Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
La señalización ferroviaria se utiliza para indicar al maquinista las condiciones de la vía que
se va a encontrar por delante.
En contraposición a las normalmente más conocidas señales de tráfico, en el ferrocarril se
denomina como señales principalmente a las indicaciones para la regulación de tráfico,
como semáforos y similares. La necesidad de cierta distancia para permitir que un tren frene
condiciona este tipo de señales, ya que es necesario informar al tren de que debe parar con
suficiente antelación al punto de parada.
Existen numerosos sistemas de señalización, desde indicaciones realizadas por personas a
modernos sistemas automáticos de señalización en cabina.
Índice
[ocultar]
1Historia
2Posición de las señales
o 2.1Señales permisivas
o 2.2Señalización en cabina
3Tipos de señales según su forma
o 3.1Señales mecánicas
o 3.2Señales mediante luces de colores
o 3.3Señales mediante posición de luces
4Accionamiento de las señales
5Indicaciones
6Véase también
7Enlaces externos
Historia[editar]
Las primeras señales que se utilizaron eran realizadas por personas, que hacían distintos
gestos a los trenes según si la línea estuviera libre o no. Más tarde se usaron distintos objetos,
todos con la característica de que era necesaria la presencia física de la persona, por lo que el
lugar en el que se mostraba la señal podía variar a voluntad; así se llegaron a emplear los
banderines de diferentes colores y se agregó la señal de precaución.
Señales de limitación de velocidad en la salida lado Parets del Vallès de la estación de Mollet-Santa
Rosa (Mollet del Vallès, provincia de Barcelona). Las diferentes velocidades corresponden a los tipos de
tren de Renfe Operadora, de arriba a abajo: Tipo "Normal" o "N", tipo "A" y tipo "B".
Las señales pasaron a sistemas más complejos a medida que se hacían avances
tecnológicos, sustituyéndose el sistema de alambres por el hidráulico y más tarde el eléctrico.
El avance de este tipo de señales trajo consigo, a su vez, el avance en los sistemas
de bloqueo, como el bloqueo automático, sistema que aprovecha la conductividad de los raíles
para obtener información del paso del tren, de forma que al pasar el tren por
el cantón protegido por este tipo de bloqueo, las llantas cortocircuitan una pequeña corriente
de control que circula por los raíles, que es detectada por la unidad de control, cerrando las
señales para que ningún otro tren pueda invadir el cantón. Este sistema de uso mayoritario
tiene la ventaja de que, en caso de rotura del raíl, se interrumpe el circuito, lo que es
inmediatamente detectado por la unidad de control, cerrando las señales.
Actualmente la mayor parte de las señales dependen de sistemas informatizados, avisando
incluso de la avería en el fundido de la bombilla del semáforo.
Normalmente un tren necesita una distancia importante para frenar, que puede ser superior a
un kilómetro. Es por ello que las señales anuncian al tren cuándo debe parar con bastantes
metros de antelación al punto de parada. Esto también es aplicable a las reducciones de
velocidad, que deben ser anunciadas con mayor antelación cuanto mayor sea la reducción.
Esta situación suele resolverse con pares de señales: la que se sitúa en primer lugar indica
que se debe comenzar a frenar, y la segunda indica el punto donde el tren debe detenerse o
haber reducido su velocidad. En el caso de los semáforos, la secuencia que se encuentra el
tren para detenerse es una primera señal de anuncio de parada (brazo inclinado en señales
mecánicas, o ámbar en señales luminosas) y una segunda señal de parada (brazo horizontal
en señales mecánicas, o rojo en señales luminosas) que es la que el tren no debe rebasar. En
el caso de las señales de límite de velocidad, el tren se encuentra en primer lugar una señal
que le indica que debe comenzar a frenar y la velocidad hasta la que debe hacerlo, y en
segundo lugar le indica el punto a partir del cual la velocidad está limitada.
Las señales son muy variables de unos sistemas ferroviarios a otros, existiendo numerosas
excepciones. En el caso de su posición, en algunos sistemas ferroviarios las señales de
limitación de velocidad no disponen de un anuncio previo para que el tren frene, ya que los
agentes de conducción conocen suficientemente la línea como para adaptar su velocidad con
la debida antelación. Asimismo, en líneas con una gran capacidad de frenada, como las líneas
de metro, puede no ser necesario la existencia de señales de anuncio, ya que los trenes son
capaces de frenar sin problemas ante una señal en parada.
En un origen, el control de tráfico se realizaba entre estación y estación, de modo que se
garantizaba que dos trenes no coincidieran en la misma vía, manteniendo un único tren entre
dos estaciones contiguas. Para ello las señales se sitúan a la entrada y salida de la estación:
Señal mecánica.
En el caso de las señales que varían indicando si un tren puede o no circular, conocidas en
algunos casos como «semáforos», se pueden encontrar diferentes tipos. Todos son capaces
de mostrar la misma información, e incluso se pueden encontrar conjuntamente en la misma
línea, la única diferencia reside en cómo están realizadas.
Señales mecánicas[editar]
Las señales mecánicas se componen exclusivamente de un mecanismo y no disponen de
piezas eléctricas. Constan de un brazo mecánico que puede moverse en diferentes
posiciones, indicando generalmente vía libre cuando se encuentra vertical y parada cuando se
encuentra horizontal.
El color del brazo depende del tipo de señal y de lo que la señal indique. Su cambio de
posición se realiza a través de unos cables metálicos, que pueden ser movidos directamente
desde el enclavamiento de la estación anexa o remotamente mediante motores eléctricos o
hidráulicos.
Algunas señales mecánicas disponen de iluminación para ser claramente entendidas tanto de
noche como en condiciones meterológicas adversas.
Señales mediante luces de colores[editar]
Señal de salida, lado Parets del Vallès, en la estación de Mollet-Santa Rosa (Mollet del Vallès provincia
de Barcelona).
Son muy parecidas a los semáforos utilizados en el tráfico rodado, aunque la posición de las
luces y su indicación es diferente. A diferencia de las señales mecánicas, requieren
continuamente de alimentación eléctrica. Las lentes utilizadas son de tipo «Fresnel», que
permiten que la luz sea visible desde muchísima distancia a cambio de que sólo sea visible en
un reducido ángulo.
Señales mediante posición de luces[editar]
Un sistema intermedio entre las dos anteriores consiste en un disco que contiene varias luces,
dependiendo la indicación de la posición de estas. Así, normalmente se dispone de una línea
de luces que indican vía libre cuando se sitúan en vertical y parada cuando se sitúan en
horizontal. El cambio de una indicación a otra puede realizarse tanto girando el disco como
encendiendo lámparas diferentes para cada una de las posiciones.
En ocasiones las luces no sólo cambian de posición, sino que además cambian de color,
dando una indicación redundante y por lo tanto más segura de su situación. Este tipo de
indicación es muy poco habitual en países hispanohablantes.
Indicaciones[editar]
Artículo principal: Semáforo ferroviario
Las indicaciones son muy variables de unos sistemas a otros, aunque algunas indicaciones
suelen ser generales a todos los sistemas. Aun así siempre hay excepciones, por ejemplo,
aunque el verde se utiliza para indicar vía libre y el rojo para parada, en algunas líneas de alta
velocidad para estas indicaciones se emplea el blanco y el azul, respectivamente. Las
indicaciones más usuales son las siguientes:
Semáforos
Posición
Indicación Actuación
de la señal
Indica al agente del tren que debe ponerse en condiciones de parar ante la
Anuncio de
señal siguiente, piquete de salida de la vía de estacionamiento o final de
parada
vía.
Parada Ordena al agente del tren parar ante la señal sin rebasarla.
SEÑAL LUMINOSA
Información del término
Señalización luminosa
Distribuidores de dispositivos de Señalización Luminosa para señalización vial.
Las luces o flasher de identificación de peligro son del tipo intermitente con luz amarilla, serán
utilizadas en puntos de peligro como un medio de llamar la atención de los conductores. La
activación de las luces intermitentes se hará en horas nocturnas. En el día se usarán cuando
las condiciones climáticas lo exijan. Las luces de advertencia intermitentes de baja intensidad,
se instalan comúnmente sobre dispositivos de canalización como barricadas, canecas, etc.
o en señales preventivas y su propósito es advertir a los conductores el cruce por una zona
peligrosa.
Señales de mensaje luminoso
Las señales de mensaje luminoso están conformados por unidades luminosas individuales,
que en su conjunto producen mensajes. Dichos mensajes pueden ser textos, flechas o
símbolos que pueden ser variables de acuerdo a las necesidades.
Pueden ser fijas o intermitentes. Este tipo de dispositivos se mantendrán en
unidades portátiles o fijas, permitiéndose su ubicación en sitios estratégicos, para mantener
bieninformado al usuario. Programables a distancia.
Contamos con los siguientes dispositivos luminosos:
Cascada luminosa
Semaforos
Flechas Luminosas
Lámparas de señalización
Bastones Luminosos
Lámparas halógenas
Cascada luminosa
Lamparas de señalización
Semaforos
Bastones Luminosos
Flechas luminosas
Lampara halógena