Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DOCENTE:
Dr. SANCHEZ SOLORZANO ROBERTO
Ing. RCASTAÑEDA GAMBOA ROGELIO
ESTUDIANTE:
PAREDES CAMPOS RANDY
CHIMBOTE - PERU
2017
GENERALIDADES
1. TITULO
Determinación del CBR de un suelo arcilloso al adicionarle 0, 8 % de polvo de
HELIX POMATIA “CONCHAS DE CARACOL” en el AA.HH Rafael
Seminario – Distrito de Santa.
2. PERSONAL INVESTIGADOR
3. REGIMEN DE INVESTIGACIÓN
Libre
8. RECURSOS DISPONIBLES
8.3. SERVICIOS
Tipeos
Fotocopias
Viáticos
Anillado
Internet
Movilidad
8.4. LOCALES
Biblioteca USP
Laboratorio de suelos USP
Laboratorio de computo e informática USP
Laboratorio de química
Oficina de trabajo
9. PRESUPUESTO
10. FINANCIAMIENTO
La investigación es autofinanciada
A NIVEL DE FACULTAD
0404 Nuevo Materiales y Nanotecnologías
0404.01 Nuevos Materiales
04040108. Procesamiento de arcillas y de carbones activados con alto poder
de adsorción para un uso en la industria y tratamiento de aguas.
CRONOGRAMA
Owolabi, T.A, Wasiu j., Fatile M.R and Koroye (2015) Department of Civil Engineering
Afe Babalola University con su investigación titulada “Performance Evaluation Of Snail
Shell Powder As Partial Replacement For Unsuitable Soils” El trabajo de investigación
analizó la evaluación del desempeño del polvo de caracol como reemplazo parcial Suelo
inapropiado recolectado en el campo deportivo de ABUAD. El análisis del tamaño de
partícula muestra que el porcentaje que pasa número 200BS es de 61,88% para la
muestra de suelo. Cuando se añadió 40% de polvo de cáscara de caracol a la muestra, el
porcentaje de paso del número 200BS tamiz se redujo a 31,25% para la muestra de suelo
estabilizado. Límite de atterberg. Los resultados muestran que la muestra de suelo tiene
un límite de líquido de 42,9%, un límite de plástico de 31,0%, un índice de plasticidad de
11,9% y límite de encogimiento del 23,6% que hacen que la muestra de suelo tenga
potencial para hincharse o contraerse. La muestra estabilizada, un límite de líquido del
22,8%, un límite plástico de 15,2% del índice de plasticidad del 7,6% y un límite de
encogimiento del 11,0%. Lo natural el contenido de humedad de la muestra de suelo es
del 17,3% y luego se reduce al 5,4% cuando se agrega polvo de caracol a la muestra de
suelo.La gravedad específica del suelo es 2,83%, que se reduce a 2,60% después de que
se le agregó la cáscara de caracol en polvo.El valor de CBR empapado para la muestra
de suelo es del 24% mientras que la muestra estabilizada es del 45%. La máxima
densidad seca (MDD) para la muestra de suelo es de 1,53Mg / m3. Mientras que el
contenido óptimo de humedad (OMC) es del 20,76%. El suelo estabilizado muestra un
MDD de 1.97Mg / m3 Y OMC del 17,5%. La resistencia compresiva no confinada que
para la muestra de suelo es 31.27Kpa, que muestra que el suelo es débil. Cuando se
añadió 40% de polvo de cáscara de caracol qu aumenta a 89,18Kpa. Por lo tanto, la
muestra de suelo puede clasificarse como material A-7 (suelo arcilloso) mientras que el
suelo estabilizado puede ser clasificado como material A-2 (arcilla y arcilla limosa o
arcillosa) que es adecuado para el material sub-grado.
A NIVEL LOCAL
Br. Erwin Manfred P.V& Br. Paulo Cesar M.S (2014) Universidad San
Pedro. Con su investigación titulada: “Efecto del Polvo Agropecten Purpuratus
“Conchas de Abanico” en la Máxima Densidad Seca y Resistencia al Corte de un
Suelo Arcilloso procedente de la Ciudad de Bagua”. Donde se dice que en la
Costa, Sierra y en selva, encontramos al suelo arcilloso, cuyas propiedades físico-
químicas son hasta ahora complejas y poco comprendidas por la comunidad
científica. El desarrollo de obras civiles, como carreteras, terraplenes, represas,
muros de contención, etc. Presenta grandes dificultades cuando se trata de un
suelo arcilloso, optándose usualmente al reemplazo por material de préstamo.
A NIVEL NACIONAL
A NIVEL INTERNACIONAL
E. garzón, P.J. Sánchez-Soto, M.Raigón y A.Ruiz-Conde; en su artículo
llamado: “Efectos de la compactación y estabilización con cemento y cal en las
propiedades mecánicas de filitas”. Se ha determinado la textura del material base
según la norma UNE 1301:1995 y los límites de Atterberg para la muestra
original y suelos estabilizados con cal (3%, 5%, 7%) y cemento (5%, 7%, 9%)
según las normas UNE 103103:1994 y UNE 13104:1993.
En ella se observa que los suelos estabilizados con cal se producen una reducción
importante de la plasticidad ocasionada fundamentalmente por el incremento del
límite plástico, con variaciones muy superiores a las experimentadas por el límite
3.1.REALIDAD PROBLEMÁTICA
En distintos países se han realizado investigaciones para obtener otra alternativa para
poder estabilizar el suelo, con el objetivo de bajar su costo, proporcionando el mismo
servicio que otorgan los materiales producidos de forma tradicional.
La construcción es uno de los principales causantes del deterioro del medio ambiente;
sus actividades consumen una gran cantidad de recursos y han contribuido
considerablemente a fenómenos como la deforestación o la contaminación
atmosférica.
Uno de los grandes problemas son el desecho de las conchas de moluscos acumuladas
en el litoral marino, afectando la biodiversidad y deteriorando el medio ambiente.
Tradicionalmente, las conchas de molusco han sido tratadas como residuo por la
mayoría de los países productores y se han depositado o bien en tierra (Imagen 1) o
bien bajo las aguas próximas a la costa de los mares. Ambas opciones generan un
fuerte impacto ambiental. Las conchas-residuo contienen restos de materia orgánica
que se descompone (tanto en el depósito en tierra como en el subacuático),
provocando malos olores y la proliferación de microorganismos e insectos. En el caso
terrestre, además, se producen lixiviaciones que contaminan las aguas y un impacto
visual que puede tener incluso consecuencias económicas al darse sobre todo en
poblaciones costeras para las que el turismo supone una importante fuente de
ingresos.
El suelo es el soporte último de todas las obras de infraestructura, por lo que es necesario
estudiar su comportamiento ante la perturbación que supone cualquier asentamiento.
El suelo se comporta como una estructura más, con unas características físicas propias,
densidad, porosidad, módulo de balasto, talud natural, cohesión y ángulo de fricción
interna, que le confieren ciertas propiedades resistentes ante diversas solicitaciones:
compresión, cizalla, reflejadas en magnitudes como la tensión admisible o lo asientos
máximos y diferenciales. (Juarez,2005).
La corteza terrestre está compuesta principalmente por roca cuya formación geológica ha
tomado varios millones de años. Además, durante el mismo período la superficie rocosa
ha sufrido una desintegración y una descomposición continuas mediante procesos de
meteorización. Debido a la permanente exposición a los agentes atmosféricos tales como
las inundaciones, actividad glacial y fuertes vientos, gran parte de los residuos de roca
fragmentada por la meteorización ha sido arrastrada, sometida a abrasión, fragmentación
y eventualmente depositada, por ejemplo, a lo largo del curso de los ríos, en lagos y
océanos y a lo largo de los glaciares. Con los cambios climáticos y las fluctuaciones de
los niveles medios del mar y de la superficie terrestre, este ciclo de erosión, transporte y
formación de los depósitos de materiales producidos por la meteorización ha sido
interrumpido, renovado y repetido innumerables veces durante decenas de miles de años.
3. TIPOS DE SUELOS
Los suelos en general son llamados gravas, arena, limo o arcilla, dependiendo del tamaño
predominante de las partículas.
La arena, la grava y las partículas de mayor tamaño en general son producidas por la
meteorización física y a menudo tienen la misma composición mineralógica que la roca
madre.
De acuerdo con el origen de sus elementos, los suelos se dividen en dos amplios grupos:
suelos, cuyo origen se debe a la descomposición física y/o química de las rocas y suelos,
cuyo origen es principalmente orgánico. (Bauzza, 2007)
Este tipo de suelos está formado por partículas agregadas y sin cohesión entre ellas dado
el gran tamaño de las mismas. Su origen obedece fundamentalmente a procesos de
meteorización física: lajamiento, termoclástia, hialoclástia o fenómenos de hidratación
física.
Las características principales de este tipo de suelos son su buena capacidad portante y su
elevada permeabilidad, lo que permite una rápida evacuación del agua en presencia de
cargas externas. Esta capacidad de drenaje es proporcional al tamaño de las partículas, o
dicho de otro modo, al volumen de vacíos o porosidad del suelo. Es destacable que para
un determinado grado de humedad, las partículas más finas presentan una cohesión
aparente que desaparece al variar el contenido de agua.
3.1.1. GRAVAS
Las gravas son acumulaciones sueltas de fragmentos de rocas y que tienen más de 2
milímetros de diámetro, según las normas AASHTO; y de 4.7 milímetros de diámetro,
según el sistema unificado SUCS. Dado el origen, cuando son acarreadas por las aguas,
las gravas sufren desgaste en sus aristas y son, por lo tanto, redondeadas. Como
material suelto suele encontrársele en los lechos, en los márgenes y en los conos de
deyección de los ríos, también en muchas depresiones de terrenos rellenados por el
acarreo de los ríos y en muchos otros lugares a los cuales las gravas han sido
transportadas. (Bauzza, 2007)
3.1.2. ARENAS
El origen y la existencia de las arenas son análogas a las de gravas: las dos suelen
encontrarse juntas en el mismo depósito. La arena de río contiene muy a menudo
proporciones relativamente grandes de grava y arcillas. Las arenas estando limpias no se
contraen al secarse, no son plásticas, son menos compresibles que la arcilla y si se aplica
una carga en su superficie, se comprimen casi de manera instantánea. (Bauzza, 2007)
Los suelos cohesivos se caracterizan por su baja permeabilidad, al dificultar el paso del
agua por el reducido tamaño de sus poros, por la atracción de las partículas de arcilla en
presencia de humedad y su alta compresibilidad; tan es así que los suelos arcillosos,
limosos e incluso algunos arenosos con presencia de limos y arcillas pueden colapsar
(comprimirse de forma brusca); simplemente aumentan su grado de humedad hasta un
valor crítico (entre el 85% para arcillas y el 40% - 60% para arenas y limos), al romperse
los débiles enlaces que unen unas partículas con otras. Esta importante propiedad se
emplea de forma directa en la compactación de suelos. (Bauzza, 2007)
Los limos son suelos de granos finos con poca o ninguna plasticidad, pueden ser limo
inorgánico como el producido en canteras, o limo orgánico como el que suele encontrarse
en los ríos, este último tiene características plásticas. El diámetro de las partículas de los
limos está comprendido entre 0.05 mm y 0.002 mm de acuerdo con las normas AASHTO
y en partículas menores a 0.075 mm según el sistema unificado SUCS. Los limos sueltos
y saturados son completamente inadecuados para soportar cargas por medio de zapatas.
Su color varía desde gris claro a muy oscuro. La permeabilidad de los limos orgánicos es
muy baja y su compresibilidad muy alta. Los limos, de no encontrarse en estado denso, a
menudo son considerados como suelos pobres para cimentar. (Bauzza, 2007)
3.2.2. ARCILLAS
Se da el nombre de arcilla a las partículas sólidas con diámetro menor de 0.002 mm según
las normas AASHTO y cuya masa tiene la propiedad de volverse plástica al ser mezclada
con agua. Químicamente es un silicato de alúmina hidratado, aunque en ocasiones
contiene también silicatos de hierro o de magnesio hidratados. (Bauzza, 2007)
La falta de resistencia ocurre con mayor frecuencia en los suelos orgánicos. La influencia
de la materia orgánica suele tratarse en forma equivocada, pues se recurre a la
compactación como una forma de estabilización mecánica para incrementar la resistencia
del suelo en algunos casos. Sin embargo, puede obtenerse el resultado requerido mediante
la compactación, sólo por un corto período, ya que el efecto de degradación de la materia
orgánica provocará nuevamente la pérdida de resistencia del suelo en cuestión.
• La compactación.
• La vibro flotación.
• La precarga.
• El drenaje
Cuando las partículas se encuentran rodeadas por cargas del mismo signo se repelen; pero
si alguna de las partículas o parte de ellas tiene carga opuesta entonces se desarrollan
fuerzas de atracción. Se ha observado que si el medio que rodea a estas partículas es con
un bajo pH, entonces los bordes de las partículas tienden a cargarse en forma positiva. En
cuanto a las caras, estas permanecen con carga negativa, por lo que resulta una floculación
de las caras de unas partículas con los bordes de las otras. En tanto que si tienen un alto
pH, tanto los bordes como las caras tienden a quedar con cargas negativas y la estructura
puede quedar en forma dispersa.
Los ensayos que definen las principales propiedades de los suelos en carreteras son:
análisis granulométrico, límites de Atterberg, equivalente de arena, proctor estándar,
proctor modificado y determinación de la capacidad portante mediante el índice de CBR.
(Juarez,2005).
6. CARRETERAS
Se le denomina carretera a la adaptación de una faja sobre la superficie terrestre que llene
las condiciones de ancho, alineamiento y pendiente para permitir el rodamiento adecuado
de los vehículos para los cuales fue acondicionada.
La carretera o carpeta de rodadura está sobre puesta en dos capas llamadas sub-base y
base. Estas capas están constituidas con suelo de características adecuadas o con suelos
de baja calidad, pero tratados con un método de estabilización adecuado para que
funcione correctamente. (Fonseca, 2008)
Fuente: www.e-asfalto.com.ar/pavimentos.htm
Las gravas naturales son sin duda los materiales más apropiados para sub-bases, dado que
es un material altamente friccionante, aunque no presentan una elevada capacidad de
soporte. Son más económicas que las gravas artificiales obtenidas de rocas trituradas
mediante el proceso de machaqueo, estas pueden emplearse en casos de mayor exigencia
mecánica.
En muchos casos se han utilizado capas sub-base confeccionadas con materiales que por
diversos motivos (tráfico, clima, calidad del material) han sido estabilizadas con ligantes
6.2. BASE
Actualmente se emplean dos tipos de materiales granulares para confeccionar las bases:
Propiedades requeridas:
• Granulometría: Para garantizar la máxima compacidad posible en la capa.
• Rugosidad superficial: Elevado porcentaje de caras fracturadas mediante
machaqueo, para aumentar el rozamiento interno entre las partículas.
• Ausencia de materiales plásticos: Las partículas de arcilla y limo pueden actuar
como lubricante entre los materiales más gruesos, disminuyendo la capacidad
portante y favoreciendo la aparición de deformaciones remanentes.
• Calidad del material: Esta propiedad se materializa en la dureza del mismo; una
mayor dureza evita el redondeo de las partículas gruesas (causante de una pérdida
progresiva de capacidad portante) y reduce la producción de finos.
7. CONFORMACIÓN DE PAVIMENTO.
Por lo general, está conformada por capa de rodadura, base, subbase.y subrasante
7.1.SUB-RASANTE.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL
DE INVERSIÓN PÚBLICA - DGIP – SNIP -PERÚ. En el libro titulado;
En la etapa constructiva, los últimos 0.30 m de suelo debajo del nivel superior de
la sub rasante, deberán ser compactados al 95 % de la máxima densidad seca
obtenida del ensayo proctor modificado (MTC EM 115).
Los suelos por debajo del nivel superior de la sub rasante, en una profundidad no
menor de 0.60 m, deberán ser suelos adecuados y estables con CBR ≥ 6%. En caso
de que el suelo, debajo del nivel superior de la sub rasante, tenga un CBR < 6%
(sub rasante pobre o sub rasante inadecuada), corresponde estabilizar los suelos.
También se emplea para estabilizar una subbase, base o material granular, para
obtener un material de mejor calidad, denominándose subbase, base o material
granular tratado o estabilizado.
A finales del año 2003 el MTC - DGCyF, mediante Resolución Ministerial N°062-
2003MTC/02 conforma un grupo de trabajo denominado Comisión Técnica para
tratar la problemática sobre estabilizadores de suelos.
En el año 2007, el MTC presentó el Plan de Desarrollo Vial ‘Proyecto Perú’, que
proponía intervenciones de distintos niveles en los principales ejes viales del país.
a) En los sectores con 6 o más valores de CBR realizados por tipo de suelo
representativo o por sección de características homogéneas de suelos, se
determinará el valor de CBR de diseño de la subrasante considerando el
promedio del total de los valores analizados por sector de características
homogéneas.
b) En los sectores con menos de 6 valores de CBR realizados por tipo de suelo
representativo o por sección de características homogéneas de suelos, se
determinará el valor de CBR de diseño de la subrasante en función a los
siguientes criterios.
c) Una vez definido el valor del CBR de diseño, para cada sector de
características homogéneas.
Se clasificará a qué categoría de subrasante pertenece el sector o subtramo,
según lo siguiente:
e) La tolerancia por exceso en el bombeo será de hasta 20% del valor especificado.
No se tolerarán errores por defecto en la flecha del bombeo.
El suelo, como cualquier elemento natural posee un equilibrio entre los diversos factores
que lo influyen. Un cambio de este equilibrio puede provocar una alteración física,
química o biológica. Una compactación es la principal causa de alteración del suelo.
Esto se logra por una fuerza que sea lo suficientemente grande para vencer la resistencia
de cohesión por las fuerzas entre las partículas. (Leonel, 2010)
Las tres formas de lograr son: estabilización física, estabilización química y estabilización
mecánica.
Las propiedades más importantes que se deben mejorar con la estabilización son:
Dentro de éste grupo de estabilización, las sustancias químicas más comunes son: cal
y cemento.
Los agentes más utilizados son el cemento Portland, los ligantes asfalticos, y la cal. Es
necesario en este punto definir algunos de los términos usado comúnmente en el campo
de la estabilización de los suelos.
Por ningún motivo se debe emplear más del 8% de cal en el suelo, ya que se aumenta
la resistencia pero también la plasticidad. Los suelos que se usen para la construcción
de Suelo-Cal deben estar limpios y no deben tener más de tres por ciento (3%) de su
peso de materia orgánica. Además la fracción del suelo que pasa la Malla N°42 debe
Calcita
Aragonito
Caliza
Travertino
Mármol
COMPOSICION QUIMICA
En este proyecto necesitaremos de un suelo arcillo de regular a malo que requiera ser
estabilizado y ver como mejora este material al ser adherido con un componente , en este
caso el polvo Helix Pomatia “Conchas de Caracol”.
Considere tomar una muestra de suelo arcilloso del AAHH Rafael Seminario del Distrito
de SANTA. Se encuentra a 20 min al norte de la ciudad de Chimbote en la Pan. Norte
km442.
Esos hechos generan una curiosidad que nos hace tomar dos visiones diferenciales en el
tiempo sobre los mecanismos de estabilización suelo-cal, de tal modo que se procede a
una evaluación crítica de la evolución del estado del conocimiento en esta área:
Cuando la cal es mezclada con un suelo húmedo ocurren varios tipos de reacciones
químicas simultáneamente, lo que dificulta un análisis individualizado. A pesar d
IDENTIFICACION DE LA VARIABLE:
DIMENSIONES:
17. HIPOTESIS
Al incorporar un 0, 8, 12 y 16% de polvo de concha de caracol activado mecánica
y térmicamente, mejoraría la resistencia de un suelo arcilloso del AAHH. Rafael
Seminario- Distrito de Santa, porque hay una mejoría en sus propiedades,
comportamiento, manejabilidad y una reacción química inmediata.
18. OBJETIVOS
o OBJETIVOS GENERALES
Determinar la resistencia al corte de un suelo arcilloso al estabilizarlo a nivel de
subrasante adicionando un 0, 8, 12 y 16% de polvo de caracol.
o OBJETIVOS ESPECIFICOS
o Obtener una mezcla homogénea del suelo adicionando 8%, 12% 16% de polvo
de Helix Pomatia “Conchas de Caracol”.
Por ende se diría que nuestra investigación está orientada al nivel “Experimental”.
Ya que trataremos de buscar un material cementante compuesto por Cal para que
estabilice dicho suelo y mejore su resistencia en el ensayo de corte directo el cual
sea para su uso de acuerdo a la Norma ASHTTO y ASTM.
Se empleará el método de la Observación porque se tomara datos mediante una
Guía de Observación.
M1 X1 O1 Y1
M2 X2 O2 Y2
V. Indep.
Grupo Diseño de mezclas de
Resultado de V. Dependiente
Experimental suelos adicionando
8% de polvo de observaciones de
conchas de caracol manera experimental
M3 X3 O3 Y3
V. Indep. Resultado de
Grupo Diseño de mezclas de observaciones de V. Dependiente
Experimental suelos adicionando manera experimental
12% de polvo de
conchas de caracol
M4 X4 O4 Y4
V. Indep. Resultado de
Grupo Diseño de mezclas de observaciones de V. Dependiente
Experimental suelos adicionando manera experimental
16% de polvo de
conchas de caracol
Dónde:
19.3.1. POBLACIÓN
El suelo natural del tipo arcilloso propio del AA.HH Rafael Seminario del
distrito del Santa, Provincia del Santa – Ancash, del cual se recolectará el
material necesario en sacos de polietileno para ser llevados al laboratorio
de Mecánica de suelos de la Universidad San Pedro.
Dónde:
N = Tamaño de la población especificada en el manual de carreteras
descrita en el Marco Teórico. N=20
19.3.2. MUESTRA
Conformada por el conjunto pequeño de diseños de probetas de la sub
rasante derivado de la población (probetas cilíndricas de suelos),
necesarios para que podamos experimentar en el laboratorio de Mecánica
de Suelos de la universidad san pedro; para así poder fundamentar nuestra
hipótesis.
Para la prueba de ensayos nos basamos en el MANUAL DE
CARRETRAS; donde precisa que pueden aceptarse registros de ensayos
que consistan en menos de 20, pero no menos de 10 ensayos consecutivos
siempre que abarquen un periodo no menor de 45 días.
Las 20 probetas de la sub rasante con C.B.R mayor al 6%; distribuidas de
la siguiente manera; 5 convencionales, 5 con 8%, 5 con 12% y 5 con 16%
de polvo de Helix Pomatia “Conchas de Caracol”.
DISEÑO MUESTRAL
Consideramos esta cantidad de muestras por ser 3 el número mínimo para obtener un
promedio aceptable (convencional, 8%, 12% y 16% experimental).
VARIABLE: CUANTITATIVO
Muestra Previa
n: Tamaño de la muestra
𝑁. 𝑃. 𝑄. 𝑍 2
𝑛0 =
(𝑁 − 1)𝑒 2 + 𝑃. 𝑄. 𝑍 2
Siendo:
Los valores P y Q están asumidos porque ya está demostrado que mediante esos
valores se obtiene la máxima muestra: “n”.
30(0.5)(0.5)(1.96)2
n0 =
(20 − 1)(0.05)2 + (0.5)(0.5). (1.96)2
no= 28.58 ≈ 29.00
Comprobamos:
𝑛0
𝑛0 = >0.10
𝑁
Entonces:
Muestra optima:
𝑛0
𝑛= 𝑛
1 + 𝑁0
20 n = 11.84
𝑛=
20
1 + 29 n = 12 probetas
TÉCNICAS
Ensayo 01
OBJETIVO
Procedimiento que debe seguirse para determinar la resistencia de diseños convencional
y un diseño aplicando polvo de conchas de caracol puesto en servicio.
Ensayo 02
Peso unitario compactado
OBJETIVO
Procedimiento que debe tenerse en cuenta y elaborar un cuadro de comparación entre la
estabilización de la sub rasante convencional y una estabilización de subrasante aplicando
polvo de conchas de caracol
Ensayo 03
OBJETIVO
La resistencia mecánica depende del contenido de aire. Esta resistencia mecánica varía
entre 20 y 40%
Ensayo Granulométrico
Ensayo de Peso Específico de Arena Gruesa
Ensayo de Peso Específico de Piedra
Ensayo de Peso Unitario de Arena
Ensayo de Peso Unitario de Piedra
Contenido de Humedad
Diseño de SUB BASE
Cono de Abrams.
Elaboración de Unidades
Ensayo a la Comprensión
La Guía de Registro realizados por nosotros mismos, para ver el avance de nuestras
probetas.
Ensayo de Variabilidad Dimensional.
Ensayo de Absorción.
Para los cálculos y para el análisis de los resultados arrojados en el laboratorio
mecánica de suelos nos basaremos con la ayuda de los programas.
En los ensayos a realizar contaremos con expertos en laboratorio de suelos.
Se utilizaron elementos como cámara fotográfica y demás instrumentos que
permitirán registrar y evidenciar lo planteado en el presente perfil del proyecto
Elaboraremos las probetas con la sustitución parcial de la sub rasante con polvo
de conchas de caracol.
Con los datos obtenidos realizaremos cuadros que facilitarán el análisis de los
resultados.
GUIA DE OBSERVACIÓN
SITUACION A OBSERVAR
OBJETIVO:
Determinar la resistencia al corte de un suelo arcilloso con el material sustituido por el
polvo de conchas de caracol y compararlo con el diseño de una sub base convencional.
Los Instrumentos serán tomados con respecto a los siguientes ensayos que
se mencionaron en la observación científica.
Se asegurara de que la guía de observación sea clara y precisa, y tenga una validez
porque se aplica a una situación en la que se apreciara con claridad el trabajo, y se
enfocara al hecho que será destacar los diferentes resultados.
Dónde:
A partir de las correlaciones entre los ítems, el alfa de Cronbach estandarizado se calcula
así:
Dónde:
: Es el número de ítems
: Es el promedio de las correlaciones lineales entre cada uno de los ítems (se tendrán
pares de correlacione).
Lo deseable para crear una escala fiable es que los ítems estén muy correlacionados entre
sí. El nivel máximo de correlación se alcanza cuando los ítems son todos
iguales.
lo que el valor del alfa es, simplificando, igual a 1.Si los ítems fuesen independientes
entre sí (por lo que no podrían constituir conjuntamente una escala fiable), entonces se
tendría
Hay que advertir que el alfa de Cron Bach puede llegar a alcanzar valores negativos de
existir parejas de ítems negativamente correlacionados.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLE
¿En qué medida OBJETIVOS GENERALES Al incorporar un VARIABLE
mejorara la
0, 8, 12 y 16% de IND:
resistencia al Determinar la resistencia al corte de un
estabilizar un suelo polvo de concha
arcilloso del AA.HH suelo arcilloso al estabilizarlo a nivel de Diseño de
de caracol
Rafael Seminario- subrasante adicionando un 0, 8, 12 y 16% mezclas de
Distrito de Santa, al activado mecánica
adicionar un 0, 8, 12 de polvo de caracol. suelos.
y térmicamente,
y 16 % de polvo de OBJETIVOS ESPECIFICOS
Helix Pomatia mejoraría la VARIABLE
“conchas de caracol?
Activar mecánica y térmicamente la resistencia de un DEP:
Helix Pomatia “ conchas de caracol” suelo arcilloso del
Resistencia al
Determinar el ensayo de análisis térmica AAHH. Rafael
corte
diferencial “ATD” Seminario-
Determinar ensayo de eflorescencia con Distrito de Santa,
difracción de rayos x porque hay una
Obtener una muestra patrón. mejoría en sus
Obtener una mezcla homogénea del suelo propiedades,
adicionando 8%, 12% 16% de polvo de comportamiento,
Helix Pomatia “Conchas de Caracol”. manejabilidad y
Determinar la resistencia al corte de suelo una reacción
de la muestra patrón y la muestra con química
inmediata.
ANEXOS
ESTANDARES CANTIDAD
Bueno
Regular
Malo
DURABILIDAD
ESTANDARES CANTIDAD
Bueno
Regular
Malo
COMPRESIBILIDAD
ESTANDARES CANTIDAD
Bueno
Regular
PERMEABILIDAD
ESTANDARES CANTIDAD
Bueno
Regular
Malo
Contenido de la muestra:
Finos
Medios
Gruesos
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------
------------------------- -------------------------
SOLICITA :
PROYECTO :
LUGAR :
FECHA : CALICATA : ESTRATO : PROF. (m) :
% % QUE
TAMIZ PESO RETEN. RETENIDO % RETENIDO PASA
ABERT.
N° (mm.) (gr) PARCIAL ACUMULADO
3" 76.200
2 1/2" 63.500 LIMITE LIQUIDO (%) :
2" 50.800 LIMITE PLASTICO (%) :
1 1/2" 38.100 INDICE DE PLASTICIDAD (%) :
1" 25.400 HUMEDAD NATURAL (%) :
3/4" 19.100 CLASIFICACION SUCS :
1/2" 12.700 CLASIFICACION AASHTO :
3/8" 9.520
1/4" 6.350
N° 4 4.760
Nº 10 2.000
Nº 20 0.840
N° 30 0.590
N° 40 0.420
Nº 60 0.250
N° 100 0.149
N° 200 0.074
PLATO
CURVA GRANULOMETRICA
100
CURVA
GRANULOMETRI
90
CA
80 100
90
70 80
% QUE PASA
% QUE PASA
70
60 60
50
50 40
30
40 20
10
30 0 ABERTURA (mm)
20 0.01 0.1 1
10
0
0.010 0.100 1.000 10.000 100.000
ABERTURA (mm)
PROYECTO : ENSAYO Nª :
SOLICITADO : ING° RESP :
UBICACIÓN : TÉCNICO :
MUIESTRA : PROF. (m): FECHA :
DIAGRAMA DE FLUIDEZ
24.0
23.0
22.0
% HUMEDAD
21.0
20.0
19.0
18.0
10 UNIVERSIDAD SAN PEDRO – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 68
100
N° DE GOLPES
“DETERMINANCIÓN DEL CBR DE UN SUELO ARCILLOSO AL ADICIONARLE 0, 8 % DE POLVO DE HELIX
POMATIA “CONCHAS DE CARACOL” EN EL AA.HH RAFAEL SEMINARIO – DISTRITO DE SANTA
_____________________________________________________________________________
OBSERVACIONES :
RESULTADOS DE ENSAYOS
ÍNDICE DE
LÍMITE LÍQUIDO (%) LÍMITE PLÁSTICO (%)
PLASTICDAD (%)
PROCTOR MODIFICADO
ASTM D-1557
PROYECTO : ENSAYO Nº :
SOLICITADO : ING. RESP. :
PROCEDENCIA : EFECTUADO :
MUESTRA : FECHA :
MDS
2.15 UNIVERSIDAD SAN PEDRO – ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL 69
r/cm3)
“DETERMINANCIÓN DEL CBR DE UN SUELO ARCILLOSO AL ADICIONARLE 0, 8 % DE POLVO DE HELIX
POMATIA “CONCHAS DE CARACOL” EN EL AA.HH RAFAEL SEMINARIO – DISTRITO DE SANTA
_____________________________________________________________________________
1.95
2.20
0
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS