Está en la página 1de 25

GUÍA PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

AC
Ag

N
O
CIÓ

I M
OP

IEN
AD

TO
y escuela
ADOPCIÓN, ACOGIMIENTO Y ESCUELA SUMARIOSUM
A RIOSUMARIOSUMARIOSUMARIOSUMA
guía para la comunidad educativa
4 INTRODUCCIÓN

7 ADOPCIÓN Y ESCUELA
Definición. Tipos de adopción: nacional e internacional
Familias adoptivas
Niñas y niños adoptados
El proceso de adaptación e integración en la escuela
Necesidades de las niñas y los niños adoptados en la escuela
Colaboración entre escuela y familia

23 ACOGIMIENTO FAMILIAR Y ESCUELA


Definición. Tipos de acogimiento familiar
Familias acogedoras
Familias biológicas
Niños y niñas en acogimiento familiar
El proceso de adaptación e integración en la escuela
Necesidades de los niños y las niñas en acogimiento familiar en la escuela
Colaboración entre escuela y familia acogedora

35 ACOGIMIENTO RESIDENCIAL Y ESCUELA


Definición. Tipos de centros
Familias biológicas
Niños y niñas en acogimiento residencial
el proceso de adaptación e integración en la escuela
sevIllA, mmxI
Necesidades de los niños y las niñas en acogimiento residencial en la escuela
Colaboración entre escuela y centros de protección

44 Bibliografía consultada
INTRODUCCIÓN instrumentos disponibles a esta creciente realidad. Por otro lado, es importante tener en cuenta que se
en muchos casos, estos instrumentos han consistido han abordado las necesidades de los y las menores
sON muChAs lAs rAzONes que PueDeN AluDIrse en las propias capacidades pedagógicas de los docentes en adopción y acogimientos en un sentido general.
para demostrar la relevancia de la escuela en la co- que, de modo voluntarista, se han puesto en acción sin embargo, estas necesidades se concretan con
bertura de las necesidades infantiles, tantas como las esta vez para responder a las necesidades educativas distinta frecuencia e intensidad y en diferentes mo-
que podríamos argumentar para justificar la conve- de los menores adoptados o en acogimiento. sin mentos evolutivos. Todo dependerá de las historias
niencia de una adecuada relación entre ámbito escolar embargo, estos medios no parecen resultar suficientes vividas, de la edad en que se produce la adopción o
y familia como medio para maximizar la eficacia de según los datos recogidos por Adoptantis (2008) el acogimiento, del numero previo de acogimientos,
las acciones educativas. esta guía de “Adopción, aco- que denuncia que el 46% de las chicas/os adoptados de las características personales de los/as menores y
gimiento y escuela” nace con la intención de contribuir vive con dificultad el proceso de adaptación escolar. de otras circunstancias. es por eso que esta guía
en la dirección de servir de puente entre los docentes tiene la vocación de ser un marco en el que se
y los padres –como piezas clave, junto al alumnado, Así, la aspiración que recoge nuestro sistema nor- facilitan herramientas para la adopción de estrategias
de la comunidad educativa– ante la necesidad de dar mativo de ofrecer una atención educativa indivi- que habrán de adaptarse al perfil concreto de cada
respuesta a las específicas necesidades educativas de dualizada que tenga en cuenta las características caso, para lo cual, la disposición de las genéricas ca-
los niños/as adoptados/as o en acogimiento. personales y sociales de los menores, debe poder pacidades pedagógicas que poseen los docentes
concretarse a través de recursos adecuados que con- comunidad educativa sobre la conveniencia de activar constituye un elemento indispensable.
la adopción y el acogimiento son fenómenos que tribuyan en esa dirección. Porque es evidente que estrategias dirigidas a cubrir las necesidades específicas
no pueden calificarse como novedosos. sin embargo, este tipo de acciones también incluye a los menores que puedan presentar estos menores. en fin, a través de esta guía se pretende llamar la
sí es novedosa su extraordinaria incidencia. espe- adoptados y en acogimiento, dadas las características atención de lo imprescindible que resulta la colabo-
cialmente en españa, hemos asistido en estos últimos y necesidades específicas que presentan estas niñas Por eso, hemos pretendido que esta guía sea práctica, ración entre padres y maestros y, en general, entre
años a un notable incremento, muy destacado en el y niños, ampliamente demostrado por una extensa cómoda y operativa. Así, la información que aparece todos los agentes que comparten la responsabilidad
caso de las adopciones internacionales. en la actua- y rigurosa literatura científica. entre sus páginas quiere ser muy concreta y estar del cuidado y atención de la infancia. De hecho, de-
lidad, y en términos absolutos, españa ocupa el nú- bien localizada, para que la comunidad educativa beríamos considerar que, en la medida de cada cual,
mero dos en número de adopciones internacionales, Nuestro objetivo principal es aportar a la comunidad pueda obtener de un modo ágil una primera aproxi- todos y todas estamos llamados a esta misión, cons-
sólo detrás de estados unidos. si bien es cierto que educativa un instrumento concreto para obtener in- mación a estas figuras (adopción, acogimiento cientes de que, para bien o para mal, “al niño/a lo
el número de adopciones nacionales constituye sólo formación sobre las prácticas adecuadas ante las ne- familiar y acogimiento residencial). A través de tres educa la tribu entera”. en esto y en otras muchas fa-
el 15% del total de adopciones (en 2009), el número cesidades específicas que pueden presentar las niñas capítulos, hemos tratado de destacar las diferencias cetas, los niños/as adoptados o en acogimiento no
total de adopciones (12.530 en ese año) nos sigue si- y niños adoptados y en acogimiento (tanto familiar entre las distintas medidas, si bien debe considerarse son distintos al resto. Necesitan de todos/as, de
tuando en un lugar privilegiado a nivel mundial. como residencial), en orden a facilitarles su integración que estos niños y niñas, insertos de algún modo en nuestra mejor voluntad pero también de acciones
en el contexto escolar, mejorando así su intervención el sistema de protección de menores, comparten eficaces y profesionales que redunden en su beneficio,
Todos estos menores, sin excepción, se insertan en en el marco de la atención a la diversidad. Con ello, muchas características y necesidades específicas tal en el de sus familias y en el del bien común.
el sistema educativo que ha dado respuesta con los también pretendemos sensibilizar y concienciar a la como desarrollamos en la guía.
7 8
p
d o
Ó
c
i n y escuela
Definición. Tipos de adopción: • en los casos de infertilidad, se renuncia a la posibili- criar y educar a un menor adoptado, cuestionadas • Aprender a vincularse con un menor que llega de
nacional e internacional dad del embarazo, de engendrar un bebé y verlo nacer. por el entorno social acerca de estas capacidades. manera repentina y que quizás no cumple con algu-
“La adopción es una medida de protección a la • en función de la edad del adoptado, se renuncia a nas de sus expectativas o presenta dificultades.
• Pueden presentar sentimientos de ambivalencia y
infancia que pretende brindar una familia a la posibilidad de desarrollar funciones parentales dificultad para reconocer que la adopción no es • revelación del hecho de ser adoptado, aceptar y res-
aquellos niños y niñas que no pueden ser cuidados propias de los primeros meses de vida. siempre un camino exento de retos, dificultando en ponder a las preguntas de los niños y niñas sobre sus
por su familia de origen o padecen una situación ocasiones la capacidad de pedir ayuda. orígenes y abordar desajustes personales y sociales
• la continuidad de la herencia genética familiar.
de abandono.” vinculados al hecho de ser adoptado.
las familias adoptivas deben ser conscientes de las • Tienen una pérdida del anonimato ya que a veces
GArCíA, OrOzCO y vIDAurrázAGA, 2007 las diferencias físicas entre los miembros de la familia • Apoyar al adolescente con sus problemas de iden-
renuncias que implica la paternidad adoptiva, elabo-
en nuestro país existen, principalmente, dos tipos de rando adecuadamente estas pérdidas para permitir hacen evidente que fue creada o ampliada con una tidad y en la búsqueda de sus orígenes
adopción: la que implica adoptar a un menor resi- la correcta vinculación con el menor adoptado. adopción, lo que despierta el interés de los demás.
• Ayudar a sus hijos/as a reparar las secuelas y défi-
dente en españa aunque su origen cultural pueda ser • las familias adoptivas conforman una unidad fa- cits provocados por la historia previa de abandono.
entre las cuestiones que caracterizan a las familias
diferente al mayoritario en nuestro país (adopción miliar en la que se integran tres elementos: la nueva
adoptivas podemos destacar:
nacional), y la que se realiza en otro país distinto familia, el menor adoptado y su familia biológica.
(adopción internacional). • No existen, en la mayoría de los casos, referentes Niñas y niños adoptados
cercanos con los que identificarse. Algunas de las tareas específicas de la paternidad
se observan algunos aspectos diferenciales entre ellas en sus historias previas han estado presentes carencias
adoptiva son:
como el perfil de los y las menores, la información de • Previamente a la incorporación del menor al hogar, y limitaciones que han desfavorecido su desarrollo:
la que se dispone previamente a la adopción y el pe- han de pasar un proceso en el que se valora su idonei- • la llegada del hijo o la hija.
• Nos encontramos con situaciones de abandono y/o
riodo de acogimiento preadoptivo, inexistente en la dad como adoptantes. luego se enfrentan a un tiempo • estrategias educativas particulares en función de desprotección: contextos de violencia, padres inca-
mayoría de los países de adopción internacional. de espera para la llegada de su hijo/a y, una vez incor- las implicaciones de la adopción. pacitados (por enfermedades mentales, toxicoma-
porado el menor, continúan los contactos con los pro- nías, discapacidades), malos tratos o aislamiento
fesionales que realizan seguimientos de la integración • Desarrollar el sentimiento de pertenencia familiar
Familias adoptivas social, entre otras.
del niño o la niña en la familia y en el entorno. ante un nuevo miembro que no comparte caracte-
Al igual que los menores adoptados tienen una serie rísticas físicas con sus padres. • Períodos de institucionalización más o menos pro-
• No se conocen con profundidad los antecedentes
de características que les son propias y parten de una longados.
genéticos de los menores así como las vivencias con- • hacer frente a dificultades de adaptación de niños
situación previa cuando se incorporan al nuevo
cretas anteriores a la adopción, siendo posible ade- que han sufrido maltrato y abandono y que presen- • Pérdidas emocionales, tanto referentes al contexto
hogar, también las familias adoptivas presentan ca-
más que no sepan interpretar adecuadamente las ten conductas inesperadas, desconcertantes o in- de crianza como a las personas con las que los me-
racterísticas comunes y vivencias previas que condi-
conductas de los menores. cluso de rechazo hacia su nueva familia y/o entorno. nores se han relacionado.
cionan la relación que establezcan con su hija/o
adoptado. las familias adoptivas han de hacer frente • es común que las familias adoptivas perciban una • Propiciar una comunicación que puede verse difi- Debido a todas estas vivencias, se pueden observar
a una serie de pérdidas como son: necesidad constante de demostrar su capacidad para cultada por la diferencia de idioma. algunas características comunes cuando el niño/a se
11 12
incorpora a su nueva familia, dependiendo de la reaccionan de una forma extrema a los cambios de
IMPORTANTE … edad y experiencias previas a la incorporación:
• la mayoría puede presentar retrasos en las áreas del
situación (variación de actividad en el aula, modifi-
caciones en sus rutinas, etc…).
desarrollo (lenguaje, emocional, cognitiva y motórica). • Con frecuencia necesitan controlar constantemente
• Pueden manifestar dificultades en los procesos in- todas las situaciones. esto origina dos consecuencias:
telectuales básicos como la atención, la impulsividad • les puede resultar difícil obedecer y seguir las
o alteraciones en el movimiento, que pueden tradu- normas de los adultos.
cirse en el ámbito escolar con dificultades del apren-
Ser padres adoptivos es una tarea compleja dizaje.
• Pueden encontrar dificultades para diferenciar
“lo que son” de “lo que hacen”. De este modo, pue-
que despierta sentimientos relacionados • hay una mayor probabilidad de que el retraso que den reaccionar de forma negativa ante cualquier
tengan en su desarrollo se deba a la escasa estimula- corrección.
con la historia previa a la llegada de su ción tanto cognitiva como afectiva vividas, que a
• Pueden presentar dificultades para interactuar con
otros tipos de trastornos psicológicos.
hijo (proceso de adopción, tiempo de • la autoestima puede estar afectada debido a las ex-
los iguales. esto origina con frecuencia situaciones
de rechazo y aislamiento que provocan que no des-
espera o vivencia de las propias periencias de maltrato vividas. les resulta muy difícil
describir sus cualidades y habilidades positivas. esta
arrollen las habilidades interpersonales necesarias
para relacionarse con los demás y las reemplacen a
pérdidas). baja percepción de sí mismos provoca que no se veces por relaciones más agresivas y/o inhibidas.
sientan capaces de realizar las cosas por ellos solos,
algo que se puede confundir con desmotivación. • Con frecuencia, sus formas de relacionarse con los
demás parten de sentimientos de desconfianza hacia
Cuando los menores están intentando • los niños y niñas que han sufrido situaciones de des-
protección se consideran culpables, piensan que todo
ellos. esto es debido a que han aprendido que las re-
laciones con los demás no siempre resultan satisfac-
adaptarse a su nueva situación, padres lo que les ha ocurrido ha sido porque “se lo merecían”. torias, ya que, al menos, en una ocasión les han
• A nivel emocional pueden tener limitaciones en la abandonado o maltratado.
y madres adoptantes sufren su propio identificación de sus sentimientos y en el manejo de • la mayoría de los menores pueden expresar sus ne-
sus emociones, sobre todo en las negativas (la ira, la
proceso de adaptación en el cual también rabia o el enfado).
cesidades afectivas y de atención, en un primer pe-
riodo, de formas muy poco entendibles, como: con
se pueden presentar dificultades. • en algunos niños y niñas pueden mostrarse difi- pataletas, insultos, no pidiendo ayuda, pegando y/o
cultades en el control del estrés. un ejemplo es cómo no dejándose ayudar.
14
S
El proceso de adaptación e integración en la escuela • especialmente en adopción internacional, cambio
Cuando un menor se incorpora a su familia adoptiva
entre la cultura y tradiciones de partida y las que ad-
quiere a su llegada a nuestro país.
SABÍAS QUE …
se enfrenta a gran cantidad de cambios a distintos ni-
veles que, dada su escasa capacidad de comprensión esta situación de cambio continuo puede provocar
y lo inestable de su historia previa, hacen que la nueva en los/las menores conductas incomprensibles desde
situación resulte desconcertante para él. Algunos de el punto de vista del adulto que le ofrece su cariño,
estos cambios son: como por ejemplo: Aunque existen características diferenciales entre las/los menores adoptados,
• Contexto familiar novedoso. Aunque la situación • Pueden estar deseando sentirse queridos pero la hay una cuestión común a todos ellos: tienen, por un lado, una historia de
actual suponga desarrollarse en el seno de una fami- experiencia vivida de rechazo y abandono les puede abandono previa y un pasado, a veces más sencillo y en otras ocasiones más
lia capaz de cubrir sus necesidades, el menor y la fa- llevar a impedir el acercamiento emocional por parte
de sus padres para evitar así volver a sentirse aban- largo y, por otro, una larga historia de posibilidades por delante, una
milia adoptiva se enfrentan a una adaptación mutua
y compleja. A lo largo de este proceso los menores donados si la adopción fracasa. oportunidad de reparar sus daños.
han de aprender cuáles son las conductas adecuadas, • Pueden tener dificultades para establecer contacto Las vivencias pasadas originan en algunos casos repercusiones en su
qué expectativas tienen sus padres sobre su compor- físico con los demás e incluso rechazar ese contacto
tamiento y características, los nuevos modos de re- (en algunos casos debido a patrones culturales distin- desarrollo. A pesar de esto, no todo menor adoptado tiene que mostrar
lación, etc. sólo si interpretamos correctamente los tos en lo que respecta a la expresión de sentimientos). alteraciones aunque sí es cierto que existe una mayor probabilidad de que
comportamientos que los menores puedan presentar • Algunos menores son incapaces de consolarse sin la éstas aparezcan a lo largo de su desarrollo.
en este proceso, podremos atender adecuadamente presencia de la figura de apego, necesitando asegurarse
sus necesidades. visual y físicamente su presencia constante ya que Las dificultades que se observen van a depender de: situación y duración de
• Pasan de un medio de supervivencia a otro donde piensan que, si pierden de vista a la persona a la que malos tratos, calidad y tiempo de institucionalización, edad en el momento
se satisfacen sus necesidades de manera inmediata, se están vinculando, es posible que ésta les abandone.
de la adopción, capacidades y habilidades del menor, vínculos previos y
de un clima de privación a otro de sobreabundancia. • Pueden presentar regresiones, pérdida de habilida- contexto después de la adopción.
• se desarrolla la vinculación con su nueva familia des que ya tenían adquiridas, tales como el control
tras haberse separado de sus figuras de apego y, aun- de esfínteres, la autonomía en alimentación o ves- Los menores adoptados realizan un gran progreso a partir de situaciones
tido, o la aparición de comportamientos que corres-
que éstas no proporcionaran un adecuado cuidado, iniciales muy adversas pero, cuanto más difíciles y prolongadas fueran estas
lo que puede implicar un cierto alivio, hay que saber ponden a una etapa anterior de su desarrollo. las
regresiones pueden ser: circunstancias, más probable es que la recuperación posterior no sea tan
que en muchos casos van a sentir nostalgia, ya que
pierden lo que tenían, lo que conocían, su entorno • una manifestación de las necesidades que el niño completa como los esfuerzos de todos merecerían, observándose procesos
más predecible. no pudo ver cubiertas en momentos anteriores y de recuperación distintos en función de las áreas dañadas.
15
que, en el clima de confianza y seguridad que le que los padres, junto al menor, acudieran a cono-
recomendaciones … proporcionan sus padres, pueden poner en evi-
dencia para intentar que éstas se cubran.
cer el centro educativo, el aula, el maestro/a…
• Comienzo del curso escolar: sería beneficioso
• un mecanismo de defensa ante una situación que que en un primer momento estuviera pocas horas
les desborde emocionalmente. e ir incrementándolas si se observa una evolución
positiva en el menor. si, por el contrario, se encuen-
el proceso de adaptación no tiene una duración de-
tra muy angustiado, no es aconsejable dejarlo las 5
terminada, sino que depende de las necesidades que
horas del horario lectivo ya que seguramente nos
presentan los menores y las capacidades de los adul-
Es conveniente preparar a los niños y niñas tos para satisfacerlas. este proceso se puede repetir
está expresando es que necesita estar más tiempo
con sus padres para afianzar la vinculación.
ante los posibles cambios de forma cada vez que el menor o la menor se inserten en un
contexto novedoso como puede ser la escuela. en los primeros años de escolarización se debe pri-
gradual para que los perciban lo menos mar que los menores establezcan una relación segura
bruscos posibles. Necesidades de las niñas y los niños adoptados con su maestro/a y sus compañeros/as, anteponién-
en la escuela dola a los avances académicos: la seguridad emocio-
Las correcciones se deben hacer teniendo nal es la clave fundamental para el aprendizaje.
la escuela, junto a la familia, es uno de los contextos
socializadores más importantes para el desarrollo de estos menores han vivido en muchas ocasiones unas
en cuenta 2 ideas fundamentales: circunstancias de partida muy desfavorables, así, al in-
la infancia.
corporarse a la escuela es muy conveniente que se les
Mostrar el enfado con la conducta y no los menores se encuentran más preparados para in-
realice una valoración psicopedagógica para estimar
con el niño o la niña. corporarse a la escuela cuando se empiezan a sentir
en qué momento evolutivo se encuentran y escolari-
más seguros y queridos por su familia. Cuando lle-
zarlos en el curso que por su edad madurativa y no
Explicitarle que el enfado no significa gan a partir de los 6 años, hay que escolarizarlos,
cronológica les corresponda. se deben realizar las
pero sería conveniente tener una visión menos rigu-
adaptaciones curriculares necesarias para cada niño/a.
que le dejemos de querer. rosa del proceso de escolarización.
las expectativas de las familias y de los profesionales
uno de los cambios que peor viven los niños y niñas
Los adultos debemos servir de contención en su vida es la incorporación a la escuela. los menores
deben estar ajustadas a las necesidades y ritmos de
evolución de cada niño o niña. De este modo, si no
emocional. Ante explosiones de rabia, adoptados son muy sensibles a los cambios y situacio-
se desarrollan unas expectativas reales a las capaci-
nes nuevas, por ello, es aconsejable que se realice lo
enfado... se debe actuar cuando el menor más gradualmente posible:
dades y habilidades de cada menor, se producen unas
dinámicas escolares y familiares de exigencia y estrés
se calme. • Antes de empezar el colegio: sería aconsejable que pueden provocar estancamientos y retrocesos.
18
la base de muchas dificultades académicas se en- a) Identidad adoptiva
cuentra en no haber adquirido un lenguaje cognitivo
adecuado y poseer una baja autoestima. Por un lado,
es conveniente saber qué entiende el niño o la niña
de su adopción conforme madura cognitiva y emo-
estrategias …
hay que diferenciar el lenguaje coloquial y el lenguaje
descontextualizado necesario para el aprendizaje.
cionalmente para poder comprender sus reacciones PArA PrOPOrCIONAr SEGUrIDAD Y SOLvENTAr LOS SENTIMIENTOS NEGATIvOS:
y sentimientos. el desarrollo del concepto de adop-
Por ello en algunas ocasiones sería aconsejable tener
un apoyo profesional en la adquisición del idioma,
ción se puede dividir en tres períodos: Informar a los/las menores sobre las dudas acerca de su presente
sobre todo en niños de adopción internacional. Por •hasta los 6 años de edad, la palabra adoptado/a no y futuro así como permitir la expresión libre de sentimientos.
otro lado, muchas de las alteraciones que pueden tiene todavía un significado claro para el niño que la
aparecer a lo largo de la escolaridad se encuentran usa, repitiendo simplemente las historias contadas Eximirles de responsabilidades respecto a su pasado y hacerles
ligadas a la autoestima, ya que los menores en oca- por sus padres pero integrando el término adopción
dentro de sus rutinas diarias. saber que están a salvo de conductas negativas para ellos,
siones no se sienten capaces de aprender.
muchos menores pueden mostrar problemas de con- • entre los 7 y los 12 años, los niños no sólo diferen- recordándoles su valía y la seguridad en las personas que les
ducta en las aulas debido a la falta de oportunidades cian adopción y nacimiento como formas distintas rodean.
de desarrollar las capacidades y habilidades adecua- de crear una familia, sino que van descubriendo que
das en sus anteriores contextos. Para ayudarles a me- ser adoptado/a implica no sólo formar parte de una Permitirles estar asustados, preocupados o enfadados,
jorar estas conductas el profesorado debe contar con nueva familia, sino también la pérdida de la familia
biológica, lo que puede provocar cambios emocio- expresando estos sentimientos sin provocar daño, haciéndoles
recursos metodológicos motivadores y realizar a me-
nudo actividades que fomenten las habilidades so- nales en sus comportamiento y actitudes. sentir escuchados y comprendidos.
ciales, la expresión y regulación emocional, la •Al llegar a la adolescencia, la construcción de la iden-
atención, la memoria e impulsividad… tidad supone un esfuerzo adicional para los menores Medir los progresos no como metas alcanzadas, sino como pasos
Con frecuencia, los niños y las niñas no saben cómo adoptados, ya que desconocen datos sobre su vida hacia la meta, dando tiempo para que se produzca la
previa a la adopción, sus orígenes y familia biológica,
manifestar verbalmente lo que les pasa y lo hacen a
y es posible que sientan por ello mayor inseguridad. adaptación.
través del movimiento, la agresividad y la tristeza.
Antes de etiquetar a un menor como movido, agre- el profesorado debe acometer el tema de la adopción Organizar pequeños rituales cotidianos que les permitan percibir
sivo o depresivo, debemos preguntarnos qué quiere con todo el grupo-clase a través de actividades de di-
expresarnos con sus cambios emocionales y conduc- versidad familiar ajustadas a cada nivel o edad. Para el mundo como algo ordenado, predecible y tranquilizador.
tuales. vamos a enumerar dos tareas específicas que ello podríamos explicar las diferentes familias que nos
tienen que ir resolviendo estos/as menores y que podemos encontrar (monoparentales, reconstituidas,
Introducirlos paulatinamente en su nueva realidad para que
pueden dar lugar a cambios en su comportamiento: adoptivas…) y resolver todas las dudas que surjan. puedan asimilarla de manera más satisfactoria.
19
LA ESCUELA …
ALGUNAS SUGErENCIAS

Los niños y niñas precisan un apoyo continuo Se puede utilizar un árbol genealógico con un
por parte del profesorado. Un ejemplo claro modelo abierto, donde se puedan poner las
es el apoyo que requieren para finalizar una ramas y raíces que necesite cada menor.
tarea escolar.
Celebrar el día de la familia.
Es beneficioso que se les refuerce
constantemente de forma positiva. Los menores adoptados suelen carecer de
fotografías de sus primeros momentos de vida
Es esencial que se les regule mucho desde el como, por ejemplo, “mi primer día de vida”, “mi
exterior. Por ello, es importante que se les foto en el hospital”,… por ello sería conveniente
recuerden las cosas a menudo. adaptar este tipo de actividades.
LENGUAJE BÁSICO PArA HABLAr DE ADOPCIÓN EN EL AULA b) Identidad étnica y cultural base de este acompañamiento se encuentra en la co-
laboración entre ambos contextos.
las niñas y niños adoptados son pronto conscientes
de las diferencias físicas con sus padres y con el resto la familia y la escuela tienen que crear puentes de
de personas de su entorno, como sus compañeros de comunicación en torno al menor en relación a di-
clase, especialmente en la adopción interétnica. la versos puntos:
Utilizar padre y madre de nacimiento o biológico y no comprensión de las diferencias pasa por varias etapas: • la escuela debe tener una información básica de la
• Alrededor de los 3 y 4 años, empiezan a percibir que historia pasada del menor para poder comprender
“padre y madre verdadero o natural”, para hablar de hay personas con la piel negra o blanca, el pelo rizado sus comportamientos y no realizar malinterpretacio-
nes. esta información debe ser ofrecida por la fami-
las personas que le han dado la vida a estos niños y o liso, distinguen poco a poco las diferencias físicas.
lia con la finalidad de que los profesores estén más
• entre los 4 y 7 años, empiezan a entender que las preparados para hacer frente a las necesidades que
niñas. diferencias físicas van unidas a prejuicios y actitudes los menores adoptados puedan presentar en el aula.
que en la mayoría de los casos suelen ser negativas.
• los profesionales educativos tienen que guardar
Se debe emplear padre y madre para referirnos a los • y es en la adolescencia cuando se comienza una
valoración de las ideas que se han ido formando a lo
confidencialidad en la información relativa al menor.

adoptivos, ya que son los que desempeñan en la vida largo de la infancia en relación a las diferencias. • la familia debe informar al profesorado de las es-
trategias educativas que funcionan con el menor en
se debe hacer una buena acogida de las emociones
de estos niños y niñas la labor de padres que la cuando los niños y niñas se sientan diferentes, así
el hogar, y viceversa, así como entender que el pro-
fesor puede cometer algunos errores básicos fruto
sociedad y el ámbito jurídico reconoce. como mantener un buen clima de comunicación. es
conveniente que se respeten y se acepten sus diferen-
del desconocimiento acerca de la adopción.

cias físicas o étnicas y culturales, para lo que sería • Para poder llegar a una buena colaboración es ne-
cesario que tanto la escuela como la familia sepan
Es positivo reforzar las tareas que implica la fundamental trabajar con el grupo de clase la diver-
cuál es su lugar en relación al niño/a.
sidad cultural y étnica, sin centrarnos sólo en la cul-
paternidad, comunes a los menores adoptados y a tura y etnia de la niña y niño adoptados. • la escuela es un contexto de interacción muy im-
portante para el menor adoptado, ajeno y distinto del
los que no lo son, tales como las de cuidado, apoyo, Colaboración entre escuela y familia
familiar, en el que se pueden manifestar comporta-
mientos que nada tienen que ver con los del hogar. es
imposición de normas, etc., más que el modo en que una de las tareas más importantes que desarrollan fundamental el apoyo que el profesorado pueda apor-
los profesionales de la enseñanza es acompañar a los tar a la familia adoptiva sobre las reacciones y actitu-
se incorporan a su familia. padres y madres en la educación de sus hijos/as y la des de su hijo o hija frente a determinadas cuestiones.
24
aco
gim
ien
to
fam
f

ilia
r
y escuela
Definición. Tipos de acogimiento familiar los que hay que intervenir de forma inmediata, se- las familias acogedoras ajenas son en su mayoría de frecuentes situaciones de violencia entre padres e
parándolos de su familia, a fin de evitar que ingresen nivel socioeconómico y cultural medio, que ya tie- hijos, maltrato y graves problemas psicológicos aso-
el acogimiento familiar es la convivencia e integra-
en un centro de protección, mientras se toma una nen hijos biológicos y que actúan de forma altruista, ciados al consumo de drogas.
ción en una familia acogedora de un niño o niña que
decisión o medida de protección más estable o du- de ayuda a la infancia en dificultad. son familias con
por distintos motivos y dificultades, temporalmente, en cuanto a su actitud ante el acogimiento, muestran
radera para ese menor. en ocasiones también se un fuerte compromiso social y una especial capaci-
no puede permanecer con su familia de origen, evi- frecuentemente un rechazo ante la necesidad de que
acuerdan acogimientos profesionalizados, dirigidos dad de dar y recibir cariño; familias llenas de energía,
tando su estancia en centros de protección. sus hijos/as sean temporalmente acogidos por otras
a menores que por sus especiales características (en- de ilusión por lo que les rodea y de optimismo ante
A través del acogimiento se proporciona al menor fermedades, graves problemas de conducta...) nece- la vida. son familias que cuentan, en general, con familias. esto ocurre sobre todo al principio, lo que
una familia que le presta la atención y el cariño que sitan ser atendidos por familias con una especial un alto apoyo social externo de redes informales: fa- está relacionado con una falta de conciencia de su
necesita hasta que se resuelve su situación. preparación y formación. milia, amigos... (Amorós y Palacios, 2004). problemática. sin embargo, tras un proceso de pre-
paración donde se les informa y orienta sobre sus de-
la duración y características de cada acogimiento se Teniendo en cuenta si la familia acogedora recibe o en las familias acogedoras extensas los perfiles son rechos y sobre las ventajas para sus hijos/as y para
establecen en función de las necesidades de cada niño no una prestación económica los acogimientos fa- diferentes, predominando la mujer acogedora, abuela ellos de esta medida, muchos de ellos desarrollan
o niña (edad de los menores, situación y pronóstico miliares pueden ser remunerados (sobre todo en los materna o tía. Por tanto, es frecuente la monoparen-
una actitud de colaboración.
de recuperabilidad o no de la familia de origen, etc). casos de acogimientos en familia extensa, acogi- talidad y la media de edad es mayor que en el acogi-
mientos de urgencia y profesionalizados), o no re- miento en familia ajena. los niveles educativos y la mayoría de los menores en situación de acogi-
hay acogimientos que suelen tener una duración
munerados. económicos son más bajos que en las anteriores y los miento familiar mantienen contactos con algunos
corta (de tres a doce meses) llamados acogimientos
problemas de salud más frecuentes. de los miembros de su familia biológica durante el
simples y otros acogimientos que son de larga dura-
ción y que pueden durar hasta la mayoría de edad de tiempo que dura el acogimiento. las visitas suelen
Familias acogedoras
los menores llamados acogimientos permanentes. Familias biológicas ser al menos una vez al mes, para favorecer los vín-
Gracias a las familias acogedoras muchos niños y culos afectivos.
Considerando la existencia de parentesco o no entre niñas no permanecen en centros de protección, lo siguiendo a Amorós y Palacios (2004), se trata de
el menor y la familia acogedora se denomina acogi- que resulta crucial para ellos, pues aunque en los úl- familias, en muchos casos, con dificultades impor-
miento en familia extensa (los abuelos, hermanos y timos años estos centros hayan mejorado notable- tantes en distintos aspectos de su vida: bajo nivel Niños y niñas en acogimiento familiar
tíos del menor) o acogimiento en familia ajena. el mente el modelo de atención a los menores que allí educativo, fuerte inestabilidad en la relación de pa- los menores en acogimiento familiar son de dis-
acogimiento en familia extensa tiene preferencia residen, son evidentes los mayores beneficios que re- reja, alto aislamiento social, situación económica tintas edades, perfiles y características y comparten
sobre el acogimiento en familia ajena, dado que porta la crianza en un entorno familiar normalizado. insatisfactoria con desorganización en la adminis- con el resto de niños y niñas una serie de necesida-
tiene el fin de preservar la vinculación del menor con tración de recursos económicos y en la organiza- des básicas: las relacionadas con la seguridad, el
los miembros de la familia acogedora se convierten
su familia de origen y su entorno social. ción de la vida cotidiana. crecimiento y la supervivencia, las relativas al des-
para el/la niño/a en figuras de apego, en referentes
en función de las características y necesidades espe- afectivos que permanecen para ellos a lo largo de en estas familias predomina el estilo educativo in- arrollo emocional, social, cognitivo y lingüístico y,
cíficas del niño o niña existen acogimientos de ur- toda su vida y que les ayudan a afrontar y superar las diferente y permisivo que conlleva una menor im- evidentemente, las relacionadas con la escolariza-
gencia dirigidos a niños y niñas de corta edad sobre situaciones de dificultad. plicación en la relación padres-hijos. se presentan ción.
27 28
sin embargo, es importante tener en cuenta que los tección y algunos de ellos han estado previamente
niños que llegan a un acogimiento familiar tienen
una serie de necesidades específicas relacionadas con
en otro acogimiento familiar.
• los menores en acogimiento presentan un historial
NO OLVIDES QUE ...
la especial situación que la mayoría de ellos ha vivido
con diversos tipos de problemas psicológicos y de
en su familia de origen: diferentes tipos de maltrato,
salud, tales como prematuridad, síndrome neonatal,
predominando la negligencia, situaciones de violen-
cia, separaciones y pérdidas afectivas (Jiménez y Pa-
trastornos de conducta, discapacidad y necesidades El acogimiento de un niño o niña por parte de una familia tiene
educativas especiales, entre otros. Todo ello con una
lacios, 2008).
frecuencia superior a la población general infantil. siempre un carácter temporal; puede durar meses o años.
siguiendo el estudio realizado sobre el Acogimiento
Familiar en Andalucía por Fernández y Palacios en
Asimismo es necesario tener en cuenta en referencia La familia acogedora puede ser la familia extensa del niño o niña o
al niño o niña en acogimiento familiar (Amorós y
2008, se pueden destacar las siguientes característi-
Palacios, 2004) que: una familia ajena sin ninguna vinculación previa
cas de los menores acogidos:
• la edad media de los niños y niñas en acogimiento
• Tiene una familia de origen a la que “pertenece” y Las familias acogedoras expresan que su mayor recompensa es
a la que posiblemente vuelva si ésta supera los pro-
está en torno a los ocho años, habiéndose iniciado el
blemas y dificultades que le impidieron cumplir con sentir que están ayudando a un niño/a y observar su evolución,
acogimiento en la mayoría de ellos antes de cumplir
los cinco . No existen diferencias apreciables de edad
las obligaciones fundamentales de atención a su hijo sus cambios positivos... Lo más importante es verlos crecer felices.
o hija.
por tipo de acogimiento, siendo similar en familia
ajena y extensa. sólo en la modalidad de acogimien- • es una niña/o “vulnerado”: se trata de niños que El niño o niña cuando llega a una familia acogedora suele presentar
tos de urgencia existen diferencias significativas, han recibido una inadecuada atención, que le ha po- problemas o déficits en su desarrollo físico, psicológico y
pues en este tipo de acogimiento la gran mayoría de dido producir daños y ponerle en una situación
los menores es de muy corta edad (alrededor de un emocional de riesgo que marca su experiencia e emocional, por lo que su integración social, escolar y familiar,
año). identidad. muestran desconfianza hacia los adultos, también suele presentar dificultades, necesitando un especial
tienen sentimientos de culpa, baja autoestima, su re-
• en género, es muy similar el número de niños con
lación de apego es insegura, mostrando muchas apoyo de la escuela, de la familia y del entorno social.
respecto al de niñas en acogimiento familiar.
veces rechazo, rabia y agresividad.
•la mayor parte de los menores acogidos tiene her- Las dificultades y el retraso escolar de los/las menores en
• es un/a menor que mantiene un vínculo afectivo
manos y más de la mitad convive con ellos en la
con sus padres, pues aunque éste haya sido disfun- acogimiento no se debe a causas genéticas o a sus orígenes,
misma familia acogedora.
cional es el único que conoce y por tanto manifiesta debiéndose descartar teorías pseudocientíficas que llevan a ideas
• Por encima de la mitad de los menores en acogi- comportamientos y sentimientos complejos, ambi-
miento han estado anteriormente en centros de pro- valentes. como: “pobrecito, nunca llegará, lo trae de herencia”.
29
Todas las circunstancias anteriormente referidas bilidades intelectuales, comunicativas, afectivas, así menores a integrarse en el entorno educativo que les fridas desde el principio de la escolaridad, frecuentes
tienen repercusiones importantes sobre las distintas como de interacción social y de conocimiento y com- obliga a aprender estrategias para asumir los nuevos cambios de colegio, la inseguridad ante su integra-
áreas del funcionamiento y la conducta infantil. los prensión de sí mismo y de los demás. retos académicos y sociales, y a estar preparados para ción en un nuevo hogar y en nuevo colegio, etc.
síntomas o trastornos que pueden presentarse son: tratar con los demás su particular situación familiar.
la adaptación escolar supone para el/la menor una Por otro lado, la situación familiar del/la menor
• efectos físicos y neurofisiológicos: trastornos del fuente de experiencias y preocupaciones que le exi- forma parte de su vida privada y sólo le corresponde
Necesidades de los niños y niñas en acogimiento
crecimiento, deficiencias motoras y cognitivas, tras- gen mantenerse activo mental, social y emocional- al interesado decidir si hablar o no de ella, cuándo y
familiar en la escuela
tornos psicosomáticos, del sueño... mente. en el caso de los niños y niñas en acogimiento con quién. Por tanto, en estos casos, el objetivo de la
hay que añadir ciertas exigencias extras. muchos de las dificultades académicas que suelen presentar los escuela debe ser respetar los deseos del niño/a, ob-
• hiperactividad y problemas de atención. ellos se enfrentan al reto de la adaptación escolar niños y niñas en acogimiento familiar son: falta de servándolo atentamente y viendo qué información
• Trastornos del apego y emocionales: ansiedad, mie- desde condiciones de partida algo distintas a las de atención, dificultad para concentrarse, falta de hábi- da él mismo a los demás, qué le dicen los compañe-
dos, rabia, introversión… los niños y niñas de su clase. tos escolares (no acaban las tareas, rompen el ma- ros, ayudándole a afrontar posibles situaciones incó-
terial, no hacen los deberes, olvidan las cosas…) y modas con otros/as niños/as y a aprender a quererse
• Problemas de conducta: desobediencia, agresividad los niños y niñas escolarizados con normalidad
falta de habilidades básicas (lectura, comprensión de y ganar seguridad para asumir de forma normali-
o violencia. desde pequeños han asistido a una guardería o es-
textos, memoria o expresión oral). zada su historia de vida.
cuela infantil, han cursado un preescolar donde han
aprendido las bases de la lectura y la escritura, es Como medida previa, la escuela debe evaluar si las en muchos casos el acogimiento del niño o de la
El proceso de adaptación e integración en la escuela decir, han progresado en las habilidades escolares de dificultades escolares del menor se deben a causas niña conlleva un nuevo colegio a mitad de un tri-
Desde el momento en que el niño o la niña comienza forma paulatina. Pero si un niño ha tenido una es- permanentes o transitorias. De esto dependerán los mestre o después de unas vacaciones durante el
a vivir con la familia acogedora, se van a producir colarización irregular, no ha estado escolarizado o cambios y avances que se pueden esperar de él. curso. es posible que otros niños del colegio que per-
cambios importantes en su vida. No sólo va a tener no ha tenido apoyo y motivación para realizar las ta- tenecen al entorno o barrio de la familia acogedora
las carencias permanentes pueden ser retrasos en el
un nuevo entorno familiar; también va a cambiar de reas escolares, se encuentra en desventaja respecto a sepan que el niño o la niña acaba de llegar a esa fa-
desarrollo, problemas en la adquisición y expresión
colegio y, con ello, de profesores, de compañeros de los niños de su edad. esto no significa que tenga milia. esto puede causar en el menor una cierta in-
del lenguaje hablado y escrito, déficits auditivos o vi-
juegos y aprendizajes. Junto con la familia, la escuela menos capacidad, sino que no ha tenido la oportu- tranquilidad o llegar incluso a suponer para él un
suales, enfermedades crónicas, inmadurez en el de-
es el segundo gran contexto importante en la vida de nidad de desarrollarla. importante problema.
sarrollo intelectual, endocrino o nervioso, etc. Todos
cualquier niño/a. la problemática familiar y social que han vivido an- estos problemas requerirán una atención especiali- la situación familiar del menor puede surgir en la
la vida escolar supone dos claros ámbitos de exigen- teriormente a la acogida les ha generado un déficit zada (profesor de apoyo, logopeda o prótesis auditi- escuela de múltiples maneras, aunque normalmente
cias: las actividades académicas (el aprendizaje de la escolar, así como dificultades en las interacciones con vas) durante toda la escolaridad. se desencadena a partir de los comentarios y pre-
lectoescritura, el cálculo, etc.) y la socialización (hacer sus iguales, lo que influye en que su ritmo de apren- guntas de los compañeros. Puede que el menor des-
las dificultades transitorias suelen estar causadas
amigos, compartir juegos, o colaborar con los otros). dizaje sea diferente al de sus compañeros/as de clase.
por problemas afectivos o emocionales recuperables, pierte cierta curiosidad en el colegio por el hecho
Para adaptarse con éxito a estas circunstancias todos es importante que el profesorado conozca la medida posibles situaciones de conflicto entre los padres vi- de “estar acogido”. es quizás la primera característica
los niños y niñas han de desarrollar las pertinentes ha- del acogimiento familiar para que ayuden a los/las vidas por el/la niño/a, carencias en el aprendizaje su- que se conozca de él o ella en la escuela. los niños
31 32
pp
No culpar a los otros niños de sus actitudes, ya
que surgen del desconocimiento, de la curiosidad
infantil y de la tendencia a imitar a los adultos.

Ofrecer herramientas para que el menor pueda


entender los sentimientos, pensamientos y
razones de los otros niños cuando preguntan;
tales como: “lo hacen por curiosidad, le
preguntarían a cualquier niño nuevo, ahora
mismo tú eres la novedad…”

Hacerle saber que contestará a las preguntas


cuando él o ella quiera, puesto que no tiene
obligación de contar su vida privada.
PARA EL PROFESORADO …
La escuela debe ser un contexto de apoyo,
protección y buenos tratos para los/las menores
en general y especialmente para aquéllos que
han sufrido situaciones de riesgo.

Una relación afectiva positiva con la maestra o el


maestro es reparadora para un niño o niña que
ha sido dañado/a.

En muchas ocasiones la escuela se convierte en la


segunda fuente de cuidados, atención y
seguridad después del hogar.
de su clase o de otras aulas pueden hacerle comen- y confianza. No es conveniente actuar de un modo De este modo, es importante que los contextos fami- tancias concretas, (como, por ejemplo, determina-
tarios y preguntas directamente o a través del pro- demasiado protector, ni expresar sentimientos de liar y escolar estén interconectados y coordinados das demandas de los profesores o las provocaciones
fesor, simplemente porque sienten curiosidad hacia pena por él por no estar con su familia biológica, por para promover un desarrollo eficaz y óptimo de las de los otros niños), los apoyos o tratamientos que
el recién llegado o porque repiten las frases que han sentirse solo y abandonado o porque sus padres bio- capacidades del niño o niña. ha recibido tanto en el centro de protección, en su
oído a los adultos, que a veces proceden del desco- lógicos son “malos padres”. caso, como por parte de su familia acogedora, así
en los casos de niños y niñas en acogimiento fami-
nocimiento y los prejuicios de los propios adultos y los/las compañeros/as también pueden hacerle co- liar, es especialmente necesaria esta coordinación y como los avances o los problemas que tiene el niño
de la sociedad: “esa no es tu madre de verdad”, mentarios de rechazo. Pueden pensar que es un niño colaboración, para lograr: la superación de los défi- o la niña en casa.
“¿dónde están tus padres de verdad?”, “¿tus padres diferente, que tiene malos sentimientos, que no van cits de aprendizaje que el niño o la niña pudieran el profesor, por su parte, puede dar orientaciones
te abandonaron, te pegaron?”, “¿dónde vivías antes?”, a ser sus amigos, etc. estas actitudes poco adecuadas, presentar, proporcionarles seguridad en el nuevo concretas (servicio de logopedia, de orientación, ma-
“¿ves a tu otra familia?”, “¿tienes más hermanos?”, que surgen en el ámbito escolar, pueden provocar ámbito escolar, estimularles para hablar de su reali- teriales de lectura para padres, programas de Tv
“¿dónde están?”, etc. que el menor perciba el hecho de “estar acogido” dad personal y familiar y desarrollar sus habilidades adecuados o librerías).
Ante estas situaciones cada niño o niña puede reac- como algo muy negativo y disminuya la valoración académicas y sociales.
de sí mismo. Como consecuencia, lo que se consigue Por tanto, no es recomendable esperar a que aparez-
cionar de forma diferente. Algunos/as tienen muy la cooperación debe basarse en la planificación y en
es que el menor se retraiga, se acompleje frente a los can problemas graves o una situación de crisis. Por
asumida y elaborada su situación familiar y no tie- la toma de decisiones compartidas desde el princi-
demás o responda con agresividad. el contrario, desde que el niño o la niña llega por vez
nen ningún problema en hablar de ella con natura- pio, y debe promover la ausencia de etiquetas y cul- primera al centro escolar, es conveniente asumir res-
lidad. Incluso llegarán a contar ellos mismos algunos la escuela debe crear las condiciones favorables pas respecto a la historia pasada del menor, no ponsabilidades compartidas que se mantengan du-
acontecimientos de su vida pasada o presente o con- para que el niño o niña pueda superar las dificul- utilizando de forma peyorativa aquellas ideas e in- rante todo el período de educación infantil y
testarán con gusto a las preguntas de los otros niños tades descritas a través del apoyo y la atención a las formaciones, con frecuencia no contrastadas, que se primaria, no limitándose tan sólo al inicio de la es-
(en algunos casos para ganarse la atención y el apre- necesidades específicas derivadas de su situación tengan sobre el niño o la niña. colaridad o a cuando se produzca algún cambio sig-
cio de sus nuevos/as compañeros/as y maestros/as). personal y familiar. el esfuerzo que tiene que hacer
los contactos entre familia acogedora y profesores nificativo (paso de un nivel a otro o entrada de un
sin embargo, otro/as niños/as, bien por su carácter el niño o niña es grande, pero afortunadamente la profesor nuevo).
posibilitarán la comunicación de cualquier informa-
o porque no han terminado de aceptar los proble- mente infantil tiene una enorme capacidad de re-
ción que pueda afectar a la adaptación del niño o la la cooperación entre familia y profesorado contri-
mas y dificultades que existen en su familia de ori- cuperación.
niña a la escuela.
buirá notablemente a la superación de los problemas
gen, no quieren o no pueden hablar de dicha
la familia debe proporcionar toda aquella informa- afectivos y de conducta (actitudes hacia la escuela,
situación con otras personas u otros contextos dife- Colaboración entre escuela y familia acogedora
ción que sea pertinente o necesaria para que el pro- madurez, auto concepto, etc) como al incremento del
rentes al familiar.
la presencia de redes sociales de apoyo próxima a fesorado entienda la situación y realidad del menor: nivel de competencia académica de los niños y niñas
Por tanto es importante mostrar una actitud empá- la familia (escuela, familia extensa, amigos, veci- su trayectoria académica (en qué guardería o cole- en acogimiento a corto y a largo plazo.
tica con el menor. Comprender los sentimientos que nos…) influyen positivamente en el desarrollo de gios ha estado, o cuántos cursos ha hecho), las di-
tiene cuando otros compañeros hacen comentarios los niños y niñas, por lo que es preciso defender la ficultades, si las tiene, en lectura, escritura, o
negativos sobre su situación familiar, darle seguridad corresponsabilidad educativa. pronunciación, posibles reacciones ante circuns-
35 36
r
o
nt
ie
r
E

im
S
I
D y escuela

og
E
N

ac
C
I
A
L
Definición. Tipos de centros a las especiales características, historia vital y nece- Tipos de centros. Contamos con diversos recursos Familias biológicas
sidades de cada niño o niña. especializados:
las familias biológicas de los menores en acogi-
el acogimiento residencial ha sido la medida histó-
• Trabajo educativo integral, multidisciplinar e inter- • Centros de primera acogida. son hogares de pri- miento residencial son en su mayoría, familias alta-
ricamente más utilizada, y durante mucho tiempo la
disciplinar. Además de cubrir las necesidades básicas mera cobertura de necesidades urgentes mientras se mente desestructuradas, marginales y/o con graves
única disponible, para la asistencia a niñas o niños
de los niños y las niñas, el trabajo educativo debe evalúa la posible recuperabilidad de la familia bioló- problemas de toxicomanías, severos trastornos de
abandonados, huérfanos y desprotegidos. Consistía
programarse siempre en estrecha colaboración con gica y se toman decisiones sobre su futuro. salud mental, conducta negligente u otras causas
en internarlos en una institución que cubriera sus
todos los agentes e instituciones (escuela, centro de que les incapacitan para atender las necesidades bá-
necesidades básicas, en sustitución de un ambiente • Centros de convivencia familiar. son hogares que
salud...) y con el resto de recursos comunitarios im- sicas de sus hijos y las que atañen a su desarrollo
familiar del que carecían o que se presentaba como prestan una atención basada en la convivencia de
plicados. emocional y psicológico.
deficitario. niños y niñas de distintas edades, tratando funda-
• Normalización e integración social. se debe trabajar mentalmente de crear para ellos/as un entorno fa- estas familias no siempre pueden participar de la
el acogimiento residencial ha sufrido importantes
para que los/as niños/as y jóvenes en acogimiento miliar, donde puedan crear vínculos de apego con vida del niño o de la niña mientras está institucio-
modificaciones a lo largo de la historia, especializán-
residencial tengan patrones de vida cotidianos simi- figuras adultas estables y afectivas significativa- nalizado/a, pero es importante que contemos con
dose y mejorando la atención a los menores en des-
lares a los que tienen los niños y niñas de su edad mente. ellos y con su participación en todos los casos en que
amparo, intentando garantizar a éstos no sólo sus
que viven en entornos familiares normalizados. sea posible.
necesidades básicas, sino también las de protección, • Hogares de preparación para la independencia o
educación y desarrollo. • Desarrollo, autonomía y participación. Todo el tra- emancipación. Formados por grupos pequeños de
bajo educativo debe estar encaminado a procurar adolescentes que se preparan, para una vida inde- Niños y niñas en acogimiento residencial
la finalidad principal del acogimiento residencial es
que la niña o el niño sea cada vez más independiente pendiente y para su incorporación en el mundo la-
terapéutica y rehabilitadora, ya que los niños y niñas los niños y niñas en acogimiento residencial tienen
y autónomo, dotándolo para ello de habilidades y re- boral.
que residen en centros de protección han sufrido se- distintas edades; todos han vivido situaciones fami-
cursos. la autonomía y saber desenvolverse a los ni-
rios daños emocionales y experiencias traumáticas • Hogares para adolescentes con problemas emociona- liares difíciles, han tenido importantes pérdidas vin-
veles correspondientes a cada edad es especialmente
por las vivencias con sus familias biológicas y poste- les o de conducta. son hogares donde conviven un culares o vínculos de apego inestables que han
importante en estos menores. en el caso de adoles-
rior separación. el acogimiento debe, en la medida número reducido de adolescentes con una dotación afectado su desarrollo emocional, por ello necesitan
centes mayores de 16 años, también es importante
de lo posible, restañar estas heridas, reparando los de educadores y de apoyo psicoterapéutico muy es- de un trabajo terapéutico que les ayude a elaborar su
su preparación para la vida laboral.
daños psicológicos y emocionales padecidos. Para pecializado. situación y a prepararse para su futuro. Pasamos a des-
cumplir este objetivo, el acogimiento debe hacerse • Implicación de la familia de origen del niño. siempre cribir algunas de las características que pueden pre-
• Hogares para menores extranjeros no acompañados.
con un personal altamente cualificado en temas es- que no sea perjudicial para los/as niños y niñas, el sentar estos menores:
Acogen a menores que proceden de otros países y se
pecíficos de la protección de menores y en función trabajo que se realice con éstos/as debe incluir la par-
encuentran en el territorio español sin familia. • son niños y niñas que han sufrido importantes pér-
de los siguientes criterios: ticipación de la familia de origen, ya que el primer
Cuentan con personal que conoce el idioma y las didas vinculares en su corta historia vital, care-
objetivo debe ser la reinserción en sus familias.
• El trabajo educativo individualizado. No deben re- pautas culturales que rigen los comportamientos de ciendo de figuras de referencia que fueran capaces
alizarse planes educativos generales, sino adaptados estos niños y niñas. de mantener con ellos relaciones afectivas positivas,
39 40
cálidas y estables, base de un desarrollo psicológico • son más propensos a mostrar retrasos en su des-
RECUERDA QUE … y emocional sano. Tienen apego inseguro o trastor-
nos de vinculación, lo que les genera fuertes senti-
arrollo, tanto en el área cognitiva, como en la del len-
guaje. han sufrido una escasa estimulación
mientos de desconfianza y que sientan que el mundo temprana, que suele ir unida a una descalificación
es un lugar hostil que no cubre sus necesidades, ni permanente por parte de sus padres o cuidadores,
les da el afecto que necesitan, dañando su capacidad que estaban más preocupados por la obediencia del
para establecer y mantener relaciones positivas y niño o la niña que por animar las conductas explo-
El acogimiento residencial tiene una finalidad terapéutica y cercanas tanto con iguales como con adultos. ratorias de su entorno. esto hace que los menores se
cohíban y supriman muchos aspectos de la conducta
rehabilitadora de los daños emocionales sufridos por estos • su autoestima es muy pobre. estos/as niños/as tie-
interpersonal y de aprendizaje, lo que explicaría la
nen fuertes sentimientos de inferioridad, lo que
menores. El papel de la escuela es fundamental e imprescindible suele generar comportamientos de timidez o miedo
lentitud y el retraso a la hora de adquirir competen-
cias cognitivas. Presentan serios retrasos escolares,
en esta tarea, resultando prioritario que ésta trabaje en estrecha a la hora de establecer o iniciar relaciones; o por el
bajo rendimiento académico y poca motivación.
contrario, comportamientos hiperactivos, agresivos
colaboración con el centro. u hostiles, tratando de llamar la atención de las per- • Cuentan con escasas habilidades sociales y de re-
sonas que les rodean por un lado y por otro de com- lación con su entorno, siendo su repertorio conduc-
Los niños y las niñas que han sufrido algún tipo de maltrato o pensar sus sentimientos de inferioridad. tual muy escaso.
negligencia utilizan gran parte de su energía psicológica en • los niños o las niñas que han sufrido maltrato tie- • Al llegar a la adolescencia pueden tener dificultades
desarrollar mecanismos de adaptación para tratar de compensar nen una mala imagen de sí mismos. No suelen sen- para construir una identidad positiva, ajustada y con
tirse víctimas de una situación, sino que pueden tener una buena imagen de sí mismos, acentuándose los
esta situación, que inicialmente son adaptativos a la situación la convicción de que ellos han provocado con sus con- comportamientos desajustados, especialmente los
que están viviendo, pero que con posterioridad se convierten en ductas las respuestas hostiles de sus padres o de su en- relacionados con conductas agresivas. Como son in-
torno. capaces de verse como personas valiosas y con dere-
comportamientos desajustados que oscilan entre la tristeza y el cho a ser queridas por su entorno, suelen refugiarse
• Tienen escasa tolerancia a la frustración y un pobre
retraimiento y las conductas hostiles y/o violentas. control de sus impulsos, teniendo además serias di-
en su identidad de “niños malos”, lo que les da pro-
tagonismo ante sus compañeros e iguales. ser “el
ficultades para identificar y poner nombre a sus
Si les ofrecemos un entorno seguro, estable y cálido, estos emociones y sentimientos. esto aumenta de manera
malo de la clase” es, en muchas ocasiones, su forma
de compensar sus sentimientos de inferioridad.
mecanismos adaptativos podrán modificarse, pudiendo aprender considerable las conductas desajustadas, ya que no
cuentan con estrategias para hacer frente a las frus- la población que actualmente encontramos en los
estos/as niños/as repertorios conductuales más saludables. traciones y a las emociones “desagradables” como el centros de protección podemos agruparla de la si-
miedo, la rabia o el enojo. guiente forma:
42
• la gran mayoría de los niños y niñas tienen edades estos niños/as han tenido un alto índice de absen- jados de sus padres, que su rendimiento escolar es • Potenciar programas de habilidades sociales dentro
comprendidas entre los 12 y 15 años de edad. son tismo, por lo que no suelen tener hábitos de escola- peor y son conscientes de que “no saben” relacio- del aula, que enseñen y doten a estos niños de otras
niños/as que van a estar en centros hasta su mayoría rización mínimos, ya que no forma parte de los narse con sus iguales o que no lo hacen como los estrategias para relacionarse. De estos programas se
de edad o hasta que puedan reinsertarse con su fa- valores que les han trasmitido en sus familias asistir demás. esto hace que en muchas ocasiones “ser el beneficiarían, además, el resto de los compañeros, ya
milia biológica o extensa. a la escuela de manera habitual. malo de la clase” o “el gracioso” sea la única forma que el déficit de habilidades sociales y de relación es
• Niños y niñas menores de 12 años que están espe- en la que sienten que tienen un sitio en el aula. Tener muy frecuente en muchos niños y niñas.
Debido a estas prolongadas ausencias del entorno es-
rando una alternativa familiar (acogimiento o adop- colar, suelen encontrarse curricularmente, cogniti- esto en cuenta puede ayudarnos a desarrollar estra- • Incentivar y realizar actividades extraescolares y
ción). muchos de ellos tienen varios hermanos y, en vamente y a nivel de lenguaje por debajo de la media tegias que den a los niños/as la autoestima suficiente deportivas, pues éstas requieren un menor nivel de
ocasiones, se desaconseja separarlos por la fuerte de los niños/as de su edad. estos retrasos académicos para poder salir de estos roles. exigencia y esfuerzo para ellos/as, pudiendo sentirse
vinculación existente entre ellos, por lo que las po- en ocasiones van acompañados de dificultades a • utilizar la expulsión como medida para modificar valorados en estas áreas, lo que les ayudará también
sibilidades de adopción o acogimiento familiar dis- nivel madurativo, que pueden ser fácilmente recu- conductas inadecuadas no suele dar nunca los re- a relacionarse con sus compañeros fuera del contexto
minuyen de modo considerable. perables con la adecuada estimulación y tratamiento. sultados deseados, ya que sólo conseguimos que se escolar.
• Adolescentes y jóvenes entre 15 y 18 años de edad sin embargo, en otras ocasiones, los niños/as pre- conviertan ante los ojos de sus compañeros en “hé- • si conseguimos que el niño encuentre, al menos,
que se preparan para su independencia. sentan retrasos madurativos de etiología descono- roes”. la expulsión refuerza su rol de niño/a malo/a, un referente adulto que lo acepte y apoye de manera
cida que no van mejorando con la estimulación de niño/a que se atreve a hacer lo que los demás no
• menores entre 0 y 3 años de edad, son los que incondicional, muchas conductas inadecuadas pue-
adecuada, haciéndose necesario realizar adaptacio- son capaces.
pasan menos tiempo en centros de protección, ya den ser frenadas por el mismo menor cuando sienta
nes curriculares. Para el personal docente es muy
que están esperando que se evalúe su situación fa- Para ayudar al menor en su integración escolar po- que esta persona pueda “enfadarse”. Cuando sienten
complicado distinguir estos dos tipos de situaciones,
miliar para ver si tienen posibilidades de retorno con demos: que alguien los quiere y cree en ellos y en sus posi-
siendo en muchas ocasiones necesario contar con
su familia biológica o extensa, o si serán susceptibles bilidades, se esfuerzan especialmente por estar a la
personal especializado (psicólogos y pedagogos) que • Darle un “sitio” dentro de la clase, intentando que
de adopción o acogimiento familiar. altura de lo que estas personas esperan de ellos. Por
ayude a los docentes a discriminar. se sienta querido, apoyado y reforzado por sus com- el contrario, si sienten que hagan lo que hagan no
• menores extranjeros no acompañados que proce- suelen tener conductas “diferentes” de socialización pañeros/as. hay nadie a quien les importe, es más difícil que mo-
den en su mayoría del Norte de áfrica. a la del resto de sus compañeros. Tienen escasas ha- • si cuenta con un grave retraso escolar, (y se trata difiquen sus conductas y adquieran nuevos hábitos.
bilidades sociales tanto con sus iguales como con los de un niño/a con inteligencia normal y sin otras dis-
El proceso de adaptación e integración en la escuela adultos, lo que puede crear conflictos en el aula, di- capacidades) apoyarle y reforzarle delante de todos
ficultades que tienen que ser trabajadas si queremos en aquellas competencias y habilidades en las que Necesidades de los niños y las niñas en acogimiento
A los menores que se encuentran en acogimiento re-
que se integren en clase. A este respecto puede ser destaque, para que pueda comprender que su retraso residencial en la escuela
sidencial les resulta difícil integrarse en el entorno
útil tener en cuenta algunas consideraciones: sólo se debe a haber faltado tanto al centro escolar
escolar, debiendo hacer la escuela un especial es- • el profesor o la profesora debe ser una figura de re-
fuerzo para facilitarles una adecuada adaptación con •estos menores se sienten muy en desventaja con el pudiendo ponerse al “nivel de la clase” con la ayuda ferencia para los menores en el que éstos/as puedan
los compañeros y con el personal docente. resto de los compañeros. saben que ellos viven ale- de todos y con su esfuerzo. confiar. Deben verlo/a como un adulto/a estable, cá-
43 44
lido/a, preocupado/a por su futuro y por sus necesi- pueden reaccionar rebelándose. mientras más con- él, de su familia, de sus gustos y aficiones, de su his- más de la conveniencia o no de incluir a los padres
dades, alguien “en quien se puede confiar”. Cuantas fianza y complicidad hayamos sido capaces de crear toria vital... Éste puede ser un momento muy propi- biológicos en la intervención que se esté llevando a
más personas encuentren en su camino, dispuestas en la relación con ellos, más fácil les resultará con- cio para que profesor y alumno puedan hablar con cabo cuando sea necesario.
a comprometerse con ellos, más posibilidades ten- trolarse y adecuar su conducta a las expectativas del tranquilidad de su historia, y para que el profesor
• la escuela debe trabajar en estrecha colaboración
drán de convertirse en adultos sanos y dispuestos a entorno. “normalice” la situación ante sus compañeros, des-
con el personal del centro donde está acogido el
establecer relaciones afectivas positivas. entenderles, pejando dudas y curiosidades, aunque dejando claro
• el ámbito escolar debe promover el refuerzo de menor, conociendo su historia familiar, sus necesi-
respetarles, comprenderles, aceptarles tal y como que hay muchas cosas que pertenecen al ámbito de
pautas educativas basadas en derechos y deberes dades y su situación actual. en los centros existe un
son, demostrarles que les escuchamos y que nos in- la intimidad de una persona y cada cual decide qué
claramente establecidos. estos niños/as necesitan instrumento educativo, el PeI (Proyecto educativo
teresan sus opiniones pueden ser algunas claves para le apetece contar y qué no.
saber con exactitud qué se espera de ellos con res- individualizado) en el que se plasman los objetivos
que aprendan a confiar en nosotros.
pecto a normas y cuáles pueden ser las consecuen- propuestos a conseguir con cada menor en las dife-
• es esencial que el profesor o profesora confíe en las cias de no cumplir éstas. No podemos olvidar que Colaboración entre escuela y centros de protección rentes áreas de su desarrollo. sería conveniente que
posibilidades de desarrollo y crecimiento de estos/as provienen de ambientes muy desestructurados el tutor o tutora del niño/a conociese este instru-
• es de vital importancia que el centro de protección
niños/as, porque ésta es la mejor forma de potenciar donde las pautas educativas o no existían, o eran mento, pudiendo llegar también a participar en su
donde se encuentran los niños/as desarrolle su labor
sus capacidades y habilidades. demasiado rígidas o excesivamente permisivas. elaboración.
de normalización, educación e integración social lle-
También necesitan saber cuáles son sus derechos y
• evitar siempre las etiquetas. “etiquetar y diagnos- vando a cabo un trabajo en red que incluya tanto a • los niños/as en acogimiento residencial deben
que les enseñemos a hacerlos valer de una manera
ticar” no es útil a la hora de ayudar a modificar sus los agentes e instituciones como a los recursos co- saber que tanto educador como maestro trabajan
adecuada y constructiva.
conductas. los niños/as no son de determinada ma- munitarios implicados en el trabajo con el niño o la conjuntamente y con objetivos comunes para su
nera, se comportan de determinada manera. si cre- • la escuela debe incluir en su currículo programas niña. desarrollo, lo que facilitará cualquier aprendizaje
emos firmemente en este axioma todos pueden de habilidades sociales, útiles para favorecer com- que tratemos de inculcarles, evitando actitudes y
• la colaboración centro de protección-escuela es
cambiar sus conductas. No debemos realizar en el portamientos adecuados, fomentar su autoestima y comportamientos muy distintos en la escuela y en
fundamental para el desarrollo de los menores.
aula afirmaciones que otorguen a los menores unas dotarlos de competencias y herramientas muy útiles el centro. Tanto los educadores como los profesores
Cada niño/a cuenta con un educador de referencia
características o rasgos estables que dificulten el tra- en su proceso de socialización. transmiten a los niños/as su particular visión del
que sustituye a las figuras parentales en sus funcio-
bajo con ellos/as y les condenen “a ser así” para siem- mundo, enseñándoles estrategias de comporta-
• es muy importante trabajar con el niño o la niña nes mientras el/la menor se encuentre acogido en
pre. es mejor decir “en esta ocasión te has portado miento y dotándolos de herramientas para enfren-
cómo, cuándo y con quién comentar su realidad fa- el centro. este educador funciona como un referente
mal” a decirle a un/a niño/a “eres malo/a”. tarse a las distintas situaciones que se les plantean
miliar. los/as menores deben saber discriminar afectivo para él/ella, que tiene, además, conoci-
• el profesor no debe nunca tomarse una agresión cuándo hablar de su intimidad y con quien, para miento sobre todas las situaciones de su vida. edu- en sus vidas.
o mala respuesta por parte de estos niños/as como poder manejar las posibles situaciones que puedan cador y profesor deben trabajar en estrecha
algo personal, aunque en ocasiones pueda pare- producirse en el entorno escolar. Para ello puede uti- colaboración tal y cómo lo hace la escuela con los
cerlo. el profesor representa un rol de autoridad lizarse el “día del protagonista" que ya se lleva a cabo padres en cualquier asunto relacionado con el des-
en un contexto determinado y los niños y las niñas en muchos centros escolares, donde el niño habla de arrollo de los alumnos. el educador informará ade-
45 46
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Palacios, J., sánchez-sandoval, y., león, e. y román, Acogimiento familiar y Escuela Acogimiento residencial y Escuela
m. (2005). Adopción Internacional en España: un
Amorós, P., Palacios, J. (2004), Acogimiento Amaia Bravo y Jorge F. Del valle. Intervención
nuevo país, una nueva vida. madrid. ministerio de
Familiar, sevilla. Alianza editorial (libros) Psicoeducativa en Acogimiento residencial.
Adopción y Escuela Trabajo y Asuntos sociales.
Gobierno de Cantabria.
Jiménez, J., Palacios, J (2008), El Acogimiento
ChildONeurope (2008). Directrices sobre los Palacios, J., sánchez-sandoval, y., león, e. y
Familiar en Andalucía, Procesos familiares, perfiles Cava, m.J. y musity G. (1999). evaluación de un
servicios post-adopción. ministerio de educación, román, m. (2006). Adopción Internacional en
personales, sevilla. Observatorio de la Infancia en programa de intervención para la potenciación de
Política social y Deporte. Castilla y León. valladolid. Junta de Castilla y
Andalucía. la autoestima. Intervención Psicosocial.
García, A., Orozco, m. y vidaurrázaga, m.J. (2007). león.
lópez, F. (1998), Necesidades de la Infancia y Del valle J. y Fuertes J. (2000) el Acogimiento
Adoptar, integrar y educar. Una guía de orientación Palacios, J., sánchez-sandoval, y., león, e., Amorós,
Protección Infantil, madrid. ministerio de Asuntos residencial en la protección a la infancia. madrid.
para educadores y familias. madrid. Consejería de P., Fuentes, N. y Fuertes, J. (2007). Programa de
sociales (tomo II) Pirámide.
Familia y Asuntos sociales. Comunidad de formación para la adopción internacional y
madrid. nacional. sevilla. Junta de Andalucía. mejías, e.,(2003) Preparación para el Acogimiento: Diaz-Aguado, m.J: (1996). el desarrollo
el menor, la familia y los acogedores, en Jornadas socioemocional de los niños maltratados. madrid.
labajo, G. y Bueno, N. (2008). Guía didáctica en san román, B (2008). Adopción y Escuela. Guía
Andaluzas de Acogimiento Familiar. sevilla ministerio de Asuntos sociales.
materia de adopción para Educación Infantil y para educadores y familias. Blur ediciones.
.Dirección General de Infancia y Familia,
Primaria. Junta de Castilla y león. henderson, han y milusteni. la resiliencia en la
Traveset, m. (2007). La pedagogía sistémica. Consejería de Asuntos sociales. Junta de
escuela. Paidós. Ibérica.
loizaga, F. (coord.) (2010). Adopción Hoy: Nuevos Fundamentos y práctica. editorial: GrAÓ. Andalucía. Págs. 127-137
desafíos, nuevas estrategias. ediciones mensajero. lópez sanchez, F. (2008). Necesidades infantiles:
lópez sánchez, F. (2008). Necesidades infantiles:
respuesta familiar, escolar y social. madridd.
martín, l. (2004). Las diferencias étnicas y respuesta familiar, escolar y social. madrid.
Pirámide.
culturales: un reto en la adopción internacional. Pirámide.
Junta de Andalucía. vera, B, Carbelo Baquero, B, vecino, m. (2006). la
villalba, C. (2002).Abuelas Cuidadoras. valencia.
experiencia traumática desde la Psicología positiva:
muñiz, m. (2007). Cuando los niños no vienen de Tirant lo Blanch (libros)
resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del
París. ediciones: Noufront.
martín sánchez, l.(2009), el Acogimiento Psicólogo. vol. 27.
Palacios, J., sánchez-sandoval, y, y sánchez, e. Familiar: otra forma de vivir en familia, en
(1997). La adopción en Andalucía. sevilla. Junta de Familias Siglo XXI. Vol. 1. pp. 68-71 (Revistas)
Andalucía.
Palacios, J., sánchez-sandoval, y., león, e. (2004).
Adelante con la Adopción. Sevilla. Junta de
Andalucía.

47 48
Coordinadores:
Juan Miguel Gómez Espino
Carmen Moreno Tudela

INTrODuCCIÓN:
Juan Miguel Gómez Espino

Autoras:
ADOCIÓN y esCuelA
Carmen Mateo Pérez y Mª Teresa Navarro Galán
ACOGImIeNTO FAmIlIAr y esCuelA
Laura Martín Sánchez
ACOGImIeNTO resIDeNCIAl y esCuelA
Águeda Marta Rodríguez Saldaña

IsBN: 978-84-694-5888-4

Edición:
Asociación Andaluza de Ayuda a la Adopción y a la Infancia (LLAR)
c/ mendigorría, 5-7-1º B se ACABÓ De ImPrImIr eN COrIA Del ríO, eN lOs TAlleres De lA ImPreNTA GráFICAs sANTA mAríA s.C.A., eN CATOrCe De JulIO De mmxI.
41002 sevilla COOrDINACIÓN eDITOrIAl: mArGAreT De ArCOs. ACuArelAs y DIBuJO: mIGuel PuyA. GrAFIsmO: NICOlás rAmírez.
www.asociacionllar.org

También podría gustarte