Está en la página 1de 14

EQUIPOS TOPOGRÁFICOS:

 ESTACION TOTAL:

Se denomina estación total a un instrumento


electro-óptico utilizado en topografía, cuyo
funcionamiento se apoya en la tecnología
electrónica. Consiste en la incorporación de un
distanciómetro y un microprocesador a un
teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y


con las cuales no cuentan los teodolitos, son
una pantalla alfanumérica de cristal líquido
(LCD), leds de avisos, iluminación
independiente de la luz solar, calculadora,
distanciómetro, trackeador (seguidor de
trayectoria) y la posibilidad de guardar
información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores
personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras
capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz
y cálculo de acimutes y distancias

Funcionamiento:

Vista como un teodolito, una estación total se compone de las mismas partes y funciones. El
estacionamiento y verticalización son idénticos, aunque para la estación total se cuenta con
niveles electrónicos que facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están
presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida su influencia sobre las
lecturas horizontales, y los de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo
comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede ser corregido por
software, mientras que en el segundo la corrección debe realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas realizadas en discos


transparentes. Las lecturas de distancia se realizan mediante una onda electromagnética
portadora con distintas frecuencias que rebota en un prisma ubicado en el punto a medir y
regresa, tomando el instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales presentan
la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es necesario un prisma reflectante.

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos respecto a un sistema local o


arbitrario, como también a sistemas definidos y materializados. Para la obtención de estas
coordenadas el instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás datos
suministrados por el operador.
Las lecturas que se obtienen con este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y
distancias. Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle datos como
coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y temperatura, etc. La precisión de las
medidas es del orden de la diezmilésima de gonio en ángulos y de milímetros en distancias,
pudiendo realizar medidas en puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la
cantidad de prismas usada.

Partes De Una Estación Total

Una estación total posee básicamente 3 componentes:

 Mecánico: el limbo, los ejes y tornillos, el nivel, la base nivelante.


 Óptico: el anteojo y la plomada óptica
 Electrónico: el distanciómetro, los lectores de limbos, el software y la memoria

Los componentes óptico y mecánico no difieren de los que llevan los teodolitos y taquímetros
clásicos de uso en topografía.

La gran ventaja de la Estación Total es la componente electrónica en cuanto a memoria interna


para almacenar datos de campo, que la hace más versátil y rápida que los instrumentos clásicos.

EL COMPONENTE MECÁNICO. El esqueleto de la Estación Total

En primer lugar vamos a hacer una división de su estructura en tres bloques fundamentales:

1. Bloque A: Está constituido por la alidada que es la componente móvil de la estación y


puede girar en torno a un eje vertical (principal).

2. Bloque B: Aquí está alojado el limbo horizontal. Puede moverse solidariamente a la alidada o
quedar fijo con respecto a ella.

3. Bloque C: Es la base nivelante. Sirve para nivelar la estación y unirla a un trípode. Va a quedar
siempre fija respecto de los movimientos de la alidada.

Los Ejes de la Estación total:

Mecánicamente tenemos 3 ejes de movimiento, que generan tres planos al producirse la rotación
entorno a ellos:
1. Eje Principal: Es el eje de giro de la Alidada que es la parte móvil de la estación

2. Eje secundario o de Muñones: Su función es servir de eje de giro del anteojo. Le permite
cabecear describiendo planos verticales. El eje secundario es perpendicular al principal.

3. Eje de colimación: Se encuentra en el anteojo. Pasa por su centro y lo atraviesa


longitudinalmente. Es perpendicular a su vez al eje secundario.

Los tornillos

El conjunto de giros y movimientos se controlan, en general, con una serie de tornillos que
mostramos y describimos a continuación
Tipos- Tornillos de presión y de coincidencia:

Utilidad- Los tornillos de presión se utilizan para unir rígidamente o liberar los elementos móviles
de una estación. Los tornillos de coincidencia (también llamados de movimiento lento) nos
permiten imprimirle movimientos suaves y lentos, provocando pequeños desplazamientos de un
elemento con respecto al otro, hasta hacerle ocupar la posición deseada.

Actualmente en el mercado podemos encontrar equipos que presentan un innovador mecanismo


sin fin en los tornillos de movimiento. Con este sistema no se requieren bloqueos, puesto que los
ejes ofrecen cierta rigidez en el giro mediante un sistema de fricción y por lo tanto se puede
prescindir de los tornillos de presión.

Otra opción la representan las “estaciones servo motorizadas”, que utilizan la última tecnología de
servo motores para el giro vertical y horizontal, prescindiendo por lo tanto de los clásicos tornillos
de presión y coincidencia.

EL COMPONENTE ÓPTICO

El Anteojo

El anteojo de la Estación Total está basado en el principio del anteojo astronómico.

Su función es la de poder hacer punterías a objetos o referencias para definir direcciones con
precisión.

Estos son sus principales componentes:


A. Objetivo

Lo forman dos o más lentes, con la finalidad de formar una imagen real e invertida del objeto.

B. Ocular

Son dos lentes que tienen como función principal la amplificación de las imágenes. También llevan
acoplados unos prismas que invierten de nuevo la imagen para ser vista en posición normal. Otra
función es la de enfocar el retículo.

C. Retículo

Es una especie de diafragma situado en el tubo ocular donde está grabada la cruz filar. Esta cruz es
la que permite hacer punterías con precisión.

La imagen superior nos muestra la visión que se tiene a través del anteojo cuando hace una
correcta puntería con la cruz filar hacia un prisma.

D. Montura

Lo forman tres tubos, donde van montados el ocular y el objetivo, y que además llevan un
engranaje que permite alargar o acortar el anteojo para enfocar correctamente.

La plomada

Es un dispositivo que va incorporado en la base


nivelante de la estación, nos permite situar o estacionar
el aparato exactamente sobre el punto que queramos.

La plomada está materializada por un rayo óptico que


tiene la dirección de la línea de la plomada, o vertical,
de manera que a través de un pequeño anteojo
podemos ver el punto de estación y centrar el
instrumento.

Esta línea también puede materializarse mediante un rayo láser (plomada laser), que tiene la
ventaja de permitir el centrado a simple vista, sin lentes o prismas de por medio, aunque también
sin aumentos.
EL COMPONENTE ELECTRÓNICO

a. Lectura electrónica de limbos

b. Medida electrónica de distancias

c. La gran diferencia de las Estaciones Totales respecto al resto de teodolitos y taquímetros es la


integración de un complemento electrónico sólido y potente que permite tareas tales
como, almacenamiento interno de medidas de campo y cálculos en tiempo real además de las ya
habituales medidas electrónicas de distancias y lectura electroóptica de limbos que veremos más
adelante.

Para poder realizar todo ello las estaciones incorporan un microprocesador.

Pero también es necesario un interfaz que permita al usuario manejar, controlar y gestionar
adecuadamente todas las funciones de la estación.

Esta interactividad necesaria para extraer datos de la Estación o imponerlos se consigue gracias a
una pantalla de cristal líquido en la que se pueden visualizar valores, comandos o características
de configuración y un teclado que permite “hablar” con el microprocesador.

Existe gran variedad de sistemas según la gama del equipo.

Hay Estaciones con un teclado mínimo que permite realizar operaciones básicas:

· Encendido / apagado.

· Selección de distancias.

· Elección de funciones especiales.

· Introducción de órdenes.

· Confirmación.

· Iluminación de la pantalla.

Las operaciones de trabajo, la imposición de datos (coordenadas iniciales, ángulo horizontal,


Temperatura, etc.) y la selección de operaciones se realiza por software, a través de la pantalla,
“navegando” con el cursor.

Otros equipos disponen de todo esto más un completo teclado alfanumérico para escribir, activar
funciones, dar órdenes, medir, grabar, transmitir, activar plomada láser, etc.
Puertos de comunicación de una estación total

La conexión a la libreta electrónica externa con la estación se realiza a través de un puerto serie.

Este mismo puerto nos permite establecer comunicación entre la estación total y un PC, cuando se
trata de una estación total con libreta electrónica interna.

ESTACION TOTAL NIKON MODELO DTM322

Descripción:

Cuenta con más de 10 programas internos como Medición de


distancia entre dos puntos (MLM), elevación Remota (REM), Cálculo
de coordenadas en 3D, Calculo automático de azimut, Resección a
partir de dos puntos, medición fuera de centro (Offset), Replanteo de
puntos en 3D.

Incluye: Estuche de uso rudo, trípode de aluminio de extensión con


tornillo central de 5/8, Bastón de 2.5 mts, Prisma unitario con soporte
basculante, Manual de operación, Cable y programa de conexión a PC,
Cargador de baterías y 4 baterías "AA" recargable, Certificado de
Calibración y Garantía de 6 meses
TRIPODE TOPOGRAFICO

Instrumento topográfico que sirve como soporte, y consta de tres patas


y un tornillo sujetador para el nivel del ingeniero, teodolito, etc.

Modo de empleo:

 Aflojar los tornillos teniendo en cuenta la regla de la mano


derecha.
 Levantar el trípode hasta un nivel adecuado, se recomienda a la
altura del mentón del observador que va a realizarlas lecturas a
través del equipo.
 Luego se ajusta los tornillos simultáneamente y se abren las
patas del trípode las cuales no deben estar separadas no más de 1 metro, para poder fijar
dicho equipo se hace presión en cada una de las patas teniendo cuidado que esta no sea
una fuerza cortante.
 Por último la base donde se va a colocar el equipo debe de quedar lo más horizontal
posible

BRUJULA TOPOGRAFICA (TIPO BRUNTON)

Esta brújula recibe este nombre “tipo brunton” porque al parecer


el apellido del fabricante de estas brújulas topográficas era
Brunton, es por eso el nombre. Tanto así que incluso las brújulas
que no eran de esta marca también le llamaban así. La
característica fundamental de esta brújula que la diferencia del
resto de brújulas es que SE DEBE NIVELAR para poder ver la
dirección. Por ejemplo las embarcaciones, los aviones cuentan
con sus brújulas y en esas brújulas no es necesario nivelarla ya
que el cero si se encuentra solidario con la dirección del norte.
Función:

Puede determinar el ángulo de la poligonal. Para realizar esto la brújula cuenta con un sistema
llamado “Alidada de pínulas” o simplemente llamado “Línea de puntería”.

Modo de empleo:

Primero hay que nivelar el nivel de aire. Este proceso de nivelación consisten colocar en el centro
de la ampollita circular de vidrio la burbuja que se encuentra en ella.

Luego una de las puntas indica la dirección del Norte magnético, en el caso de nuestra brújula está
indicada por la punta roja.

Se nivela el nivel del aire, y luego se mide por la pínulas, esto es muy difícil porque al moverla se
desnivela, así que para hacer este trabajo con la mayor precisión posible se debe conseguir el
“Trípode de brújula” que tiene unas abrazaderas que se insertan en las ranuras que tiene la
brújula a sus costados y luego estas abrazaderas tienen un sistema para adosarlo al trípode de
brújula. Entonces cuando la brújula esta adosada al trípode solamente se nivela y cuando ya está
nivelado se fija y luego solo queda rotar y siempre va a quedar nivelado.

o Azimut: Es aquel ángulo medido a partir del meridiano (dirección del Norte) en sentido
horario hasta la línea de referencia. Pero con la brújula tipo Brunton con la que contamos
en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo es una brújula donde la graduación
permanece estática y no podemos rotarla para hacer coincidir el “cero grado” con el Norte
así que es por este motivo que para medir el Azimut se mide desde la línea de referencia
hasta la dirección del norte en sentido anti horario, es decir todo lo contrario al concepto
del azimut.

CINTA TOPOGRAFICA:

Una cinta métrica o un flexómetro es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible
graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se puede medir
líneas y superficies curvas. Las cintas métricas se hacen de distintos materiales, con la longitud y
pesos muy variables. Se emplea para hacer medidas en el campo, de distancias horizontales.
En la topografía la más común es la de acero y mide de 50 a 100 mts. La cinta métrica no ocupa de
mucho cuidado porque es un aparato muy manejable y duradero.

ESTACAS:

Estos instrumentos de dimensiones de 30 centímetros de largo y diámetro de y 2pulgadas de


diámetro. Son utilizados para la fijación de los vértices de un terreno en el cual se trabaja y se
realiza un levantamiento topográfico.

BASTON DE PLOMADA Y PRISMA:

El prisma y el bastón plomada forman un solo equipo y trabajan juntamente con la estación total,
de tal manera que no tiene un uso por si mismos sino que trabajan en equipo y por ende se
necesita de por lo menos dos personas para trabajar con una estación total electrónica.
Modo de empleo:

El bastón se puede levantar y esto implica en la configuración de la estación total para ello debe
de comunicarse que altura tiene el bastón Para este trabajo el bastón debe de estar total mente
vertical para así lograr un trabajo eficiente, pues nos podemos ayudar de un nivel esférico que
está ubicado en la parte central del bastón, con este nivel podemos poner lo más vertical posible.

REDES DE APOYO

Tipos De Redes

Entre los tipos de redes de apoyo planimétrico se tiene:

• LA POLIGONAL: Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la forma de polígono, es
utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de varias poligonales,
se puede utilizar en levantamiento de extensiones considerables, por la forma de cálculo se hace
necesario contar con las longitudes de los lados y la amplitud de sus ángulos, motivo por el cual no
es recomendable cuando el terreno es accidentado.

• LA TRIANGULACIÓN: Es la red de apoyo, que la base de sus formas es el triángulo, de allí su


nombre, en esta red es necesario medir con precisión todos sus ángulos y respecto a sus medidas
longitudinales, se mide únicamente la base (un lado), o en algunos casos también la base de
comprobación, lógicamente que dicha longitud debe medirse lo más preciso y exacto posible. Es
muy utilizada en levantamientos de grandes extensiones y su precisión es mayor que la de una
poligonal.

POLIGONACIÓN TOPOGRÁFICA Es la serie de segmentos de líneas rectas que unen puntos o


estaciones, a lo largo de un itinerario de levantamiento. La Poligonal o Poligonación Topográfica,
brinda excelentes resultados para levantamientos de terrenos de pequeña a mediana extensión en
los que la topografía no entorpece la medición de los lados de la poligonal, por lo que es uno de
los procedimientos más utilizados en la práctica para determinar la ubicación relativa entre puntos
en el terreno.

La técnica de la Poligonación puede ejecutarse por una línea abierta: Poligonal abierta, o una línea
cerrada: poligonal cerrada; dependiendo de la extensión, forma y topografía del terreno y
fundamentalmente de la precisión que se desee lograr.

Elementos De Una Poligonación

Estaciones o vértices.

También denominados puntos de ángulo, son los puntos donde se interceptan los lados o línea
quebrada de la poligonal. (E1, E2, ..)
Lados.

Son los segmentos de línea recta que unen dos vértices o estaciones consecutivas de la poligonal
(cerrada) o línea quebrada (abierta). Ejemplos: E1 E2, E2 E3, etc.

Ángulos.

Se denomina a la abertura formada por dos lados consecutivos, en una poligonal puede ser
utilizado para su cálculo bien sea los ángulos internos o los externos del polígono. (< E1, < E2, ...) o
Ángulos de deflexión en poligonal abierta.

Azimut.

Es la orientación de un lado, respecto al norte. (ZE1E2)

Azimut Inicial. Es la orientación de un vértice de la poligonal a un punto de referencia (PR) o VAT


respecto al Norte (Z E-PR).

TIPOS DE POLIGONACIÓN

POLIGONAL ABIERTA:

Es la línea quebrada de levantamiento cuyos puntos extremos no llegan a formar figura cerrada o
polígono cerrado. Este tipo de poligonal es conveniente cuando se trata de levantamientos donde
el terreno es de forma alargada y con poco ancho, tal como levantamientos para estudios de
carreteras, vías férreas, canales, etc. En este tipo de red, se presenta el inconveniente de que no
se puede comprobar la precisión del levantamiento, como lo es en el caso de una poligonal
cerrada; salvo que se realice comprobaciones cada cierto número de estaciones del rumbo o
azimut de los lados, o se realice un cierre de la poligonal hacia un punto de tal manera que se
convierta ya en una poligonal cerrada cada cierto tramo, todo esto requiere de trabajos
adicionales, a este tipo de poligonales abiertas se las puede denominar como geométricamente
abierta pero analíticamente cerrada.
POLIGONAL CERRADA

La poligonal cerrada de circuito cerrado, consiste en un conjunto de líneas consecutivas, en donde


el punto de partida coincide con el de llegada; este tipo de poligonal permite verificar la precisión
del trabajo, dado que es posible la comprobación y posterior corrección de los ángulos y
longitudes medidos. Este método actualmente tiene mejor aceptación por parte de ingenieros y
topógrafos. En una poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de partida, formándose así un
polígono geométrica y analíticamente cerrado. En este caso, los puntos de partida y de cierre
están confundidos. La estación P (departida) debe estar observada 2 veces, Para la toma de datos
es preciso efectuar una planeación. Se debe tener claro los puntos del lote. Si es un lote cerrado
(poligonal cerrada) deben definirse los vértices o estaciones (deltas) al igual que una poligonal
abierta. Si es una poligonal abierta para el levantamiento topográfico de una vía, la toma de datos
debe concentrarse especialmente en las curvas, ya que una inadecuada toma de datos en estos
puntos produce desviaciones en los alineamientos rectos. En la toma de datos debe colocarse el
prisma en el punto específico, es decir, si se trata de una poligonal cerrada, el prisma debe
colocarse en los vértices o estaciones (deltas) de la poligonal.

Los levantamientos topográficos por poligonal cerrada utilizando como equipo de medición la
Estación Total son muy precisos (en ángulo y distancia).Se observa que variables climatológicas
como la temperatura y presión atmosférica raramente se establecen, la constante del prisma
muchas veces ni se tiene en cuenta y pocas veces se hace poligonación cerrada analíticamente.
Los resultados arrojados (Coordenadas) son tomados como valores absolutos exentos de error y
hasta hay creencia que la nivelación trigonométrica obtenida de la estación es comparable con la
nivelación de precisión diferencial.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se entiende por levantamiento Topográfico al conjunto


de actividades que se realizan en el campo con el objeto
de capturar la información necesaria que permita
determinar las coordenadas rectangulares de los puntos
del terreno, ya sea directamente o mediante un proceso
de cálculo, con las cuales se obtiene la representación
gráfica del terreno levantado, el área y volúmenes de
tierra cuando así se requiera; lo resumen como “el
proceso de medir, calcular y dibujar para determinar la
posición relativa de los puntos que conforman una extensión de tierra”. En los últimos años, la
aparición de los levantamientos por satélite que pueden ser operados de día o de noche incluso
con lluvia y que no requiere de líneas de visual libres entre estaciones, ha representado un gran
avance respecto a los procedimientos de levantamientos convencionales, que se basan en la
medición de ángulos y distancias para la determinación de posiciones de puntos. La aparición de
nuevas tecnologías persigue prioritariamente (Swanston, Introducción 31 Pachas R mejorar la
captura y registro de datos como es el caso de las libretas electrónicas que permite transformar
esos datos en información en formatos digitales y gráficos. Aún cuando las nuevas tecnologías han
impactado en el cómo se capturan y se procesan los datos, el conjunto de las actividades que
contempla el levantamiento topográfico puede discriminarse en las mismas etapas que la
topografía clásica tradicionalmente ha considerado, entre las que se puede mencionar la selección
de equipos, planificación, señalización y captura de datos

También podría gustarte