Está en la página 1de 13

LA LUZ

Asignatura: Física Aplicada


Curso: 1° Medio Atención de Párvulos
Integrantes: María Osses/Brashley Castillo/Bey-Cy Gallardo
El concepto de la luz a lo largo de la historia.

Ya en la Grecia clásica (siglos V y IV a.C.), se teorizaba respecto de la


naturaleza de la luz: por ejemplo, la escuela atomista proponía que los
objetos emitían imágenes que llegaban hasta el alma de las personas a través
de los ojos. La evolución del concepto de la luz a lo largo de la historia,
situaremos como punto de partida el nacimiento de los primeros modelos
formales.

Modelo ondulatorio.

El físico y matemático holandés Christian Huygens (1629-1695) propuso que


la luz tenía un comportamiento ondulatorio, ya que la propagación
rectilínea, la reflexión y la refracción (fenómenos observados en la luz) eran
perfectamente explicables mediante las ondas.

Algunos fenómenos observados en la luz fueron las siguientes:

 La luz se propaga en línea recta: Se puedes considerar la luz como una


fuente de ondas plano que viaja en trayectoria rectilínea.

 La reflexión de la luz: Esto se explicaría mediante un modelo


matemático, donde cada frente de ondas se comporta de manera
equivalente a un rayo de luz.

Cabe mencionar Huygens consideraba que la luz era una onda


longitudinal, al igual que el sonido, y que requería un medio material para
propagarse denominado éter.

Modelo corpuscular.

Al mismo tiempo que Huygens defendía su modelo, el físico ingles Isaac


newton (1643-1727) propuso el modelo corpuscular, donde consideraba que
la luz estaba compuesta por diminutas partículas (corpúsculos) emitías desde
una fuente luminosa.

 La luz se propaga en línea recta: Los corpúsculos serian como


pequeños proyectiles que siguen en una trayectoria rectilínea.

 La formación de sombras: Se podrían interpretar que los corpúsculos


son detenidos por los obstáculos.

 La reflexión de la luz en los objetos: Al igual que una bola de villar


rebota en el canto de una mesa, los corpúsculos rebotan al
encontrarse con ciertos obstáculos.
Dado el prestigio que gozaba newton en su época, su modelo fue mucho más
aceptado que el de Huygens.

Procedimientos que se han utilizado para medir la rapidez de la luz:

Astrónomo danés; fue el primero en medir la velocidad finita de la luz. Hacia


1672, trabajando en el observatorio de París, junto a Cassini, observó que los
instantes de los eclipses de los satélites de Júpiter diferían con respecto a las
posiciones pronosticadas; precisamente se anticipaban cuando la Tierra se
acercaba al astro joviano y se retrasaban cuando nuestro planeta se alejaba
de Júpiter. Roemer supuso que esto se debía al tiempo finito que la luz
empleaba para recorrer la distancia
(continuamente variable) entre Júpiter y la Tierra.

En 1801, el científico inglés Thomas Young (1773-1829) realizo el


experimento conocido como “La doble rendija”, donde observó que la luz
experimentaba en difracción e interferencia. Con
ello, demostró que la luz era una onda y, de paso,
entregó evidencia para descartar el modelo
corpuscular.

En el año 1850, el físico y astrónomo francés Armand Hippolyte Fizeau (1819-


1896) desarrolló un sistema mecánico para medir la rapidez de la luz, este
consistía en hacer incidir un haz de la luz a través de una rueda dentada
rotatoria. Cuando la rapidez de rotación alcanzada por la rueda llegaba a
cierto nivel, un rayo de luz, que pasaba a
través de un orificio de la rueda, era
reflejada por un espejo y retornaba al
observador.

A mediado del siglo XIX, el mayor aporte que hizo James Clerk Maxwell a la
ciencia fue la Teoría Electromagnética, la cual es utilizada hasta hoy en día.
Esta teoría propone que luz, magnetismo y electricidad son parte de un
mismo campo, llamado electromagnético, y en el que se mueven y propagan
en ondas transversales.
Las ondas electromagnéticas pueden atraerse o
repelerse según el sentido en el que viajen y,
estas se propagan libremente a la velocidad de
la luz. Su visibilidad depende de la longitud de la onda.
En 1913, el físico Niels Bohr, basándose en los estudios de Max Planck y de
Rutherford propuso un nuevo modelo de átomo.
En este, el núcleo, de carga positiva, era orbitado por un electrón, de carga
negativa. Cuando el electrón salta de una
órbita a otra, emite o absorbe un fotón de luz
(partículas que cuantifica la energía
electromagnética.

Propagación rectilínea de la luz


La luz es una radiación que se propaga por medio de ondas, y las que se
pueden propagar en el vacío se llaman ondas electromagnéticas, es decir que
la luz es una radiación electromagnética. Estas ondas, pueden propagarse en
el vacío a la velocidad de 300000 km por segundo, lo que se conoce como
“velocidad de la luz en el vacío”.
Algunas propiedades son:
– Se refleja cuando llega a una superficie reflectante
– Cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro (refracción)
– Se propaga en línea recta.
En esta entrada voy a contarte más sobre la propagación rectilínea de la luz.
Como dijimos, la luz se propaga en línea recta, y la línea recta de propagación
se denomina rayo luminoso. Se usan líneas rectas para representar las ondas
luminosas y explicar la existencia de sombras, penumbras y eclipses. El
fenómeno de sombra y penumbra es el que tiene lugar en los eclipses. Por
ejemplo, en un eclipse de sol, en los que la luna se interpone entre el sol y la
tierra, la zona de sombra es muy reducida debido al pequeño tamaño de la
luna. En la zona de la tierra donde se proyecta la sombra, el día se oscurecerá
hasta que parezca de noche por unos instantes y se observará un eclipse
total de sol; sin embargo, en la zona de penumbra sobre la tierra se verá un
eclipse parcial de sol.
La formación de sombras y penumbras de penden del tipo de fuente
luminosa:
Fuente luminosa puntual: es aquella que supone que es ínfimamente
pequeña, por consiguiente cualquier cuerpo opaco colocado entre la misma
y una pantalla, además de quedar en sombra parte del cuerpo, formará en la
pantalla un sombra de igual forma que la del cuerpo.

Fuente luminosa no puntual extensa: es aquella que tiene dimensiones


geométricas a considerar. Gracias a que la fuente no es solo un punto, es un
cuerpo con dimensiones a tener en cuenta, cuando por ejemplo colocamos
un esfera entre pantalla y fuente se nos formaran dos conos, uno que tiene
por generatrices a los rayos tangentes exteriores y otro que tiene por
generatrices a los rayos tangentes interiores. De este modo se formaran 3
zonas la sombra, la zona iluminada y la penumbra. Por ejemplo: si colocamos
delante de un foco luminoso un cuerpo
opaco se observa que detrás aparecen:
zonas donde no llega ningún rayo de luz
(sombra), otras donde llegan solamente
algunos rayos de luz (penumbra), y otras
donde llegan todos los rayo de la luz (zona
iluminada).
Cámara oscura: este es el fundamente de la
cámara fotográfica; si en una caja cerrada
hacemos un orificio pequeño y colocamos un cuerpo luminoso por delante
dentro de la caja aparecerá la imagen del mismo invertida. Como la luz se
propaga en forma rectilínea, siendo el orificio pequeño lo rayos que llegan a
este son oblicuos entonces como la luz no se dobla y sigue su camino recto,
formará una imagen invertida.

La reflexión de la luz es un fenómeno óptico básico en la naturaleza que es


conocido y analizado desde la Grecia
clásica. Las leyes que rigen los
fenómenos de reflexión y refracción
de la luz fueron enunciadas
conjuntamente por el astrónomo y
matemático neerlandés W.

Espejos planos.
Los espejos planos los utilizamos con mucha frecuencia. Si eres
buen observador te habrás fijado en que la imagen producida por
un espejo plano es virtual, ya que no la podemos proyectar
sobre una pantalla, tiene el mismo tamaño que el objeto y se
encuentra a la misma distancia del espejo que el objeto reflejado.
Habrás observado también que la parte derecha de la imagen corresponde a
la parte izquierda del objeto y viceversa. Esto se llama inversión lateral.

Espejos cóncavos

Un espejo cóncavo, o espejo convergente, posee una superficie reflectante


que se encuentra curvada hacia adentro (acercándose a la fuente de
luz que incide en él, ver esquema adjunto para mayor claridad). Los
espejos cóncavos reflejan la luz haciéndola converger en un punto
focal.
Espejo convexos.
Un espejo convexo, espejo ojo de pescado o espejo divergente, es un espejo
curvo en el cual la superficie reflectante se encuentra deformada hacia la
fuente de luz (ver esquema para mayor claridad). Los espejos
convexos reflejan la luz hacia afuera, por lo tanto no se utilizan para
enfocar luz.

La refracción.
Es el cambio de dirección y velocidad que experimenta una onda al pasar de
un medio a otro con distinto índice refractivo. Solo se produce si la onda
incide oblicuamente sobre la superficie de separación de los dos medios y si
estos tienen índices de refracción distintos.

Lentes convergentes.

Existen principalmente tres tipos de lentes convergentes:


Biconvexas: Tienen dos superficies convexas
Planoconvexas: Tienen una superficie plana y otra convexa
Cóncavoconvexas (o menisco convergente): Tienen una
superficie ligeramente cóncava y otra convexa.
Las lentes convergentes son más gruesas por el centro que por el
borde, y concentran (hacen converger) en un punto los rayos de luz que las
atraviesan. A este punto se le llama foco (F) y la separación entre él y la lente
se conoce como distancia focal (f).

Lentes divergentes.

Existen tres tipos de lentes divergentes:


Lentes bicóncavas: Tienen ambas superficies cóncavas
Lentes planocóncavas: Tienen una superficie
plana y otras cóncavas.
Lentes convexos cóncavos (o menisco
divergente): Tienen una superficie ligeramente
convexa y otra cóncava.

Si miramos por una lente divergente da la sensación de que los rayos


proceden del punto F. A éste punto se le llama foco virtual.
En las lentes divergentes la distancia focal se considera negativa.

La lupa.
Es un instrumento óptico que consta de una sola lente convergente.

El telescopio.
Este sistema es la base de un instrumento óptico conocido como telescopio
refractor, donde se utiliza dos lentes, uno ocular y uno objetivo.
Las lentes están dispuestas de tal manera que el objetivo forma un imagen
real e invertida de un objeto distante, muy cerca del punto focal del ocular.

El microscopio.
Igual que un telescopio un microscopio se compone de: una lente, el
objetivo, cuya distancia focal es muy corta (menor a unos centímetros), y una
segunda lente, el ocular, que tiene una distancia focal de unos cuantos
Centímetros.

Otros instrumentos ópticos.


Existen otros aparatos ópticos similares a los telescopios, como los
prismáticos o binoculares. Estos son utilizado para ampliar las imágenes de
objetos distantes, pero a mirar otra vez de ellos con los dos ojos, reducen un
efecto de estereoscopía por esta razón, son más cómodos de usar.

La difracción.
Para observar este fenómeno de difracción a través de su abertura o rendija,
esta debería ser de un tamaño similar al de longitud de onda de la luz, es
decir, entre 400 y 700nm, por lo que escapa de nuestra escala cotidiana de
medidas.

La interferencia.
En el año 1801, Thomas Young realizo un experimento que dio pruebas
concluyentes sobre el comportamiento ondulatorio de la luz. Este consistió
en hacer pasar un haz de luz muy concentrado en dos ranuras muy cercanas
entre sí. En aquel tiempo no existía la luz de láser, por lo que no fue sencillo
su experimento. La explicación que formulo fue cada una de las ranuras se
transformaron en nuevas fuentes de ondas, las que se superponen entre sí:
algo similar a lo que sucede cuando se dejan caer dos piedras al agua.

Efecto doppler en la luz.

En el caso de la luz, la frecuencia se percibe a través del color. La luz visible


está compuesta por los distintos colores, que
van desde el rojo, en sus frecuencias más
bajas, hasta el azul y el violeta, en sus
frecuencias más altas. De lo anterior, se
desprende que si un objeto luminoso se
desplaza hacia un observador, su frecuencia
relativa será mayor, por lo cual su luz se
observara desplazada hacia el azul.

El efecto doppler y la expansión del universo.

El efecto doppler aplicado a la observación de los cuerpos celestes ha


ayudado a demostrar la expansión del universo. Cuando una galaxia se
acerca respecto un observador de la tierra, la longitud de onda de la luz que
proviene de ella disminuye, por lo que
en la región visible su luz se acerca al
color azul. Por lo contrario, cuando una
galaxia se aleja respecto un observador
en la tierra, su longitud de onda
aumenta y su luz en la región visible se
acerca al color rojo.

Síntesis aditiva.

Cuando nos referimos a la síntesis aditiva, hablamos


de la formación de los colores a través de la suma de
diferentes luces en sus distintas longitudes de onda. La
síntesis aditiva hace referencia a la adición de color,
considerando el blanco como la suma de toda luz en
máxima proporción del espectro visible. La síntesis
aditiva es la que se usa para la separación del color y
gracias a ella podemos ser capaces de ver y reproducir los colores de las
diferentes pantallas.

La dispersión cromática

Es la variación del índice de refracción de un medio óptico con la longitud de


onda. Por ejemplo, cuando un haz de luz
blanca incide en un prisma, en el haz
refractado se produce una separación de
colores.

Los filtros de colores.


Los filtros son superficies transparentes, de vidrio o papel celofán, que se
ubican entre el objeto observador para absorban la luz de determinadas
frecuencias.

También podría gustarte