Está en la página 1de 63

CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA USANDO PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA EN LOS

CERROS ORIENTALES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

María Camila Polanía Betancourt

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ingeniería Topográfica

Junio de 2017

Bogotá
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

CARACTERIZACIÓN GEOFÍSICA USANDO PROSPECCIÓN GEOELÉCTRICA EN LOS

CERROS ORIENTALES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

PROYECTO DE GRADO EN MODALIDAD MONOGRAFÍA

PRESENTADO POR MARÍA CAMILA POLANÍA BETANCOURT

PARA OBTENER EL GRADO DE INGENIERA TOPOGRÁFICA

DIRIGIDO POR C.Dr. ROBINSON QUINTANA PUENTES

JUNIO DE 2017

BOGOTÁ
Tabla de Contenido
Introducción ..................................................................................................................... 2

Objetivos .......................................................................................................................... 4

2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 4

2.2. Objetivos Específicos................................................................................................ 4

Marco Teórico .................................................................................................................. 5

3.1. Interacciones Fundamentales .................................................................................... 5

3.1. Geofísica ................................................................................................................... 6

3.2. Prospección Geofísica ............................................................................................... 7

3.3. Método Geoeléctrico ................................................................................................. 7

3.4. Ley de Ohm............................................................................................................... 9

3.5. Propiedades Eléctricas de Las Rocas ...................................................................... 10

3.5.1. Resistividad ......................................................................................................... 10

3.5.2. Conductividad ..................................................................................................... 10

3.5.3. Isotropía y anisotropía ......................................................................................... 11

3.6. Distribución de La Corriente en El Suelo ............................................................... 11

3.7. Dispositivos Electródicos........................................................................................ 15

3.7.1. Dispositivo Schlumberger ................................................................................... 15

3.7.1. Dispositivo Wenner ............................................................................................. 16

3.7.1. Dispositivo Dipolo - Dipolo ................................................................................ 17


3.8. Método de Resistividad........................................................................................... 18

Área Objeto de Estudio .................................................................................................. 22

Geología Local ............................................................................................................... 24

Equipos y Herramientas ................................................................................................. 25

6.1. Equipo de Geoeléctrica ........................................................................................... 25

6.2. Equipo de Topografía ............................................................................................. 27

6.3. Herramientas de Análisis ........................................................................................ 27

Metodología ................................................................................................................... 28

Resultados y Análisis de La Investigación ..................................................................... 32

8.1. Registros de Resistividades..................................................................................... 32

8.2. Modelos Geológicos y Geofísicos .......................................................................... 38

8.3. Base de Datos y Mapas ........................................................................................... 41

Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................. 44

Bibliografía..................................................................................................................... 47

Anexos............................................................................................................................ 49

Anexos

Anexo I. Hojas de Campo de Las Observaciones GPS ............................................................ 50

Anexo II. Reporte de Post-Proceso de La Observación GPS Receptor Base .......................... 52

Anexo III. Reporte de Post-Proceso de La Observación GPS Receptor Rover ....................... 54

Anexo IV. Información Geográfica de Sondeos Eléctricos Verticales .................................... 57

Anexo V. Base de Datos Geográfica (Digital)


Ilustraciones

Ilustración 1.Tetraedro de las Ciencias. ..................................................................................... 6

Ilustración 2. Esquema de Clasificación del Método Geoeléctrico. .......................................... 8

Ilustración 3. Ley de Ohm. ........................................................................................................ 9

Ilustración 4.Distribución de la Corriente en el Suelo. ............................................................ 12

Ilustración 5.Distribución de Los Electrodos. ......................................................................... 13

Ilustración 6. Dispositivo Schlumberger ................................................................................. 15

Ilustración 7. Dispositivo Wenner ........................................................................................... 16

Ilustración 8. Dispositivo Dipolo - Dipolo .............................................................................. 17

Ilustración 9. Calicatas Eléctricas ............................................................................................ 18

Ilustración 10. Sondeo Eléctrico Vertical ................................................................................ 19

Ilustración 11. Gráfico Logarítmico de Resistividad Aparente ............................................... 20

Ilustración 12. Fases de Interpretación SEV............................................................................ 21

Ilustración 13. Ubicación Área de Estudio, Imagen Satelital. ................................................. 22

Ilustración 14. Equipo de Geoeléctrica Utilizado en El Trabajo de Campo. ........................... 26

Ilustración 15. Equipo de Topografía Utilizado en El Trabajo de Campo. .............................. 27

Ilustración 16. Esquema Metodológico del Proyecto. ............................................................. 31

Ilustración 17. Curva de Resistividad Aparente SEV Macarena. ............................................ 33

Ilustración 18. Curva de Resistividad Real.............................................................................. 34

Ilustración 19. Perfil Geoeléctrico de Profundidad para El SEV Macarena. ........................... 37

Ilustración 20. Perfil Geológico de Profundidad para El SEV Macarena. ............................... 40

Ilustración 21. Mapa de Localización de Sondeos Eléctricos Verticales. ............................... 42

Ilustración 22. Mapa de Localización SEV Macarena. ........................................................... 43


Tablas

Tabla 1 Prospección Geofísica ................................................................................................... 7

Tabla 2 Coordenadas Elipsoidales SEV .................................................................................. 29

Tabla 3 Coordenadas Planas SEV ........................................................................................... 29

Tabla 4. Resultados de Posicionamiento GPS para Ubicación del SEV.................................. 32

Tabla 5 Resistividades Aparentes SEV Macarena .................................................................. 33

Tabla 6. Interpretación Geoeléctrica de Curva de Resistividades Reales. .............................. 36

Tabla 7. Interpretación Geoeléctrica y Estratigráfica del SEV Macarena .............................. 39

Tabla 8. Rango de Resistividades reales para los materiales presentes en el subsuelo de la

zona en estudio .............................................................................................................................. 44


1

Resumen

La exploración geoeléctrica permite la caracterización geofísica del subsuelo, en base a

mediciones de resistividad aparente e información conocida de la geología del área de estudio.

En este proyecto se aplicó el método de estudio de resistividades por sondeo eléctrico vertical

y para la interpretación de datos se utilizó el método gráfico tradicional, en la zona centro de la

Ciudad de Bogotá, sobre los cerros orientales, en el barrio La Macarena, dentro del campus de la

Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Los

resultados obtenidos de esta investigación son: el registro de resistividades aparentes y reales, los

modelos geológicos y geofísicos del área de estudio y la base de datos espacial donde se compila

la información obtenida en la investigación.

Palabras clave: geoeléctrica, resistividad, geología, sondeo, modelos.

Abstract

The geoelectric exploration allows the geophysical subsoil characterization, based on

measurements of apparent resistivity and known information of geology of the study area.

In this project, the resistivity method was applied by means of vertical electric sounding and

for the interpretation of data; the traditional graphical method was used, in downtown of Bogotá

city, on the eastern hills, in La Macarena neighborhood, inside of the campus of Sciences and

Education Faculty of the Universidad Distrital Francisco José de Caldas. The results obtained

from this research are the record of apparent and real resistivities, the geological and geophysical

models of the study area and the spatial database where the information obtained in the research

is compiled.

Keywords: geoelectric, resistivity, geology, sounding, models.


2

Introducción

En este proyecto se plantea realizar una caracterización geofísica, de una zona específica de

los cerros orientales de la ciudad de Bogotá, a partir de la aplicación del método geoeléctrico, por

medio de un sondeo eléctrico vertical, aplicando para su interpretación métodos matemáticos y

geoestadísticos.

El conocimiento de la geología en los cerros orientales de la ciudad de Bogotá es de gran

interés científico, por su ubicación sobre la cordillera oriental del país, ya que representan una

zona de gran riqueza mineral e hidrológica, lo que la hace privilegiada para la explotación de

recursos naturales, y por lo tanto, de alto impacto económico para la región. El estudio geofísico

realizado para este proyecto se llevó a cabo en la zona central de la ciudad, en el barrio La

Macarena, dentro del campus de la Facultad de Ciencias y Educación de La Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

El método geofísico aplicado para la caracterización geológica del subsuelo en este proyecto

es el método geoeléctrico, por medio de un sondeo eléctrico vertical en configuración

Schlumberger, debido principalmente a su relativa facilidad de aplicación y beneficios

económicos, en comparación a los demás métodos de prospección geofísica. Los equipos

utilizados para la recopilación de los datos en campo fueron proporcionados por la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Para alcanzar los objetivos planteados en este proyecto fue necesaria una amplia recopilación

bibliografía, de temas teóricos que tienen influencia sobre esta investigación. El conocimiento de

la geología local en el área de estudio es fundamental para el desarrollo de este proyecto, por esta

razón se describe en el capítulo cinco, titulado Geología Local.


3

En cuanto a los procedimientos aplicados al desarrollo de la investigación, estos se encuentran

descritos de forma detallada en el capítulo Metodología.

Las principales dificultades presentadas en el desarrollo de este proyecto se dieron en la

práctica, debido a factores climáticos de lluvia intensa para los meses de abril y mayo del

presente año, lo que retraso la adquisición de datos.

Los resultados obtenidos de esta investigación son los datos de resistividades aparentes y

reales para el sondeo eléctrico vertical practicado, los modelos geológicos y geofísico del punto

en el que se practicó el sondeo y una base de datos de la información obtenida en este proyecto,

complementada con información extraída de diferentes fuentes.


4

Objetivos

2.1. Objetivo General

Realizar una caracterización del subsuelo en un área específica de los cerros orientales de la

ciudad de Bogotá, a partir de una exploración geoeléctrica, aplicando métodos geofísicos,

matemáticos y geoestadísticos.

2.2. Objetivos Específicos

1. Obtener datos de resistividad aparente, a partir de la manipulación del equipo

AbemSAS 1000.

2. Obtener una base de datos con la información geoeléctrica de la zona

3. Generar un perfil de profundidad, a partir del procesamiento de la información

obtenida en el levantamiento geoeléctrico.


5

Marco Teórico

3.1. Interacciones Fundamentales

Todos los fenómenos presentes en el universo, son expresiones de las interacciones que

existen entre las partículas que componen los átomos. Su influencia en la naturaleza hace que

sean consideradas como fuerzas o interacciones fundamentales. Tal como lo expresa: Román

Roy (1997) “En la naturaleza hay cuatro fuerzas, (…) que son responsables de todos los

fenómenos en el Universo” (p.41). Las cuatro interacciones fundamentales existentes, en orden

ascendente respecto a la magnitud de su fuerza, son: la Interacción gravitacional, la nuclear

Débil, la electromagnética y la nuclear fuerte.

La interacción gravitacional actúa en función de la masa y es la fuerza fundamental más débil,

sus efectos son observables solo a escalas macroscópicas, por consiguiente es responsable de la

estructura y estabilidad de los cuerpos celestes. Para profundizar el tema ver: (Cromer, 1996)

La interacción Nuclear débil actúa sobre partículas subatómicas, denominadas leptones y

quarks, dando origen a la desintegración beta1. (Román Roy, 1997)

La interacción Electromagnética da origen a la mayoría de los fenómenos observables en la

naturaleza, dado que actúa sobre las partículas con carga eléctrica y por tanto, no solo es la

principal determinante de la estructura atómica, sino que, también es la responsable de todas las

reacciones químicas, “por consiguiente, de todos los fenómenos biológicos”. (p. 42)

La interacción nuclear fuerte, también conocida como fuerza nuclear, es la que mantiene la

estabilidad en el núcleo atómico. El núcleo atómico se compone de protones y neutrones, los

primeros generan una fuerza electromagnética repulsiva, que daría origen a inestabilidad, de no

1
Proceso radiactivo en el que ciertas partículas inestables se descomponen en otras más ligeras
6

ser por la fuerza nuclear, por consiguiente es gracias a ella que existe estabilidad en la materia

(p.2), es la interacción fundamental más fuerte de todas.

3.1. Geofísica

La filosofía, madre de las ciencias, nace para satisfacer la necesidad humana, de explicar los

fenómenos que son observables en su medio. De ella se desprenden las “especializaciones”, que

en principio, fueron cuatro ciencias, con el objetivo de estudiar las características de la materia:

La química, para identificar su composición; la física, que estudia las fuerzas que actúan sobre

ella; la geología, para entender su presencia y comportamiento en el planeta; y la biología, que

busca explicar su comportamiento en organismos vivos (Estrada, 2012).

Ilustración 1.Tetraedro de las Ciencias.


Fuente: (Estrada, 2012)

La Geofísica se entiende como la relación entre la física y la geología. Según Tarbuck &

Lutgens (2005), “la Geología física (…) estudia los materiales que componen la tierra y busca

comprender los diferentes procesos que actúan debajo y encima de la superficie terrestre”.

Afirmación que es correcta, pero vale agregar que este es un objetivo común de la geología y la

geofísica, pero su diferencia radica en que la geofísica busca justificar los fenómenos observados

por la geología a través de mediciones indirectas.


7

3.2. Prospección Geofísica

La prospección geofísica es la exploración del subsuelo. Consiste en medir las variaciones en

un campo de fuerza terrestre (originado de forma natural o creado artificialmente) y

relacionándolo con las propiedades físicas de los materiales, descubrir recursos y minerales

aprovechables.

Tabla 1
Prospección Geofísica

Métodos de Prospección Propiedad física de Campo de fuerza Terrestre Origen


Geofísica los materiales
Método Gravimétrico Densidad Gravedad Terrestre Natural
Método Magnetométrico Susceptibilidad Campo Magnético Terrestre Natural
magnética
Método Sismológico Elasticidad Propagación Sísmica Artificial
Método Geoeléctrico Conductividad Campo Eléctrico Terrestre Natural y
Eléctrica Artificial
Método Geotérmico Variación de Gradiente Térmico Natural
Temperatura
Método Radioactivo Variación de la Radioactividad Terrestre Natural
Radioactividad
Elaboración propia, en base a información encontrada en (Kearey , Brooks, & Ian Hill, 2002)

En la Tabla 1 se resume claramente los métodos de prospección geofísica, especificando la

propiedad física y el campo de fuerza que mide, además de la naturaleza de su origen.

3.3. Método Geoeléctrico

El método de prospección geoeléctrica tiene como fin identificar las formaciones geológicas y

los materiales presentes en el subsuelo, a partir de la observación y análisis de las variaciones en

las mediciones de las propiedades eléctricas de las rocas, dadas por el paso de corriente. Este

método de prospección se clasifica en dos categorías dependiendo de la naturaleza de la fuente.

Cuando la corriente es generada y aplicada al suelo la fuente de origen es artificial, por lo

tanto, se habla de los métodos de corrientes artificiales. Por otro lado, si la corriente proviene de
8

fuentes existentes, se trata de métodos de corrientes naturales. Así mismo, estas categorías se

subdividen en los de corriente continua y los de corriente alterna (Ilustración 2), dependiendo

del tipo de corriente circundante. (Estrada, Prospección Geoeléctrica para Ingenieros , 2012).

Las corrientes artificiales se generan de dos formas, una usando generadores (baterías), y otra,

usando motores a combustión que convierten la rotación en corriente, que bien puede ser

continua o alterna. Mientras que las corrientes naturales que son continuas, se generan debido al

fenómeno químico de oxidación–reducción, y las corrientes naturales que son alternas provienen

de la oscilación del campo magnético terrestre. (p.2)

Ilustración 2. Esquema de Clasificación del Método Geoeléctrico.


Elaboración propia.
9

3.4. Ley de Ohm

La ley de Ohm es la base teórica fundamental de la geoeléctrica, y en ella se plantea que la

variación de la tensión en una corriente eléctrica (∆𝑉), que circula entre dos puntos de un medio

determinado es proporcional a la intensidad de dicha corriente (𝐼) y a la resistencia que el medio

presenta al paso de la misma (𝑅). (Auge, 2008)

∆𝑉 = 𝐼 ∗ 𝑅 (3.1)

La resistencia se mide en ohmios (Ω) y depende de la naturaleza del medio conductor y su

geometría, ver: Ecuación (3.2). Tal como se observa en la Ilustración 3, en donde se tiene un

medio cilíndrico con longitud (L) y área (S).

Ilustración 3. Ley de Ohm.


Elaboración propia.

Por otro lado, cada material presenta una resistencia diferente al paso de la corriente, por lo

que se define un factor de resistencia unitaria del material denominado resistividad (𝜌), este

concepto será ampliado más adelante.


10

𝐿
𝑅 = 𝜌∗ (3.2)
𝑆

Relacionando las Ecuaciones (3.1) y (3.2) se obtiene que:

𝐿
∆𝑉 = 𝐼 ∗ 𝜌 ∗ (3.3)
𝑆

3.5. Propiedades Eléctricas de Las Rocas

3.5.1. Resistividad

La resistividad es considerada la propiedad más importante de las rocas, ya que las

variaciones o contrastes que presenta al aplicar corriente al medio, son las que permiten el

funcionamiento exitoso del método geoeléctrico. Auge (2008) afirma “Los contrastes en las

resistividades son los que permiten aplicar exitosamente los métodos de prospección geoeléctrica

mediante la inyección de corrientes continuas”. Esta propiedad se define como la resistencia que

presenta un medio de dimensiones unitarias al paso de la corriente (Estrada, 2012).

Volviendo a la Ecuación (3.2) se despeja la resistividad, (ver. Ecuación (3.4)) y se determina

su unidad de medida como ohmio*metro (Ω*m).

𝑆
𝜌=𝑅 ∗ (3.4)
𝐿

3.5.2. Conductividad

La conductividad es la propiedad inversa a la resistividad, por lo tanto se considera como la

capacidad que tiene un medio de permitir el paso de corriente. Cuando un material transporta
11

electrones se habla de conductividad metálica o eléctrica (Estrada, Prospección Geoeléctrica

para Ingenieros , 2012). En los minerales y rocas es poco común encontrar esta característica,

pero existen casos, como el de la pirita, calcopirita, magnetita, grafito, etc.

Ya que en la mayoría de los casos la roca o sedimento es aislante, por su alta resistividad, la

corriente se conduce por el agua de impregnación que se encuentra en los poros. Este tipo de

conductividad es llamado conductividad electrolítica, se da por la circulación de iones. Y es

proporcional a la cantidad de agua y de sales ionizadas que se encuentran en los poros. En

consecuencia depende de: el factor de porosidad, factor de formación, factor de saturación y la

cantidad de sales disueltas. (p. 3)

3.5.3. Isotropía y anisotropía

“La Isotropía es la propiedad de los cuerpos de que alguna magnitud física, por ejemplo, la

conductividad, sea la misma en todas las direcciones. La anisotropía es lo opuesto, es decir que

las propiedades varíen según la dirección” (Estrada, Prospección Geoeléctrica para Ingenieros ,

2012). En geofísica se habla de Macroisotropía y Macroanisotropía, cuando un suelo isotrópico

presenta también anisotropía o viceversa, en consecuencia de la formación geológica en capas.

3.6. Distribución de La Corriente en El Suelo

El teorema de muestreo de Nyquist expresa que, para que una onda pueda ser reconstruida, la

frecuencia muestreada debe ser superior al doble de la frecuencia a muestrear. En geoeléctrica

esto determina que, la información útil en profundidad será aproximadamente la mitad de la

distancia total del muestreo en la superficie del terreno.

En un suelo homogéneo e isótropo, la corriente inyecta desde un electrodo puntual (A), se

distribuirá formando media esfera de radio r, debido a que el aire sobre la superficie del suelo

actúa como aislante. (Ilustración 4).


12

El circuito se cierra por medio de un electrodo de corriente en el punto (B), por el que sale la

corriente del material. (Estrada, 2012)

Ilustración 4.Distribución de la Corriente en el Suelo.


Tomado de: Cours de géophysique online de l'Université de Lausanne2.

Entonces, volviendo a la Ley de Ohm (ver Ilustración 3), La longitud del medio (L)

corresponde al radio de la esfera (r), y el área de la media esfera se define por la Ecuación (3.5).

𝑆 = 2𝜋 ∗ 𝑟 2 (3.5)

Relacionando las Ecuaciones (3.3) y (3.5) se obtiene la ecuación para determinar variación de

tensión en una corriente que se propaga en el subsuelo (3.6):

𝐼∗ 𝜌
∆𝑉 = (3.6)
2𝜋 ∗ 𝑟

2
http://www-ig.unil.ch/cours/geophyse/pro2e.htm
13

Ilustración 5.Distribución de Los Electrodos.


Tomada de (Patzelt, Kottmann, & Waldohor, 2007)

La variación de la tensión bajo el subsuelo es medida por dos electrodos de potencial (M y N),

tal como se observa en la Ilustración 5. Aplicando la Ecuación (3.6) a la relación entre cada uno

de los electrodos de potencial y los de corriente, se obtiene la variación de la tensión parcial:

𝐼∗ 𝜌 𝐼∗ 𝜌
∆𝑉𝑀 𝐴 = ; ∆𝑉𝑀𝐵 =
2𝜋 ∗ 𝐴𝑀 2𝜋 ∗ 𝐵𝑀
𝐼∗ 𝜌 𝐼∗ 𝜌
∆𝑉𝑁 𝐴 = ; ∆𝑉𝑁 𝐵 = (3.7)
2𝜋 ∗ 𝐴𝑁 2𝜋 ∗ 𝑁𝐵

Entonces, la variación de potencial medida desde cada electrodo M y N, será la diferencia

entre el tensión medida en dicho electrodo a cada uno de los electrodo de corriente A y B.
14

𝐼∗ 𝜌
∆𝑉𝑀 =
2𝜋 ∗ (1⁄𝐴𝑀 − 1⁄𝐵𝑀) (3.8)

𝐼∗ 𝜌
∆𝑉𝑁 =
2𝜋 ∗ (1⁄𝐴𝑁 − 1⁄𝐵𝑁) ( 3.9)

Y finalmente la variación de potencial total será:

∆𝑉 = ∆𝑉𝑀 − ∆𝑉𝑁

𝐼∗ 𝜌 1 1 1 1
∆𝑉 = ∗[ − − + ] (3.10)
2𝜋 𝐴𝑀 𝐵𝑀 𝐴𝑁 𝐵𝑁

Ya que en la práctica los valores medidos son ∆V y I, y las posiciones de los electros son

conocidas, es posible definir la resistividad como:

∆𝑉
𝜌= 𝑘 ∗ (3.11)
𝐼

En donde k es el coeficiente geométrico del dispositivo, que depende de la distribución de los

electrodos:

2𝜋
𝑘=
1 1 1 1
[𝐴𝑀 − 𝐵𝑀 − 𝐴𝑁 + 𝐵𝑁] (3.12)
15

3.7. Dispositivos Electródicos

La Ecuación (3.12) aplica para una distribución aleatoria de electrodos, pero en la práctica se

utilizan estructuras definidas para su disposición, esto se conoce como “arreglo de electros” o

“dispositivo electródico” (Román, 2016). El coeficiente geométrico (k) se simplifica para cada

uno de ellos.

Los dispositivos electródicos utilizados de manera más común son: Schlumberger, Wenner y

Dipolo-Dipolo.

3.7.1. Dispositivo Schlumberger

En el dispositivo Schlumberger la distancia MN es pequeña en relación a la abertura AB,

aproximadamente AB/5>MN>AB/20, la distancia MN se mantiene constante, en tanto, las

lecturas de voltaje sean coherentes, mientras que los electrodos de corriente A y B se van

separando gradualmente. Entre más se mantenga contante la distancia MN en el arreglo menor

será la probabilidad de incurrir en errores o distorsiones en los datos adquiridos. (Román, 2016)

Ilustración 6. Dispositivo Schlumberger


Tomada de (Estrada,, 2012)

El coeficiente geométrico para el dispositivo Schlumberger se define como:

𝜋𝐿2
𝑘= (3.13)
2𝑙
16

Y volviendo a la Ecuación (3.11), se define la ecuación de resistividad para el dispositivo

Schlumberger como:

𝜋𝐿2 ∆𝑉
𝜌= (3.14)
2𝑙 𝐼

3.7.1. Dispositivo Wenner

En el dispositivo Wenner las distancia entre electrodos se mantienen idénticas, esto quiere

decir que, AM=MN=NB, por lo que la variación de la posición se hace para todos los electrodos

en cada toma. (Román, 2016)

Ilustración 7. Dispositivo Wenner


Tomada de (Estrada,, 2012)

El coeficiente geométrico para el dispositivo Wenner se define como:

k = 2π*a (3.15)

Y volviendo a la Ecuación (3.11), se define la ecuación de resistividad para el dispositivo

Wenner como:

∆𝑉
𝜌 = 2𝜋𝑎 (3.16)
𝐼
17

El dispositivo Lee es una variación de la disposición Wenner en la que se introduce un tercer

electrodo (O) en el centro del arreglo (C), y desde este se mide la diferencia de potencian entre

los electrodos MO y NO, ya que MO=NO=a/2. (Estrada, 2012). El coeficiente geométrico para

este arreglo se define como:

𝑘 = 6𝜋 ∗ 𝑎 (3.17)

3.7.1. Dispositivo Dipolo - Dipolo

En el dispositivo dipolo – dipolo la distancia entre los electrodos de potencial MN y los

electrodos de corriente AB es iguales y se denomina (a). Para este caso los electrodos de

corriente y de potencial se encuentran dispuestos a extremos opuestos, con respecto al centro del

arreglo, tal como se observa en la Ilustración 8. La separación de los electrodos se hace

gradualmente, todos los electrodos se mueven, manteniendo el centro del arreglo constante. La

variación de la distancia entre el centro de los electros AB y MN se determina como un factor (n)

de (a).

Ilustración 8. Dispositivo Dipolo - Dipolo


Tomada de (Estrada, 2012)

El coeficiente geométrico para el dispositivo dipolo – dipolo se define como:


18

𝑘 = 𝜋𝑎𝑛(𝑛 + 1)(𝑛 + 2) (3.18)

Y volviendo a la Ecuación (3.11), se define la ecuación de resistividad para el dispositivo

dipolo – dipolo como:

∆𝑉
𝜌 = 𝜋𝑎𝑛(𝑛 + 1)(𝑛 + 2) (3.19)
𝐼

3.8. Método de Resistividad

El procedimiento desarrollado para obtener las medición de la resistividad del subsuelo

depende del propósito geológico que se tenga, ya que existen dos procedimientos, las calicatas

eléctricas (CE) y los sondeos eléctricos verticales (SEV), utilizados para diferentes fines de

estudios geológicos.

Las calicatas eléctricas consisten en realizar un recorrido lateral del área de estudio con un

dispositivo electródico fijo y de esta manera determinar un valor de resistividad en diferentes

puntos a una profundidad constante, conociendo así las variaciones laterales del terreno, para

obtener curvas de igual valor de resistividad, conocidas como curvas isorresistivas y determinar

la forma de las estructuras geológicas a esa profundidad. (Román, 2016)

Ilustración 9. Calicatas Eléctricas


Tomada de (Estrada, 2012)
19

En un Sondeo Eléctrico Vertical (SEV) se obtiene una variación de la resistividad en relación

a la profundidad. Los electrodos se ubican de tal manera que se mida la resistividad en un punto

(O), que corresponde al centro del arreglo, y se van separando gradualmente para realizar

mediciones a diferentes profundidades, cada vez más grandes, hasta llegar a tener una separación

igual o preferiblemente mayor, entre los electrodos de corriente AB, al doble a la profundidad

que se desea para el estudio geológico, (Estrada, Prospección Geoeléctrica para Ingenieros,

2012). Debido a que la profundidad siempre estará referida al punto centro a partir de este

estudio es posible determinar los espesores de diferentes capas presentes en el subsuelo, en dicho

punto.

Ilustración 10. Sondeo Eléctrico Vertical


Tomada de (Estrada, 2012)

La resistividad resultante de los datos tomados para un SEV es denominada resistividad

aparente (ρa), debido a que es el resultado de la resistividad media de las capas por las que

circula la corriente, de manera que para la primera capa del subsuelo el valor de resistividad

aparente es igual a la resistividad real de dicha capa (ρ1), y cuando la profundidad aumenta ρa

tiende a la resistividad real de la última capa (ρn). (Estrada, Prospección Geoeléctrica para

Ingenieros , 2012)
20

Los datos tomados del SEV se grafican en escala logarítmica, relacionando la distancia AB/2

con los datos de resistividad aparente obtenidos, tal como se observa en la Ilustración 11, este

gráfico se denomina Gráfica de Resistividad Aparente y permite deducir la cantidad de estratos

presentes, ya que los puntos de cambio de concavidad representan variaciones de los estratos. Al

ser interpretada esta curva, permite determinar los espesores y resistividades reales de las

formaciones geológicas de la zona en estudio. (Román, 2016)

Ilustración 11. Gráfico Logarítmico de Resistividad Aparente


Tomado de: (Román, 2016)

Determinando los puntos de cambio de concavidad de la gráfica, se extrae información de los

intervalos de resistividad y el espesor para cada estrato del subsuelo, esta es la primera fase de la

interpretación, denominada corte geoeléctrico.

La segunda fase de interpretación consiste en generar el corte geológico o perfil de

profundidad, a partir del corte geoeléctrico y la información conocida sobre la geología del área

de estudio. Para desarrollar esta fase es fundamental tener conocimiento de la geología de la

zona, debido a que un valor de resistividad determinado puede corresponder a diversos tipos de

roca. (Román, 2016)


21

Ilustración 12. Fases de Interpretación SEV


Elaboración propia
22

Área Objeto de Estudio

Los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá, que hacen parte de la cordillera oriental del

país, son considerados de gran interés geológico, ya que, por las características de las

formaciones que los componen y su historia geológica, han representado gran diversidad de

recursos minerales e hidrológicos, que son de gran importancia para el desarrollo y

abastecimiento de la región.

En los cerros orientales de la ciudad de Bogotá se han realizado muchas investigaciones

orientadas a diferentes campos, tan diversos como la geología histórica, el aprovechamiento de

recursos minerales e hídricos, el ordenamiento territorial, la geotecnia, el análisis de

contaminación de los suelos, la recopilación y organización de información geológica en bases

de datos, entre otros. Siempre en la búsqueda de ampliar el conocimiento geocientífico de la

región y mejora la calidad de vida de los habitantes.

Ilustración 13. Ubicación Área de Estudio, Imagen Satelital.


Tomada de ArcGIS Online3

3
https://www.arcgis.com/home/webmap/viewer.html
23

La obtención, adecuada organización, manejo y análisis de la información geológica de los

cerros orientales de la ciudad de Bogotá, es fundamental para el desarrollo y crecimiento de la

ciudad, por eso es una zona de alta importancia en el campo de las geociencias en el país.

El área de estudio se encuentra sobre los cerros orientales de la ciudad de Bogotá, en la

localidad de Santa fe, dentro del campus de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

Facultad de Ciencias y Educación, sede Macarena (A). En la Ilustración 13, se observa la

Localización geográfica, dentro de la facultad y al costado superior derecho se encuentra una

vista ampliada de la zona.

El área sombreada en la Ilustración 13 corresponde a la zona en la que se realizó el

levantamiento geoeléctrico.
24

Geología Local

En los cerros orientales se encuentran rocas de origen marino y continental, que fueron

depositadas entre los periodos Cretáceo4 y Paleógeno5, se encuentran evidencias de depósitos

consolidados que datan de la época del Pleistoceno6 en adelante, del periodo Cuaternario7 se

encuentran depósitos de origen torrencial y otros no consolidados. (Osorio, Patiño, Riaño, &

Lozano, 2012)

El área de estudio se encuentra sobre la cordillera oriental del país, en los cerros orientales de

la ciudad de Bogotá, y se ubica sobre el Grupo Guadalupe8, que en su parte superior se compone

de areniscas, depositadas allí principalmente a finales del periodo Cretáceo. Dichas areniscas se

encuentran en los cerros de Monserrate, Guadalupe, la región del salto de Tequendama, entre

otros.

El grupo Guadalupe se compone de las formaciones: Arenisca Dura (Ksgd), Plaeners (Ksgp),

Arenisca de labor y Arenisca Tierna (Ksglt).

Las rocas resistentes del Grupo Guadalupe conforman las laderas de cerca del 60% de la zona

minera de Mochuelo, al sur-occidente de la zona minera del Tunjuelo. Es importante anotar que

la secuencia se encuentra afectada por procesos de tectonismo intenso. La mayor parte de

información presentada en este capítulo, se basa en (Veloza Franco, 2012).

4
Periodo geológico que se extendió desde hace 145 hasta hace 65 millones de años, aproximadamente.
5
Periodo geológico que se extendió desde hace 65 hasta hace 23 millones de años, aproximadamente.
6
Época del Cuaternario que se extendió desde hace 3 millones de años hasta el 10 000 a.C, aproximadamente.
7
Periodo geológico que se extiende desde hace 1,6 millones, aproximadamente, hasta nuestros días.
8
Grupo de formaciones geológicas que hace parte de los cerros orientales de Bogotá.
25

Equipos y Herramientas

En este capítulo se describe cada uno de los equipos y herramientas utilizados en el desarrollo

de esta investigación. Cabe anotar que, el equipo especializado para la exploración geoeléctrica y

los receptores GPS, empleados en este proyecto, son propiedad de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas y se encuentran disponibles en el Laboratorio de Topografía y

Geodesia, suscrito al Proyecto Curricular de Ingeniería Catastral y Geodesia.

6.1. Equipo de Geoeléctrica

La adquisición de datos de resistividad para el sondeo eléctrico vertical (SEV) se efectuó

utilizando el equipo Terrámetro ABEM SAS 1000. El cual permite realizar mediciones para

estudios de resistividad, de potencial inducido y potencial espontaneo. Además cuenta con un

sistema para promediar las señales SAS ( Signal Averaging System) , que permite la toma

automática de lecturas consecutivas y los resultados se promedian continuamente, con base a la

media o la mediana, dependiendo de la elección del controlador. (ABEM , 2009)

A continuación se presenta cada uno de los instrumentos que conforman el equipo.

 Aparato receptor / transmisor SAS 1000 con un canal de entrada

 Batería externa de 12 Voltios

 Cable para la conexión con la batería

 Cuatro cables conectores de corriente y potencial

 Cuatro carretes, dos con un cable de 200 m de longitud cada uno y dos con un cable

de 100 m de longitud cada uno.

 Cuatro electrodos de acero de 0.6 m de alto

 Cuatro caimanes para la conexión de los cables a los electrodos


26

Ilustración 14. Equipo de Geoeléctrica Utilizado en El Trabajo de Campo.


Elaboración Propia
27

6.2. Equipo de Topografía

El posicionamiento geográfico del SEV se realizó utilizando los instrumentos que se listan a

continuación:

 Dos receptores GPS de doble Frecuencia

 Trípode

 Base nivelante

 Bastón

Ilustración 15. Equipo de Topografía Utilizado en El Trabajo de Campo.


Elaboración Propia.

6.3. Herramientas de Análisis

Para la descarga de los datos obtenidos en campo se utilizaron las aplicaciones TopSURV PC

y SAS 4000, para el procesamiento de dichos datos se utilizaron los softwares: Topcon Tools,

ArcGIS, QGIS, Magna Sirgas Pro, Google SketchUp y Excel.


28

Metodología

Para el desarrollo de este proyecto se realizó una amplia recopilación bibliográfica de temas

referentes a la prospección geofísica, con enfoque en el método geoeléctrico, posteriormente se

seleccionó dicha información teniendo en cuenta su influencia dentro del desarrollo del trabajo.

Esta información se encuentra expuesta en el capítulo titulado Marco Teórico.

La configuración seleccionada para el levantamiento geoeléctrico fue el arreglo

Schlumberger, debido a diferentes factores, como: las características del equipo geoeléctrico

utilizado (ver Equipos y Herramientas), las condiciones topográficas del área de estudio y

principalmente, una mayor calidad de los datos en comparación a otros arreglos para SEV,

debido a que para este caso, los electrodos de potencial permanecen el mismo punto y esto

reduce la posibilidad de información incorrecta.

El levantamiento topográfico del SEV se realizó a través de un posicionamiento GPS,

ubicando un receptor como base y utilizando otro como Rover en configuración cinemático.

Posteriormente se descargaron los datos de los receptores utilizando la aplicación TopSURV PC.

Los equipos usados en el levantamiento topográfico se describen en el subíndice Equipo de

Topografía, del capítulo Equipos y Herramientas.

En el software Topcon tools se post-procesaron los datos de las observaciones de GPS. Los

archivos rinex proporcionados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), para la

estación de operación continua BOGA de la red SIRGAS, se utilizaron para obtener el ajuste de

las observaciones recopiladas por el receptor base, tal como se observa en el reporte de post-

proceso (), y utilizando las coordenadas obtenidas para la base se ajustó la información

recepcionada con el Rover, obteniendo las coordenadas elipsoidales (elipsoide WGS84) del SEV

que se presentan en la Tabla 2.


29

Tabla 2
Coordenadas Elipsoidales SEV

Coordenadas Elipsoidales
SEV
Latitud: 04° 36’ 50,2439”N
Longitud: 74° 03’ 46,9544”W
Altura: 2720,2 m
Elaboración propia

Las coordenadas planas se determinaron a partir de la trasformación de las coordenadas al

datum Magna sirgas, que se encuentra asociado al elipsoide GRS80 y su posterior conversión al

sistema de proyección Gauss-Kruger, origen central (Bogotá).

La ondulación geoidal en el punto del SEV es 26,66 metros, y se obtuvo a partir de la

aplicando el modelo geoidal para Colombia GEOCOL2004, definido por el IGAC. Teniendo en

cuenta la altura elipsoidal y la ondulación geoidal se determinó la altura hortométrica.

Tabla 3
Coordenadas Planas SEV

Coordenadas Planas Magna Gauss Kruger


Origen Central
SEV
Norte 1001963,405
Este 1001605,192
Altura Hortométrica 2693,54
Elaboración propia

El levantamiento geoeléctrico, como ya se ha mencionado, se realizó aplicando el método de

sondeo eléctrico vertical en configuración Schlumberger, utilizando el equipo que se describe en

el subíndice Equipo de Geoeléctrica del capítulo Equipos y Herramientas .

En campo se ubicó el punto central del sondeo y a partir de este se definió una distancia de

uno y medio metros a los electrodos de potencial, y una abertura de los electrodos de corriente de

seis metros para la primera medición, esta distancia se fue ampliando gradualmente hasta

alcanzar los cincuenta metros.


30

Los datos geoeléctricos fueron descargados usando el software SAS 4000 y procesados para

obtener los datos de resistividad aparente del terreno, posteriormente se graficó la resistividad

aparente calculada con respecto a la abertura AB/2 del sondeo para obtener la curva de

resistividades aparente (Ilustración 17) y aplicando el método grafico tradicional de

interpretación para analizar esta curva, se determinaron los puntos de cambio de concavidad, a

partir de los cuales se generó la curva de resistividades reales (Ilustración 18).

De la interpretación realizada a la gráfica de resistividades reales se obtuvo la cantidad de

estratos, la profundidad y espesores de cada uno. Esta información se graficó, utilizando el

software de diseño Google SketchUp, obteniendo los perfiles: geoeléctrico y geológico de

profundidad en el punto sondeado.

En los softwares ArcGIS y QGIS se compilo la información resultante y demás información

geográfica complementaria a la investigación, en una base de datos espacial, que se utilizó para

generar el mapa del proyecto.

En el siguiente diagrama, (Ilustración 16) se resume paso a paso el procedimiento efectuado

para ejecución de este proyecto de investigación.


31

1. Recopilación Bibliográfica

2. 2-2.

2. Selección y Diseño de Configuración para

Levantamiento Geoeléctrico

3. Levantamiento Topográfico

4. Levantamiento Geoeléctrico

5. Procesamiento de Datos de Resistividad

6. Elaboración de Modelos Geológicos – Geofísicos e

interpretación de Datos

Ilustración 16. Esquema Metodológico del Proyecto.


Elaboración Propia.
32

Resultados y Análisis de La Investigación

En el desarrollo de este proyecto se aplicó el método geoeléctrico por medio del estudio de

resistividades registradas en un sondeo eléctrico vertical, efectuado sobre los cerros orientales de

Bogotá, en la zona Centro de la ciudad, más específicamente, en el barrio La Macarena, dentro

del campus de la Facultad de Ciencias y Educación Sede Macarena A, de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

En la Tabla 4 se presentan los datos resultantes del levantamiento topográfico, efectuado para

determinar la ubicación geográfica del sondeo eléctrico vertical, en coordenadas elipsoidales y

planas. Las coordenadas elipsoidales del punto central de sondeo, referidas al elipsoide WGS84,

se obtuvieron a partir de un posicionamiento GPS y posteriormente fueron transformadas al

elipsoide GRS80 y convertidas en coordenadas planas de Gauss origen central.

Tabla 4.
Resultados de Posicionamiento GPS para Ubicación del SEV

Coordenadas Elipsoidales Coordenadas Planas


Latitud Norte
4° 36´ 50,24391” N 1001963,405
Longitud Este
74° 03´ 46,95438” W 1001605,192
Altura Altura H
2720,2 m 2693,54 m
Elaboración propia

8.1. Registros de Resistividades

El levantamiento geoeléctrico efectuado, por medio de un sondeo eléctrico vertical, arrojó

datos de tensión (medida en milivoltios) e intensidad (medida en miliamperios), que describen el

comportamiento de la corriente aplicada al subsuelo a diferentes profundidades. Dichas

profundidades dependen de las características geométricas del dispositivo electródico (definidas

en las distancias AB/2 y MN/2), y a partir de ellas se determinó el coeficiente geométrico del
33

dispositivo. En base a estos datos y aplicando la teoría geoeléctrica, se determinó la resistencia a

diferentes profundidades y finalmente se obtuvo la resistividad aparente del subsuelo a dichas

profundidades. Los resultados obtenidos en esta etapa de la investigación se presentan en Tabla

5.

Tabla 5
Resistividades Aparentes SEV Macarena

Estación MN/2 AB/2 V I V/I K ρ


m m (mV) (mA) (Ωm)
1 1,5 3 1600 115 13,91304 9,424778 131,1273
2 1,5 5 660 90 7,333333 26,17994 191,9862
3 1,5 10 240 70 3,428571 104,7198 359,0392
4 1,5 15 140 78 1,794872 235,6194 422,9067
5 1,5 25 92 80 1,15 654,4985 752,6732
Elaboración propia

En la Ilustración 17 se presenta la curva de resistividad aparente, resultante al relacionar las

resistividades aparentes obtenidas (en ohmios*metro) con la distancia AB/2 (en metros), para

cada medición, graficada en escala logarítmica.

Sondelo Eléctrico Vertical Macarena


1000
Resistividad Aparente (ρa) Ωm

Series1
ρa

100
2 AB/2 (m) 20

Ilustración 17. Curva de Resistividad Aparente SEV Macarena.


Elaboración Propia.
34

Dentro de la gráfica de resistividad aparente se observa un comportamiento creciente de la

resistividad en relación a la distancia AB/2, es decir a la profundidad de las mediciones.

También, son evidentes los varios cambios de concavidad, que a simple vista dan una idea sobre

la cantidad de estratos identificables, como resultado de la aplicación del sondo eléctrico vertical.

A partir del análisis de la gráfica anterior, aplicando el método gráfico tradicional de

interpretación, se determinaron los puntos de cambio de concavidad, dando como resultado la

curva de resistividad real presentada en la Ilustración 18.

Sondelo Eléctrico Vertical Macarena


1000

ρ
Resistividad (Ωm)

Series1
a

100
2 AB/2 (m) 20

Ilustración 18. Curva de Resistividad Real.


Elaboración Propia.

En la curva de resistividad real, se encontraron siete estratos bajo el subsuelo, cuyos rangos

corresponden a los puntos de cambios de concavidad determinados. Del análisis de la gráfica de

resistividad real, se obtuvieron los datos de resistividad y profundidad de dichos estratos.


35

El primer estrato detectado es, lógicamente, el más cercano a la superficie, y se extiende desde

dicha superficie hasta los tres metros de profundidad, la resistividad real para este estrato es

menor a los ciento treinta ohm*m.

El segundo presenta una resistividad real de ciento sesenta ohm*m y alcanza una profundidad

máxima de tres metros con ochenta centímetros, con un espesor de ochenta centímetros.

El tercero tiene una resistividad real de doscientos ohm*m y un espesor de tres metros con

cuarenta centímetros, alcanzando así una profundidad máxima de siete metros y veinte

centímetros.

Para el cuarto estrato se identificó una resistividad real de trescientos ochenta y cinco ohm*m

y una profundidad máxima de doce metros, con un espesor de cuatro metros con ochenta

centímetros.

La mayor amplitud se encontró en el quinto estrato, que, con un espesor de siete metros con

veinte centímetros, alcanza una profundidad de diecinueve metros y tiene una resistividad real de

cuatrocientos ohm*m.

El sexto estrato presenta una resistividad real de setecientos cincuenta y dos ohm*m y un

espesor de cinco metros con ochenta centímetros, alcanzando así la profundidad máxima de

investigación que corresponde a los veinticinco metros, por tanto para el estrato siguiente no es

posible identificar profundidad y teniendo en cuenta la tendencia creciente si asume una

resistividad se aproxima a los ochocientos ohm*m.

Los resultados de la interpretación anterior se sintetizan en la Tabla 6 y se presentan

gráficamente en el perfil geoeléctrico de profundidad (Ilustración 19).


36

Tabla 6.
Interpretación Geoeléctrica de Curva de Resistividades Reales.

Estrato Rango de Espesor Resistividad


Profundidad (m) (Ωm)
1 0 - 3 3 <130
3 - 3,8 0,8 160
3 3,8 - 7,2 3,4 200
4 7,2 - 12 4,8 385
5 12 - 19 7,2 400
6 19,2 - 25 5,8 752
7 25 - >25 800
Elaboración propia
37

ρ < 130 Ωm
ρ = 160 Ωm

ρ = 200 Ωm

ρ = 385 Ωm

ρ = 400 Ωm

ρ = 752 Ωm

Ilustración 19. Perfil Geoeléctrico de Profundidad para El SEV Macarena.


Elaboración Propia.
38

8.2. Modelos Geológicos y Geofísicos

Para la caracterización estratigráfica y litológica de las capas identificadas previamente, (a

partir de las mediciones de resistividad efectuadas hasta una profundidad de veinticinco metros

por medio del sondeo eléctrico vertical practicado), fue fundamental la correlación con la

información existente, referente a la composición geológica de la zona. De este análisis se

determinó la composición litológica de cada uno de los estratos estudiados, teniendo como

resultado:

Para el estrato superior se determinó una litología principalmente arcillosa con presencia de

arenas y el estrato secundario se compone principalmente de sedimentos arenosos y limos. Estos

sedimentos de origen torrencial fueron depositados en el periodo cuaternario principalmente en

la época del pleistoceno.

El tercer estrato, que alcanza una profundidad de siete metros con veinte centímetros, está

compuesto principalmente por arenas y en el sustrato existe presencia de gravas, se encuentra

saturado. En el cuarto estrato la predominancia es de arenisca acompañada de arcillas, en menor

proporción.

La correlación para el quinto estrato di como resultado la presencia de arenisca saturada, de

origen marino, que fueron depositadas principalmente durante el periodo paleógeno. El sexto

estrato corresponde sedimentos de arenisca compacta. Los resultados del análisis de

interpretación geológica, se resumen en la Tabla 7, donde además de relacionar el análisis de

resistividades y espesores de los estratos, se toma en cuenta la posición geográfica y altura sobre

el nivel del mar de la superficie del sondeo y de cada uno de los estratos en su parte superior.

El análisis geológico se presenta gráficamente, en el perfile geológico de profundidad para el

sondeo eléctrico vertical efectuado, (Ilustración 20).


39

Tabla 7.
Interpretación Geoeléctrica y Estratigráfica del SEV Macarena

Estrato Coordenada Coordenada Altura Rango de Espesor Resistividad Litología


Norte Este Hortométrica Profundidad (m) (Ωm)
Superior (H) (m)
1 1001963,405 1001605,192 2693,54 0 - 3 3 <130 Arcillas Arenosas
2 1001963,405 1001605,192 2690,54 3 - 3,8 0,8 160 Arena Limosa
3 1001963,405 1001605,192 2689,74 3,8 - 7,2 3,4 200 Arenas y Gravas Saturadas
4 1001963,405 1001605,192 2686,34 7,2 - 12 4,8 385 Arenisca Arcillosa
5 1001963,405 1001605,192 2681,54 12 - 19 7,2 400 Arenisca Saturada
6 1001963,405 1001605,192 2674,34 19,2 - 25 5,8 752 Arenisca
7 1001963,405 1001605,192 2668,54 25 - >25 800
Elaboración propia
40

CONVENCIONES:

Arcillas Arenosas
Arena Limosa
Arenas y Gravas Saturadas
Arenisca Arcillosa
Arenisca Saturada
Arenisca

Ilustración 20. Perfil Geológico de Profundidad para El SEV Macarena .


Elaboración Propia.
41

8.3. Base de Datos y Mapas

La información obtenida de este proyecto de investigación fue compilada en una base de

datos espacial, junto con información complementaria, obtenida en diferentes fuentes.

Se utilizó información de treinta sondeos eléctricos verticales, realizados por la subdirección

de recursos hídricos y del suelo, de La Secretaria de Ambiente de Bogotá, para obtener un

sistema de modelamiento hidrogeológico de la ciudad.

Además, en la base de datos se compilo información espacial en formato vectorial de: la

topografía, la maya vial, el catastro, el perímetro, entre otros factores de la ciudad de Bogotá.

Esta información fue tomada del Geoportal, de la infraestructura de datos espaciales del distrito

capital (IDECA).

La base de datos se entrega como anexo digital a este proyecto, con la información compilada

en ella se elaboró:

 el mapa de ubicación de los sondeos eléctricos verticales realizados por la

secretaria de ambiente y el sondeo Macarena practicado en este proyecto, con una

tabla en la que se resume las características de cada sondeo, (ver Ilustración 21).

 el mapa de ubicación del sondeo eléctrico vertical Macarena, en donde se observa

un acercamiento al área de estudio de este (ver ¡Error! No se encuentra el origen de

la referencia.).
42

Ilustración 21. Mapa de Localización de Sondeos Eléctricos Verticales. Elaboración Propia.


43

Ilustración 22. Mapa de Localización SEV Macarena. Elaboración Propia.


44

Conclusiones y Recomendaciones

La aplicación del método geoeléctrico, a través de estudio de resistividades, para la

caracterización geofísica del subsuelo, es una metodología que, en comparación a los demás

métodos geofísicos de prospección, representa un beneficio económico considerable a la hora de

realizar una exploración. Y aunque existen métodos más complejos, los sondeos eléctricos

verticales proporcionan información que permite determinar características importantes de la

estratigrafía y litología de una zona. Dicha información puede ser muy útil en estudios de

hidrogeología, de contaminación, también pueden ser un complemento importante para estudios

geotécnicos, entre otros aplicaciones.

Los resultados obtenidos de la metodología aplicada a este proyecto, permitieron caracterizar

geoeléctrica y geológicamente el subsuelo, en una zona determinada de los cerros orientales de la

ciudad de Bogotá, alcanzando una profundidad máxima de veinticinco metros y determinado seis

diferentes estratos dentro de ese rango de profundidad. La correlación entre la información

geológica existente para en la zona en estudio y los datos geoeléctrico determinados en este

proyecto, fue favorable y permitió determinar la composición litológica de dichos estratos.

Tabla 8.
Rango de Resistividades reales para los materiales
presentes en el subsuelo de la zona en estudio

Geomateriales Rango de
Resistividades
(Ωm)
Min Max
Arcillas Arenosas 0 130
Arena Limosa 130 160
Arenas y Gravas Saturadas 160 200
Arenisca Arcillosa 200 385
Arenisca Saturada 385 400
Arenisca 400 752
Elaboración propia
45

De esta investigación se concluyeron rangos de resistividad real presentados por los

materiales que se encuentran en el subsuelo de los cerros oriental de Bogotá, en el barrio la

macarena, facultad de ciencias y educación de la universidad distrital, área que se encuentra

situada dentro de la formación geológica Guadalupe. Dichos rangos se presentan en la

Por medio de este proyecto se demuestra la validez del método geoeléctrico de estudio de

resistividades, por sondeo eléctrico vertical, al ser aplicado a la caracterización geofísica del

subsuelo, para estratigrafía y litología, y determinación de características hidrogeológicas.

Es importante anotar, que una desventaja de la aplicación del método geoeléctrico, para la

caracterización geofísica del subsuelo en una zona específica, respecto a otros métodos

geofísicos, es la gran importancia que tiene el conocimiento previo de la geología del área de

estudio, ya que esto limita su aplicación a áreas que hayan sido exploradas previamente con otros

métodos.

Para el procedimiento en campo se recomienda realizar una demarcación de la zona para

evitar el tránsito de personas y prestar especial atención al paso de animales para evitar

accidentes. El clima es un factor importante a tener en cuenta a la hora de efectuar el

levantamiento geoeléctrico, ya que las lluvias en los días previos a la toma de datos pueden

afectar la información registrada, por saturación excesiva del suelo produciendo, errores de

interpretación. Al tratarse de tormentas eléctricas en el momento de la toma de los datos, se debe

suspender el trabajo de campo, ya que es alta la probabilidad de sufrir un accidentes para el

operador y/o ocasionar daños graves al equipo geoeléctrico.

La topografía del área también puede afectar los datos de resistividad registrados, por esta

razón, para caso en los que el terreno sea escarpado, como es el caso de la zona de estudio de
46

este proyecto, se debe prestar especial atención a mantener la misma curva de nivel del punto

medio del sondeo, cada vez que se mueven los electrodos de corriente para realizar una nueva

medición.
47

Bibliografía

ABEM . (13 de 08 de 2009). Instruction Manual Terrameter SAS 4000/ SAS 1000. Sundbyberg,

Estocolmo, Suecia: ABEM Instrument AB.

Arias, D. E. (2011). Exploración Geotecnica - Relaciones Geoeléctricas. Medellín, Colombia.

Auge, M. (2008). Métodos Geoeléctricos para la Prospección de Agua Subterránea. Buenos

Aires.

Beck, A. (2006). Comparación de Métodos de Detección de Fugas para Aplicaciones en

Lixiviación. Minera Cristol.

Castro, A., Acevedo Berruecos, D., Urbieta , J., Iturbe, R., & Delgado Rodríguez, O. (2013).

Caracterización Geoquimica y Geoeléctrica de Un Sitio Contaminado por Hidrocarburos

en El Estado de Puebla, México. Boletín de La Sociedad Geológica Mexicana, 405-418.

Cromer, A. (1996). Física para las ciencias de la vida. Reverte.

Dannowski, G., & Yaramanci, U. (1999). Estimation of Water Content and Porosity Using

Combined Radar and Geoelectrical Measurements.

Del Valle Toledo, E. (1984). Apuntes de Introducción a la geofísica. México.

Estrada, L. (2012). Prospección Geoeléctrica para Ingenieros . San Miguel de Tucumán,

Tucumán, Argentina.

Estrada, L. (2012). Sismología para Ingenieros. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Instituto Geológico y Minerologico de España; Universidad de Barcelona. (2005). Tomografia

Geoeléctrica: Desarrollo para La Caracterización de Acueferos. Barcelona, España.

Kearey , P., Brooks, M., & Ian Hill. (2002). An Introduction to Geophysical Exploration. Osney

Mead, Oxford OX2.


48

Osorio Baquero, I., Patiño Silva, O. F., Riaño Melo, O., & Lozano Cuéllar, M. (2012).

Determinación de losmovimientos generados por el desplazamiento del lote B de la

universidad distrital Francisco José de Caldas, sede el Vivero, Bogotá, D. C. UD y La

Geomática.

Patzelt, A., Kottmann, A., & Waldohor, M. (2007). Prospección Geoeléctrica en La Ciudad

Colonial de Panamá Viejo. Canto Rodado, 23-43.

Román Roy, N. (1997). Sobre las interacciones fundamentales, las partículas elementales y las

teorías de campos. Buran, 4.

Román, J. S. (2016). Prospección Geofísica. Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

Smith, P. J. (1995). Temas de Geofísica. Reverté S.A.

Tarbuck, E., & Lutgens, F. (2005). Ciencias de La Tierra. Madrid: Pearson Educación.

Veloza Franco, J. A. (2012). Sistema de Modelamiento Hidrogeológico del Distrito Capital

Bogotá. Bogotá.

Wicander, R., & Monroe, J. S. (1999). Fundamentos de Geológia. Michigan: Thomson.

Wishart, D. N., Slater, L. D., & Gates, A. E. (2006). Self Potential Improves Characterication of

Hydraulically - Active Fractures from Azimuthal Geoelectrical Measurements.

Geophysical Research Letter.

Woodward, J. B. (2010). Cartography in Prehistoric Europe and the Mediterranean.

Young, H., & Freedman, R. (2009). Física Universitaria (12 ed., Vol. 1). México: Pearson

Educación.
49

Anexos

Anexo I. Hojas de Campo de Las Observaciones GPS

Anexo II. Reporte de Post-Proceso de La Observación GPS Receptor Base

Anexo III. Reporte de Post-Proceso de La Observación GPS Receptor Rover

Anexo IV. Información Geográfica de Sondeos Eléctricos Verticales Realizados por La

Secretaria de Ambiente

Anexo V. Bese de Datos Geográfica (Digital)


50

Anexo I. Hojas de Campo de Las Observaciones GPS


51
52

Anexo II. Reporte de Post-Proceso de La Observación GPS Receptor Base


53
54

Anexo III. Reporte de Post-Proceso de La Observación GPS Receptor Rover


55
56
57

Anexo IV. Información Geográfica de Sondeos Eléctricos Verticales Realizados por La


Secretaria de Ambiente

N. de Coordenada Norte Coordenada Este Abertura Profundidad


Sondeo AB (m) investigada (m)
1 1022956 1001495 1200 600
2 1022736 1004350 1200 600
3 1018574 1003689 800 400
4 1017425 1004547 800 400
5 1017080 1005566 600 300
6 1021186 999043 1000 500
7 1016540 1001982 800 400
8 1012370 1004951 1000 500
9 1013397 1004990 1000 500
10 1011557 1004951 700 350
11 1011365 1004702 1000 500
12 1010456 1004369 1200 600
13 1009435 1002588 1000 500
14 1008642 1001200 800 400
15 1008489 1001955 660 330
16 1009309 1003644 500 250
17 1003688 1000262 600 300
18 998026 982912 900 450
19 1000031 983308 800 400
20 1000297 984980 1200 600
21 999417 984965 1200 600
22 998947 986832 600 300
23 1000344 989321 1000 500
24 998670 990922 800 400
25 998589 991296 700 350
26 997244 993820 1000 500
27 994740 995168 800 400
28 998303 996185 650 325
29 997700 996550 500 250
30 997952 996929 500 250

También podría gustarte