Está en la página 1de 16

HIDRAULICA 1

Ing. Joaquín Serrano Choto


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNIDAD I
HIDRAULICA
DEFINICION
“Es la ciencia que trata del estudio y comportamiento del agua y otros líquidos, ya sea en estado
de reposo ó movimiento”.

CLASIFICACION

Hidrostática
General ó Teórica
Hidrodinámica
HIDRAULICA

Aplicada ó Hidrotécnica

Sistemas de Abastecimiento de Aguas


Sistemas de Alcantarillado Sanitario
Hidráulica Urbana Sistemas de desagüe fluvial
Instalaciones Hidráulicas en Edificios
Drenaje de Áreas

Hidráulica Rural Riego


o Agrícola Drenaje

HIDRAULICA
APLICADA Hidráulica Ríos
Fluvial Canales

Hidráulica Puertos
Marítima Obras Marítimas en General

Instalaciones Hidráulicas Industriales

Técnica Hidroeléctrica
HIDRAULICA 2
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIDROMETRIA
“Es la parte de la hidráulica que se ocupa de la medición de presiones, velocidades, caudales, alturas
de líquidos (Tirantes), en el flujo de un líquido”.

Entre los métodos existentes para realizar mediciones tenemos: Directos, Indirectos, Gavimétricos,
Volumétricos, Químicos, Radioactivos, etc.

I- MEDICIONES DE PRESION
Las mediciones de presión se realizan por medio de aparatos llamados MANOMETROS, los cuales pueden
ser:
1- Piezómetro
2- Manómetro de tubo en "U"
3- Manómetros diferenciales

2 S3 B

h3
S2
h A 1
h2 S1
A
 h1
A h2
h1

(1) (2)
(3)

II- MEDICIONES DE VELOCIDAD


Las mediciones de velocidad se realizan por medio de dispositivos denominados TUBOS DE PITOT, los
cuales miden la velocidad en un punto del flujo, para lo cual se considera él echo de que el Tubo de Pitot
mide la presión de estancamiento, la cual es mayor que la presión estática local, una cantidad igual a la
 v2 
altura de velocidad  
 2g 
EN CANALES

h
Superficie libre

( 1) ho
(2)

Fondo del canal

Punto (2): Punto de estancamiento (Velocidad igual a cero)


HIDRAULICA 3
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
P1 v12 P2
Aplicando Bernoulli entre los puntos (1) y (2) de la figura:  
 2g 
Donde: P2 = Presión de estancamiento = Presión Estática + Presión dinámica
P2
También por manometría:  ho  h

2
v
Por tanto: h   V  2g h (Velocidad Teórica)
2g

Velocidad real: V  C 2g h

C = Coeficiente de corrección que depende de la forma del tubo (1.01  C  1.03)

EN TUBERIAS

V (1) (2)
S

S0
h

S = Densidad relativa del líquido en la tubería


S0 = Densidad relativa del líquido manométrico

Aplicando Bernoulli entre (1) y (2)


P1 v12 P2 P2  P1 v12
    (I)
 2g   2g
De manometría:
P1 P P2  P1 S 
S  Z S  h S0  (h  Z) S  2 S   h  o  1  (II)
   S 
Igualando (I) y (II)

V12 S  S 
 h  o  1   V  2g h  o  1  (Velocidad teórica)
2g  S   S 

S 
Velocidad Real: V  C 2g h  o  1  C = Coeficiente del tubo
S 

P P 
También: V  C 2g  2 1 
  
 
HIDRAULICA 4
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III- MEDICIONES DE CAUDAL
Un medidor de caudales es un aparato que determina la cantidad de líquido en peso ó en volumen que por
unidad de tiempo pasa a través de una sección transversal dada.
Estos aparatos pueden ser: Orificios de aforo, vertederos, boquillas, toberas, venturimetros, medidores
etc.
ORIFICIOS DE AFORO
“Orificio es una abertura de perímetro cerrado a través del cual fluye un líquido”.
CLASIFICACION
1) POR SU FORMA:
Circulares, Cuadrados, rectangulares, etc.
2) POR SU TAMAÑO:
Pequeños: dimensión vertical  que 1/3 de la profundidad a que se encuentra
Grandes: Dimensión vertical > que 1/3 de la profundidad
3) POR EL ESPESOR DE LA PARED (e)
Teniendo en cuente el espesor de la pared en la cual han sido hechos los orificios pueden ser:
 De pared delgada: e  1.5 D (D= diámetro)
 De pared gruesa: e > 1.5 D
 Si 2D  e  3D  Boquilla

Vena Trayectoria e
Líquida Parabólica

e
PARED DELGADA

PARED GRUESA

ORIFICIOS PEQUEÑOS EN PAREDES DELGADAS

P1 (1)

h
(2) N. R.

P2

Aplicando Bernoulli entre (1) y (2) sin considerar pérdidas

p1 v12 p v2  v 2  p  p2 
  z1  2  2  z2  V2  2g h  1   1  (I)
 2g  2g  2g   

HIDRAULICA 5
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La condición que se encuentra más comúnmente es aquella en que la superficie del líquido y el chorro del
orificio están expuestos a la atmósfera (P1 = P2 = 0).
 v2 
Para este caso: V2  2g  h  1  (II)
 2g 

El área transversal del depósito o canal que conduce el líquido al orificio, es grande comparada con el área
del orificio, debido a esto la velocidad de acercamiento es despreciable.

En este caso: V2  2g h (III)

La ecuación tres es conocida también como la formula para calcular la velocidad adquirida por un cuerpo
sólido en caída libre a partir del reposo desde una altura "h". Este principio se conoce también como
"TEOREMA DE TORRICELLI".

COEFICIENTE DE VELOCIDAD (CV)


La velocidad real en el chorro es menor que la velocidad teórica, debido a la resistencia por fricción que se
produce cuando el fluido entra al orificio y lo atraviesa.
A la relación de la velocidad media real (V R) y la velocidad teórica (VT) que existiría sin fricción, se le
denomina " COEFICIENTE DE VELOCIDAD".
V
CV  R  VR  CV VT  CV 2g h
VT
Valor promedio: CV = 0.985

COEFICIENTE DE CONTRACCION (CC)


Cuando un orificio vertical de bordes agudos descarga un líquido de un depósito a la atmósfera, las
partículas del líquido se acercan al orificio en trayectorias convergentes desde todas direcciones. Debido a
la inercia de esas partículas con componentes de velocidad paralelas al plano de orificio, estas no pueden
tener cambios bruscos en sus direcciones en el instante en que llegan al orificio, por lo cual siguen
trayectorias curvilíneas, haciendo que el chorro se contraiga a lo largo de una distancia corta más allá del
orificio.
Este fenómeno se denomina "Contracción del Chorro", y a la sección donde cesa la contracción provocada
por el orificio se denomina "VENA CONTRACTA".
Para un orificio circular de bordes agudos de diámetro "D", se ha descubierto que la vena está a una
distancia aproximada de "D/2" del plano del orificio.
A la relación entre el área transversal del chorro en la vena contracta (A ch), y el área del orificio (Ao) se le
denomina "COEFICIENTE DE CONTRACCION"

Ach
CC  Valor promedio CC = 0.62
Ao

Si VR es la velocidad media real en la vena contracta, el caudal a través del orificio será:
Q  Ach VR  CC Ao CV 2g h

COEFICIENTE DE DESCARGA (Cd)


Generalmente se reemplaza el producto CC x CV por un solo coeficiente (Cd) denominado "COEFICIENTE DE
DESCARGA"
Por lo anterior: Q  Cd Ao 2g h Donde: Cd = 0.61
HIDRAULICA 6
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORIFICIOS PEQUEÑOS EN PAREDES GRUESAS

El estudio de orificios en paredes gruesas se realiza


del mismo modo que el estudio de las boquillas
(2d  e  3d) . Si se da a estos orificios una h
forma biselada conveniente se puede eliminar en
ellos la sección contraída del chorro, de tal modo d
que al salir el líquido, el área del orificio es igual
al área del chorro. En estas condiciones CC = 1,
y el caudal viene dado por.
Q  CV Ao 2g h

ORIFICIOS AHOGADOS EN PAREDES VERTICALES

Se dice que un orificio esta ahogado cuando la vena líquida


fluye dentro de una masa de líquido. En este caso ocurre H
Además, el mismo fenómeno de contracción de la vena, y el
caudal se obtiene de la siguiente manera: h1
h2
Q  Cd Ao 2g H (Flujo Permanente)

Los coeficientes de descarga (Cd) para orificios sumergidos


de bordes agudos son aproximadamente iguales a los de
orificios similares que descargan al aire.

ORIFICIOS DE GRANDES DIMENSIONES

Tratándose de orificios de grandes dimensiones


h1
ya no se puede admitir que todas las partículas
que lo atraviesan están impulsadas con la misma h

velocidad, por cuanto no se puede considerar h2


una carga única "h". dh
El estudio puede hacerse considerando el orificio
grande como dividido en un gran número de L
pequeñas fajas horizontales de altura infinitamente
pequeña (dh), para las cuales puede aplicarse la
ecuación establecida para orificios pequeños.
Supondremos un orificio rectangular `practicado en una pared delgada, tal como se muestra en la figura,
donde:
dh: Espesor de la franja
L: Longitud de la franja considerada
L x dh: Área de la franja
h: Carga sobre el tramo horizontal
Para un orificio pequeño Q  CdAo 2g h
HIDRAULICA 7
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
h2 h2

dQ  Cd (L . dh ) 2g h  Q   Cd L dh 2g h  Q  Cd L 2g  h dh
h1 h1
h
2  3
2
2  3 3

Q Cd L 2g h 2   Cd L 2g h22  h12 
3   h1 3  
Ao
Pero: Ao  L (h2  h1 )  L
h2  h1
 h 23  h 23 
2
Q  Cd Ao 2g  2 1 
3  h2  h1 
 

ORIFICIOS CON CONTRACCION INCOMPLETA DE LA VENA LIQUIDA


Para que la contracción de la vena líquida sea completa, el orificio debe ubicarse a una distancia del fondo ó
las paredes laterales igual a por lo menos dos veces su dimensión menor.
Para el caso de orificios abiertos junto al fondo ó las paredes laterales del recipiente, se utiliza un
coeficiente de descarga corregido (C’d).

ORIFICIOS RECTANGULARES

Cd'  Cd (1  0.15 K) Donde: K


 Lados donde no hay contracción
Perimetro total

b
b a b b
a a
a
0
b a ab 2a  b
K K K K
2 (a  b) 2 (a  b) 2 (a  b) 2 (a  b)

ORIFICIOS CIRCULARES

Cd'  Cd (1  0.13 K)

K = 0.50 K = 0.25 K = 0.25 K = 0.75


HIDRAULICA 8
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORIFICIOS CON FLUJO A NIVEL VARIABLE

As

dh

h1
h

h2

A0

A0 = Área del orificio


AS = Área de la superficie del líquido
El volumen de líquido evacuado por el orificio en un tiempo "dT" es: V  Q dT
Pero: Q  Cd Ao 2g h  V  Cd Ao 2g h dT (I)
También: V  AS dh (II)
Igualando (I) y (II)
h2 h2
 AS dh  AS dh  AS 1

2g h h 2g h
V  Cd Ao 2g h dT   AS dh  dT  T  1
 h 2
dh
Cd Ao 2g h Cd Ao 1
2 Cd Ao 1

2AS  h 21  h 21 
T  1 2  (AS = Constante)
Cd Ao 2g  

T = Tiempo que tarda la carga en pasar de h1 a h2


Sí h2 = 0  T = Tiempo de vaciado
Para AS variable, utilizar AS  f(h) e incluirlo en la integral.

PERDIDA DE CARGA EN ORIFICIOS

H0

La figura muestra la pérdida de energía o de carga a través de un orificio. Aun si se pudiera eliminar por
completo la resistencia del aire, el chorro del orificio horizontal no se elevaría tanto como el nivel del
líquido en el depósito de abastecimiento debido a la pérdida de energía que se produce entre los puntos del
deposito de alimentación, donde la velocidad es prácticamente cero en la vena contracta.
HIDRAULICA 9
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para usos en problemas de ingeniería hidráulica, la perdida de carga en orificios se expresa de manera
conveniente en dos formas:
1) En función de la carga de velocidad en el chorro.
2) En función de la carga original.

CASO I
Sea un fluido que se descarga a partir de un orificio bajo una carga total “H”, la velocidad de descarga es:
2
1 VR
VR  CV 2gH  H  x (Carga Original)
CV2 2g
La carga que queda en el chorro es la de velocidad (V 2/2g).

La carga perdida es: H0 = Carga Original – Carga Restante

 1 V2   V2   1  V2
Ho   2 x R    R   Ho   2  1  R
 CV 2g   2g   CV  2g
CASO II
A partir de la carga original:
2
1 V V2
H  2 x R  R  H CV2 Entonces: Ho  H  CV2 H  Ho  (1  CV2 ) H
CV 2g 2g

VELOCIDAD DEL CHORRO POR EL METODO DE COORDENADAS

La figura representa la vista lateral de un chorro que procede de un orificio vertical.


El chorro en la vena contracta se desplaza horizontalmente con velocidad “v”, la fuerza de la gravedad hace
que el chorro tenga una curva descendente.
Sean “x”, “y” las coordenadas de cualquier otro punto del chorro, despreciando la resistencia del aire, la
componente horizontal de la velocidad del chorro es constante con el tiempo “t”, de donde:
X
X  VR T  T  (I)
VR
El chorro tiene una aceleración descendente, que se asemeja a la ley de los cuerpos en caída libre, por
1 2y
tanto: y gT2  T (II)
2 g

X 2y g
Igualando (I) y (II) obtenemos:   VR  X
VR g 2Y
HIDRAULICA 10
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VERTEDEROS
“Son estructuras hidráulicas construidas en un canal abierto con el fin de medir el flujo”.
VISTA LATERAL VISTA FRONTAL

H H
h
d
L
P P
P’

b
e

H = Carga sobre el vertedero L = Longitud de la cresta


b = Ancho del canal de acceso d = Tirante del canal de acceso
P = Altura de la cresta p’ = Altura de la lamina de agua abajo del vertedero
h = Espesor de la lamina vertiente e = Espesor de la pared

CLASIFICACIÓN DE LOS VERTEDEROS

Simples: Los que tiene una sola forma geométrica


1) POR SU FORMA (Rectangulares, Circulares, Triangulares, etc.)
Compuestos: Presentan secciones compuestas.

Cresta viva
2) POR EL PERFIL DE LA CRESTA
Cresta Redondeada

De pared delgada
3) POR EL ESPESOR DE SUS PAREDES (e)
De pared gruesa (e > 0.66H)

Sin contracciones laterales (L = b)


4) POR LA LONGITUD DE LA CRESTA (L)
Con contracciones laterales (L < b)

Completos ó libres (P > P’)


5) POR LA ALTURA RELATIVA DE LA CRESTA
Incompletos ó ahogados (P < P’)
HIDRAULICA 11
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VERTEDERO RECTANGULAR DE PARED DELGADA SIN CONTRACCIONES

Ecuación General:
3 3
 
2  V2  2  V2  2  H
Q  Cd L 2g  H    
3 2g   2g  
   

P
V = Velocidad de aproximación (Velocidad en canal)
Cd = Coeficiente (Cd = 0.623) L
2
Haciendo K  Cd 2g
3
3 3
 
 V2 2  V2 2 
Q  K L  H    
2g   2g  
   

Si la relación H/P es pequeña, se puede despreciar la velocidad de aproximación entonces:
3
Q  K L H 2 (Formula de Francis)
3 3
Q  1.84 L H 2 (Sistema Métrico) Q  3.33 L H 2 (Sistema Ingles)

VERTEDERO RECTANGULAR CON CONTRACCIONES LATERALES

Un vertedero rectangular tiene contracciones laterales


cuando la longitud de la cresta del vertedero (L) es menor
que el ancho del canal en que está ubicado (b), en este caso:
3
Q  K L1 H 2 L
Dónde: L1  L  0.1 n H
b
n = Numero de contracciones

VERTEDEROS TRIANGULARES

L
Li
`
h
dh
H

El vertedero triangular es preferible al vertedero rectangular, para medir flujos muy variables. Tomando
un diferencial de área con una altura “dh”, al despreciar la velocidad de aproximación y las perdidas por
fricción, el caudal es: dQ  Li dh 2gh
1

(H  h) L (H  h) h 2 dh
De la figura, por triángulos semejantes: Li  Por tanto: dQ  L 2g
H H
HIDRAULICA 12
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3
4
Al integrar entre los limites “O” y “H” y reducir: Q  2g L H 2
15

De la figura: L  2H tan , e introduciendo un coeficiente de descarga “Cd” obtenemos:
2
5
8 
Q Cd 2g tan H 2
15 2
El ángulo más utilizado en vertederos triangulares es 90º con un valor de C d = 0.593, en este caso:

5 5
Q  1.40 H 2 (Sistema Métrico) Q  2.54 H 2 (Sistema Ingles)

VERTEDERO TRAPEZOIDAL

a a

Q1/2 Q1/2
/2 /2
Q2
H

Si se secciona a un vertedero trapezoidal de la forma mostrada en la figura, se puede deducir que el caudal
descargado por este es igual a al suma de los caudales descargados por un vertedero triangular y un
vertedero rectangular: QT = Q1 + Q2
5 3
8  2
Q Cd 2g tan H 2  C 2g L H 2
15 2 3 d
Haciendo sustituciones y simplificando:
3
2
QT  C 2g H 2 (5L  4a) (Sin contracciones laterales ni velocidad de aproximación)
15 d

Cuando se consideran contracciones laterales:


5 3
8  2
QT  C 2g tan H 2  C 2g (L  0.1 n H) H 2
15 d 2 3 d

VERTEDERO CIPOLLETTI
Cipolletti patento un tipo de vertedero trapezoidal con inclinación de taludes 1 horizontal por 4 vertical
 1
( Tan   0.25 ), esta pendiente de los lados es aproximadamente, la que se requiere para obtener un
2 4
caudal a través de la porción triangular del vertedero que sea igual a la disminución del caudal como
resultado de las contracciones laterales.
La ventaja que se pretende tiene este tipo de vertedero es que no requiere una corrección por las
contracciones laterales.
3 3
Q  1.859 L H 2 (Sistema Métrico) Q  3.367 L H 2 (Sistema Ingles)
HIDRAULICA 13
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VERTEDEROS AHOGADOS O SUMERGIDOS

H1
H2
d1
d2
P

Si la elevación de la superficie aguas abajo del vertedero es mayor que la altura de la cresta, entonces se
dice que este se encuentra ahogado ó sumergido.
La profundidad de sumergencia (H2) es la diferencia de elevación entre la superficie del agua corriente

abajo y la cresta del vertedero.

2 
Para estos casos: Q  Cd L 2g (H1  H2 )  (H1  H2 )  H2  (Sin contracciones)
3 

0.25
  
  
  H2 
Según Cox: Cd  4.3 1    0.002   0.82
 v2 
  H1  

  2g 

VERTEDEROS DE CRESTA ANCHA

Los vertederos en los que el agua toca toda la superficie de la cresta en vez de una sola línea, pueden tener
variedad infinita de formas de sección transversal.
Los vertederos de este tipo en los que la cresta es una superficie plana, se denominan “Vertederos de

Cresta Ancha”, Para este tipo de vertederos:


3 3
Q  1.45 L H 2 (Sistema Métrico) Q  3.09 L H 2 (Sistema Ingles)
HIDRAULICA 14
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VERTEDEROS DE CARGA VARIABLE

dVV   dVcanal
3 As
2 dH
dVV  Q dt  C L 2g H 2 dt
3 d H1
dVcanal  AS dH H
H2
3
2
 Cd L 2g H 2 dT   AS dH
3
 AS 
3
Despejando: dT  H 2 dH
2
C L 2g
3 d
H2
 AS 3
Integrando: T H 2 dH
H
2
C L 2g 1
3 d

2 AS   21 
1

T  H2  H1 2  Para AS = constante
2  
Cd L 2g  
3

VERTEDERO CIRCULAR

Para este tipo de vertedero:

Q  1.518 D0.693 H1.807 (Sistema Ingles)

H D
HIDRAULICA 15
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MEDIDOR VENTURI
El medidor Venturi (Venturimetro) es un aparato inventado por Clemens Herschel en 1881, que lleva el
nombre de Venturi, filósofo Italiano, que fue el primer Hidráulico que experimento con tubos divergentes.
El aparato se compone de tres secciones principales, una sección convergente, otra divergente (Difusor) y
una parte intermedia que constituye la garganta ó estrechamiento tal como se muestra en la figura.

Q
S0 = Densidad relativa del liquido manometrico
1
S1 = Densidad relativa de liquido en la tubería

h
2
y
S1
Z
S0

El diámetro de la garganta generalmente está comprendido entre ¼ y ¾ del diámetro de la tubería.


Los venturimetros son fabricados de dos tipos:
- Venturi largo (Herschel)
- Venturi corto (Orivent)
La extensión de los Venturi largos generalmente está comprendida entre 5 y 12 veces el diámetro de la
tubería, los Venturi cortos presentan longitudes entre 3.5 y 7 veces el diámetro nominal de la tubería.
El tamaño del Venturi se específica mediante el diámetro de la tubería en la cual se va a utilizar y el
diámetro de la garganta, por ejemplo un tubo Venturi de 6 x 4 pulg. se ajusta a una tubería de 6 pulg. y
tiene una garganta de 4 pulg.
Las presiones en las secciones aguas arriba y en la garganta son presiones reales, mientras que las
velocidades correspondientes obtenidas de la ecuación de la energía sin el término de las pérdidas son
velocidades teóricas. Si se consideran las pérdidas en la ecuación, entonces se encontraran velocidades
reales.
Aplicando Bernoulli en la figura mostrada, tomando como nivel de referencia el punto 2 obtenemos:
p1 V12t p V2
  Z1  2  2t  Z2
 2g  2g
p1 V12t p V2
Pero Z1 = h y Z2 = 0, por tanto:   h  2  2t
 2g  2g
2 2
p1  p2 V V
 h  2t
 1t
(I)
 2g 2g
2
2 2 D 
De continuidad: V1 D  V2 D1 2  V1  V2  2 
 D1 
HIDRAULICA 16
Ing. Joaquín Serrano Choto
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4
V12 V22  D2 
Expresado en cargas de velocidad:    (II)
2g 2g  D1 
La expresión (II) es valida tanto para velocidades teóricas como para velocidades reales.
4
V22t  V22t  D2   p1  p2
Sustituyendo (II) en (I) obtenemos:      h
2g  2g  D1   
 
2g (h  ( ))
P1  P2
V22t   D 4  p  p 
1   2    1 2
h Despejando: V2t  (Velocidad Teórica)
2g   D1   D2 4
 1 ( )
D1
Introduciendo el coeficiente de velocidad (C v), si sabemos que: V2R = Cv V2t y de continuidad: Q = VA,

2g (h  ( ))
P1  P2

Obtenemos: Q  CV A2 (III)
D2 4
1 ( )
D1

También la altura Manométrica “Z” se puede relacionar con la diferencia de presiones al definir la ecuación
del manómetro en altura de agua.
p1 p2
 (h  y  z)  zSo  y 
 H2O  H2O
p1  p2 S 
Al simplificar obtenemos:  h  z o  1  Sustituyendo en la ecuación (III) obtenemos:
  S1 
S
2 g z ( S0  1)
Q  CV A2 1
(IV)
D
1 ( 2 )4
D1

La última expresión constituye la ecuación del tubo Venturi para flujo incompresible.
El coeficiente de contracción “Cc” es unitario por lo que Cv = Cd.
En la ecuación (IV) se puede observar que el desnivel “h” desapareció de la ecuación, entonces se puede
deducir que el caudal depende de la diferencia Manométrica “Z” independientemente de la orientación que
tenga el Venturimetro, ya sea esta vertical, horizontal ó inclinada.

También podría gustarte