el análisis prospectivo
estratégico.
Aplicaciones MICMAC,
MIC y MACTOR
17
A detalle se realiza un análisis sistémico de la problemática
de estudio y se plantea de manera más clara y concisa la situación
actual, de tal manera que esta percepción de la realidad permita
identificar oportunidades y retos a enfrentar (3, 3ª y 3b).
Se procede a la aplicación de las herramientas del análisis
prospectivo estratégico que propone Godet (2000), que son: el aná-
lisis estratégico, la matriz de impacto cruzado y el juego de acto-
res (4). Un cuestionamiento permite analizar los resultados en fun-
ción a crear escenarios de futuro: según los resultados obtenidos,
¿Cuál sería el escenario futuro para la problemática o situación de
estudio? ¿Existe alguna brecha entre el Futuro Deseable y el Futuro
tendencial? ¿Estamos encaminándonos hacia el Futuro Deseado?
¿Cuáles son las estrategias por seguir para hacer frente a la
problemática actual? De acuerdo con este análisis, ¿es viable el fu-
turo deseado? ¿Se diseña un futurible?
18
tallan acciones concretas a emprender, nombrando responsables y
destinando los recursos necesarios para lograrlo.
Análisis Estructural
Análisis Estructural
a b c d e = Motricidad (Y)
(Que tanto la variable mueve a
a x 0 1 las demás)
b x 2 2
La sumatoria de cada
c x 0 elemento indica la influencia
del elemento sobre el
d 1 x sistema.
e 2 0 x
= Dependencia (X)
(Que tanto la variable depende de las demás) La
sumatoria de cada uno de los elementos indica
la influencia del sistema en el elemento.
19
Se considera también, un método para estructurar ideas, que
permite la descripción de un sistema a través de identificar sus
elementos, y que con ayuda de una matriz donde se relacionan se-
gún se califiquen.
Esta calificación tiene que ver con el grado de relación entre
el sistema-elemento y elemento-sistema, Valdés, (2205).
20
Definición de las Variables
Denominación Descripción de las variables
Situación
de Godet
No influyen significativamente sobre las otras ni son
AUTONOMIA I Excluidas influidas por ellas, dado que tienen poca motricidad y
poca dependencia.
Tienen la más alta motricidad y la más baja
dependencia.
PODER II De Entrada Estas variables son en consecuencia las más
importantes de la problemática porque influyen
sobre la mayoría y dependen poco de ellas.
Tienen alta motricidad y alta dependencia.
II Estas variables muy influyentes son altamente
CONFLICTO De Enlace
vulnerables, influyen sobre las restantes pero a
la vez son incluidas por ellas.
V2
Poder Conflicto
X Y II
II III
V1 6 7 V1
V1
V1
V2 2 9 V4
V2
V3
V3 2 3 V5
V5
V4 4 6
V5
V5 8 5 V3
V6
V6 8 0
I IV
Autónomas Salida
V6
V6
Dependencia
21
Matriz de Impacto
Cruzado
Motrici dad Po der Conflicto
Estas variables son las más importantes Estas variables muy influyentes son también
porque influyen a la mayoría y dependen altamente vulnerables, influyen sobre las
poco de ellas. Son muy fuertes y poco restantes pero a su vez son influidas por ellas.
vulnerables por lo que cualquier Por esta razón están en conflicto. Son
modificación que ocurra en ellas tendrá importantes porque cualquier variación que
repercusiones en todo el sistema. suceda en ellas tendrá efectos en la zona de
salida y en ellas mismas.
Autónomas Salida
Dependencia
22
Matriz de Impacto Cruzado
Y % % Motricidad Dependencia Ubicación
X
Mot Dep
V1 7 23.3 6 20.0 MOTRIZ DEPENDIENTE CONFLICTO
V2 9 30.0 2 6.7 MOTRIZ INDEPENDIENTE PODER
V3 3 10.0 2 6.7 NO MOTRIZ INDEPENDIENTE AUTÓNOMA
V4 6 20.0 4 13.3 MOTRIZ INDEPENDIENTE PODER
V5 5 16.7 8 26.7 MOTRIZ DEPENDIENTE CONFLICTO
V6 0 0.0 8 26.7 NO MOTRIZ DEPENDIENTE SALIDA
Influencia
Y
De Enlace
Dominantes
Autónomos Dominados
Dependencia
X
23
• El método de análisis de juego de actores, MACTOR fue
creado y puesto en marcha por Michel Godet en 1989. Busca
valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus
convergencias y divergencias con respecto a un cierto número de
posturas y de objetivos asociados.
•El objetivo de la utilización del método MACTOR es el de
“facilitar a un actor una ayuda para la decisión de la puesta en
marcha de su política de alianzas y de conflictos”.
Mecánica de aplicación:
24
actor según se grado de influencia, y se determine su posición ya
sea de dominio, enlace, autónomo o dominado. Lo cual permite
comprender, que tanto es factible lograr un objetivo según el actor
que lo proponga y la ubicación de este en el plano de influencia y
dependencia.
La calificación por utilizar puede variar en escala, sin em-
bargo se califica es el grado de acuerdo, desacuerdo o neutralidad
del actor hacia el objetivo.
Considerando el resultado y análisis anterior, es factible iden-
CONVERGENCIAS DIVERGENCIAS
25
Matriz de Influencia Directa (MAD)
Dominantes De Enlace
Autónomos Dominados
Dependencia
X
26
Determinación de las Estrategia y Factibilidad
Caso de aplicación
27
tras un ejercicio participativos de aplicaron las herramientas del
análisis prospectivo estratégico.
1. Análisis Estructural
Definición de Variables
Nombre de las Variables Descripción
1 Desempleo Excesiva demanda y poco oferta laboral
28
3. Representación gráfica
25.00
V2
20.00
V5
V5
15.00 V3
V3
Motricidad
V1
V1 V9
V9
V7
V7
10.00
V4
V4
5.00 V6
V6
0.00 V8V8
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00
Dependencia
29
5. Plano de Influencia y Dependedencia de Actores
Y X
X Y X
Sumatoria
Sumatoria
Sumatoria Dependenci
Dependenci
ACTOR
ACTOR Influencia a
a Influencia
Influencia Dependencia
Dependencia Ubicación
Ubicación
Vendedores
Vendedores
ambulantes
ambulantes 5
5 8
8 Influencia
Influencia Dependencia
Dependencia Enlace
Enlace
Dominante
Dominante
Proveedores
Proveedores 5
5 5
5 Influencia
Influencia Dependencia
Dependencia // Enlace
Enlace
no
no
Consumidores
Consumidores 3
3 3
3 influencia
influencia independiente
independiente Autónomo
Autónomo
Secretaría
Secretaría de
de
economía
economía 6
6 2
2 Influencia
Influencia independiente
independiente Dominante
Dominante
no
no
Desempleados
Desempleados 2
2 3
3 influencia
influencia independiente
independiente Autónomo
Autónomo
Dominante
Dominante
Agentes
Agentes aduanales
aduanales 5
5 5
5 Influencia
Influencia Dependencia
Dependencia // Enlace
Enlace
6. Representación Gráfica
7
6 A4
A4 A2
A2
A6
A6
A1
A1
5
ai
Influencia
c 4
n 4
e A3
A3
u
lf 3
n 3
I
A5
A5
2
2
1
1
0
0
0
0 11 22 33 44 55 66 77 88 99
Dependencia
Dependencia
30
7. Definición del Escenario Futuro
Mini Delphi Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Defina el Futuro Vivimos en una economía en En 2020 existen 6 millones Con la implementación de la
donde se ha regulado el de trabajadores en el sector nueva política competitiva de
deseado para la formal (13%) esta cifra se salarios, el poder adquisitivo
comercio informal a través de
problemática en la incentivos a la economía formal, redujo el 50% en relación a de las personas mejoró
informalidad ha disminuido la corrupción y 2007 gracias a los incentivos incrementando la actividad
han aumentado los salarios. gubernamentales para la económica del país. El
Marco de equidad tributaria, apertura de nuevas gobierno a través de los
estímulos gubernamentales, empresas y la disminución incentivos a la economía
menor desempleo, alianzas con de cargas impositivas y a la formal prácticamente radicó el
proveedores. creación masiva de empleos comercio informal por
por parte del gobierno bien consiguiente la evasión de
remunerados. impuestos y la corrupción.
De acuerdo a la MIC y Para el 2020, el comercio Debido a los incrementos de De no diseñar una política
informal continuará despidos de 2008 y 2009, la económica competitiva de
MACTOR, ¿Cuál sería salarios que vaya a la par de
incrementándose debido a que EI creció en un 20%, casi la
el escenario futuro el desempleo ha aumentado mitad de la PEA, a causa la inflación y que aumente el
sobre la problemática debido a las crisis económicas, del cierre de plantas poder adquisitivo en las
los salarios se mantienen bajos auntomotrices, industrias personas, la economía
de la economía en la informal seguiría creciendo a
y los incentivos como Pepsi, BBVA,City Grup
informalidad? FT gubernamentales continúan y la situación económica un ritmo acelerado formando
siendo insuficientes y variables mundial. Forzando a un círculo vicioso al estar
como los impuestos y la intervención del gobierno evadiendo impuestos y
corrupción juegan un papel en la creación de PyMES a promoviendo la corrupción,
determinante en esta pesar de las cargas siendo el gobierno un actor
problemática. impositivas altas. clave a través de los
incentivos gubernamentales,
para que esta situación se
haga más crítica o mejore
(25% incremento desempleo).
Brecha entre el FD Dado que tenemos 12 millones La brecha entre el futuro Significativa, porque de un
de mexicanos en el CI a un lógico y el deseado en la incremento pasamos a la
y el FT ritmo de crecimiento anual del PEA en la economía exclusión debido a la eficacia
5% (600 mil personas al año) informal es del 61% de los programas
necesitamos disminuir en 2.25% mediante la creación de gubernamentales y estímulos
el CI por año para llegar al 2020 PYMES, cargas impositivas fiscales.
a una cifra igual a 0. Esta menores y salarios
cantidad equivale a 270 mil equitativos.
empleos por año, lo que hace
una brecha considerable en el
FD y el FL.
¿Estamos No, porque los indicadores Sí, porque existe un apoyo a No, porque no se dan
encaminándonos a macroeconómicos nos dicen las PyMES, disminución de la acciones encaminadas a
que el desempleo se carga impositiva y pago de erradicar la informalidad.
seguir para hacer incrementa, por ende el salarios equitativos.
frente a la comercio informal.
problemática actual?
¿Cuáles son las La Secretaría de Economía •Apoyo a las PyMES y •Crear un nuevo modelo de
estrategias a seguir a través de estímulos creación de empleos recaudación fiscal que sea
gubernamentales, programa •Regulación y equidad equitativo general y
para hacer frente a la de apertura rápida de en el pago de impuestos proporcional para regular el
problemática actual? empresas y apoyo entre pequeñas y comercio
económico a los medianas empresas y informal.
emprendedores ayude a la grandes empresas. •Incrementar el uso de
creación de PYMES para la sistemas electrónicos.
generación de empleos. •Promover programas de
apoyo a las PYMES.
•Mejorar la escala de sueldos
con base a la inflación.
31
8. Definición de Estrategias
Mini Delphi Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3
Estamos viviendo en una Se ha logrado reducir al Los procesos existentes al
economía en donde el 40% la población en la interior de los organismos
comercio informal se ha economía informal por la gubernamentales se han
reducido en un 2% anual disminución de cargas eficientado mediante
Escenario debido a los incentivos impositivas, nuevos aplicaciones tecnológicas,
factible otorgados por el programas PYMES y como son internet, video-
gobierno a la economía salarios formales conferencias y hologramas de
formal y el aumento de equitativos. tercera dimensión y con la
salarios a un nivel por desaparición de la excesiva
encima de la inflación. carga estructural sobra la
incorporación de organismos
dependientes de secretarías
del Estado. Se logró un
decremento importante en la
corrupción, mas no se eliminó.
La Secretaría de Apoyo a las Crear un nuevo modelo de
Estrategia 1 Economía a través de PYMES recaudación fiscal que sea
estímulos gubernamen- equitativo, general y
tales, programa de aper- proporcional para regular
tura rápida de empresas el comercio informal
y apoyo económico a los
emprendedores ayude a
la creación de PYMES
para la generación de los
empleos
Creación de fuentes de Incrementar el uso de
Estrategia 2 sistemas electrónicos
empleo
Regulación y equidad en Promover programas de apoyo
Estrategia 3 el pago de impuestos entre a las PYMES
pequeñas, medianas y
grandes empresas
9. Escenario Meta
E1 E2 E3 E4 E5
• Promover Crear un nuevo Creación de Incrementar • Mejorar la
Escenarios programas de modelo de fuentes de el uso de escala de
apoyo a las recaudación empleo. sistemas sueldos con
PYMES. fiscal que sea electrónicos base a la
Eventos de F equitativo inflación.
general y
proporcional
para regular el
comercio
informal.
Escenario 1 V V V X V
Estamos viviendo una economía en donde
el comercio informal se ha reducido en un
2% anual debido a los incentivos otorgados
por el gobierno a la economía formal y el
aumento de salarios a un nivel por encima
de la inflación.
Escenario 2 V V V X V
Se ha logrado reducir al 40% la población en
la economía informal por la disminución de
cargas impositivas, nuevos programas pàra
PYMES y salarios formales equitativos.
Escenario 2
Los procesos existentes al interior de los X X X V X
organismos gubernamentales se han
eficientado mediante aplicaciones
tecnológicas como son Internet,
videoconferencias y hologramas de tercera
dimensión y con la desaparición de la
excesiva carga estructural sobre la
incorporación de organismos dependientes
de secretarías de Estado. Se logró un
decremento importante en la corrupción, mas
no se eliminó.
32
Escenario Meta:
Se ha logrado reducir al 40% la población en la economía infor-
mal por la disminución de cargas impositivas, nuevos programas
para PYMES y salarios formales equitativos.
Observaciones finales
Si bien estamos inmersos en un momento de crisis, inestabilidad
política y económica, cambios tecnológicos a nivel global, momen-
tos de incertidumbre y pesimismo, el discurso debe ir más allá,
[…] “una mirada en el futuro que busca transformar el presente”.
Por tanto, se requiere de un enfoque integrador que con-
tribuya a diseñar el futuro, a crear futuros posibles partiendo de un
análisis integral que considere dentro de la problemática de estu-
dio, el comportamiento de las variables y su relación de interdepen-
dencia; así como el papel que juegan los actores involucrados,
considerando tanto su posición según su grado de influencia, como
el grado de identificación o no con los objetivos de cada parti-
cipantes. Estos aspectos son fundamentales para elaborar los esce-
narios y posteriormente, tras definir un escenario meta, poder
definir las líneas de acción estratégica para alcanzarlo.
Referencias Bibliográficas
33
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Nodo
Futuro
México, México, 2007.
Cervera Medel, Manuel, Alta Dirección Empresarial y
Sistema Vigía Prospectivo, Memorias del Ciclo de
Conferencias: “Prospec- tiva, construyendo futuros”, División
de Investigación de la Facul- tad de Contaduría y
Administración, UNAM, México, abril-mayo de
2007.
Godet Michel, La caja de herramientas de la prospectiva
estratégica, Cuadernos LIPS Cuarta edición actualizada, abril
2000.
Medina Vásquez Javier y Ortegón Edgar, Manual de
prospec- tiva y decisión estratégica: bases teóricas e
instrumentos para América Latina y el Caribe, CEPAL, Chile,
2006.
Memorias del Ciclo de Conferencias: “Prospectiva,
constru- yendo futuros”, División de Investigación de la Facultad
de Contadu- ría y Administración, Universidad Nacional
Autónoma de México, UNAM, México, abril-mayo, 2007.
Miklos, Tomás; Tello Ma. Elena, Planeación Prospectiva.
Una estrategia para el diseño del futuro, México, Limusa,
2004.
Valdés H. Luis A., Planeación Estratégica con Enfoque
Sis- témico, México, Fondo Editorial FCA, 2004.