Está en la página 1de 124

Mg. Efraín Jiménez.

1
El vertedero hidráulico o aliviadero es una estructura destinada a
propiciar el pase, libre o controlado, del agua en
los superficiales, siendo el aliviadero en exclusiva para el
desagüe y no para la medición. Existen diversos tipos según la forma y uso que
se haga de ellos, a veces de forma controlada y otras veces como medida de
seguridad en caso de tormentas en presas
Tiene varias finalidades entre las que se destaca:
a) Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir la
elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel máximo (NAME por
su siglas Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias)
b) Garantizar un nivel con poca variación en un canal de riego, aguas
arriba. Este tipo de vertedero se llama "pico de pato" por su forma
Constituirse en una parte de una del o
c) Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca
daños. Esto se hace mediante saltos, trampolínes o cuencos.

En una se denomina vertedero a la parte de la estructura que


permite la evacuación de las aguas, ya sea en forma habitual o para
controlar el nivel del reservorio de agua.

Generalmente se descargan las aguas próximas a la superficie libre del


embalse, en contraposición de la la que permite la
salida controlada de aguas de los estratos profundos del embalse.
Los vertederos pueden ser clasificados de varias formas:
Por su localización en relación a la estructura principal:
Vertederos frontales
Vertederos laterales
Vertederos tulipa; este tipo de vertedero se sitúa fuera de la presa y la
descarga puede estar fuera del cauce aguas abajo
desde el punto de vista de los instrumentos para el control del caudal vertido:
Vertederos libres, sin control.
Vertederos controlados por .
desde el punto de vista de la pared donde se produce el vertimiento:
desde el punto de vista de la sección por la cual se da el vertimiento:
Rectangulares
Trapezoidales
Triangulares
Circulares
Lineales, en estos el caudal vertido es una función lineal del tirante de agua
sobre la cresta
desde el punto de vista de su funcionamiento, en relación al nivel aguas abajo:
Vertedero libre, no influenciado por el nivel aguas abajo
Vertedero ahogado
Diseño de Aliviaderos Laterales

Generalidades
Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal
para controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios
daños, por lo tanto, su ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde
exista este peligro. Los cuales de exceso a eliminarse, se originan algunas veces por
fallas del operador o por afluencias, que durante las lluvias el canal recibe de las
quebradas, estos excesos debe descargar con un mínimo de obras de arte,
buscándose en lo posible cauces naturales para evitar obras adicionales, aunque
esto último depende siempre de la conjugación de diferentes aspectos locales
(topografía, ubicación del vertedero, etc.)
Criterios de diseño
i. El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal que
circula en el canal por encima de su tirante normal, hasta el nivel máximo de su
caja hidráulica o hasta el nivel que ocupa en el canal, el caudal considerado
como de máxima avenida.
Diseño de Aliviaderos Laterales

ii. El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal,


siempre quedará un excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm
encima del tirante normal.
iii. La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del
canal, corresponde al valor Yn.
iv. Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de formulas, a
continuación se describe la fórmula de Forchheiner.

Donde:
V = 0.95
μ = coeficiente de contracción
L = longitud del vertedero
h = carga promedio encima de la cresta
vi. El tipo a y b, se usan cuando el caudal que se está eliminando por la
ventana o escotadura del canal, cruza un camino, frecuentemente se utilizan
cuando se proyectan badenes, cuando esto no es necesario y el caudal del
vertedero se puede eliminar al pie del mismo, se utilizan los tipos c ó d.
vii. Los aliviaderos laterales pueden descargar a través de un vertedero con
colchón al pie (desniveles pequeños) mediante una alcantarilla con una
pantalla disipadora de energía al final (desniveles grandes).

Ejemplo
Un canal trapezoidal de rugosidad 0.014 con taludes 1: 1 plantilla 1 m y
pendiente 1 o/oo, recibe en épocas de crecidas un caudal de 9 m3/s., el
canal ha sido construido para 4 m3/s, pero puede admitir un caudal de 6
m3/s. Calcular la longitud del aliviadero para eliminar el exceso de agua.

SOLUCION

Cálculo de los tirantes


YMax = 1.71 m
Yn = 1.17 m
Y2 = 1.42 m
Cálculo de h
h2 = .25 m
h1 = 0.8 x h2= 0.2 m
h = (0.2 + 0.25)/2 = 0.225 m
Caudal a evaluar
Q = 3 m3/s
Cálculo de L

Ejercicio 2
Resolver el ejercicio anterior empleando la fórmula de Weisbach
Solución

h = se considera un 60% del borde libre, como un criterio práctico de diseño


y según el problema anterior se tiene:
Q = 3 m3/s

En la Fig. 4.9 se aprecia una aplicación práctica de este diseño: Nota:


Comparando los ejercicios anteriores se puede concluir que WEISBACH da
vertederos muchos más cortos que Forchheiner, razón por la cual
recomendamos el uso de la fórmula de Weisbach, además ésta ha sido
utilizada con buenos resultados en el Departamento de Lambayeque.
CONSIDERACIONES GENERALES

Una pared que represa la corriente de agua y altera la altura en el canal aguas
arriba se llama vertedor. Eliminando las contracciones horizontales la figura
muestra las condiciones más generales de operación de la pared: estas son:
1. Si el espesor e del vertedor es pequeño se denomina de pared delgada.
2. Si el espesor e del vertedor es grande se denomina de pared gruesa.
3. Si h’ < 0 se llama con descarga libre.
4. Si h’ > 0 se llama con descarga sumergida.
Para un vertedor con e pequeña y con h’ < 0 y considerando que la velocidad
aguas arriba es V1 = 0, la ecuación de Bernoulli, en forma teórica, indica que la
velocidad de la corriente agua es:

o sea, que en el punto 2 la velocidad es cero (v2 = 0) y en el 3 es

o sea, es la máxima.
Para calcular el flujo de agua Q entre los puntos 1 y 2 que tienen una velocidad
variable v se recurre al calculo diferencial al expresar a Q como: dQ = v·dA y al
integrar se obtiene la respuesta.
Si la forma del vertedor es un trapecio (vertedor Cipolleti) el diferencial de área dA
se expresa como: dA/ = T·dy = (b + 2·m·y)dy, donde,
T = es el ancho de la superficie,
b = es el ancho del fondo y
m = pendiente del talud.
Cambiando a y por h, esto es h = y, el cálculo de Q a través de la integral resulta:
Multiplicando por (2g)1/2 el resultado obtenido de la integración para un vertedor
trapecial obtiene además la formula para los vertedores rectangulares y triangulares
como se indica en las siguientes 2 formulas.

Sección rectangular del trapecio

2  2 
Q   2g·bh 3/2  μ   2gh   b·h  μ  VA·μ
3  3 

Sección rectangular del trapecio

8  8 
Q 2gm·h 5/2  μ   2gh   mh 2  μ  VA·μ
15  15 

La raíz de es la velocidad máxima en la cresta del vertedor y al


multiplicar por los coeficientes 2/3 u 8/15 se obtiene la velocidad
promedio, [b·h] y [m·h2] son el área del rectángulo y de los triángulos.
Coeficiente 
Los resultados entre {..} arrojan el valor teórico de Q al no incluir los efectos de la
contracción vertical de la altura h en la cresta del vertedor y de la contracción
horizontal, por esto, las formulas se deben de multiplicar por un coeficiente
experimental μ o Cd.

Vertedor triangular
uno de los usos del vertedor es medir el gasto Q y el vertedor triangular es muy
exacto, en particular de m = 1 o de 90º. Si el vertedor se usa para medir Q la
descarga debe ser libre (h’ < 0) y además, de pared delgada. Una buena cantidad de
valores de μ se encuentran en Hidráulica General capitulo 7 de Sotelo A.G.

Vertedor rectangular
Este es el más usual y también se usa para elevar la carga de altura y1
aguas arriba de la estructura. El vertedor puede ser de pared gruesa
(fabricado con mampostería) que es muy común y puede operar con
descarga sumergida(h’ > 0).
Lo anterior conlleva a tener otra formula para los de pared gruesa y diversos
coeficientes, sin embargo, Sotelo A.G propone una solución basada en 2
coeficientes adicionales a μ y en una formula muy compacta:
Q
b  
 q  2.952·h3/2 μ·ε1ε 2

Donde q = Q/b, 2.952 = 2/3·19.621/2 y:

ε1 = es el coeficiente al considerar que el


vertedor de pared gruesa.
ε2 = es el coeficiente al considerar el efecto
de sumersión h’ en la descarga.

La formula propuesta para μ proviene de los datos de Rehbock y según


Henderson F.M se puede reducir a:
h
Cd  μ  0.611  0.08
w

1 e/h  0.67 ec. de Bazin

 0.185
ε1  0.70  0.67 < e/h  3 ec. de Bazin
 e/h
 0.1
0.75  e/h 3 < e/h  10 ec. de Gibson

x  ln 1  h'/h  , Ajuste de los datos de Domninguez


1 1  h'/h > 1.2
ε2  
       , 0.01 < 1 h'/h  1.2
2 3
exp 0.0216 0.1138x 0.0197x 0.0125 x

Los datos de la figura 3 se pueden ajustar con un error de hasta ±1.5% con la ecuación
anterior.
Fig. 3 2=coeficiente de sumersión según Dominguez
Problemas sobre Vertederos

Problema 1
Un vertedor colocado en un canal rectangular de 0.6m de ancho, tiene una
altura del fondo a la cresta de; w = 0.3m, una altura de ola de, h = 0.5m y
un espesor de, e = 1.0m. Aguas abajo la altura de la lamina es de, h’ = 0.1m
sobre la cresta, con estos datos determine el valor del gasto Q para las
siguientes condiciones:
a) El vertedor es de pared delgada (ε1 = 1) y descarga en forma libre (ε2 = 1).
b) El vertedor es de pared gruesa (ε1 < 1) y descarga en forma libre (ε2 = 1).
c) El vertedor es de pared gruesa (ε1 < 1) y descarga en forma sumergida (ε2
< 1).
Solución

Cálculo de q y Q
Para la opción 1) solo interviene el coeficiente μ que depende de la
contracción (el termino 0.611) y de la velocidad V1 aguas arriba que no
necesariamente es casi cero (el termino 0.08·h/w).
μ = 0.611 + 0.08h/w = 0.611 + 0.08·0.5/0.3 = 0.744

q = (2.952h 3/2)μ·ε1·ε2 = (2.952·0.53/2)·0.744·1·1 = 0.776m2/s

q se multiplica por el ancho b y se obtiene: Q = b·q =


0.6m·0.776m2/s = 0.466m3/s
Vertedor de pared Gruesa
se genera una presión sobre la cresta del vertedor que se opone al flujo
que proviene de aguas arriba, según Bazin y Gibson este efecto reduce el
gasto por un factor ε1, que se obtiene experimentalmente:

Se calcula e/h = 1.0m/0.5m = 2 para determinar cual formula de (8) se


debe de usar y en este ejemplo corresponde a la de Bazin.

ε1 = 0.7 + 0.185/(e/h) = 0.7 + 0.185/2 = 0.792

El gasto de 0.466m3/s obtenido en a) se multiplica por 0.792 y se


obtiene el gasto en el vertedor de pared gruesa; Q = 0.466m3/s·0.792
= 0.369m3/s
Vertedor de forma sumergida
Si el vertedor opera en forma sumergida el problema es un tanto complejo,
sin embargo, según Domínguez esta sumersión reduce el gasto por un
factor ε2, y que se presenta en la tabla o la grafica en la Figura 3.

Se calcula 1 - h’/h = 1 – 0.1/0.5 = 0.8 y se busca en la tabla de la


Figura 3 y se encuentra que ε2 = 0.96.

El gasto de 0.369m3/s obtenido en b) se multiplica por 0.96 y se obtiene el


gasto que incluye el efecto de la sumersión; Q = 0.369m3/s·0.96 =
0.354m3/s
/ Nota: si no encuentra el valor de (1 - h’/h) en la tabla y se desea evitar la

interpolación se puede recurrir a la grafica.


Problemas
Problemas sobre aliviaderos laterales

Problema 2
Se desea proyectar un aliviadero lateral para evacuar una descarga de 200
m3 / s bajo una carga de 2,00 m. Se conoce de cálculos realizados con
anterioridad, que la longitud vertedora que se necesita es de 35 m y que la
misma se obtuvo a partir de considerar un ahogo admisible en la sección
inicial del vertedor de (2/3)H0.
La cresta del vertedor será ubicada en la cota 20,00 m. Para el canal
lateral, supóngase una sección trapecial con un talud m = 1,5 y un ancho
de fondo de 12 m, al finalizar la misma se colocará una transición lineal
simplificada cuya longitud será de 15,00 m y el ancho final de 10 m.
Al finalizar la transición se colocará una rápida de sección rectangular con
una pendiente igual al 20%. La pendiente del canal lateral es del 1%.

Solución
Mg. Efraín Jiménez. 82
Mg. Efraín Jiménez. 83
Se procede directamente
al octavo paso de la
metodología propuesta en
el presente capítulo.
Como en el ejemplo que
se analiza, se coloca una
transición al final del
canal lateral y a
continuación de esta una
rápida de i = 20%,
entonces la sección de
control se localiza
justamente al final de la
transición en este ejemplo
por ende se procede:
Mg. Efraín Jiménez. 84
Mg. Efraín Jiménez. 85
Mg. Efraín Jiménez. 86
Mg. Efraín Jiménez. 87
Mg. Efraín Jiménez. 88
Mg. Efraín Jiménez. 89
Mg. Efraín Jiménez. 90
Definición
La Compuerta es una placa plana o curva instalada en las estructuras hidráulicas
(presas, canales, etc.) para detener o permitir el paso del agua. Este tipo de
estructuras de control, generalmente incluye mecanismos que permiten levantarlas,
formando de esta manera un orificio entre su borde inferior y la estructura sobre la
cual se instala, lo cual permite controlar el volumen de flujo.
No es más que un orificio rectangular de altura ao y de ancho b, que supondremos
constante e igual al ancho del canal. Formado entre el piso de un canal y el borde
inferior a la compuerta.
El flujo en un canal cuando se coloca una compuerta por lo general es normal a ella.
Aplicaciones
Control de flujos de aguas
Control de inundaciones
Proyectos de irrigación
Crear reservas de agua
Sistemas de drenaje
Proyectos de aprovechamiento de suelos
Plantas de tratamiento de agua
Mg. Efraín Jiménez.
Incrementar capacidad de reserva de las 91

presas
Compuerta con descarga libre
Se dice que el flujo bajo una compuerta es libre,
cuando el fluido forma una corriente con una superficie libre en contacto con la
atmósfera, como se muestra en la Figura 1. Para descarga libre, se presenta una
sección de área mínima aguas debajo de la compuerta, que recibe el
nombre de vena o napa contraída.

Mg. Efraín Jiménez. 92


Compuerta de descarga sumergida Ecuaciones para el calculo de flujo en
compuertas
Considerando un canal rectangular
horizontal, una compuerta plana con un
ancho igual al del canal, limitando el
análisis a flujo en dos direcciones y
asumiendo flujo sin fricción, se puede
aplicar la ecuación de Bernoulli entre
las secciones 1 y 2 como:

Mg. Efraín Jiménez. 93


Donde:

Donde:
Q : es el caudal
y1 : es la profundidad aguas arriba de la compuerta.
y2 : es la profundidad en la sección contraída.
b : es el ancho del canal.
ao : es la altura del orificio generado al levantar la compuerta.

Si se expresa la profundidad contraída en función de ao y el coeficiente de


contracción Cc (y2 = Cc ao), y se considera la pérdida de energía se tiene:

Y al introducir un coeficiente de descarga empírico, Cd, la ecuación para el


cálculo del caudal se puede escribir como:

Mg. Efraín Jiménez. 94


Donde:

Donde Cv es el coeficiente de velocidad, es la relación entre la velocidad


media real en la sección recta de la corriente (chorro) y la velocidad media
ideal que se tendría sin rozamiento: Cv = VR / Vt
El coeficiente de descarga Cd depende de la rugosidad de la estructura,
las condiciones de flujo de aproximación, las condiciones de contorno a lo
largo de la superficie libre, el número de Froude (donde el número de
Froude (F) sea pequeño a menos que no pueda variar en forma
independiente de Cd ).
Para flujo sumergido, y1 debería ser remplazada por la altura efectiva, o la
diferencia entre las profundidades aguas arriba y aguas abajo: y1 = h = y1 -
y2
TIPOS DE COMPUERTAS

Son las siguientes

Compuerta planas deslizantes


Se les llama compuertas deslizantes pues para su accionarse deslizan
por unos rieles guías fijos. Puede ser movida por diferentes tipos de
motores.
Estas compuertas pueden ser de acero estructural, madera y en caso de
pequeñas cabeza de hierro, el espesor y el material de la compuerta
dependerá de la presión del agua y el diseño de los sellos. Al trabajar a
compresión estas compuertas tienen buenas adaptaciones a los sellos
Presentando pequeñas fugas.
Compuerta planas de rodillos
Las compuertas planas de rodillos están diseñadas especialmente para
controlar el flujo a través de grandes canales donde la economía y la
facilidad de operación sean dos factores preponderantes. Son
denominadas compuertas de rodillos ya que están soportadas en
rodillos que recorren guías fijas y generalmente tienen sellos de caucho
Mg. Efraín Jiménez. 96
para evitar filtraciones a través de los rodillos.
Compuertas Radiales
Las compuertas radiales se construyen de
acero o combinando acero y madera.
Constan de un segmento cilíndrico que está
unido a los cojinetes de los apoyos por medio
de brazos radiales. La superficie cilíndrica se
hace concéntrica con los ejes de los apoyos,
de manera que todo el empuje producido por
el agua pasa por ellos; en esta forma sólo se
necesita una pequeña cantidad de
movimiento para elevar o bajar la
compuerta. Las cargas que es necesario
mover consisten en el peso de la compuerta,
los rozamientos entre los cierres laterales,
las pilas, y los rozamientos en los ejes.
La ventaja principal de este tipo de
compuertas es que la fuerza para operarlas es
pequeña y facilita su operación ya sea
manual o automática; lo que las hace muy
versátiles. 97
Compuertas Flap o clapetas
Llamadas también clapetas, formadas por un tablero articulado en su
arista de aguas arriba que puede abatirse dando paso al agua.
Estas compuertas se abren automáticamente por un diferencial de
presión aguas arriba y se cierran cuando el nivel aguas abajo supera el
nivel aguas arriba o cuando el nivel aguas arriba alcance el nivel deseado
de almacenamiento.
Compuerta Ataguía
Están compuestas de vigas separadas colocadas unas sobre otras para
formar un muro o ataguía soportado en ranuras en sus extremos. La
separación de las pilas de apoyo depende del material de las vigas, de la
carga que obre en ellas, y de los medios que se disponga para manejarlas,
es decir, para quitarlas y ponerlas.
Compuerta Mariposa
Las compuertas tipo mariposa son utilizadas para controlar el flujo de
agua a través de una gran variedad de aberturas. Aunque pueden ser
utilizadas para controlar el flujo en ambas direcciones la mayoría de las
instalaciones
Mg. Efraín Jiménez. sólo las utilizan para controlar
98 el flujo en una dirección.
Compuertas Cilíndricas
Las compuertas cilíndricas consisten en cilindros sólidos de acero
(generalmente) abiertas en ambos extremos, que funcionan por el balance
de las presiones de agua en las superficies interior y exterior. Este tipo de
compuertas generalmente son levantadas por medio de cables o máquinas
hidráulicas; como la presión del agua siempre se encuentra balanceada, el
único peso que debe ser movido es el equivalente al peso propio de la
compuerta.

Según el tipo de operación o funcionamiento:


- Compuertas Principales: se diseñan para operar bajo cualquier
condición de flujo; se les llama de regulación cuando se les conciben
para controlar caudales en un canal abierto o sobre una estructura de
presa, con aberturas parciales, y se conocen como compuertas de
guarda o de cierre aquellas que funcionan completamente abiertas o
cerradas.
- Compuertas de emergencia: se utilizan en los eventos de reparación,
inspección y mantenimiento de las compuertas principales, siendo
concebidas para funcionar tanto en condiciones de presión diferencial,
en
Mg. conductos
Efraín Jiménez. a presión, como en condiciones
99 de presión equilibrada.
De acuerdo a sus características
geométricas:

- Compuertas planas:

· Rectangulares
· Cuadradas
· Circulares
· Triangulares, etc.

Mg. Efraín Jiménez. 100


Problema 1
En un canal rectangular de concreto (n = 0.018) de 1.60 m de ancho y 0.002 de
pendiente, se tiene una compuerta levantada 0.5 m del fondo formando un orificio
de todo el ancho del canal (contracciones suprimidas en el fondo y ambos
costados). Determinar el tipo de movimiento variado que se produce aguas arriba y
aguas debajo de la compuerta por el escurrimiento de un caudal de 3 m3/s y los
tirantes límites entre los que se desarrollan dichos movimientos.
Realice un esquema del perfil longitudinal del canal, mostrando el eje hidráulico desde las secciones
aguas arriba donde el movimiento es todavía uniforme hasta la sección aguas abajo donde se establece
la uniformidad de escurrimiento. Señale la línea de nivel crítico. El
coeficiente de contracción del orificio formado por la compuerta es 0.6 y el coeficiente de gasto 0.58.
Desprecie la velocidad de aproximación.

solución

Cálculo del tirante normal x


Manning

101
Donde: A = a x f = 1.6 a ; Cálculo del tirante crítico

R = A/P = 1.6 a / (1.6 + 2a)

En el 2° miembro:
Por la compuerta levantada
Q.n / S1/2 = 1.207
escurre un gasto, dada por:
En el 1° miembro:

A.R2/3 = 1.6a (1.6a / (1.6 + 2a))2/3,


asumimos valores de a:
reemplazando valores:
3 = 0.58(1.60 x 0.50) √19.6 h
Obtenemos: h = 2.14 m

Espesor de la vena contraída


y2 = Cc . ao = 0.6 x 0.50 = 0.30 m

Tirante anterior a la compuerta:

an = 1.22 m h + y2 = 2.14 + 0.30 = 2.44 m


Determinación cualitativa Como esta altura de río es mayor que
Antes de la compuerta: a > ac ...Río la que debe alcanzar (1.22 m), quiere
a > an ...Peraltado decir que el torrente posee la energía
an > ac ...Pendiente suave suficiente para producir el salto.
Es pues un Río Peraltado en Pendiente suave. Luego dicho torrente debe deprimirse
Después de la compuerta: a < ac ...Torrente hasta un tirante que le permita saltar
a < an ...Deprimido
al río.
an > ac ...Pendiente suave
Analizamos ahora si este torrente posee energía
Reemplazando ahora la altura crítica
suficiente para producirse el salto hidráulico: ac = 0.715 m
Para canales rectangulares se cumple que: y la altura del río
aR = 1.22 m en (1) obtenemos:

aT2 + 1.22 aT - 0.6 = 0 ;


resolviendo la Ec.
Reemplazando la altura crítica ac= 0.715 Cuadrática:
m y la altura del torrente aT = 0.30 m en
(1) tenemos:
aR2 + 0.30 aR . 2.43 = 0 ; resolviendo la Ec.
aT = 0.375 m.
Cuadrática: aR = 1.42 m
Mg. Efraín Jiménez. 103
Esquema del eje hidráulico

Mg. Efraín Jiménez. 104


Mg. Efraín Jiménez. 105
Mg. Efraín Jiménez. 106
Mg. Efraín Jiménez. 107
Mg. Efraín Jiménez. 108
La Compuerta:

Mg. Efraín Jiménez. 109


Salto hidráulico Descarga Q de la compuerta
Si ys=y3 Para compuertas planas o radiales
la descarga es libre y el salto es claro. a la salida de la corriente de agua
Si ys = y3 Q se produce en un hoyo
la descarga es libre y el salto se corre rectangular que tiene un área de
hacia la derecha del punto 2. conducción
Profundidad mínima del choro A2=b.y2
La profundidad mínima del bajo condiciones ideales
chorro a la salida de la (z1 = z2, h12 = 0)
compuerta se alcanza a una y la definición del gasto unitario
distancia: q = Q/b
a/Cc
según Sotelo, en este punto y2 se la solución al problema del
calcula como: calculo de Q se obtiene:
a) planteando una ecuación de
y2=Cc.a . Bernoulli de 1 a 2,
b) y planteando la ecuación de
En teoría, si en el punto 2 se Momentum de 2 a 3. El
genera el salto el valor de ys tiene resultado es;
la máxima altura.
Es conveniente señalar que en el punto 2, hay dos 2 alturas; ya y y2. Por la
profundidad y2 sale el chorro de agua y entre ya y y2 se genera una zona de
estancamiento.
Descarga libre de la compuerta
Si la descarga en la compuerta es libre entonces solo se necesita la ec.
de Bernoulli (1) para resolver el problema de q = Q/b ya que para este
caso: ya = y2.
La dificultad: 1) numérica para la solución del sistema de ecuaciones (1
y 2) y 2) de medir la contracción de Cc y el coeficiente de velocidad Cv
[K = 1/Cv2 – 1] en un laboratorio: condujeron de medir el coeficiente de
descarga Cd = f(Cc,Cv,y1/a,y3/a) que contiene todas las variables de la
función f(….) el cual resulta más o menos sencillo de medir y es más
exacto y con esto el problema de calcular q se redujo a la siguiente
ecuación y graficas experimentales como la figura 6.15 y 6.16 (tomadas
111
de Sotelo)
Cálculo de q

Coeficiente de gasto para compuertas planas

112
Coeficiente de gasto de una compuerta plana vertical

Mg. Efraín Jiménez. 113


Mg. Efraín Jiménez. 114
Salto hidráulico y altura conjugada

Existen varias formulas obtenidas por observación, por sencillez se usara:

Ls = 6(ys – y2) ……………………………….(5.1)

Una explicación más detallada del salto a nivel de libro de texto se encuentra en
Gardea H., Hidráulica de Canales o en Sotelo A.G, Hidráulica de Canales.

Aspectos prácticos
Cuando la corriente de agua sale de una compuerta por lo común al final tendrá que
descargar en un canal de tierra que es erosionable y por lo común la velocidad en la sección
2 V2 será mayor a la velocidad permisible del canal Vp y por lo tanto si el flujo descarga
directamente en el canal de tierra este se destruye,
Mg. Efraín Jiménez. 115
por esto, se debe de reducir la V2 y la
forma más practica es generando artificialmente el salto, para reducir velocidad.
Las formas de generar artificialmente el salto por lo común son:

• Colocar aguas abajo de la compuerta un vertedor de pared delgada (como se


indica en la figura 1) o de pared gruesa.
• Construir aguas abajo una transición vertical en el fondo del canal que se llaman
tanques de amortiguación o lagunas de disipación.

En los problemas solo se usara el vertedor de pared delgada y además por cuestiones
practicas solo se usaran en los ejemplos profundidades en el deposito y1 de 1 a 3.0m
y en compuertas comerciales con ancho b de, 1 pie, 2 y 3 pies, con el objetivo de
señalar que no se necesitan grandes cargas de altura y1 para generar Números de
Froude, Fr2 > 1.
Problema
Aguas arriba de una compuerta se tiene una carga de altura y1 de 1.4m, la compuerta
tiene un ancho de 0.6m y un abertura de 0.2 m, determine:
a) el valor de Q si la descarga es libre,
b) la altura del salto hidráulico yS,
c) el valor de Q si aguas abajo se tiene una altura y3 = 1 m, o sea, la descarga es
sumergida.

solución
116
a) Cálculo de Q para descarga libre
para descarga libre se usa la figura 6.15 y se necesita conocer el valor de y1/a = 1.4/0.2 = 7,
el coeficiente de descarga Cd para la curva de 90º es de alrededor de 0.585 y por lo tanto el
gasto q = Q/b según (3) es:

q = 0.585·0.2·(19.62·1.4)1/2 = 0.613 m2/s y

Q = b·q = 0.6·0.613 = 0.368 m3/s

b) Determinamos la altura del salto hidráulico


La altura:

y2 = Cc·a = 0.62·0.2 = 0.124m,


q2 0.6132 0.124 
el Número de Froude; Fr  3 
2
2  20.1, ys   1  8·20.1  1  0.73m
gy2 9.81·0.1243 2

c) Cálculo de Q con descarga sumergida

para descarga sumergida se usa la figura 6.16 y se necesita conocer el valor de:
y1/a = 1.4/0.2 = 7 y
y3/a = 1.0/0.2 = 5,
117
el coeficiente de descarga Cd para 7 en el eje horizontal corta la curva de curva y 3/a = 5
aproximadamente para un Cd = 0.37 y por lo tanto el gasto q = Q/b según (3) es:

q = 0.37·0.2·(19.62·1.4)1/2 = 0.388 m2/s y

Q = b·q = 0.6·0.388 = 0.233 m3/s

Problema Propuestos

Mg. Efraín Jiménez. 118


b = 30 pulg. = 0.762 m
H=2m
h= 1.6 m
Pe= 1000 kg/m3
E= ¿?
Yk = ¿?

E  Pe * sen * yG * A
Si la compuerta es vertical =90° entonces el Sen 90° = 1

E  Pe * yG * A

Mg. Efraín Jiménez.


Mg. Efraín Jiménez.
Utilizando la ecuación particular

Mg. Efraín Jiménez. 121


2. Calcule la altura del agua que genera un empuje
hidrostático de 1872 lb sobre una compuerta plana,
rectangular y vertical de 50 cm de ancho. Dibuje el
esquema que representa la distribución de presiones E = 1872 lb = 850 kg
e indique el punto sobre el cual se aplicaría dicho b = 50 cm = 0.5 m
Empuje Pe = 1000 kg/m3
h = ¿?
Yk= ¿?
SOLUCION

Mg. Efraín Jiménez.


3. Calcule el ancho que debe tener una compuerta
plana, rectangular y vertical para soportar un empuje
hidrostático de 153.6 kg de un líquido cuyo peso
específico es de 9310 N/m3, si la altura del agua E = 153.6 kg
coincide con la altura de la compuerta y es de 35.4 Pe = 9310 N/m3 = 950 kg/m3
pulg. Determine la altura a la cual se localiza el h = 35.4 pulg = 0.9 m
centro de presiones sobre la compuerta. b = ¿?
Yk= ¿?

SOLUCION

Mg. Efraín Jiménez. 123


Mg. Efraín Jiménez. 124

También podría gustarte