Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ASIGNATURA:GERENCIA EN SALUD

GUIA DE SEMINARIOS

- 2017 –
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

Responsable de la elaboración de la Guía de Seminarios

Maria del Socorro Alatrista Gutiérrez de Bambarén


Especialista en Administración de Salud
Especialista en Cirugía General
Magister en Medicina con mención en Administración en Salud
Doctor en Medicina
Profesora Principal
Coordinadora de la asignatura: Gerencia en salud

Ricardo Aldo Lama Morales


Especialista en Medicina Interna
Maestro en Administración de Servicios de Salud
Profesor contratado de la asignatura: Gerencia en salud

Universidad Ricardo Palma


Facultad de Medicina Humana
Asignatura: Gerencia en Salud
Sexta Versión: 2017

2
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

PRESENTACION

La Guía de Seminarios es un instrumento del Curso de Gerencia en Salud que


contribuye a que el estudiante adquiera los conocimientos y desarrolle las habilidades y
destrezas que le permitan participar en la gestión de un establecimiento de salud de
primer nivel de atención, elaborar los documentos de gestión respectivos y llevar a
cabo una gestión eficaz y eficiente en los establecimientos de salud y servicios médicos
de apoyo públicos y privados en el marco de la descentralización del Sector Salud y el
Aseguramiento Universal en Salud.

Consideramos, que todo egresado de nuestra Facultad de Medicina Humana debe


desarrollar las competencias que le faciliten comprender la gestión en salud, adaptarse
al trabajo en establecimientos públicos y no públicos; y participar activamente en la
conducción de los establecimientos de salud.

En tal sentido, con la finalidad de que la guía sea un instrumento eficaz para el logro
de los objetivos propuestos en el silabo del curso, ha sido diseñada de tal forma que
refuerza los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, incentiva a que el
estudiante investigue sobre temas relacionados a los desarrollados en clases teóricas y
ponga en práctica lo aprendido a través de trabajos aplicativos.

La guía consta de cinco partes, en la primera se describen los objetivos y la


metodología para el desarrollo de los seminarios. En la segunda parte se desarrollan
los tópicos relacionados a la gestión de los servicios de salud y el análisis de situación
de salud. En la tercera parte se desarrolla los procesos de planeamiento en los
servicios de salud. En la cuarta parte se desarrollan los aspectos de organización,
dirección y control. Finalmente, en la quinta parte se presentan y desarrollan los
sistemas de gestión que apoyan a los cuatro procesos de gestión.

Dra. Socorro Alatrista de Bambarén


Coordinadora del Curso de Gerencia en Salud

3
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

CONTENIDO

Página

Primera Parte: Generalidades 5

Segunda Parte: Introducción a la Gestión en Salud


Seminario Nº 1 – Gestión de Servicios de Salud 7
Seminario Nº 2 – Análisis de la Situación de Salud 9

Tercera Parte: Planeamiento en los Servicios de Salud


Seminario Nº 3– Planeamiento Estratégico 11
Seminario Nº 4– Plan Operativo 14
Seminario Nº 5– Presentación de los avances del trabajo de 16
Investigación Formativa

Cuarta Parte: Organización. Dirección y Control en los


Servicios de Salud
Seminario Nº 6– Organización en los Servicios de Salud 18
Seminario Nº 7– Dirección 20
Seminario Nº 8– Evaluación de los servicios de salud 22

Quinta Parte: Sistemas de Gestión en los Servicios de Salud


Seminario Nº 9 - Gestión del capital humano 25
Seminario Nº 10– Gestión clínica 27
Seminario Nº 11 – Evaluación de la calidad de la atención 28
medica
Seminario Nº 12 – Gestión en casos de desastres 30

4
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

Parte

1 Generalidades

La Guía de Seminarios del Curso de Gerencia en Salud está organizada en cinco partes,
las cuales corresponden a doce sesiones. Se cuenta con dos seminarios en la parte de
Introducción a la Gestión en Salud, dos para Planeamiento, tres para Organización,
Dirección y Control, y cinco para Sistemas de Gestión en los Servicios de Salud.

Todos los seminarios especifican las competencias que el estudiante debe alcanzar al
finalizar éstos, los cuales guardan relación con los temas desarrollados a través de las
sesiones teóricas. A continuación se presenta un pequeño resumen y glosario de
términos para mejorar la comprensión de las actividades que se deben desarrollar. Los
términos claves son palabras que el alumno puede utilizar para efectuar una búsqueda
en textos o a través de la Internet, y cuyo desarrollo podrían contribuir a ampliar los
conocimientos sobre el tema desarrollado.

Al final de cada seminario, se establecen cuales son las actividades didácticas que se
deben realizar en cada sesión. Todas estas actividades son evaluadas y forman parte
de la nota final del seminario. La evaluación del desempeño del estudiante se efectuará
en forma permanente, tomando en consideración el conocimiento y comprensión del
tema, capacidad de análisis, investigación y la actitud proactiva para ampliar los temas
desarrollados en clase.

El estudio de casos es una actividad de aprendizaje activa, mediante la cual se coloca


al estudiante en un contexto, en el que se crea una situación real, en la cual
intervienen múltiples factores, con la finalidad que el estudiante busque identificar los
problemas, analizarlos, para luego plantear las alternativas para lograr un desempeño
adecuado de la situación presentada, para alcanzar este objetivo, el alumno debe
contar con los conocimientos previos inherentes al caso planteado.
Cabe mencionar que el estudio de casos busca además generar en el estudiante
capacidades de: trabajo en equipo, dialogo, análisis y una visión amplia sobre el tema.

5
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

Parte

2 Introducción a la Gestión en Salud

6
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 1

GESTION EN SERVICIOS DE SALUD

Al terminar el seminario, el 1. Valora la importancia de la gestión en el desarrollo y


estudiante habrá alcanzado las conducción de los servicios de salud
siguientes competencias: 2. Identifica los elementos de la gestión de los servicios de
salud
3. Describe las principales características de la gestión en
salud

Resumen: Se evalúan las competencias para comprender el proceso


administrativo, en aspectos relacionados con la planeación,
organización, dirección y control de los servicios de salud y
para aplicar las políticas y lineamientos nacionales vigentes.
La
11.
 gestión en salud es el proceso de planificación,
organización, dirección y control del trabajo de los integrantes
de una entidad pública o no pública de salud, y de usar los
recursos disponibles para alcanzar las metas establecidas. A lo
largo de la historia han existido diversos modelos o teorías
administrativas, las cuales han ido evolucionando como
producto del momento y del contexto histórico y social. Entre
estas teorías básicas de la administración tenemos:
 Escuela de la administración científica: enfoque
formulado por Taylor y otros entre 1890 a 1930 que tenía
como finalidad determinar los mejores métodos para realizar
cualquier tarea; así como para seleccionar, capacitar y motivar
a los trabajadores.
 Escuela conductista: formulado por un grupo de
estudios de diferentes campos sociales que proponen formas
más eficaces para dirigir a las personas en las organizaciones.
 Escuela de la teoría clásica de la organización:
formulado por Fayol para identificar los principios y las
capacidades básicas de la administración eficaz.
 Ciencia de la administración: abordaba los problemas
de la administración mediante la aplicación de técnicas
matemáticas para modelarlos, analizarlos y resolverlos.
 Enfoque de sistemas: concepción de la organización
como un sistema unido y dirigido, de partes interrelacionadas.
 Enfoque de compromiso dinámico: diversas teorías que
postula que las relaciones humanas y el cambio del contexto
obligan a los gerentes a reconsiderar los enfoque tradicionales
de conducción de una organización.

Glosario de términos:  Control: proceso para asegurar que las actividades reales
se ajusten a las actividades planificadas.
 Dirección: proceso para conducir e influir en las
actividades de los miembros de un grupo o una
organización, con respecto a un objetivo o actividad.
 Organización: proceso para comprometer a los

7
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

integrantes de una entidad para que trabajen juntos de


manera estructurada, con el propósito de alcanzar una

meta o una serie de metas establecidas.


 Planificación: proceso para establecer metas y un curso
de acción adecuado para alcanzarlas.

Preguntas de repaso: a. ¿Por qué considera que importante la gestión en los


servicios de salud?
b. Defina las cuatro actividades centrales del proceso de
gestión
c. ¿Cuáles considera usted deben ser las principales
competencias y responsabilidades de un buen gerente en
salud?

Términos claves: Organización – Planificación – Control - Dirección

Actividad didáctica: 1. Caso 1: El hospital del Valle


2. Lectura comentada: Generalidades sobre administración
hospitalaria. Capítulo 2. Administración hospitalaria.
Malagon G.
3. Pregunta: En el Hospital Regional a través de llamada
telefónica, se confirma la consulta programada con seis
horas de anticipación a la asistencia del usuario al servicio.
Esta estrategia administrativa se implementó debido al alto
porcentaje de cancelación de citas por los pacientes, lo que
alteraba la disponibilidad de la agenda en el área de
servicios ambulatorios. De acuerdo con lo anterior,
identifique en el proceso administrativo la estrategia
implementada y justifique porque.
A. planeación.
B. dirección.
C. organización.
D. control.

8
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 2

ANALISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Al terminar el seminario, el 1. Valora la importancia del Análisis de Situación de Salud en


estudiante habrá alcanzado las la gestión de los servicios de salud
siguientes competencias: 2. Identifica los elementos que forman parte del análisis de la
situación de salud

Resumen: Para el Análisis de Situación de Salud (ASIS) se considera como


base conceptual que la salud es la resultante de la interacción
de múltiples factores sociales, económicos, políticos, culturales,
biológicos, psicológicos y ambientales. La forma en que
interactúan, determina finalmente el estado de salud. Los tres
componentes del ASIS – análisis de los factores
condicionantes, del proceso salud-enfermedad y de la
respuesta social- forman parte de esta función. En el análisis
de los factores condicionantes se considera entre otros la
nutrición, saneamiento y educación; y en el análisis de la
respuesta social se incluyen los sistemas de salud. Como no
todos los factores obran en el mismo sentido ni todos tienen el
mismo peso o el mismo costo de efectividad es preciso
establecer un balance racional entre la demanda y la oferta en
busca de brechas que conduzcan a decisiones que mejoren la
gestión sanitaria.

Preguntas de repaso: a. ¿Cuál es la importancia del ASIS?


b. Mencione los determinantes de la salud
c. Cuál es la principal característica del Sistema de Salud en
el Perú?
d. ¿Quiénes conforman el Sistema de Salud en el Perú?
e. Según la OPS y la OMS, cuantos médicos se necesitan para
garantizar una adecuada atención de salud a la población?
f. Que es el SERUM y cuál es su principal estrategia?
g. En el análisis del estado de salud que consideramos?
h. Mencione cuales son los diez principales problemas
sanitarios, que deben priorizarse.
i. ¿Cómo define el análisis de situación local?
j. ¿Para qué sirve el análisis de situación de salud local?
k. ¿Cuáles son los objetivos específicos del ASIS Local?
l. ¿Por qué es importante la participación ciudadana en el
proceso de Análisis de Situación de Salud Local?
m. ¿Cuáles son las partes del ASIS Local?

Términos claves: Calidad de vida – Servicio de Salud – Análisis de situación de


salud - Sistema de Salud

Actividad didáctica: 1. Resuma la Metodología para el Análisis de la Situación de


Salud local. Aprobada con RM N°439-2011/MINSA
2.- Considere lo más resaltante del ASIS Nacional 2013

9
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

Parte
Planeamiento en los Servicios
3 de Salud

10
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 3

PLAN ESTRATÉGICO

Al terminar el seminario, el 1. Lista los momentos del proceso de planeamiento en salud


estudiante habrá alcanzado las 2. Identifica los elementos que forman parte de la Misión y
siguientes competencias: Visión
1. Valora la importancia del análisis FODA
2. Efectúa un Análisis FODA aplicado a salud
3. Elabora estrategias y objetivos en función de la Misión,
Visión y del análisis FODA para un servicio de salud

Resumen: El planeamiento estratégico es una de las etapas de la


administración estratégica, que consisten en definir la
estrategia de la organización (misión, visión, valores, análisis,
objetivos, iniciativas), la cual posteriormente será
implementada y evaluada. Desde una perspectiva
metodológica, la planificación estratégica en salud tiene los
siguientes momentos:
 Momento enunciativo, se enuncia la misión, visión y la
declaratoria de valores de la organización.
 Momento de análisis, se evalúa el ambiente interno y
externo de la organización o se efectúa el análisis de la
oferta – demanda.
 Momento de síntesis, se elabora la matriz FODA de
inconsistencia vertical, en base a la evaluación del
ambiente interno y externo.
 Momento estratégico, se proponen las estrategias de la
organización en base a la matriz FODA de consistencia
vertical.
 Momento normativo, se proponen los objetivos
estratégicos o corporativos.
 Momento táctico – operacional, se establecen las iniciativas
estratégicas o las actividades primordiales para alcanzar los
objetivos estratégicos propuestos.

El análisis FODA facilita la identificación de elementos que se


pueden comportar en forma positiva o negativa para la
organización, los cuales se organizan en una matriz de 2 X2
llamada matriz FODA de inconsistencia vertical que incluye:
 Amenazas y oportunidades: son las tendencias y
hechos económicos, sociales, culturales, demográficos,
ambientales, políticos, jurídicos, gubernamentales,
tecnológicos y competitivos que podrían beneficiar o
perjudicar significativamente a una organización.
 Debilidades y fortalezas: son las actividades que puede
controlar la organización y que desempeña muy bien o
muy mal. Las fortalezas y debilidades se establecen en
comparación con la competencia.

Se recomienda que el número total de elementos identificados


en el análisis FODA este entre 5 – 10 por cada cuadrante
La matriz FODA de consistencia vertical facilita la identificación
de estrategias, las cuales surgen del cruce FO, FA, DO y DA.

11
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

Estos cruces {e ideotifican de las siguientes maneras:


 Como utilizo las fortalezas para aprovechar las
oportunidades
 Como utilizo las fortalezas para enfrentar las amenazas
 Como supero las debilidades para aprovechar las
otortunidades
 Como supero las debilidades para enfrentar las amenazas

Adicionalmente, a través de las cinco fuerzas de Porter se


pueden analizar los elementos que contribuyen a perfilar la
estrategia corporativa:
 Amenazas de nuevas entradas o competidores que
ingresan al mercado
 Poder de negociación de los clientes
 Poder de negociación de los proveedores
 Amenaza de los productos sustitutos
 Rivalidad entre los competidores

Glosario de términos:  Misión: es una definición duradera del objeto de una


organización que la distingue de otras similares. Responde
a la pregunta ¿Cuál es nuestro negocio o propósito? El
enunciado claro de la misión describe los valores y las
prioridades de una organización. Debe contener:
 Clientes: definir quienes son los clientes de la
organización.
 Productos o servicios: que ofrece la organización.
 Mercados: en donde compite o desarrollas sus
actividades la organización.
 Tecnología: es primordial la tecnología para la
organización, y en que forma.
 Interés por la supervivencia, crecimiento y
rentabilidad: como la organización crece o se
desarrolla.
 Filosofía: que valores, aspiraciones o prioridades tiene
la organización.
 Concepto de si misma: cual es la ventaja competitiva
de la organización.
 Interés por la imagen pública: de que forma la
organización se interesa en los problemas sociales,
ambientales y de la comunidad.
 Interés por los trabajadores: de que forma considera la
organización a su personal.
 Visión: es la declaración de los valores, aspiraciones y
metas por alcanzar al interior de la organización.
 Estrategia: son un medio para alcanzar los objetivos
estratégicos
 Objetivos estratégicos: son los resultados específicos
que pretende alcanzar una organización a largo plazo por
medio del cumplimiento de su misión
 Objetivos operativos: son los resultados a corto plazo
(un año), los cuales al igual que los objetivos estratégicos
deben ser mensurables, cuantitativos, realistas,
desafiantes, consistentes y estar en orden de prioridad.

Preguntas de repaso: a. ¿Cuáles son las etapas de la administración estratégica?

12
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

b. ¿Por qué es importante el planeamiento estratégico para


los servicios de salud?
c. ¿Cuáles son los requisitos para la formulación de la misión
y la visión de una organización?
d. ¿Qué se analiza en la oferta y demanda de los servicios de
salud?
e. ¿Qué se puede analizar a través del modelo de fuerzas
competitivas de Porter?
f. ¿Qué se analiza del medio interno y externo de un servicio
de salud?
g. ¿Cómo se elabora una matriz FODA de consistencia vertical
y de inconsistencia?

Términos claves: Administración - Misión – Planificación - Valores – Ventaja


competitiva – Visión – FODA

Actividad didáctica: 1. Lectura comentada: Capítulo VII: Planeación estratégica en


hospitales. Administración hospitalaria. Malagon.
2. Elaboración de un plan estratégico que incluya: Misión,
Visión, FODA y Objetivos.
3. Caso 2: La renovación de la Planeación Estratégica

13
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 4

PLAN OPERATIVO

Al terminar el seminario, el 1. Identifica, describe y da prioridad a problemas


estudiante habrá alcanzado las identificados en los servicios de salud
siguientes competencias: 2. Analiza problemas mediante la metodología de “árbol de
problemas”
3. Enuncia el objetivo general y los objetivos específicos para
el plan operativo de un servicio de salud
4. Elabora una matriz de programación de actividades

Resumen: El término planeamiento operativo puede ser entendido en dos


dimensiones, una primera entendiéndose como un proceso de
planeamiento a corto plazo (1 año) y la segunda como el
proceso de planeamiento en unidades funcionales (servicios,
áreas). Para el desarrollo de la práctica será entendido en su
primera dimensión. El planeamiento operativo tiene las
siguientes fases:
 Identificación de problemas a través de observación,
revisión documental, encuestas, censos y tormenta de
ideas.
 Priorización de problemas a través de una matriz que
evalúe los criterios de magnitud, trascendencia de los
problemas; y la eficacia y costo de las intervenciones para
solucionarlos.
 Análisis de problemas mediante el diagrama de causa –
efecto o árbol de problemas.
 Formulación de objetivos generales y específicos
 Programación de actividades

El árbol de problemas se construye colocando el problema en


el centro, y relacionándolo hacia abajo con las causas que lo
produce, y hacia arriba con sus efectos. Para efectos
metodológicos se recomienda identificar hasta causas
secundarias o mediatas (2º nivel)

A partir del árbol de problemas se plantean los objetivos


generales y específicos. El objetivo general es la el problema
escrito en forma positiva. Los objetivos específicos
corresponden a los nudos críticos que han sido identificados.
Los objetivos propuestos deben ser alcanzables, reales, y
mensurables. La matriz de programación de actividades debe
guardar relación directa con el objetivo específico. Por cada
objetivo específico se elaborará su correspondiente matriz. La
matriz debe contener: actividad, tarea, unidad de medida,
meta, cronograma, responsable y presupuesto.

Glosario de términos:  Causa: origen del problema, o de la causa inmediata


 Efecto: manifestación del problema
 Meta: cuantificación de un objetivo, actividad o tarea.
 Nudo crítico: causa mediata que se relaciona a dos o más
causas inmediatas.

14
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

 Presupuesto: asignación de recursos económicos a las


actividades y tareas.
 Programación: Lista de actividades que es necesario
realizar, indicando el orden en que deberán atenderse,
quién estará a cargo de cada una y el tiempo necesario
para llevarlas a cabo.
 Problema: brecha entre el estado actual y el deseado.

Preguntas de repaso: 1. ¿Qué criterios se pueden utilizar para la priorización


de problemas en los servicios de salud?
2. ¿Cómo se construye un diagrama causa – efecto?
3. ¿Cómo se construye un árbol de problemas?
4. ¿Cuáles son los elementos que deben estar
presentes en la matriz de programación de
actividades?
5. De 4 ejemplos de actividades y sus
correspondientes tareas

Términos claves: Costo – Eficacia – Meta – Objetivo - Priorización

Actividad didáctica: 1. Elaboración de un plan operativo de un establecimiento del


primer nivel de atención que incluya: análisis de
problemas, priorización, objetivos y matriz de
programación

2.- En el siguiente listado identifique: fortalezas, debilidades


amenazas, oportunidades:
- Identificación y compromiso institucional.
- Trabajo en equipo.
- Calidad de atención.
- Trabajo participativo con organizaciones sociales de base.
- Calidez en atención.
- Sede docente de universidades e institutos superiores.
- Personal capacitado y motivado.
- Ayuda de empresas.
- Infraestructura de material noble.
- Compromiso social y comunitario.
- Ubicación del Centro de Salud de fácil acceso.
- Insuficiente infraestructura.
- Falta de apoyo económico.
- Horario de atención reducido.
- Insuficiente personal de salud y promotores.
- Insuficiente equipos tecnológicos e insumos.
- Demora y deficiencia en la atención.
- Compromiso para ampliación de CS con apoyo de la iglesia.
- Falta de servicios básicos.
- Contaminación crónica ambiental.
- Alto riesgo social.
- Pobreza poblacional.
- Bajo nivel cultural de la población.

15
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 5

PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN FORMATIVA

16
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

Parte
Organización, Dirección y Control
4 en los Servicios de Salud

17
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 6

ORGANIZACIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Al terminar el seminario, el 1. Identifica los componentes de un organigrama estructural


estudiante habrá alcanzado las 2. Conoce el contenido del Manual de Organización y
siguientes competencias: Funciones de un servicio o de un establecimiento del
primer nivel de atención.

Resumen: El diseño organizacional es la determinación de la estructura de


la organización, considerando cual es la más conveniente para
el desarrollo de la estrategia, el personal, la tecnología y las
actividades que realiza. Ello, se refleja en la generación de
una estructura organizacional que las forma de dividir,
organizar y coordinar las actividades de la organización. Un
buen diseño organizacional se basa en:
 División de trabajo, dividir la carga de trabajo en
actividades que pueden ser efectuadas en forma eficiente
por el personal.
 Departamentalización, combinar las actividades en forma
lógica y eficiente, mediante la agrupación del personal,
recursos y actividades.
 Jerarquización, especificar quien depende de quien en la
organización, estableciendo vínculos entre departamentos.
 Coordinación, establecer mecanismos para integrar las
actividades de los departamentos y para asegurar la
eficacia de esta integración.

En este contexto general existen diversos instrumentos que


contribuyen a definir el diseño organizacional: Reglamento de
Organización y Funciones (ROF), Cuadro para Asignación de
Personal (CAP), Manual de Organización y Funciones (MOF),
Manual de Procesos y procedimientos. El ROF es el documento
institucional que establece la estructura organizacional, los
departamentos y las funciones de estos. El CAP establece las
características y número del personal por departamentos.
Finalmente, el MOF es un instrumento para los servicios o
unidades que establece las líneas de autoridad, organización,
funciones y responsabilidades del personal; así como los
requisitos y condiciones que debe cumplir el personal que
labora en el servicio o unidad.

Glosario de términos:  Jerarquía: es el rango de superioridad o de las líneas de


autoridad sobre la cual se establece dirección de la
empresa.
 Organigrama: gráfico de la estructura formal de una
organización, señala los diferentes cargos, departamentos,
jerarquía y relaciones de apoyo y dependencia que existe
entre ellos.
 Organización formal: división del trabajo racional,
mediante la diferenciación e integración, de acuerdo con
algún criterio establecido por aquellos que manejan la
toma de decisiones.
 Organización informal: la "organización" que emerge

18
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan


posiciones en la organización formal.

Preguntas de repaso: a. ¿Por qué es importante la estructura organizacional?


b. Según el Decreto Legislativo N° 1166,defina: Red
Integrada de Atención Primaria de Salud
c. ¿Qué es la división del trabajo¡
d. ¿En qué se diferencia una organización plana de un alta?
e. La complejidad de un establecimiento de salud está dada
por:
f. Cuál es el contenido de un MOF?

Términos claves: Cargo – Desempeño – Evaluación de desempeño - Funciones –


Requisitos - Responsabilidades -

Actividad didáctica: 1. Elaboración del organigrama de un establecimiento del


primer nivel de atención y de un hospital nivel II-I
2. Caso 3: La Rebelión Organizacional

19
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 7

DIRECCIÓN

Al terminar el seminario, el 1. Valora la importancia del proceso de toma de decisiones en


estudiante habrá alcanzado las los servicios de salud
siguientes competencias: 2. Reconoce las condiciones para liderazgo y trabajo en
equipo
3. Analiza en forma crítica casos relacionados a temas de
dirección, liderazgo y toma de decisiones

Resumen: La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se


selecciona la acción o el curso de acción más conveniente para
solucionar un problema, basada en la utilización de la
información apropiada y correcta. Se debe considerar:
 ¿Qué hacer?: objetivo de la acción
 ¿Cómo hacer?: método o estrategia
 ¿Cuándo hacer?: tiempo
 ¿Cuánto hacer?: cantidad
 ¿Con qué?: recursos
 ¿Qué resultados esperar?: efectos

Las decisiones que se alcancen pueden ser de dos tipos:


 Decisiones programadas: son aquellas tomadas de acuerdo
con alguna política, regla o procedimiento. Toda
organización tiene políticas escritas o no que simplifican la
toma de decisiones en situaciones recurrentes.
 Decisiones no programadas: son aquellas que se ocupan
de problemas no habituales o excepcionales. Si un
problema no se ha presentado con suficiente frecuencia
para ser incluido en una política o es tan importante que
merece un trato especial, habrá que manejarlo con una
decisión no programada.

Glosario de términos:  Coordinación: concertar esfuerzos o medios para una


acción común.
 Delegación: asignación de autoridad a otra persona para
que lleve a cabo tareas específicas.
 Liderazgo: capacidad de influir sobre un grupo a fin de
encauzarlo hacia el logro de sus metas.
 Motivación: voluntad de desarrollar altos niveles de
esfuerzo para alcanzar las metas de la organización,
condicionada por la posibilidad de que dicho esfuerzo
permita satisfacer alguna necesidad del individuo.
 Negociación: proceso en el cual dos o más partes que
tienen preferencias diferentes se obligan a tomar
decisiones conjuntas y llegar a un acuerdo.

Preguntas de repaso: a. ¿Cuáles son las condiciones de un buen gerente?


b. Que concepto tiene de las habilidades administrativas, y
como se clasifican?
c. ¿Cuáles son los pasos del proceso de toma de decisiones?

20
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

d. En el primer paso del proceso de toma de decisiones,


¿cómo saben los gerentes que existe un problema?
e. ¿Qué diferencia existe entre decisiones programadas y no
programadas?
f. ¿Qué entiende por motivación y cómo motivaría usted al
personal de un servicio hospitalario?
g. ¿Cuál es la característica esencial para un buen trabajo en
equipo?

Términos claves: Conducción – Dirección - Equipo de trabajo – Trabajo en


equipo - Decisiones – Liderazgo

Actividad didáctica: 1. Caso 4: Conflicto intergrupal


2. Caso 5: Médicos o gerentes.
3. Caso 6: Una situación de conflicto: la recién llegada

21
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 8

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN BASE A


INDICADORES

Al terminar el seminario, el 1. Reconoce la importancia de la evaluación, monitoreo y


estudiante habrá alcanzado las supervisión en los servicios de salud
siguientes competencias: 2. Conoce los principales indicadores que permiten evaluar
los servicios de salud

Resumen: La evaluación, monitoreo y supervisión forman parte del


proceso de control de la ejecución y cumplimiento de los
planes y programas de la organización. Para la ejecución del
control se requiere el uso de indicadores, los cuales son
relaciones que pueden ser expresadas cuantitativamente entre
dos cantidades que corresponden a un mismo fenómeno o
fenómenos distintos que por si solos no son relevantes y que
evidencia una situación en los servicios de salud.

Según Donabedian, los indicadores pueden ser de estructura,


proceso y resultado. Los indicadores de estructura miden la
cantidad, calidad y distribución de los recursos que aseguren la
accesibilidad y disponibilidad. Los indicadores de proceso están
orientados a medir las actividades, productividad, uso y
calidad.
Los indicadores de resultado miden la eficiencia, eficacia,
cobertura y costos.

Glosario de términos:  Control: proceso que permite garantizar que las


actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas.
sirve para monitorear la eficacia de sus actividades.
 Evaluación: proceso de control estratégico que consiste
en comparar al objeto de interés con un estándar de
aceptabilidad. mide el avance del proceso, observa la
marcha de las acciones y desarrolla potenciales del
personal.
 Monitoreo: proceso de control estratégico orientado a
observar sistemáticamente un proceso de gestión, con el
fin de hacer los ajustes necesarios en las actividades y
estrategias con el propósito de cumplir de manera eficiente
los objetivos del plan estratégico.
 Supervisión: proceso de control estratégico encaminado
a determinar el desempeño del personal con el fin de
mejorar la atención y la calidad.

Preguntas de repaso: a. ¿En qué forma están vinculados la planificación y el


control?
b. Para que un control sea eficaz. ¿Es necesario que sea
costoso? Explique su respuesta
c. Cree Ud. ¿Qué puedan surgir problemas éticos en el
proceso de control? Sustente su respuesta.
d. ¿Por qué son necesarios los indicadores?

22
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

e. ¿Qué características debe tener un sistema de control


eficaz?

Términos claves: Accesibilidad – Cobertura- Disponibilidad - Eficacia – Eficiencia


– Indicador – Productividad - Uso

Actividad didáctica: 1. Seleccionar 02 indicadores para la evaluación de los


servicios de: consulta externa, hospitalización,
emergencias, centro quirúrgico y obstétrico.
2. Seleccionar indicadores para evaluar el primer nivel de
atención.
3. Seleccionar Indicadores de calidad
4. Caso 7: La función del administrador hospitalario.

23
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

Parte
Sistemas de Gestión en los
5 Servicios de Salud

24
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 9

GESTION DEL CAPITAL HUMANO

Al terminar el seminario, el 1. Reconoce la importancia de la gestión del potencial


estudiante habrá alcanzado las humano en los servicios de salud
siguientes competencias: 2. Explica las funciones de la gestión del potencial humano
3. Analiza situaciones prototipo sobre problemas de
administración del potencial humano y personal

Resumen: La gestión del potencial humano es la utilización de los


recursos humanos para alcanzar los objetivos institucionales,
este sistema de gestión está integrado por las siguientes
funciones:
 Planeamiento, reclutamiento y selección del recurso
humano
 Desarrollo del recurso humano
 Compensación y prestaciones
 Seguridad e higiene
 Relaciones laborales
 Investigación de recursos humanos

Una organización debe tener individuos aptos disponibles en


lugares y momentos específicos para alcanzar sus metas. Entre
las tareas que implica el cumplimiento de los objetivos están la
planeación, reclutamiento y la selección del personal.

El desarrollo del potencial humano está diseñado para ayudar a


las personas, a los equipos y a la organización a volverse más
efectivos. El sistema de compensaciones y prestaciones tiene
como finalidad remunerar en forma adecuada y equitativa a los
empleados por sus contribuciones a la organización. La
seguridad involucra la protección del trabajador respecto a
riesgos y enfermedades ocupacionales.

Glosario de términos:  Cargo: son los puestos de trabajo a través de los cuales
los funcionarios y servidores desempeñan las funciones
asignadas.
 Cargos Estructurales: los cargos estructurales son
únicamente los cargos o puestos de trabajo de dirección o
jefatura de las unidades orgánicas que han sido
establecidas oficialmente en el Reglamento de
Organización y Funciones de la Entidad.
 Cargos Clasificados: los cargos clasificados son todos
los cargos ó puestos de trabajo tipificados, clasificados y
codificados para toda la Administración Pública, que han
sido establecidos legalmente en el Manual Normativo de
Clasificación de Cargos.

 Carrera Administrativa: conjunto de principios, normas


y procesos que regulan el ingreso, los derechos y los
deberes que corresponden a los servidores públicos que
con carácter estable prestan servicios de naturaleza

25
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

permanente en la Administración Pública. Se estructura


por grupos ocupacionales y niveles.(D. Legislativo N°276)

Preguntas de repaso: a. ¿Cuáles son las funciones en la gestión de recursos


humanos?
b. ¿Cuáles son las etapas involucradas en el Reclutamiento?
c. ¿Cuáles son las etapas involucradas en la Selección?
d. ¿Cómo motivar al personal?

Términos claves: Administración de personal – Administración de personal –


Competencias – Compensación - Desempeño

Actividad didáctica: 1.- Caso 8: La selección del personal y otros factores de la


gestión de recursos humanos en una clínica privada.
2.- Elaboración del perfil del médico general.

26
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 10

GESTION CLINICA

Al terminar el seminario, el 1. Identifica los niveles de la gestión sanitaria


estudiante habrá alcanzado las 2. Reconoce la importancia de la gestión clínica en los
siguientes competencias: servicios de salud.
3. Conoce los pasos para le elaboración de una guía de
práctica clínica.

Resumen: La gestión clínica es una forma de gestionar las unidades


asistenciales, basada fundamentalmente en la participación
activa y responsable de los profesionales en la consecución de
los objetivos. Asegurando las condiciones necesarias para que
el profesional de la salud cuente con los recursos necesarios
para desarrollar sus funciones

Glosario de términos:  Seguridad del paciente: ausencia de accidentes o


lesiones prevenibles producidos en la atención médica
 Atención segura: Atención libre de daños evitables
 Riesgo clínico: Es cualquier situación no deseable o
factor que puede contribuir aumentar la probabilidad de
que se produzca algún evento adverso

Preguntas de repaso: a. Que es un evento adverso?


b. Cuáles son los tipos de eventos adversos?
c. Mencione los efectos adversos más frecuentes
d. Cuál es la finalidad de la micro gestión?

Términos claves: Eficacia, eficiencia, efectividad en la atención clínica.

Actividad didáctica: Caso 9: Una estancia prolongada

27
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 11

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA

Al terminar el seminario, el 1. Valora la importancia de la auditoria médica


estudiante habrá alcanzado las 2. Explica los principios y fundamentos de la auditoria médica
siguientes competencias: 3. Efectúa la evaluación de la historia clínica

Resumen: La garantía de la calidad como componente de la gestión de los


servicios de salud incluye la auditoria médica, auditoria de
salud, acreditación, certificación, recertificación, comités de
historia clínica, comités de muertes maternas, etc.

La auditoria médica es el análisis crítico y sistemático de la


calidad de atención médica, incluyendo los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos y los resultados de los mismos en
la calidad de vida del paciente. La auditoria médica está
orientada a evaluar:
 Calidad de las historias clínicas
 Calidad de la atención médica
 Uso racional de los medicamentos y de los procedimientos
de diagnóstico y tratamiento

En el ciclo de la auditoria médica se considera:


 Formulación de estándares
 Observación y medición de la práctica habitual (procesos y
resultados)
 Comparación de estándares
 Modificación de lo necesario
 Análisis de los efectos del cambio

Glosario de términos:  Atención médica: es la aplicación de los conocimientos


médicos, mediante un conjunto de actividades cuyo
objetivo es promover, proteger, recuperar y rehabilitar la
salud física y mental.
 Auditoria: proceso de evaluación crítica y sistemática de
nuestras actividades profesionales para mejorar el
rendimiento personal y eventualmente la calidad y costo
efectividad de la atención de salud. La auditoria médica es
el análisis crítico y sistemático de la calidad de atención
médica, incluyendo los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos y los resultados de los mismos en la calidad
de vida del paciente. La auditoria médica está orientada a
evaluar:
 Calidad de las historias clínicas
 Calidad de la atención médica
 Uso racional de los medicamentos y de los
procedimientos de diagnóstico y tratamiento.

28
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

Preguntas de repaso: a. ¿Cuál es la importancia de la calidad en los servicios de


salud?
b. ¿En qué consiste el mejoramiento continuo en salud
c. ¿Cuáles son las herramientas del mejoramiento continuo?
d. ¿En qué consiste la acreditación de servicios de salud?
e. ¿Cuáles son las características de una atención segura?

Términos claves: Acreditación - Auditoria - Estándar – Evaluación – Garantía de


la calidad – Mejoramiento continúo- Historia clínica

Actividad didáctica: 1. Elabore un cuestionario para evaluar satisfacción del


usuario interno.
2. Caso 10: Problema Ético-Legal
3. Señale Las causas más frecuentes que afectan la seguridad
de los pacientes en los hospitales.
4. Lectura comentada: Calidad y Reforma.

29
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

SEMINARIO Nº 12

GESTIÓN EN CASOS DE DESASTRES

Al terminar el seminario, el 1. Conoce los principales desastres que pueden ocurrir en


estudiante habrá alcanzado las nuestro país.
siguientes competencias: 2. Reconoce el impacto de los desastres en la salud pública y
en los servicios de salud.
3. Valora los riesgos potenciales epidemiológicos y
ambientales que pueden generar los desastres.

Resumen: El Perú es un país que está permanentemente amenazado por


eventos naturales y provocados por el hombre, los cuales han
generado incontables emergencias y desastres a lo largo de
nuestra historia ocasionado daños a la vida, a la salud y a la
infraestructura productiva y de servicios. Como olvidar el
terremoto en Huaraz en 1970, el Fenómeno El Niño 1982 –
1983 y 1997-1998; así como otros eventos que han marcado
nuestra vida republicana.

Los eventos adversos generan mayores demandas de atención


de salud al incrementar el riesgo de aparición y propagación de
enfermedades transmitidas de persona a persona, por agua y
alimentos, y aquellas que son transmitidas por vectores; así
mismo se requieren mayores recursos para atender los
lesionados por los efectos directos del evento adverso. Ante
ello, los establecimientos de salud deben mantener su
operatividad y estar preparados para atender las necesidades
de salud de la población.

Glosario de términos:  Evento adverso: toda situación de naturaleza humana o


producida por el hombre que genera sociales, económicos,
ambientales y en salud negativos.
 Emergencia: efectos de un evento adverso cuyo control
no excede la capacidad de respuesta local
 Desastre: efectos de un evento adverso cuyo control
excede la capacidad de respuesta local.
 Riesgo: probabilidad de sufrir un daño, esta en función de
la amenaza o peligro, y la vulnerabilidad.
 Vulnerabilidad: factor interno o susceptibilidad de sufrir
un daño por efecto de una amenaza o peligro

Preguntas de repaso: a. ¿Cuáles son los principales desastres naturales que se


pueden presentar en nuestro país?
b. Liste los principales impactos de los desastres en la salud
pública y en los servicios de salud.
c. ¿Cuáles son los principales riegos potenciales epidémicos
que están asociados a los terremotos e inundaciones?
d. ¿Qué medidas de mitigación y preparación son importantes
para reducir el impacto de los desastres?

Términos claves: Desastre – Vulnerabilidad – Gestión del riesgo – Peligros –

30
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
CURSO DE GERENCIA EN SALUD

Emergencia – Defensa o Protección Civil

Actividad didáctica: Registro histórico del fenómeno del Niño en el Perú, y los
daños que originaron.

31

También podría gustarte