Está en la página 1de 4

BANCO CENTRAL DE RESERVA

El Salvador, Centroamérica
1934-2011
Avances en el SCN-93
MODERNIZACION DEL SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES

El Banco Central de Reserva está ejecutando el Plan de Modernización del Sistema de


Cuentas Nacionales, cuyo objetivo principal es la adopción del Sistema de Cuentas
Nacionales de Naciones Unidas de 1993 (SCN1993) y cambio de año base de 1990 al
año 2005. Además incluye el fortalecimiento del actual Sistema de Cuentas Nacionales
del país mediante la ampliación y mejora de las estadísticas básicas utilizadas en el
cálculo del Producto Interno Bruto anual e indicadores de corto plazo, como el Indice
Mensual de Volumen de Actividad Económica (IVAE) y el Producto Interno
BrutoTrimestral.

Dentro de los objetivos están, el fortalecer la credibilidad y confianza en las Cuentas


Nacionales y con ello apoyar la imagen del país como generador de estadísticas. Así
también mejorar la comparabilidad internacional de las Cuentas Nacionales e
incrementar la utilidad de la información que proporciona la Cuentas Nacionales e
Indicadores de Corto Plazo en la toma de decisiones públicas y privadas

El plan contiene líneas específicas para la consecución de dichos objetivos estratégicos,


entre los que se pueden mencionar: a) Fortalecer el marco metodológico de las Cuentas
Nacionales e Indicadores de corto plazo al adoptar el sistema de cuentas nacionales
vigente de Naciones Unidas (SCN 1993) e incorporar mejoras en el sistema actual
mediante la ampliación de información que permita medir en mejor forma el curso de la
actividad económica. b) Promover entre las instituciones que producen estadísticas, una
adecuada producción y disponibilidad de estadísticas básicas para el sistema de cuentas
nacionales. Esto mediante una eficiente coordinación interinstitucional que promoverá
el banco conjuntamente con las demás instituciones del gobierno, para la producción y
difusión oportuna de las estadísticas. c) Brindar a los usuarios nueva información y
mejora de los servicios actuales al desarrollar el sistema de información básica que
contiene el SCN 1993, mejorando el acceso e implementando mecanismos para medir
las necesidades y satisfacción de los clientes. Los productos que se obtendrán en el
nuevo Sistema de Cuentas Nacionales son:

1) Cambio de año base de las Cuentas Nacionales de 1990 a 2005

2) Cambio de marco de referencia de las Cuenta Nacionales, pasando del Sistema de


Cuentas de Naciones Unidas de 1968 (SCN1968) al Sistema de Cuentas Nacionales
SCN 1993
3) Marco de compilación de cuentas nacionales anuales integradas, conciliadas y
computarizadas que incluye:

* Clasificaciones de Sectores Institucionales, industrias, productos y de


transacciones según el Manual SCN 1993 y últimas recomendaciones de la Oficina de
Estadística de Naciones Unidas.
* Cuentas de producción y generación del ingreso por industrias: (Producción,
consumo intermedio, valor agregado y sus componentes) para las actividades
económicas definidas en la clasificación previamente establecida.
* Cuadros de oferta y utilización (COU) a partir del cual se obtendrá el Producto
Interno Bruto (PIB) por los enfoques de la producción, gasto e ingreso.
* Cuentas de los sectores y subsectores institucionales para: Sociedades no
financieras públicas, Grandes sociedades no financieras privadas, Sociedades
financieras, Gobierno general, Hogares e Instituciones Sin Fines de Lucro que Sirven a
los Hogares.
* Cuenta del Resto del Mundo
* Cuadro de cuentas Económicas Integradas (CEI)
* Cuadro de Clasificación Cruzada de Actividades Económicas y Sectores
Institucionales
* Matrices de Transacciones no financieras y financieras
* Cuadro de Flujo de Fondos
* Matriz de Insumo Producto año 2005
* Matriz de Contabilidad Social año 2005
* Matriz de empleo por actividades económicas
* Medición del Valor Agregado de las Empresas no Constituidas en Sociedad
(Sector Hogares).
* Nueva clasificación de la Producción: Mercado, Uso Final Propio y Otra No de
Mercado.
* Nuevos Agregados Económicos: Gasto de Consumo Efectivo (Individual y
Colectivo), Ingreso Mixto y Saldo de Ingresos Primarios.

4) Sistema de Cuentas Trimestrales bajo lineamientos del Manual de Cuentas


Trimestrales del Fondo Monetario Internacional y con año base 2005, que contenga:

* PIB por actividades económicas


* PIB por componentes del gasto

5) Mejoras en cobertura de Indicadores de Corto Plazo actuales y nuevo Índice de


Volumen de la Actividad Económica (IVAE) con base en ponderaciones actualizadas
del año 2005..

6) Sistema de divulgación estadística acorde a los estándares internacionales, en


cuanto a puntualidad y acceso para los usuarios.

AVANCES
Se tienen avances significativos en la elaboración del marco metodológico y
compilación de las cuentas integradas completas para el año base 2005. Este esfuerzo ha
requerido ejecutar estudios especiales para el fortalecimiento de estadísticas de base a
utilizar en el nuevo marco conceptual y también se ha promovido la coordinación
interinstitucional entre las instituciones productoras de estadísticas para lograr una
eficiente producción y difusión oportuna de las mismas, en línea con los objetivos del
plan de modernización del sistema de cuentas nacionales. La ejecución de los estudios y
trabajos ha contado con el apoyo de consultores internacionales especializados en los
distintos trabajos estadísticos. Entre estos se tienen:

a) Estudio sobre diseño muestral para el levantamiento de las encuestas económicas


anuales, trimestrales y mensuales, sobre la base del directorio económico de los VII
Censos Económicos.

b) Definición de metodología e investigaciones para la elaboración de las cuentas de


la Actividad de la Construcción.

c) Definición y elaboración de modelo básico para la compilación de las cuentas


trimestrales en línea con el nuevo sistema de cuentas anuales y con base a los
lineamientos del Manual de Cuentas Trimestrales del Fondo Monetario Internacional.

d) Desarrollo de metodología e investigaciones para la elaboración del Índice de


Precios al Productor año base 2005.

e) Estudio y elaboración de las nomenclaturas sobre productos, actividades,


transacciones económicas, sectores institucionales y otras, que normarán la compilación
de las estadísticas de cuentas nacionales, con base en las últimas recomendaciones de
las oficinas de estadística internacionales.

f) Estudio y elaboración de matrices de márgenes de comercio y transporte y de


empleo por actividades económicas y categoría ocupacional.
Estos estudios han facilitado el análisis de la información económica mejorando el
registro de las operaciones en las cuentas nacionales para el año base y permitirán
asegurar la calidad estadística en el nuevo sistema. Se cuenta con un marco de
compilación conciliado para el 2005, en un estado preliminar, que incluye cuentas de
producción y generación del ingreso para 85 actividades económicas y equilibrios de
oferta y utilización para 185 productos principales asociados. Esta definición de
actividades y productos está en correspondencia con las últimas clasificaciones
internacionales de productos y actividades económicas recomendadas por la Oficina de
Estadística de Naciones Unidas. Se ha elaborado el Cuadro de oferta y utilización en
forma completa con la apertura antes mencionada, de donde se obtendrá el Producto
Interno Bruto por el lado de la producción, de la demanda y del ingreso, tal como lo
recomienda el Manual de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas. SCN 1993. El nuevo
sistema integra dos áreas en la medición de los agregados macroeconómicos, el área de
bienes y servicios y de los sectores y subsectores institucionales. Para estos últimos se
han elaborado para el 2005 cuentas integradas para la economía interna: Gobierno
General, Sociedades Financieras, Sociedades Públicas no Financieras, Sociedades
Privadas no Financieras, Hogares y las Instituciones sin Fines de Lucro que Sirven a los
Hogares. También se han elaborado la secuencia de cuentas para el Resto del Mundo. El
marco de compilación así definido permitirá obtener entre otros agregados
económicos; el ingreso, ahorro, formación de capital y préstamo neto para cada uno de
los sectores y subsectores institucionales. Se ha completado en un 80% las estimaciones
de nuevos productos contables, tales como los cuadros de clasificación cruzada entre
industrias y sectores institucionales, que permiten identificar los agentes económicos
que intervienen en las operaciones económicas de la producción y las matrices de
transacciones financieras y no financieras, cuadro básico para los estados de flujo de
fondos. Se ha iniciado el proceso de compilación de las cuentas nacionales para el año
2006 bajo el nuevo marco contable y exigencia del SCN 1993. Se ha recopilado
información de las encuestas económicas, información contable y financiera de las
instituciones y empresas, e iniciado el proceso de elaboración de las cuentas respectivas.
Dentro del mejoramiento del sistema de cuentas nacionales vigente se han llevado
acciones e investigaciones para mejorar la cobertura y metodología del indicador
mensual de volumen de la actividad económica, mejorando la señal de tendencia de
corto y largo plazo de la actividad económica. Se cuenta con un sistema de recolección
de información a través del establecimiento de convenios de cooperación
interinstitucional y acuerdos para el acceso a registros administrativos que faciliten la
recopilación de información para el sistema de cuentas nacionales y elaboración de las
estadísticas. Entre los convenios y acuerdos interinstitucionales se tienen:

1. Convenio para el levantamiento de información estadística


MINEC/DIGESTYC/BCR

2. Convenio para elaboración de Cuenta Satélite de Turismo, CORSATUR,


DIGESTYC, Ministerio de Turismo/BCR

3. Convenio para el levantamiento de información sobre licencias de construcción,


OPAMSS- BCR

4. Coordinación para entrega y/o ampliación de información. Ministerio de


Hacienda, Ministerio de Agricultura y Ganadería y Otras Oficinas de Estadística.

Estos avances son el resultado del trabajo integrado que ha realizado el personal técnico
a cargo del Plan de Modernización de las Cuentas Nacionales. Los trabajos para el 2009
en este esfuerzo se enfocarán a la conclusión de los trabajos anuales para el año 2006 e
iniciar con la elaboración de las cuentas anuales 2007 y trimestrales para los años 2005
y 2006.
Alameda Juan Pablo II, entre 15 y 17 Av. Norte. Apartado Postal (106), San Salvador,
El Salvador. Tel. (503) 2281-8000; Fax. (503) 2281-8011.

También podría gustarte