Está en la página 1de 20

FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE EFERMERÍA

EPIDEMIOLOGIA
“PORTAFOLIO “

AUTORES
ARMA RUIZ TATIANA
CRUZADO CORDOVA BRIAN
GALLOSO GARAY MARIANA
ORENDO MIRANDA KEIKO
QUEVEDO HERNANDEZ ANGELLO
REYES ROMERO CLAUDIA

DOCENTE
FREDY MOSQUIRA POÉMAPE

CICLO IV – B

“C H I M B O T E _ 2 0 1 7 “
PRESENTACION

Este presente trabajo se realizó con el fin de poder analizar, el


principal objetivo de la epidemiología del trabajo de prevención,
mediante la identificación de las consecuencias para la salud, de las
exposiciones en el lugar de trabajo o vivienda. De hecho, todas las
investigaciones realizadas en el campo de la salud y seguridad en el
trabajo, deberían tener fines preventivos. Por consiguiente, los
conocimientos epidemiológicos pueden y deben ser aplicados
rápidamente. Globalmente, el enfoque epidemiológico, contribuye
en: Vigilar tendencias de mortalidad y morbilidad, monitorear
efectividad de los servicios de salud, identificar determinantes,
factores y grupos de riesgos, priorizar los problemas de salud, evaluar
medidas de control e intervención sanitaria.
APLICACIÓN DE PREVALENCIA E INCIDENCIA

1. DI o INCIDENCIA
Un grupo de 10 personas son seguidas en una cohorte abierta o
dinámica, en la que se asume que todas las personas están
expuestas a presentar una enfermedad o daño determinado. Se
evalúa la dinámica de aparición de una enfermedad que no se
repite, por lo que los afectados la presentan sólo una vez el daño.
Considerar la información del cuadro siguiente:

CÁLCULO DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN EN AÑOS

DI = número de casos nuevos en un período determinado x


10n
total períodos libres de enfermedad en personas-tiempo
DI = (4/75 años-persona) x 100 = 5.3 casos nuevos de enfermedad
x 100 años-persona sana
2. INCIDENCIA ACUMULADA (IA)
Se establece un seguimiento de 10 años para una cohorte cerrada,
cuyos miembros ingresan en fechas de inicio y cierre
prestablecidas. El seguimiento se inicia simultánamente para la
totalidad de la cohorte de 10 miembros, de acuerdo con la
información del cuadro siguiente:
personas afectadas = 4
personas evaluadas = 10
IA = nro. personas que enferman durante un período determinado
x 10n
N°. personas de la población expuesta no enfermas al inicio
del período del estudio

3. APLICACIÓN DE PREVALENCIA E INCIDENCIA

Caso de enfermedad coronaria enla provincia de Huancahuari.


Período febrero-setiembre 2014. Calcular TP, TIA y DI.
persona sana

persona enferma

pérdida de seguimiento

+ persona fallecida

personas expuestas a riesgo feb a set


= 14
población total observada =
16
personas enfermas feb a set = 6 (casos
totales)
personas que enfermaron durante feb-set = 4
(casos nuevos)
personas fallecidas = 4

TP = (6/16) x 100 = 37.5 x 100


personas ó 37.5%
La tasa de prevalencia de enfermedad coronaria en
Huancahuari, durante febrero-setiembre 2014, fue
de 37.5%.

DI = (4/81) x 100 = 4.98 x 100 meses-persona


con vida sana
La incidencia (I) o Densidad de incidencia (DI) de enfermedad coronaria
en Huancahuari, durante febrero-
setiembre 2014, fue de 4.98 casos x 100 meses-persona con vida sana.
TIA = (4/14) x 100 = 28.5 x 100 personas
expuestas
La Incidencia acumulada (IA) o Tasa de Incidencia acumulada
(TIA) de enfermedad coronaria en Huabcahuari,
durante febrero-setiembre 2014, fue de 28.5 x 100 personas en
riesgo.
INDICADORES

EPIDEMIOLOGIA:

 OCT. 2016
 SIDA: 50 CASOS
 TOTAL ESTUDIANTES: 10 000
4 ESCUELAS:

 Obstetricia: 15%
 Farmacia: 20%
 Odontologia: 30%
 Enfermeria: 35%
LOS QUE ENFERMARON FUERON:

 Obstetricia: 15 + 20
 Enfermeria: 20 + 20
 Odontologia: 15 + 15
 Farmacia: 15

SIDA SIDA TOTAL TOTAL


ESCUELA N. 1..ros 2dos. VIH + VIH SIDA
CASOS casos casos
obstetricia 1500 15 20 30 45 35
enfermeria 3500 20 20 70 90 40
odontologia 3000 15 15 80 95 30
farmaca 2000 -------- 15 30 30 15
10 000 50- 70 210 260 120
 ENFERMERIA:
TASA VIH + : 45/10 000 × 1000 = 4.5 ×1000

TASA SIDA: 35 / 10 000 × 1000 = 3.5 ×1000

SIDA + VIH + : 35/45 × 100 = 77 %

 OBSTETRICIA:
TASA VIH + : 90/ 10 000 × 1000 = 9 ×1000

TASA SIDA: 40/ 10 000 × 1000 = 4 ×1000

SIDA + VIH + : 40/90 × 100 = 44 %

 ODONTOLOGIA:
TASA VH + : 95/ 10 000 × 1000 = 9.5 ×1000

TASA SIDA: 30/ 10 000 × 1000 = 3 ×1000

SIDA + VIH + : 30/ 95 × 100 = 31 %

 FARMACIA:
TASA VIH + : 30/ 10 000 × 1000 = 3 ×1000

TASA SIDA: 15/ 10 000 × 1000 = 1.5 ×1000

SIDA + VIH +: 15/ 30 × 100 = 50 %


UNIVERSIDAD:

 TASA VIH +:

260/ 10 000 × 1000 = 26 ×1000

 TASA SIDA:

120 / 10 000 × 1000 = 12 ×1000

 % SIDA + VIH +: 120/ 260 × 100 = 46 %


EJEMPLOS DE INDICADORES NACIONALES

DEMOGRÁFICOS

1. Tasa global de fecundidad urbana: 2.3 hijos x mujer (años


2014-2015). Fuente: 1.
2. Tasa global de fecundidad rural: 3.3 hijos x mujer (años 2014-
2015). Fuente: 1.

DETERMINANTES SOCIALES

3. Hogares con acceso a agua (población urbana): 85.4 % (año


2015). Fuente: 1.
4. Hogares con acceso a luz eléctrica (población rural): 77.6 %
(año 2015). Fuente: 1.

MORTALIDAD

5. Enfermedades transmisibles: 115.9 x 100 000 habitantes (año


2013). Fuente: 2.
6. Enfermedades del aparato circulatorio: 90.8 x 100 000
habitantes (año 2013). Fuente: 2.

MORBILIDAD

7. Tuberculosis: 99.5 x 100 000 habitantes (año 2015). Fuente: 4.


8. SIDA: 3.3 x 100 000 habitantes (año 2015). Fuente: 3.

POBLACIÓN CON ACCESO A SEGURO DE SALUD

9. Total con seguro de salud: 73.0 % (año 2015). Fuente: 5.


10. EsSalud: 24.5 % (año 2015). Fuente: 5.

FUENTES
1. INEI. Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES
2015 Informe Principal. Lima: INEI; 2016

2. DIRESAS/DISAS-Sistema de Hechos Vitales. Base de Datos


Defunciones 2013.

3. MINSA-Dirección General de Epidemiología. Sistema Nacional de


Vigilancia Epidemiológica. Semana 52, año 2015.

4. MINSA. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia


Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis. 2014.

5. INEI. Perú. Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO 2015.

EJEMPLOS DE INDICADORES DE MORTALIDAD Y MORBILIDAD

1. TASA BRUTA DE MORTALIDAD (1)


Número de defunciones x 1,000 habitantes en un año
determinado.
Para el Perú, en el año 2011:
Defunciones = 179,978
Población = 29,797,694

TASA BRUTA DE MORTALIDAD = 179,978 / 29,797,694 x 1,000 =


6.04 x 1000 habitantes

2. TASA DE MORBILIDAD POR TUBERCULOSIS (2)


Para un año específico, 1993 por ejemplo:
Casos de TBC = 41,085
Población = 21,569,274
TASA DE MORBILIDAD = 41,085 / 21,569,274 = 190.3 x 100,000
habitantes

TASA DE
MORBILIDAD
AÑO CASOS POBLACIÓN
(x 100 000
habitantes)
1990 41,085 21,569,274 190.5
1991 42,763 21,966,403 194.7
1992 55,336 22,354,442 247.5
1993 55,018 22,740,159 241.9
1994 50,120 23,130,323 216.7
1995 48,074 23,531,701 204.3
1996 47,438 23,946,779 198.1
1997 47,062 24,371,043 193.1
1998 46,223 24,800,768 186.4
1999 41,730 25,232,226 165.4
2000 39,918 25,661,690 155.6
2001 38,269 26,090,330 146.7
2002 37,200 26,520,631 140.3
2003 33040 26,950,836 122.6

3. TASA DE LA MORBILIDAD POR ENFERMEDAD DIARREICA EN


MENORES DE 5 AÑOS (3)
Para un año específico, 2003 por ejemplo:
Casos de enfermedad diarreica = 692,676
Población = 2,885,845
TASA DE MORBILIDAD = 692,676 / 2,885,845 = 240 x 1,000
habitantes

COMPARATIVO ENTRE DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD (4)

MORTALIDAD MORBILIDAD

La tasa de mortalidad se refiere La tasa de morbilidad se refiere


a la relación de personas que a la cantidad de personas que se
mueren, con respecto al total de enferman en un lugar y tiempo
habitantes en un lugar y periodo determinado.
de tiempo determinado.
Algunas tasas de mortalidad La morbilidad nos indica la
como la mortalidad infantil nos cantidad de personas que se
permiten conocer las enferman en una región, no
condiciones de vida de una necesariamente asociadas a las
región o país. condiciones de vida de esa
región.
La tasa de mortalidad en los Una tasa de mortalidad alta, no
países va disminuyendo necesariamente está asociada a
conforme aumenta el ingreso un país con ingresos económicos
económico. Siendo la tasa de bajos. Por el contrario, esta
mortalidad más alta en los puede estar asociada a un brote
países con ingresos económicos de una enfermedad o a una
muy bajos. nueva enfermedad que se
presenta en determinado lugar.

INVESTIGACION FORMATIVA

1. EPIDEMIA DE GRIPE A(H1N1) DE 2009-2010 EN EL PERÚ


La influenza o gripe A(H1N1) es una enfermedad ocasionada por un
tipo de virus que afecta a las vías respiratorias del ser humano. Fue
inicialmente conocida como “gripe porcina”, “gripe norteamericana”
y “nueva gripe”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha
denominado oficialmente influenza A(H1N1).
En abril del 2009, se reportaron casos inusitados de infecciones
respiratorias agudas graves, en los Estados Unidos y México, los cuales
fueron rápidamente confirmados como casos humanos de influenza
causados por un nuevo virus de influenza A(H1N1), caracterizado por
una combinación genética que no había sido identificado
anteriormente. El nuevo virus se extendió rápidamente a través del
mundo. En el Perú se identificó y confirmó el primer caso de influenza
el 09de mayo de 2009, el mismo que correspondió a una mujer
procedente de los EE.UU., donde adquirió la infección; la primera
muerte ocurrió el 03 de junio del mismo año (3).

A nivel nacional se confirmaron las siguientes cifras respecto a la


enfermedad:
casos: 10112 morbilidad: 3.6 x 10000 habitantes
defunciones: 312 mortalidad: 1.1 x 100000 habitantes
letalidad: 3.1 X 100 casos
MINSA implementó la vigilancia epidemiológica de la influenza
A(H1N1) lo que permitió detectar los primeros casos importados y
desarrollar acciones de contención, identificar el momento de la
transmisión comunitaria e implementar las medidas de mitigación y
monitorear la tendencia y dispersión geográfica de la enfermedad en
el país. En lo relacionado a la mortalidad, la información generada a
partir de la vigilancia epidemiológica permitió no sólo conocer las
características clínicas y epidemiológicas de la enfermedad sino
también identificar grupos de riesgo o grupos vulnerables con lo cual
se formularon recomendaciones para establecer prioridades de
atención de casos de influenza A(H1N1), incluyendo la aplicación de
vacunas y uso de antivirales (3).

RIESGO Y ENFOQUE DE RIESGO.


El enfoque epidemiológico de riesgo es un método que se emplea para
medir la necesidad de atención por parte de grupos de población
específicos. Ayuda a determinar prioridades de salud y es una
herramienta para definir las necesidades de reorganización de los
servicios de salud

El análisis de riesgo constituye una técnica de análisis epidemiológico


aplicada al estudio de las formas y causas de enfermar y morir de los
grupos humanos. Riesgo es una medida que refleja la probabilidad de
que las personas sanas pero expuestas a ciertos factores, adquieran o
desarrollen un evento, impacto o daño a la salud (enfermedad,
muerte, etc.). El enfoque de riesgo se basa en la medición de esa
probabilidad, la cual se emplea para estimar la necesidad de atención
a la salud o de otros servicios.

Un factor de riesgo es una característica o circunstancia detectable en


un individuo o grupo, asociada con una probabilidad incrementada de
experimentar un daño a la salud. Cuando se hace un estudio, debe
diferenciarse lo que es un factor de riesgo y un daño a la salud, pues
algunas veces un daño a la salud puede ser un factor de riesgo para
otro daño. Por ejemplo: El consumo de agua contaminada es un factor
de riesgo de diarrea; a su vez, la diarrea es factor de riesgo del
desequilibrio hidro-electrolítico (deshidratación) y este es factor de
riesgo de muerte.

Los factores de riesgo pueden ser:

 Biológicos (ejemplo: edad).

 Ambientales (ej. abastecimiento deficiente de agua, falta de


adecuado sistema de disposición de excretas).

 De comportamiento o estilo de vida (ej. fumar, beber licor).


 Socio-culturales (ej. educación).

 Económicos (ej. ingreso).

 Relacionados con atención a la salud (ej. baja calidad de la atención,


cobertura insuficiente).

Usos del Enfoque de Riesgo

1. Dentro del sistema formal de atención en salud:


 Aumento de la cobertura
 Mejoramiento de los patrones de referencia
 Modificación de factores de riesgo
 Reorganización del sistema de salud en los niveles regional y
nacional.
 Adiestramiento del personal de salud.
2. Fuera del sistema formal de atención en salud:
 Auto-cuidado y atención a la familia
 Atención comunitariaç
 Políticas intersectoriales

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 MINSA. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades. Indicadores Básicos 2015. (Internet). 2017 (citada 16
de octubre 2017). Disponible en:
 http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=634
 MINSA. MORTALIDAD GENERAL EN EL PERÚ 2007 – 2011. [Internet].
2013; [citado 25 octubre 2017]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2722.pdf
 MINSA - DGSP – OEI. CASOS Y TASAS DE LA MORBILIDAD POR
TUBERCULOSIS - PERÚ: 1990-2003
 [Internet]. [Citado 25 octubre 2017]. Disponible en:
 http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresNa
c/download/Estadodesalud333.htm

 MINSA - DGSP – OEI. CASOS Y TASAS DE ENFERMEDAD DIARREICA -


PERÚ: 1996-2003
 [Internet]. [Citado 25 octubre 2017]. Disponible en:
 http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresNa
c/download/Estadodesalud338.htm

 Castaño A. Diferencia entre morbilidad y mortalidad. [Internet].


[Citado 25 octubre 2017].
 Disponible en: https://diferencias.eu/entre-morbilidad-y-
mortalidad/

 Diario La República. OMS habla de una epidemia por dengue en la


región Piura. [Internet]. Lima: 16 de mayo de 2017. [Citado 3 de
noviembre 2017].Disponible en:
 http://larepublica.pe/sociedad/1042064-oms-habla-de-una-
epidemia-por-dengue-en-la-region-piura

 Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades (MINSA). Sala Situacional para el Análisis de Situación
de Salud - SE 42-2017. [Internet]. Lima: 2017. [Citado 4 de
noviembre 2017]. Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=14&Itemid=154
 3. Suárez O, Arrasco J, Gómez J, et al. Mortalidad relacionada a
influenza A(H1N1) en el Perú durante la pandemia en 2009-2010.
[Internet]. Revista Peruana de Epidemiología. Lima: 2011; 15(1).
[Citado 4 de noviembre 2017]. Disponible en:
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3749926.pdf

También podría gustarte