demos concluir que las juntas solda das 0 roscadas de accesorios 0 tubos inclinados se representa ovaladas, las juntas soldadas o roscadas de ac- cesorios o tubos horizontales se rep. resentan con su simbolo convencional en una vista en planta. (Figura 97) PLANTA Figura 97 Entendemos entonces que cuando se observen estas formas de repre- sentaci6n podemos saber la disposi- cién de los tubos y accesorios en un dibujo de tuberias en planta. ‘SIMBOLO Figura 97 Codo de 45° en pasicisn horizontal visto on planta. 4.3, VISTA EN ELEVACION Son vistas que muestran las tube- rias en sus diferentes niveles, Para interpretar una elevacin ob- servamos en‘fa vista en planta la ubi- cacién de las flechas direccionales y hacemos un razonamiento légico; imaginariamente nos ubicamos frente ala direccién que sefialan las flechas direccionales, definimos que tuberias ylo accesorios estan a nuestra izquier- da y derecha y luego buscamas en el dibujo la elevacién correspondiente si- tuando en ella lo que corresponda a cada lado. Figura 98 y 99 En una vista en elevacién, ademas de las diferentes alturas de la tuberla, tambign se aprecian las caracteristi- cas y las disposiciones de los avances verticales, observando el sistema por el lado que corresponda a la eleva- clén, En la vista én planta no apreciamos ninguna de las alturas de la tuberia, Para conocerlas necesariamente tene- Mos que recurrir a las vistas de eleva- cién, 0 sea a dibujos que muestren la tuberia observada por sus lados; el la- do que se elige para mostrar la vista en elevacién se sefiala con fiechas di- teccionales en la vista en planta, acompariadas de letras mayissculas para identificar la elevacién en el dibujo. PLANTA Figura 96, En esta figura podemos apreciar Ia diatancla horizontal X pero desconacemos las elevacio- siveoLo ELEVACION 8 Figura 99 En esta vista apreciamos Ia distancia Y dese el centio Gel code hasta et extrema del niple gue bala 1 T r r F i & Fr ¥ = TAA AAAS r r 5 r oe r T T T T qaddtad {mH AA4A4 L __ISOMETRICO ® DEL DIB. D- 5250 DADES 25 2 PLEA HALIL “20 DE COMB. A CABLOTANGUES) & 8 EXTERNOE [WoTAS YESPECIFC. DE MATERALES TALEME FORIADAS. Wi. * 29st. AST! 100° ROSCADAS ASTI A 26 68, WCB “BESOBTE A UNO TIPO O- BES (COED DE IVENTARIO 55-652 2633 BE ALUERDO CON 1D RECOMENDA DO POR EL (DE MSPECCION Y EQUIPO: BIE. EMPRESA COLOMBIANA De PETROLECS comPLEJO INDUSTRIAL OE aE EAL OF ERO ITEC ELEMENT SS re oa 7 16 ois Bae [feos = |_Pess00 P06 ia a laeeacoM 2600 730 | 0 | 190 BENIN BETA CET a= | | ASOMETRICG LADD o-8 | | ELANTE DETALE 6 at waive 8-724? > EE AAA HAHAHAHAHAHA AAA AAA AAA Aa a a isomerase? LAL 2 [ DIBUIOS DE REFERENCIA |_____aeulog _ ) ce 8ov0 [moras ¥ £5? SIFIGACK | eeee esrermosciow oe JON DE MATERIALES | = canes wee ws - oe itt i tt ! { fen ote 59 Estas flechas direccionales juegan un papel muy importante en la interpretacién de un dibujo de tuberia, pues ubican al técnico, indicandole la parte que se va a visualizar en el dibujo de ele- Pe rt cay [ A J : | is cx nam En esta ilustracion, al interpretar la elevacién A-A, observamos que al situarnos imaginarlamen- te frente a la direcci6n que sefialan las flechas direccionales y tomando como referencia fa linea horizontal a en la vista en planta; en el extremo derecho de la linea a, la tuberia sube y en el extra- mo izqulerdo la tuberia baja, luego al observar el dibujo de la elevacion A-A podemos facilmente identificar estas desviaciones. El objeto de las vistas en elevacién es dar la informacién que no aparece en la vista en planta, ara realizar la obra; cuando una tuberia se desplaza totalmente horizontal, todas las dimensio: es se pueden acotar en Ia vista en planta, ) D- PLANTA u Figura 102 En esta vista en planta, todas las -— medidas necesarias para realizar ol trabajo estan acotadas, por Io tanto ho se necesitan elevaciones, Con las medidas dadas en esta vis- ta en planta podemos prefabricar la pieza; si le agregamos un codo dirigi- do hacia abajo, tenemos que consultar una vista en elevacién para conocer la 7 PLANTA profundidad. (Figuras 103 y 104) L LL igura 103 rams al ELEVACION A.A Figura 108 Figura 105 La elevacién A-A muestra la misma linea representada en la vista en planta pero desde otro an- gulo de observacién, es decir, por el lado. En la vista on planta estan acotadas las distancias a (109), b (70), ¢ (50). pero descohocemos el avance de la tuberia después del codo, 0 sea la dis- tancia d (80), solo podemos apreciaria en la elevacién A-A, En la vista en planta las distancias de Jos avances horizontales aparecen acotadas (120mm y 70mm), pero desconocemos las distancias verticales, debemos entonces consultar la vista en elevacién indicada en la vista en planta (A-A). (Figura 106) J ELEVACION AA | tot Figura 107 yy my 6 En la vista en elevacién A-A apare- cen debidamente acotadas las dimen- siones verticales (altura) que no se aprecian en la vista en planta (2ommm y 80mm) y asf como también la direccion de estos avances hacia arriba y hacia abajo. (Figura 107) En esta llustracién isométrica se muestra la forma como debe ubicarse el técnico de acuerdo a la disposicién de las flechas direccionales, situando a cada uno de los lados (derecha e iz~ quierda) los elementos que componen la tuberia, (Figura 108) ISOMETRIC Figura 108 En este caso, al lado derecho del observador la tuberia bala con un codo de 90° en forma ver- tical y al lado izquierdo la tuberia se desvia horizontalmente a 90° hacia el fondo y luego con otro codo de 90° sube, también en forma vertical. (Figura 108) Para interpretar correctamente una vista en elevacién, el tecnico debe ubicarse imaginariamen- te en el lugar donde aparecen las flechas direccionales en la vista en planta y observar el sistema dibujado en el sentido que indican las flechas direccionales, de esta manera podrd reconocer en fa vista en elevacién elementos que aparecen en la vista en planta e ir formandose una idea glo- bal de la tuberia en su conjunto. Es indudable que la destreza en la Interpretacién y ejecucion de dibujos en vista de tineas de tuberia se logra en la mediga en que se ejercite la imaginaci6n, Para lograr una buena capacidad interprotativa, inicialmente se debe hacer un analisis detalla- do de la tuberia representada, consultando las vistas dadas; es aconsejable la lectura del mayor numero de dibujos posible, as! como también realizar bocetos en isométrico de las tuberias re~ Brosenades en Vistas, EJERCICIOS zany r B (©) ELEVACION B-8 Figure 110 PLANTA bB Figura 108

También podría gustarte