Está en la página 1de 27

Resumen
Propedéutico

-
Parte
I


Conceptos
Fundamentales
de
Física


Desarrollado
por:
Ing.
Ramón
S.
Fernández
Orozco






Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 1 de 27


Física

La
Física
(del
griego
phisis,
naturaleza)
es
la
ciencia
de
la
naturaleza
en
el
sentido
más

amplio.


Los
físicos
estudian
las
propiedades
de
la
materia,
la
energía,
el
tiempo,
el
espacio
y
las

interacciones
entre
ellos,
expresando
las
leyes
que
rigen
estos
fenómenos
con
fórmulas

matemáticas
deducidas
a
partir
de
observaciones
y
medidas
realizadas
según
el
método

científico.


Principales
teorías





Mecánica
clásica
-
Termodinámica
-
Mecánica
estadística
-
Electromagnetismo
-
Relatividad

especial
-
Relatividad
general
-
Mecánica
cuántica
-
Mecánica
cuántica
relativista
-

Electrodinámica
cuántica
-
Cromodinámica
cuántica


Conceptos





Materia
-
Antimateria
-
Partículas
-
Masa
-
Energía
-
Momento
-
Tiempo
-
Fuerza
-
Presión
-

Onda
-
Electricidad
-
Magnetismo
-
Temperatura
-
Entropía
-
Sistemas
de
unidades
-

Constantes
físicas


Fuerzas
fundamentales





Interacción
gravitatoria
-
Interacción
electromagnética
-
Interacción
nuclear
débil
-

Interacción
nuclear
fuerte


Campos
de
la
Física





Astrofísica
-
Dinámica
de
fluidos
-
Física
atómica
-
Física
computacional
-
Física
Electrónica

-
Física
del
estado
sólido
-
Física
molecular
-
Física
nuclear
-
Física
de
partículas
(o
Física
de

Altas
Energías)
-
Óptica
-
Sistemas
Complejos


También
se
habla
de
Física
Teórica
y
Física
Experimental
en
función
de
si
la
Física
está
más

orientada
al
desarrollo
de
teorías
o
a
la
comprobación
experimental
de
los
resultados

predichos
por
las
teorías.


Breve
historia
de
la
física

Desde
la
antigüedad
las
personas
han
tratado
de
comprender
la
naturaleza
y
los
fenómenos

que
en
ella
se
observan:
el
paso
de
las
estaciones,
el
movimiento
de
los
cuerpos
y
de
los

astros,
etc.
Las
primeras
explicaciones
se
basaron
en
consideraciones
filosóficas
y
sin
realizar

verificaciones
experimentales,
concepto
este
inexistente
en
aquel
entonces.
Por
tal
motivo


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 2 de 27


algunas
interpretaciones
falsas,
como
la
hecha
por
Ptolomeo
-
"La
Tierra
está
en
el
centro
del

Universo
y
alrededor
de
ella
giran
los
astros"
-
perduraron
cientos
de
años.


En
el
Siglo
XVI
Galileo
fue
pionero
en
el
uso
de
experimentos
para
validar
las
teorías
de
la

física.
Se
interesó
en
el
movimiento
de
los
astros
y
de
los
cuerpos.
Usando
el
plano
inclinado

descubrió
la
ley
de
la
inercia
de
la
dinámica
y
con
el
telescopio
observó
que
Júpiter
tenía

satélites
girando
a
su
alrededor.


En
el
Siglo
XVII
Newton
(1687)
formuló
las
leyes
clásicas
de
la
dinámica
(Leyes
de
Newton)
y

la
Ley
de
la
gravitación
universal
de
Newton.


A
partir
del
Siglo
XVIII
se
produce
el
desarrollo
de
otras
disciplinas
tales
como
la

termodinámica,
la
mecánica
estadística
y
la
física
de
fluidos.


En
el
Siglo
XIX
se
producen
avances
fundamentales
en
electricidad
y
magnetismo.
En
1855

Maxwell
unificó
ambos
fenómenos
y
las
respectivas
teorías
vigentes
hasta
entonces
en
la

Teoría
del
electromagnetismo,
descrita
a
través
de
las
Ecuaciones
de
Maxwell.
Una
de
las

predicciones
de
esta
teoría
es
que
la
luz
es
una
onda
electromagnética.
A
finales
de
este
siglo

se
producen
los
primeros
descubrimientos
sobre
radiactividad
dando
comienzo
el
campo
de
la

física
nuclear.
En
1897
Thomson
descubrió
el
electrón.


Durante
el
Siglo
XX
la
Física
se
desarrolló
plenamente.
En
1904
se
propuso
el
primer
modelo

del
átomo.
En
1905
Einstein
formuló
la
Teoría
de
la
Relatividad
especial,
la
cual
coincide
con

las
Leyes
de
Newton
cuando
los
fenómenos
se
desarrollan
a
velocidades
pequeñas

comparadas
con
la
velocidad
de
la
luz.
En
1915
Einstein
extendió
la
Teoría
de
la
Relatividad

especial
formulando
la
Teoría
de
la
Relatividad
general,
la
cual
sustituye
a
la
Ley
de

gravitación
de
Newton
y
la
comprende
en
los
casos
de
masas
pequeñas.
Planck,
Einstein,

Bohr
y
otros
desarrollaron
la
Teoría
cuántica
a
fin
de
explicar
resultados
experimentales

anómalos
sobre
la
radiación
de
los
cuerpos.
En
1911
Rutherford
dedujo
la
existencia
de
un

núcleo
atómico
cargado
positivamente
a
partir
de
experiencias
de
dispersión
de
partículas.
En

1925
Heisenberg
y
en
1926
Schrödinger
y
Dirac
formularon
la
Mecánica
cuántica,
la
cual

comprende
las
teorías
cuánticas
precedentes
y
suministra
las
herramientas
teóricas
para
la

Física
de
la
materia
condensada.
Posteriormente
se
formuló
la
Teoría
cuántica
de
campos

para
extender
la
Mecánica
cuántica
de
manera
consistente
con
la
Teoría
de
la
Relatividad

especial,
alcanzando
su
forma
moderna
a
finales
de
los
1940s
gracias
al
trabajo
de
Feynman,

Schwinger,
Tomonaga
y
Dyson,
quienes
formularon
la
Teoría
de
la
Electrodinámica
cuántica.

Asimismo,
esta
teoría
suministró
las
bases
para
el
desarrollo
de
la
Física
de
partículas.
En

1954
Yang
y
Mills
desarrollaron
las
bases
del
Modelo
estándar.
Este
modelo
se
completó
en

los
años
1970
y
con
él
se
describen
todas
las
partículas
elementales
observadas.


Físicos
famosos

Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 3 de 27




*
Niels
Bohr





*
Louis-Victor
de
Broglie





*
Charles-Augustin
de
Coulomb





*
Marie
Curie





*
Albert
Einstein





*
Richard
Feynman





*
Enrico
Fermi





*
Galileo
Galilei





*
Stephen
Hawking





*
Werner
Heisenberg





*
Lev
Davidovich
Landau





*
James
Clerk
Maxwell





*
Isaac
Newton





*
Max
Planck





*
Henri
Poincaré





*
Erwin
Schrödinger


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 4 de 27


Materia

Materia
es
la
realidad
primaria
de
la
que
están
hechas
las
cosas.
Realidad
espacial
y

perceptible
por
los
sentidos,
que
con
la
energía,
constituye
el
mundo
físico.
Materia,
es
pues,

todo
lo
que
ocupa
un
lugar
en
el
Universo.
Por
tanto,
la
principal
característica
de
la
materia
es

que
tiene
volumen.


La
famosa
ecuación
de
Albert
Einstein
relaciona
la
materia
y
la
energía,
de
tal
modo
que

podríamos
decir
en
sus
propias
palabras
que
Materia
es
Energía
superconcentrada
y
que

Energía
es
Materia
superdiluida.
Y
puede
transformarse
de
energía
a
materia
y
viceversa

conservando
la
energía
total
que
es
indestructible.


Materia
y
sus
propiedades.

La
materia
es
todo
lo
que
existe
en
el
universo
y
está
compuesto
por
partículas
elementales.


La
materia
se
organiza
jerárquicamente
en
varios
niveles.
El
nivel
más
complejo
es
la

agrupación
en
moléculas
y
éstas
a
su
vez
están
constituidas
por

átomos.


Los
constituyentes
de
los
átomos,
que
sería
el
siguen
nivel
son:
Protones:
partículas
cargadas

de
electricidad
positiva.
Electrones:
partículas
cargadas
de
electricidad
negativa.
Neutrones:

partículas
sin
carga
eléctrica.


A
partir
de
aquí
hay
todo
un
conjunto
de
partículas
subatómicas
que
acaban
finalmente
en
los

Quarks
o
constituyentes
últimos
de
la
materia.


Estados
de
agregación.


Comúnmente
la
materia
se
presenta
en
4
estados
de
agregación
molecular:
sólido,
líquido,

gaseoso
y
plasma.
De
acuerdo
con
la
teoría
cinética
molecular
la
materia
se
encuentra

formada
por
moléculas
y
estas
se
encuentran
animadas
de
movimiento,
el
cual
cambia

constantemente
de
dirección
y
velocidad.
Debido
a
este
movimiento
presentan
energía

cinética
que
tiende
a
separarlas,
pero
también
tienen
una
energía
potencial
que
tiende
a

juntarlas.
Por
lo
tanto
el
estado
físico
de
una
sustancia
puede
ser:


Sólido:
si
la
energía
cinética
es
menor
que
la
potencial.


Líquido:
si
la
energía
cinética
y
potencial
son
aproximadamente
iguales.


Gaseoso:
si
la
energía
cinética
es
mayor
que
la
potencial.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 5 de 27


Plasma:
Cuando
la
materia
está
muy
caliente,
tiene
tanta
energía
cinética
que
los
átomos
no

pueden
existir
como
tales
y
los
componentes
atómicos
se
disocien
generando
un
gas

altamente
ionizado
y
caliente.
Dicho
estado
lo
podemos
encontrar
en
el
sol.


A
temperaturas
extremadamente
bajas
se
dan
otros
estados
de
la
materia
con
propiedades

exóticas
como
la
superfluidez.


Ley
de
la
conservación
de
la
materia.





La
materia
no
crea
ni
se
destruye
solo
se
transforma.



Propiedades
de
la
Materia
Ordinaria.

Las
propiedades
se
clasifican
en:


Propiedades
generales:
las
presentan
los
cuerpos
sin
distinción,
por
tal
motivo
no
permiten

diferenciar
una
sustancia
de
otra.
Algunas
de
las
propiedades
generales
se
les
da
el
nombre

de
extensivas,
pues
su
valor
depende
de
la
cantidad
de
materia,
tales
el
caso
de
la
masa,

peso,
volumen,
la
inercia,
la
energía,
impenetrabilidad,
porosidad,
divisibilidad,
elasticidad,

maleabilidad,
tenacidad
y
dureza
entre
otras.


Propiedades
características:
identificar
una
sustancia
de
otra
pues
cada
cual
tiene

propiedades
que
la
distingue
de
las
demás,
también
reciben
el
nombre
de
propiedades

intensivas
porque
su
valor
es
independiente
de
la
cantidad
de
materia.
Las
propiedades

características
se
clasifican
en:


Físicas:
como
es
el
caso
de
la
densidad,
punto
de
fusión,
punto
de
ebullición,
coeficiente
de

solubilidad,
índice
de
refracción,
modulo
de
Young
y
las
organoletícas.


Químicas:
comportamiento
de
las
sustancias
al
combinarse
con
otras,
y
a
los
cambios
con
su

estructura
íntima
como
consecuencia
de
los
efectos
de
diferentes
clases
de
energía.


Propiedades
generales:

Masa:
cantidad
de
materia
que
tiene
un
cuerpo,
tiene
siempre
el
mismo
valor,
ya
sea
en
la

tierra,
en
la
luna,
en
el
sol
o
en
cualquier
otro
lugar.


Peso:
es
la
fuerza
con
la
que
la
tierra
atrae
los
cuerpos.
El
peso
de
un
cuerpo
depende
del

lugar
donde
se
le
determine.


Volumen:
lugar
que
ocupa
un
cuerpo
en
el
espacio.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 6 de 27


Inercia:
propiedad
de
la
materia
de
mantenerse
en
sus
estado
de
reposo
en
tanto
no
sea

afectado
por
una
fuerza
ajena.


Energía:
capacidad
que
tiene
un
cuerpo
de
producir
un
trabajo.


Impenetrabilidad:
es
cuando
2
cuerpos
no
pueden
ocupar
a
la
vez
un
mismo
lugar
en
el

espacio.


Porosidad:
es
cuando
la
materia
esta
llena
de
pequeños
espacios
entre
loas
moléculas
y
a

estos
espacios
se
les
llama
poros,
que
pueden
verse
a
simple
vista
algunos.
Y
otros
que
no
se

pueden
ver
ni
con
un
microscopio
como
los
espacios
que
existen
entre
los
átomos
que
se
les

llama
espacios
interatómicos.


Divisibilidad:
cualquier
tipo
de
materia
puede
fraccionarse,
con
el
instrumento
adecuado.


Elasticidad:
toda
fuerza
que
actúa
sobre
un
cuerpo
hace
que
este
se
deforme.
Cuando
esta

fuerza
deja
de
actuar
sobre
él,
el
cuerpo
recupera
su
forma
inicial.


Maleabilidad:
característica
que
poseen
ciertos
metales
como
el
cobre
de
poder
ser
deformado

sin
que
se
rompa.


Tenacidad:
persistencia
que
tiene
un
cuerpo
a
quebrarse
o
deformarse.


Dureza:
resistencia
que
presentan
ciertos
cuerpos
al
ser
rayados
por
otro
cuerpo.


Propiedades
Características:

Densidad:
masa
de
un
cuerpo
por
unidad
de
volumen


Punto
de
fusión:
temperatura
a
la
que
el
estado
sólido
y
el
estado
líquido
de
una
sustancia
se

encuentran
en
equilibrio.


Punto
de
Ebullición:
temperatura
a
la
que
la
presión
de
vapor
de
un
líquido
se
iguala
a
la

presión
atmosférica
existente
sobre
dicho
líquido.


Índice
de
refracción:
la
relación
entre
la
velocidad
de
la
luz
en
el
vacío
de
una
longitud
de
onda

determinada
en
una
sustancia.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 7 de 27


Masa

La
masa
es
una
propiedad
de
los
objetos
físicos
que,
básicamente,
mide
la
cantidad
de

materia.
Es
un
concepto
central
en
la
mecánica
clásica
y
materias
afines.
En
el
Sistema

Internacional
de
Unidades
la
masa
se
mide
en
kilogramos.

Estrictamente,
la
masa
se
refiere
a
dos
conceptos:


• La
masa
inercial
es
una
medida
de
la
inercia
de
un
objeto,
que
es
la
resistencia
que

ofrece
a
cambiar
su
estado
de
movimiento
cuando
se
le
aplica
una
fuerza.
Un
objeto

con
una
masa
inercial
pequeña
puede
cambiar
su
movimiento
con
facilidad,
mientras

que
un
objeto
con
una
masa
inercial
grande
lo
hace
con
dificultad.


• La
masa
gravitacional
es
una
medida
de
la
fuerza
de
la
interacción
gravitatoria
del

objeto.
Dentro
del
mismo
campo
gravitacional,
un
objeto
con
menor
masa
gravitacional

experimenta
una
fuerza
menor
que
un
objeto
con
mayor
masa
gravitacional.
Esta

cantidad
no
debe
confundirse
con
el
peso.


Se
ha
demostrado
experimentalmente
que
la
masa
inercial
y
la
masa
gravitatoria
son

equivalentes
(con
toda
la
precisión
que
podemos
llegar
a
conseguir),
si
bien
son

conceptualmente
muy
distintas.
A
continuación
discutiremos
sobre
las
definiciones
e

implicaciones
de
cada
una
de
estas
dos
magnitudes.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 8 de 27


Energía

Definiciones:





*
Capacidad
para
realizar
un
trabajo.
Se
mide
en
julios.
Se
suele
representar
por
la
letra
E.






*
Cantidad
inmaterial
globalmente
constante
en
un
sistema.
Durante
la
evolución
de
dicho

sistema
la
energía
toma
formas
diversas
por
el
intermedio
del
trabajo
de
las
fuerzas

involucradas.
La
energía
puede
materializarse
en
masa
y
la
masa
transformarse
en
energía
en

ciertos
procesos
físicos.


Tipos
de
energía





*
Energía
atómica
o
nuclear:
La
obtenida
por
la
fusión
o
fisión
de
los
núcleos
atómicos





*
Energía
cinética:
La
que
posee
un
cuerpo
por
razón
de
su
movimiento





*
Energía
de
ionización:
La
mínima
necesaria
para
ionizar
una
molécula
o
átomo





*
Energía
potencial:
Capacidad
de
un
cuerpo
para
realizar
trabajo
en
razón
de
su
posición

en
un
campo
de
fuerzas





*
Energía
radiante:
La
existente
en
un
medio
físico,
causada
por
ondas
electromagnéticas,

mediante
las
cuales
se
propaga
directamente
sin
desplazamiento
de
la
materia





*
Energías
renovables:











o
Energía
eólica











o
Energía
geotérmica











o
Energía
hidráulica











o
Energía
mareomotriz











o
Energía
solar





*
Fuentes
de
Energías
no
renovables:











o
Carbón











o
Centrales
nucleares











o
Gas
Natural











o
Petróleo


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 9 de 27


Átomo

Átomo
(Del
latín
atomum,
y
este
del
griego
ατομον,
indivisible)
es
la
menor
cantidad
de
un

elemento
químico
que
tiene
existencia
propia,
y
que
no
es
posible
dividir
mediante
procesos

químicos.

El
concepto
de
átomo
fue
ya
propuesto
por
filósofos
griegos
como
Demócrito
y
los
Epicúreos.

Sin
embargo
fue
olvidado
hasta
que
el
químico
inglés
John
Dalton
revisó
la
idea
en
su
teoría

atómica.
En
el
siglo
XIX,
gracias
a
los
trabajos
de
Avogadro,
se
comenzó
a
distinguir
entre

átomos
y
moléculas.
La
visión
moderna
de
su
estructura
interna
tuvo
que
esperar
hasta
el

experimento
de
Rutherford
en
1911
y
el
modelo
atómico
de
Böhr.
Posteriores
descubrimientos

científicos,
como
la
teoría
cuántica,
y
avances
tecnológicos,
como
el
microscopio
electrónico,

han
permitido
conocer
con
mayor
detalle
las
propiedades
físicas
y
químicas
de
los
átomos.



Aunque
la
mayor
parte
de
un
átomo
es
espacio
vacío,
los
átomos
están
compuestos
de

partículas
más
pequeñas.
Por
conveniencia
se
suele
dividir
en:


• núcleo:
En
el
centro,
compuesta
por
los
nucleones
(protones
y
neutrones)

• corteza:
La
parte
más
externa
consistente
en
una
nube
de
electrones


En
el
caso
de
átomos
en
estado
neutro
el
número
de
electrones
es
idéntico
al
de
protones
que

es
lo
que
caracteriza
a
cada
elemento
químico.
El
número
de
protones
de
un
determinado

átomo
se
denomina
numero
atómico
y
determina
su
posición
en
la
tabla
periódica
de
los

elementos.
Los
átomos
con
el
mismo
número
atómico,
pero
distinta
masa
atómica
(por
tener

diferente
número
de
neutrones)
se
denominan
isótopos.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 10 de 27


Fuerza

Fuerza
es
cualquier
acción
o
influencia
que
modifica
el
estado
de
reposo
o
de
movimiento
de

un
objeto.
La
fuerza
se
mide,
en
el
Sistema
Internacional
de
Unidades,
en
newtons.


Son
ejemplos
de
fuerzas:
el
peso
de
un
cuerpo,
el
empuje,
el
rozamiento,
etc.


El
aparato
que
permite
medirlas
se
denomina
dinamómetro
y
es,
en
esencia,
un
resorte

calibrado.


Las
fuerzas
son
magnitudes
vectoriales,
esto
es,
magnitudes
que
para
precisarlas
se
deben

determinar
cuatro
elementos:
dirección,
sentido,
punto
de
aplicación
e
intensidad.
En
el
caso

del
peso
de
una
persona
la
dirección
es
la
vertical,
el
sentido
es
hacia
abajo,
el
punto
de

aplicación
está,
más
o
menos,
en
el
centro
del
cuerpo
y
su
intensidad
podría
ser
700
newton.

Por
ser
magnitudes
vectoriales
se
las
representa
gráficamente
con
vectores
(segmentos

orientados).


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 11 de 27


Presión

Presión,
en
física
es
la
medida
de
la
fuerza
por
unidad
de
superficie.


En
el
Sistema
Internacional
(SI)
las
unidades
de
presión
se
miden
en
newtons
por
metro

cuadrado,
denominados
pascales.


La
presión
a
veces
se
mide,
no
como
la
presión
absoluta,
sino
como
la
presión
por
encima
de

la
presión
atmosférica,
también
denominada
presión
normal
(
o
gauge).


Las
obsoletas
unidades
manométricas
de
presión,
como
los
milímetros
de
mercurio,
están

basadas
en
la
presión
ejercida
por
el
peso
de
algún
tipo
estándar
de
fluido
bajo
cierta

gravedad
estándar.
Son
intentos
de
definir
las
lecturas
de
un
manómetro.


Las
unidades
de
presión
manométricas,
no
deben
ser
utilizadas
para
propósitos
científicos
o

técnicos,
debido
a
la
falta
de
repetibilidad
inherente
a
sus
definiciones.


También
se
utilizan
los
milímetros
de
columna
de
agua
(mm.c.d.a.).
1
mm
cda=10
Pa.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 12 de 27


Onda

Una
onda
es
una
perturbación
que
se
propaga
a
través
del
espacio
y
transporta
energía.



Por
ejemplo
ciertas
perturbaciones
de
la
presión
en
un
fluido
que
llamamos
sonido,



Las
ondas
se
dividen
en
función
de
su
naturaleza
en
mecánicas,
y
electromagnéticas.


Las
ondas
electromagnéticas
se
propagan
por
el
espacio
sin
necesidad
de
un
medio,

pudiendo,
por
tanto,
propagarse
en
el
vacio.


Las
ondas
mecánicas
necesitan
un
médio
(sólido,
líquido
o
gaseoso)
para
propagarse.
En
este

caso,
las
partículas
del
medio
oscilan
alrededor
de
un
punto
fijo
sin
desplazarse,
sin
que
haya

transporte
de
la
materia
que
constituye
el
medio;
como
en
el
caso
de
una
alfombra
o
un
látigo

cuyo
extremo
se
sacude,
la
alfombra
no
se
desplaza,
sin
embargo
una
onda
se
propaga
a
su

través.


Clasificación,
según
el
tipo
de
movimiento.






*
Onda
longitudinal:
Aquella
en
la
que
el
movimiento
de
oscilación
es
paralelo
a
la
dirección

de
propagación
de
la
onda,
como
en
el
caso
del
sonido.





*
Onda
transversal:
Aquella
en
la
que
el
movimiento
de
oscilación
es
perpendicular
a
la

dirección
de
propagación
de
la
onda,
como
las
ondas
electromagnéticas,
o
las
olas
del
mar.


Propiedades
características.





*
Longitud
de
onda.
Es
la
distancia
entre
dos
puntos
que
ocupan
la
misma
posición.





*
Frecuencia:
Es
el
número
de
veces
que
un
punto
pasa
por
una
determinada
posición
en

un
lapso
de
1
segundo.





*
Amplitud.
Es
la
mitad
del
desplazamiento
máximo.
Representa
la
cantidad
de
energía
que

transporta
la
onda,
siendo
su
magnitud,
la
de
la
variable
estudiada;
así
en
el
caso
del
sonido,

será
presión
acústica


Fenómenos
ondulatorios.





*
Reflexión
-
Ocurre
cuando
una
onda,
al
encontrase
con
un
nuevo
medio
que
no
puede

atravesar,
cambia
de
dirección.





*
Refracción
-
Ocurre
cuando
una
onda
cambia
de
dirección
al
entrar
en
un
nuevo
medio
en

el
que
viaja
a
distinta
velocidad.





*
Difracción
-
Ocurre
cuando
una
onda
al
topar
con
el
borde
de
un
obstáculo
deja
de
ir
en

línea
recta
para
rodearlo.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 13 de 27






*
Interferencia
-
Ocurre
cuando
dos
ondas
se
combinan
al
encontrase
en
el
mismo
punto
del

espacio.





*
Efecto
Doppler
-
Efecto
debido
al
movimiento
relativo
entre
la
fuente
emisora
de
las
ondas

y
el
receptor
de
las
mismas.

Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 14 de 27


Electricidad


La electricidad en su manifestación natural


más imponente: el relámpago

La
electricidad
es
un
fenómeno
físico
originado
por
cargas
eléctricas
estáticas
o
en

movimiento
y
por
su
interacción.
Cuando
una
carga
se
encuentra
en
reposo
produce
fuerzas

sobre
otras
situadas
en
su
entorno.
Si
la
carga
se
desplaza
produce
también
fuerzas

magnéticas.
Hay
dos
tipos
de
cargas
eléctricas,
llamadas
positivas
y
negativas.
Las
cargas
de

igual
nombre
se
repelen
y
las
de
distinto
nombre
se
atraen.


La
electricidad
está
presente
en
algunas
partículas
subatómicas.
La
partícula
más
ligera
que

lleva
carga
eléctrica
es
el
electrón,
que
transporta
una
unidad
de
carga.
Los
átomos
en

circunstancias
normales
contienen
electrones,
y
a
menudo
los
que
están
mas
alejados
del

núcleo
se
desprenden
con
mucha
facilidad.
En
algunas
sustancias,
como
los
metales,

proliferan
los
electrones
libres.
De
esta
manera
un
cuerpo
queda
cargado
eléctricamente

gracias
a
la
reordenación
de
los
electrones.
Un
átomo
normal
tiene
cantidades
iguales
de

carga
eléctrica
positiva
y
negativa,
por
lo
tanto
es
eléctricamente
neutro.
La
cantidad
de
carga

eléctrica
transportada
por
todos
los
electrones
del
átomo,
que
por
convención
son
negativas,

esta
equilibrada
por
la
carga
positiva
localizada
en
el
núcleo.
Si
un
cuerpo
contiene
un
exceso

de
electrones
quedará
cargado
negativamente.
Por
lo
contrario,
con
la
ausencia
de
electrones

un
cuerpo
queda
cargado
positivamente,
debido
a
que
hay
más
cargas
eléctricas
positivas
en

el
núcleo.


Historia

A
partir
de
Tales
de
Mileto
(600
adC)
la
electricidad
fue
conocida
por
los
antiguos
griegos.

Habían
descubierto
que,
frotando
una
varilla
de
ámbar
con
una
piel,
podían
atraer
cuerpos


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 15 de 27


pequeños.
También
habían
observado
que
si
la
frotaban
mucho
tiempo
podrían
causar
el
salto

de
una
chispa.


Un
objeto
encontrado
en
Iraq
en
1938,
fechado
alrededor
de
250
adC,
llamado
la
Batería
de

Bagdad,
se
asemeja
a
una
celda
electroquímica.
No
se
han
encontrado
documentos
que

evidencian
su
utilización,
aunque
hay
otras
descripciones
anacrónicas
de
dispositivos

eléctricos
en
muros
egipcios
y
escritos
antiguos.


En
1600
el
científico
inglés
William
Gilbert
publicó
su
libro
De
Magnete,
en
donde
utiliza
la

palabra
latina
electricus
derivada
del
griego
elektron,
que
significa
ámbar,
para
describir
los

fenómenos
descubiertos
por
los
griegos.
También
estableció
las
diferencias
entre
el

magnetismo
y
la
electricidad.
Estas
investigaciones
fueron
continuadas
en
1660
por
Otto
von

Guericke
quien
inventó
un
generador
electroestático.
Robert
Boyle
afirmó
en
1675
que
la

atracción
y
repulsión
pueden
producirse
en
el
vacío.
Stephen
Gray
en
1729
clasificó
los

materiales
como
conductores
y
aislantes.
C.F.Du
Fay
fue
el
primero
en
identificar
los
dos
tipos

de
carga
eléctrica
que
mas
tarde
se
llamarían
positiva
y
negativa.
Pieter
van
Musschenbroek

inventó
en
1745
la
botella
de
Leyden,
un
tipo
de
capacitor
para
almacenar
cargas
eléctricas
en

gran
cantidad.
William
Watson
experimentó
con
la
botella
Leyden,
descubriendo
en
1747
que

una
descarga
de
electricidad
estática
es
equivalente
a
una
corriente
eléctrica.


Benjamin
Franklin
en
1752
experimentó
con
la
electricidad
remontando
un
barrilete
en
una

tormenta.
Descubrió
que
el
relámpago
está
compuesto
por
una
corriente
eléctrica.
A

consecuencia
de
estas
experimentaciones
inventó
el
pararrayos
y
formuló
una
teoría
sobre
un

fluido
que
explicara
la
presencia
de
cargas
positivas
y
negativas.


Charles-Augustin
de
Coulomb
en
1777
inventó
una
balanza
de
torsión
para
medir
la
fuerza
de

repulsión
y
atracción
eléctrica.
Por
este
procedimiento
formuló
el
principio
de
interacción
de

cargas
eléctricas
(leyes
de
Coulomb).


Hans
Christian
Oersted
en
1819
observó
que
una
aguja
imantada
se
orientaba
colocándose

perpendicularmente
a
un
conductor
al
cual
se
le
hacia
pasar
una
corriente
eléctrica.
Siguiendo

estas
investigaciones,
Michael
Faraday
en
1831
descubrió
que
se
generaba
una
corriente

eléctrica
en
un
conductor
que
se
exponía
a
un
campo
magnético
variable.


Luigi
Galvani
en
1790
descubrió
accidentalmente
que
se
producen
contracciones
en
los

músculos
de
una
rana
en
contacto
con
metales
cargados
eléctricamente.
Alessandro
Volta

descubrió
que
las
reacciones
químicas
podían
generar
cargas
positivas
(ánodos)
y
negativas

(cátodos).
Cuando
un
conductor
une
estas
cargas,
la
diferencia
de
potencial
eléctrico
(también

conocido
como
voltaje)
impulsa
una
corriente
eléctrica
a
través
del
conductor.
La
diferencia
de

potencial
entre
dos
puntos
se
mide
en
unidades
de
voltio,
en
reconocimiento
al
trabajo
de

Volta.
Humphry
Davy
en
1807
trabajó
con
la
electrólisis
y
aisló
de
esta
forma
los
metales

alcalinos.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 16 de 27


En
1821
el
físico
alemán
Thomas
Seebeck
descubrió
que
se
producía
una
corriente
eléctrica

por
la
aplicación
de
calor
a
la
unión
de
dos
metales
diferentes.
Jean
Peltier
en
1834
observó
el

fenómeno
opuesto,
la
absorción
de
calor
mediante
el
paso
de
corriente
en
una
unión
de

materiales.


Georg
Simon
Ohm
en
1827
dio
una
relación
(Ley
de
Ohm)
que
liga
la
tensión
entre
dos
puntos

de
un
circuito
y
la
intensidad
de
corriente
que
pasa
por
él,
definiendo
la
resistencia
eléctrica.
El

físico
alemán
Gustav
Kirchoff
expuso
dos
reglas,
llamadas
Leyes
de
Kirchoff
con
respecto
a
la

distribución
de
corriente
eléctrica
en
un
circuito
eléctrico
con
derivaciones.


James
Prescott
Joule
en
1841
desarrolló
una
ley
que
estable
la
cantidad
de
calor
que
se

produce
en
un
conductor
por
el
paso
de
una
corriente
eléctrica.
Wheatstone
en
1844
ideó
su

puente
para
medir
resistencias
eléctricas.


En
1878,
Thomas
Alva
Edison
construyó
la
primera
lámpara
incandescente
con
filamentos
de

carbono.
En
1901
Peter
Hewitt
inventa
la
lámpara
de
vapor
de
mercurio.


En
1873,
el
físico
británico
James
Maxwell
publicó
su
obra
Tratado
sobre
electricidad
y

magnetismo,
en
donde,
por
primera
vez,
reúne
en
cuatro
ecuaciones
la
descripción
de
la

naturaleza
de
los
campos
electromagnéticos.
Heinrich
Hertz
extendió
esta
teoría
y
demostró

que
la
electricidad
puede
transmitirse
en
forma
de
ondas
electromagnéticas,
como
la
luz.

Estas
investigaciones
posibilitaron
la
invención
del
telégrafo
sin
cables
y
la
radio.


Nikola
Tesla
experimentó
con
alto
voltaje
y
corriente
alterna
polifásica
de
esa
manera
inventó

el
alternador
y
el
primer
motor
de
inducción
en
1882.


Por
medio
de
los
trabajos
de
Johann
Wilhelm
Hittorf,
Williams
Crookes
inventó
en
1872
el
tubo

de
rayos
catódicos.
Utilizando
un
tubo
de
Crookes
el
físico
alemán
Wilhelm
Röntgen
descubrió

los
rayos
X.
Joseph
John
Thomson
investigando
el
flujo
de
rayos
catódicos,
descubrió
el

electrón.
En
1906
el
físico
estadounidense
Robert
Andrews
Millikan,
mediante
su
experimento

de
"la
gota
de
aceite",
determinó
la
carga
del
electrón.


Energía
eléctrica

La
energía
eléctrica
es
la
forma
de
energía
más
utilizada.
Gracias
a
la
flexibilidad
en
la

generación
y
transporte
se
ha
convertido
para
la
industria
en
la
forma
más
extendida
de

consumo
de
energía.
El
transporte
por
líneas
de
alta
tensión
es
muy
ventajoso
y
el
motor

eléctrico
tiene
un
rendimiento
superior
a
las
máquinas
térmicas.
Los
inconvenientes
de
esta

forma
de
energía
son
la
imposibilidad
de
almacenamiento
en
grandes
cantidades
y
que
las

líneas
de
transmisión
son
muy
costosas.

Las
instalaciones
para
generaración
y
el
transporte
de
la
energía
eléctrica
utilizan

generalmente
corriente
alterna,
debido
a
que
es
más
fácil
reducir
o
elevar
el
voltaje
por
medio

de
transformadores.
Para
transportar
la
energía
se
eleva
el
voltaje
para
impedir
que
se

Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 17 de 27
produzcan
caídas
de
tensión
significativas
y
la
consecuente
pérdida
en
la
eficiencia.
Para
el

transporte
de
una
cantidad
de
energía
dada,
si
se
eleva
la
tensión
disminuye
la
intensidad
de

corriente
necesaria,
esto
disminuye
las
pérdidas
que
son
proporcionales
al
cuadrado
de
la

intensidad.
Posteriormente,
para
la
distribución
se
reduce
el
voltaje
en
las
subestaciones
que

gradúan
la
tensión
según
se
utilicen
en
la
industria
(entre
33
KV
y
380
Voltios)
o
en

instalaciones
domiciliarias
(entre
220
y
110
V).

Una
central
eléctrica
utiliza
un
motor
para
mover
un
generador
eléctrico
con
diversas
fuentes

de
energía.
Se
pueden
clasificar
las
centrales
eléctricas
según
la
energía
aprovechada.


• Central
hidroeléctrica:
utiliza
la
energía
obtenida
en
los
saltos
de
agua
(energía

hidráulica).

• Central
termoeléctrica:
utiliza
la
energía
obtenida
de
los
combustibles
fósiles.
(carbón,

fuel,
etc.
)

• Central
nuclear:
utiliza
la
energía
obtenida
mediante
el
calor
producido
por
materiales

radioactivos.

• Centrales
de
recursos
renovables:
Utiliza
energía
de
recursos
renovables:
energía

solar,
eólica,
mareomotriz
y
geotérmica.


La
producción
mundial
en
los
últimos
40
años
aumentó
más
del
1300%:
de
1
billón
de
Kwh.
a

13
billones.
El
índice
de
producción
refleja
principalmente
la
importancia
de
las
necesidades

de
las
grandes
potencias
industriales.
Estados
Unidos
ocupa
el
primer
puesto,
con
más
del
26

%,
le
siguen
China
con
8,5
%,
Japón
con
7,40
%
y
Rusia
con
5,80
%.
La
electricidad
de
estos

grandes
productores
es
esencialmente
de
origen
térmico:
Estados
Unidos
con
70
%,
China

con
el
80
%,
Japón
con
el
59
%
y
Rusia
con
el
66%.
La
electricidad
de
origen
térmico

representa
un
63%
de
la
producción
mundial,
le
sigue
la
hidráulica
con
el
19%,
la
nuclear
con

el
17%
y
se
produce
solamente
con
un
1%
con
fuentes
de
energía
eólica,
solar
y
geotérmica.

[editar]


Corriente
eléctrica

Se
llama
corriente
eléctrica
al
flujo
de
electrones.
La
corriente
continua
tiene
un
flujo
constante

mientras
que
la
corriente
alterna
tiene
un
flujo
de
promedio
cero,
aunque
no
tiene
un
valor
nulo

todo
el
tiempo.
Esta
definición
de
corriente
alterna
implica
que
el
flujo
de
electrones
cambia
de

dirección
continuamente.

El
flujo
de
cargas
eléctricas
pueden
generarse
en
un
conductor
pero
no
existen
en
los

aislantes.
Algunos
dispositivos
eléctricos
que
usan
estas
características
eléctricas
en
los

materiales
se
denominan
dispositivos
electrónicos.

La
ley
de
Ohm
describe
la
relación
entre
la
intensidad
y
la
tensión
en
una
corriente
eléctrica:
la

diferencia
de
potencial
(V)
es
directamente
proporcional
a
la
intensidad
de
corriente
(I)
y
a
la

resistencia
(R).
Se
describe
mediante
la
fórmula:


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 18 de 27


La
intensidad
de
corriente
(I)
en
una
sección
dada
de
un
conductor
se
define
como
la
carga

eléctrica
(Q)
que
la
atraviesa
en
una
unidad
de
tiempo.



Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 19 de 27


Electromagnetismo

Electromagnetismo
es
la
parte
de
la
física
que
estudia
los
campos
electromagnéticos,
sus

interacciones
con
la
materia,
y
en
general
la
electricidad
y
el
magnetismo.

El
electromagnetismo
estudia
conjuntamente
los
fenómenos
físicos
en
los
cuales
intervienen

cargas
eléctricas
en
reposo
y
en
movimiento,
así
como
los
relativos
a
los
campos
magnéticos

y
a
sus
efectos
sobre
diversas
sustancias.

El
electromagnetismo,
por
lo
tanto
estudia
los
fenómenos
eléctricos
y
magnéticos
que
se
unen

en
una
sola
teoría,
que
se
resumen
en
cuatro
ecuaciones
vectoriales
que
relacionan
campos

eléctricos
y
magnéticos
conocidas
como
las
ecuaciones
de
Maxwell.
Gracias
a
la
invención
de

la
pila
se
pudieron
efectuar
los
estudios
de
los
efectos
magnéticos
que
se
originan
por
el
paso

de
corriente
eléctrica
a
través
de
un
conductor.


Desarrollo
histórico
de
la
teoría
electromagnética

Históricamente,
el
magnetismo
y
la
electricidad
habían
sido
tratados
como
fenómenos
distintos

y
eran
estudiados
por
ciencias
diferentes.

Sin
embargo,
los
descubrimientos
de
Oersted,
que
en
1819,
observó
que
la
aguja
de
una

brújula
tomaba
una
posición
perpendicular
al
pasar
corriente
a
través
de
un
conductor
próximo

a
ella.
Así
mismo
los
estudios
de
Faraday
en
el
mismo
campo,
sugerían
que
la
electricidad
y
el

magnetismo
eran
manifestaciones
de
un
mismo
fenómeno.

La
idea
anterior
fue
propuesta
y
materializada
por
el
físico
escocés
James
Clerk
Maxwell

(1831-1879),
quien
luego
de
estudiar
los
fenómenos
eléctricos
y
magnéticos
concluyó
que
son

producto
de
una
misma
interacción,
denominada
interacción
electromagnética,
lo
que
le
llevó
a

formular,
alrededor
del
año
1850,
las
ecuaciones
antes
citadas,
que
llevan
su
nombre,
en
las

que
se
describe
el
comportamiento
del
campo
electromagnético.
Estas
ecuaciones
dicen

esencialmente
que:


• Existen
portadores
de
cargas
eléctricas,
y
las
líneas
del
campo
eléctrico
parten
desde

las
cargas
positivas
y
terminan
en
las
cargas
negativas.


• No
existen
portadores
de
carga
magnética;
por
lo
tanto,
el
número
de
líneas
del
campo

magnético
que
salen
desde
un
volumen
dado,
debe
ser
igual
al
número
de
líneas
que

entran
a
dicho
volumen.


• Un
imán
en
movimiento,
o,
dicho
de
otra
forma,
un
campo
magnético
variable,
genera

una
corriente
eléctrica
llamada
corriente
inducida.


• cargas
eléctricas
en
movimiento
generan
campos
magnéticos.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 20 de 27


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 21 de 27


Magnetismo


El
magnetismo
es
uno
de
los
aspectos
del
electromagnetismo,
que
es
una
de
las
fuerzas

fundamentales
de
la
naturaleza
(junto
con
la
gravedad,
la
fuerza
nuclear
fuerte
y
la
fuerza

nuclear
débil).

Las
fuerzas
magnéticas
son
producidas
por
el
movimiento
de
partículas
cargadas,
como
por

ejemplo
electrones,
lo
que
indica
la
estrecha
relación
entre
la
electricidad
y
el
magnetismo.
El

marco
que
aúna
ambas
fuerzas
se
denomina
teoría
electromagnética
(véase
Radiación

electromagnética).


La
manifestación
más
conocida
del
magnetismo
es
la
fuerza
de
atracción
o
repulsión
que

actúa
entre
los
materiales
ferromagnéticos
como
el
hierro.
Desde
la
antigüedad
se
ha

constatado
la
interacción
entre
el
hierro
o
minerales
como
la
magnetita
con
el
campo

magnético
terrestre,
de
forma
que
el
polo
norte
de
un
imán
tiende
a
apuntar
al
polo
sur
de
otro.

En
realidad,
si
se
disponen
de
los
instrumentos
de
medida
adecuados,
en
toda
la
materia
se

pueden
observar
efectos
más
sutiles
del
magnetismo
(como
paramagnetismo
y

diamagnetismo).
Recientemente,
estos
efectos
han
proporcionado
claves
importantes
para

comprender
la
estructura
atómica
de
la
materia.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 22 de 27


Temperatura

La
temperatura
es
una
propiedad
física
de
un
sistema
que
gobierna
la
transferencia
de

energía
térmica,
o
calor,
entre
ese
sistema
y
otros.
Es
una
medida
de
la
energía
cinética
de

las
partículas
que
componen
el
sistema.


Cuando
dos
sistemas
están
a
la
misma
temperatura,
se
dice
que
están
en
equilibrio
térmico
y

no
se
producirá
transferencia
de
calor.
Cuando
existe
una
diferencia
de
temperatura,
el
calor

tiende
a
transferirse
del
sistema
de
mayor
temperatura
al
de
menor
temperatura
hasta

alcanzar
el
equilibrio
térmico.

Multitud
de
propiedades
físicas
de
los
materiales
o
las
sustancias
dependen
de
la
temperatura,

como
por
ejemplo
su
estado
(gaseoso,
líquido,
sólido,
plasma...),
la
densidad,
la
solubilidad,
la

presión
de
vapor
o
la
conductividad
eléctrica.
Así
mismo
determina
la
velocidad
a
la
que
tienen

lugar
las
reacciones
químicas.

En
el
Sistema
Internacional
de
Unidades,
la
unidad
de
temperatura
es
el
kelvin.
Sin
embargo,

está
muy
generalizado
el
uso
de
otras
escalas
de
temperatura,
concretamente
la
escala

Celsius
(o
centígrada),
y,
en
Estados
Unidos,
la
escala
Fahrenheit.
En
estas
escalas,
la
unidad

es
el
grado.
Una
diferencia
de
temperatura
de
un
kelvin
equivale
a
una
diferencia
de
un
grado

centígrado.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 23 de 27


Tensión
superficial 

En
el
interior
de
un
líquido
cualquier
porción
está
sometida
a
iguales
fuerzas
de
cohesión
en

todas
las
direcciones.
No
hay
una
fuerza
neta
no
balanceada
en
ninguna
dirección.
Esta

situación
cambia
en
la
superficie.
Allí,
el
líquido
(generalmente
rodeado
por
aire
arriba)
sólo

recibe
fuerzas
cohesivas
hacia
el
interior,
ya
que
las
fuerzas
ejercidas
por
el
aire
son

despreciables.
Esta
fuerza
que
atrae
a
las
moléculas
hacia
el
interior
del
líquido
es
la
tensión

superficial,
que
hace
que
el
líquido
se
comporte
como
si
estuviera
rodeado
por
una
membrana

invisible.
La
tensión
superficial
se
opone
al
aumento
del
área
del
líquido,
por
ello
los
líquidos

presentan
siempre
la
menor
superficie
posible.
La
esfera
es
la
forma
con
menor
superficie

externa
para
un
volumen
dado;
por
esta
razón
la
tensión
superficial
da
lugar
a
la
formación
de

la
gota
en
los
líquidos.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 24 de 27


CAPILARIDAD


En
un
recipiente
se
coloca
agua
(teñida
de
un
cierto
color
para
poder
ver
con
mayor
claridad
el

efecto
que
se
produce).
Se
introduce
en
el
recipiente
un
tubo
de

cristal
alargado
y
estrecho.
Inmediatamente
parte
de
agua
del

recipiente
ascenderá
por
el
tubo
hasta
alcanzar
una
altura

determinada,
esta
altura
será
tal
que
el
peso
del
líquido
que
quede

dentro
del
tubo
sea
igual
a
la
tensión
superficial
de
dicho

líquido.



Si
empleamos
un
tubo
con
un
mayor
diámetro
el
agua
que

ascenderá
por
él
será
menor
que
en
el
caso
anterior
por
que
para

una
misma
altura
el
tubo
de
mayor
diámetro
contiene
una
mayor

cantidad
de
líquido.
Si
se
tuviese
un
tubo
tan
fino
como
el
de
un

cabello,
la
cantidad
de
líquido
que
ascendería
sería
muchísimo

mayor,
por
ello
a
este
fenómeno
se
le
conoce
como
Capilaridad.


Si
tomamos
un
tubo
de
cristal
grueso
comunicado
con
uno
fino
y

colocamos
agua
en
él
se
verá
como
el
tubo
grueso
alcanza
menos

altura
que
el
fino.
Si
hacemos
la
misma
prueba
con
mercurio
en
vez

de
con
agua
resultará
que
el
tubo
grueso
alcanza
más
altura
que
el

fino
además
en
el
primer
caso
se
puede
ver
que
el
agua
se
une
con
la

pared
del
tuvo
de
forma
cóncava,
mientras
que
con
el
mercurio
lo
hace
de
forma
convexa.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 25 de 27


Viscosidad

La
viscosidad
es
la
oposición
que
muestra
un
fluido
a
las
deformaciones
tangenciales.


Introducción


Imaginemos
un
bloque
sólido
(no
fluido)
sometido
a
una
fuerza
tangencial,
por
ejemplo,
una

goma
de
borrar
sobre
la
que
se
sitúa
la
palma
de
la
mano
que
empuja
en
dirección
paralela
a

la
mesa;
en
este
caso,
el
material
sólido
opone
una
resistencia
a
la
fuerza
aplicada,
pero
se

deforma
(b),
tanto
más
cuanto
menor
sea
su
resistencia.
Si
imaginamos
que
la
goma
de
borrar

está
formada
por
delgadas
capas
unas
sobre
otras,
el
resultado
de
la
deformación
es
el

desplazamiento
relativo
de
unas
capas
respecto
de
las
adyacentes,
tal
como
muestra
la
figura

(c).



Deformación
de
un
sólido
por
la
aplicación
de
una
fuerza
tangencial.

En
los
líquidos,
el
pequeño
rozamiento
existente
entre
capas
adyacentes
se
denomina

viscosidad.
Es
su
pequeña
magnitud
la
que
le
confiere
al
fluido
sus
peculiares
características;

así,
por
ejemplo,
si
arrastramos
la
superficie
de
un
líquido
con
la
palma
de
la
mano
como

hacíamos
con
la
goma
de
borrar,
las
capas
inferiores
no
se
moverán
o
lo
harán
mucho
más

lentamente
que
la
superficie
ya
que
son
arrastradas
por
efecto
de
la
pequeña
resistencia

tangencial,
mientras
que
las
capas
superiores
fluyen
con
facilidad.
Igualmente,
si
revolvemos

con
una
cuchara
un
recipiente
grande
con
agua
en
el
que
hemos
depositado
pequeños
trozos

de
corcho,
observaremos
que
al
revolver
en
el
centro
también
se
mueve
la
periferia
y
al

revolver
en
la
periferia
también
dan
vueltas
los
trocitos
de
corcho
del
centro;
de
nuevo,
las

capas
cilíndricas
de
agua
se
mueven
por
efecto
de
la
viscosidad,
disminuyendo
su
velocidad
a

medida
que
nos
alejamos
de
la
cuchara.

Cabe
señalar
que
la
viscosidad
sólo
se
manifiesta
en
fluidos
en
movimiento,
ya
que
cuando
el

fluido
está
en
reposo
adopta
una
forma
tal
en
la
que
no
actúan
las
fuerzas
tangenciales
que

no
puede
resistir.
Es
por
ello
por
lo
que
llenado
un
recipiente
con
un
líquido,
la
superficie
del

mismo
permanece
plana,
es
decir,
perpendicular
a
la
única
fuerza
que
actúa
en
ese
momento,

la
gravedad,
sin
existir
por
tanto
componente
tangencial
alguna.

Si
la
viscosidad
fuera
muy
grande,
el
rozamiento
entre
capas
adyacentes
lo
sería
también,
lo

que
significa
que
éstas
no
podrían
moverse
unas
respecto
de
otras
o
lo
harían
muy
poco,
es

decir,
estaríamos
ante
un
sólido.
Si
por
el
contrario
la
viscosidad
fuera
cero,
estaríamos
ante


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 26 de 27


un
superfluido
que
presenta
propiedades
notables
como
escapar
de
los
recipientes
aunque
no

estén
llenos
(véase
Helio-II).

La
viscosidad
es
características
de
todos
los
fluidos,
tanto
líquidos
como
gases,
si
bien,
en

este
último
caso
su
efecto
suele
ser
despreciable.


Fecha de impresión 15/07/09 09:08 P.M. Página 27 de 27

También podría gustarte