Está en la página 1de 61

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ÍNDICE

1.- EXPLOTACIÓN DE GRAVA Y ARENA NATURAL .-

1.1.- Origen y Formación de los Yacimientos de Grava y


Arena en Oruro
1.2.- Clasificación de gravas y arenas de acuerdo a:
a. Su origen
b. Tamaño de sus granos

1.3.- Métodos de Clasificación de las Gravas y Arenas


a. AASHO
b. ASTM
c. UNIFICADA
d. F.A.A.

1.4.- Utilización de la arena en la construcción de:


a. Edificios
b. Vías de comunicación
c. Obras Sanitarias
d. Obras hidráulicas

1.5.- Principales de Laboratorio


a. Peso Especifico
b. Absorción de Agua
c. Desgaste
1.6.- Principales yacimientos de grava y arena en
explotación en áreas cercanas a la ciudad de
Oruro.

i). VINTO

a. Explotación.-
b. Equipo y herramientas.-
c. Costo comercializado.-
d. Descripción del tipo de arena.-
e. Lavado.-
f. Producción.-
g. Accesibilidad y trasporte.-
h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

ii). MACHACAMARCA.-

a. Explotación.-
b. Equipo y herramientas.-
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 1 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

c. Costo comercializado.-
d. Descripción del tipo de arena.-
e. Lavado.-
f. Producción.-
g. Accesibilidad y trasporte.-
h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

iii). PARIA.-

a. Explotación.-
b. Equipo y herramientas.-
c. Costo comercializado.-
d. Descripción del tipo de arena.-
e. Lavado.-
f. Producción.-
g. Accesibilidad y trasporte.-
h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

iv). SANTA ANA.-

a. Explotación.-
b. Equipo y herramientas.-
c. Costo comercializado.-
d. Descripción del tipo de arena.-
e. Lavado.-
f. Producción.-
g. Accesibilidad y trasporte.-
h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

v). SAN JUAN PAMPA.-

a. Explotación.-
b. Equipo y herramientas.-
c. Costo comercializado.-
d. Descripción del tipo de arena.-
e. Lavado.-
f. Producción.-
g. Accesibilidad y trasporte.-
h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

vi). SEPULTURAS.-

a. Explotación.-
b. Equipo y herramientas.-
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 2 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

c. Costo comercializado.-
d. Descripción del tipo de arena.-
e. Lavado.-
f. Producción.-
g. Accesibilidad y trasporte.-
h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

vii). OTROS

a. Explotación.-
b. Equipo y herramientas.-
c. Costo comercializado.-
d. Descripción del tipo de arena.-
e. Lavado.-
f. Producción.-
g. Accesibilidad y trasporte.-
h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

2.- PRODUCCION DE GRAVA CHANCADA.

2.1.- Introducción a la explotación de grava chancada


2.2.- Tipos de Chancadora
a. De mandíbula
b. De bolas
c. De rodillos
d. De cono giratorio
e. De cilindros
f. De martillos
g. De doble mandíbula
h. Otros
2.3.- Tipos de plantas procesadoras de grava chancada
2.4.- Principales productores de grava chancada
cercanos a la ciudad de Oruro.
i). Materia prima.
ii). Maquinaria usada sus características.
iii). Producción y tipo de grava chancada
disponible con sus rangos de medida.
iv). Costo y comercialización.
Vi). Mapa de ubicación nombre de la empresa y
distancia de la ciudad.
2.5.-Materiales artificiales sustitutos de la grava
chancada y arena
a. Escoria chancada.
2.6.-Mapa de ubicación de los yacimientos ( se incluirá
mapa cartográfica de la región donde esta el
yacimiento también debe incluir la distancia hasta
la ciudad de Oruro ).
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 3 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

2.7.-Instrucciones precisas desde la partida de la


ciudad de Oruro hasta la planta (movilidades,
rutas, desvíos, tiempo de recorrido, etc).
8.- Ejercicio de aplicación.-
9.- Recomendaciones.-
10.-Bibliografía.-

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 4 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

YACIMIENTOS NARURALES DE GRAVA Y ARENA Y


PRODUCCIÓN DE GRAVA CHANCADA

1.-PRODUCCION DE ARENA Y GRAVA NATURAL


1.1.-ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS YACIMIENTOS NATURALES DE GRAVA Y
ARENA EN ORURO.-

Desde el punto de vista físico interesa, mas que nada, la


composición de los granos y la conveniencia de que estos no sean
uniformes, ya que si esto sucede, el porcentaje de huecos del
producto es mayor y por lo tanto, menos resistente. Con los granos
desinformes existe la probabilidad de que los huecos dejados por
los mas grandes sean ocupados por los mas chicos si se presentara
el caso de que todos los huecos dejados por los granos grandes
fueran llenados por los mas pequeños tendríamos el mínimo de huecos
y por consiguiente con solo una delgada película de cemento
tendríamos una mezcla o mortero de gran resistencia. Esta seria la
arena ideal.
Desde el punto de vista químico, las arenas pueden ser arcillosas,
calizas y feldespáticas o silíceas.
Las arenas arcillosas no sirven para fines constructivos, pues se
alteran con el agua. Se pueden usar con mucha reserva y deben antes
ser tamizadas y lavadas, se admite hasta el 10% de arcilla. Lo
mismo sucede con las arenas yesosaza aplicación más importantes de
estas dos clases de arena, esta en el afirmado de caminos.
Las arenas calizas o calcáreas son buenas, no tienen mucha
proporción de materias blandas. Las mejores son las compuestas en
su mayor parte de cuarzo.
Las arenas de mejor calidad y las mas usadas son las silíceas
,existiendo en la cordillera de los Andes rocas fundamentales.
Todos los ríos que bajan de las serranías occidentales de
la región de Oruro entre lo que se encuentra los ríos
Sepulturas. Paria y Sora Sora, tienen grandes reservas de
grava y arena. Sin embargo, actualmente todos estos ríos
han sido concedidos como pertenencias mineras para la
explotación de estaño aluvial y los usuarios no permiten
la extracción de los materiales de construcción.
Existen en los alrededores de Oruro gran cantidad de arena (Dunas)
formadas por arenas, limo y arcilla debido a su fina granulometría
no son aptas para su empleo como agregados en la industria de la
construcción.

1.2.-CLASIFICACION DE GRAVAS Y ARENAS.-

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 5 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

a) Su Origen.-

i ) GRAVA:
Se han formado por el rodamiento por meteorización concéntrica.
PIEDRAS DE RÍO.-
Son aquellas que arrastra la corriente, este tipo pasa por etapas
suban gulosas y finalmente llegan a ser bien redondeadas, con
superficie lisa y carecen de rayas.

COMPOSICIÓN MINERALÓGICA.-

Están clasificadas de la siguiente manera:


1.Silíceas.
2.Graníticas.
3.Calizas.
Siendo las silíceas las más resistentes, pero pudiéndose emplear
las otras si son duras.

ii) ARENA

Pueden ser: mina, rió, playa, duna y artificiales.


LAS DE MINA.-Son de grano angulosas y generalmente están sucias.
LAS DE RIO.-Tienen los granos redondeados, soliendo estar lavadas y
limpias.
LAS DE PLAYA.-Deben ser lavadas con agua dulce.
El proceso de lavado

LAS ARTIFICIALES.-Son de granos angulosos y superficie rugosa.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 6 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se aprecia la limpieza restregándola entre los dedos o vertiéndola


en un vaso de agua, observando si los tiñe.

b). Tamaño de sus Granos.-

i)GRAVA:

Estas varían según la obra en la que serán empleadas o/ y


construcción desde los 50 a 100 (mm) las normas exigen el tamaño
máximo sea inferior a ¼ de la mínima dimensión del elemento que se
vaya a utilizar y la separación de las barras.
Los áridos gruesos de grava en general, con referencia a su tamaño
reciben los siguientes nombres:
1.Grava gruesa de 50 – 100 (mm).
2.Grava media de 40 – 60 (mm).
3.Grava menuda de 30 – 50 (mm).
4.Gravilla gruesa de 20 – 40 (mm).
5.Gravilla media de 15 – 30 (mm).
6.Gravilla menuda de 15 – 25 (mm).
7.Garbancillo o almendrillo de 7 – 15 (mm).

Las condiciones que debe cumplir las arenas son aplicables a las
gravas deberán estar limpias y en caso contrario se deberán lavar,
pues los materiales terrosos hacen disminuir la adherencia en
grandes proporciones.
Se ha probado experimentalmente que aunque las piedras partidas
tienen más adherencia por tener mayor superficie en igualdad de
volumen que las redondeadas de no ser fuertemente comprimidas se
acuñan y dejan más huecos que los redondeados y necesitan más
cantidad de agua para poder ser colocadas en obras.
Los huecos de la grava rodada de tamaño diferente oscilan entre el
40 y 45 % y del mismo tamaño de 30 a 35 % aproximadamente.
La piedra machacada de distinto tamaño del 40 a 45 % y del mismo
del 45 a 50 % de huecos aproximadamente.

ii)ARENA.

En cuanto a su tamaño las arenas se clasifican en tres grupos:

1-Arenas de grano grueso, son aquellas que pasan por orificios de 5


mm. (Tamiz de cuatro mallas por cm2)y son retenidas en orificios de
2mm.(Tamiz de 36 mallas por cm2).
Las arenas de granos gruesos dan por lo general morteros mas
resistentes, teniendo el in
conveniente de necesitar mucha pasta de aglomerante para rellenar
los huecos y ser adherentes.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 7 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

2-Arenas de grano medio, son aquellas que pasan por orificios de


2mm.Son retenidas en orificios de 0,5mm.(tamiz de324 mallas por
cm2).
Las arenas de granos medianos precisa el mortero mucho agua para
ser plásticas, resultando poroso y adhiere mal a las piedras.

3-Arenas finas, son aquellas que pasan por orificios de 0,5mm.Las


arenas finas tiene su principal aplicación en los estucos.
Esta clasificación fue establecida en el congreso nacional, sin
embargo, los libros modernos de construcción indican como tamaño
máximo para la arena gruesa, 7mm.
Si el tamaño de los granos baria de 5 a15mm;el conjunto deja de
recibir el nombre de arena para llamarse gravilla, chancado o ripio
finos silos granos varían de 15 a 50mm reciben el nombre de
grava ,chancado o ripio grueso.

1.3.- METODO DE CLASIFICACION DE LAS GRAVAS Y ARENA.-

1.4.- UTILIZACIÓN DE LA GRAVA Y ARENA EN LA CONSTRUCCIÓN DE.-

En las construcciones civiles las arenas son de gran importancia,


pero antes de utilizarlas uno debe saber que arena esta utilizando,
por eso se realiza los tamizados.
a). Edificios.-
Las arenas se utilizan en diferentes puntos de construcción en
revestimiento de pisos, colado de mampostería, fachadas y se
utiliza en los muros de ladrido como mortero del volumen requerido
en la obra, se las utiliza en las viguetas prefabricadas.
b). Vías de comunicación.-
La arena se utiliza en capa de rodadura también en la pavimentación
de aceras y cordones también se utiliza en la construcción con
losetas en el subsuelo y en el pegado.
c). Obras sanitarias.-
Se utiliza en el pegado de los accesorios en una obra sanitaria.
d). Obras hidráulicas.-
Se las utiliza en la construcción de tanque elevados tanque de
retención y los sistemas de micro riego, de diques de
almacenamiento de agua.

USO DE LAS GRAVAS EN CONSTRUCCIONES CIVILES.-

En las construcciones civiles las gravas son un factor muy


importante para la realización de las diferentes obras como ser
morteros, hormigones, vaciados ya que ayudan a ser compactas y
fuertes, resistentes a los factores de compresión y desgastes, por
eso us muy importante en las construcciones civiles.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 8 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La grava, casi al igual que les arenas tienen la misma aplicación,


en morteros, para cimientos; también se emplea en carreteras, para
las diferentes capas de drenaje, y otros, etc.
A continuación, daremos algunas concepciones generales y usos en
las construcciones civiles:

FORMA DE LOS GRANOS

Cuando se requiere máxima resistencia e impermeabilidad, es


necesario que el agregado presente la máxima compatibilidad ( o sea
que presente el mínimo de porcentaje de vacíos) y cuando solo se
necesita determinada resistencia basta que la lechada (aglutinante)
(cemento - agua) sea lo suficiente para cubrir la superficie de
contacto de las partículas del agregado.
Se ha comprobado que la misma forma de los granos, además de
proporcionar morteros más manejables y más resistentes,
proporcionar también mezclas más económicas, ya que los granos de
forma alargada o con aristas vivas representan, con relación al
volumen, un arrea mucho mayor que es preciso cubrir (con una
lechada) pero esto implica una resta de manejabilidad y plasticidad
a la mezcla por el deslizamiento de los granos entre si.
Las gravas de forma esférica, además de presentar una masa más
compacta que otra de granos angulosos (como sucede con partículas
de mica), proporcionan menor superficie de contacto entre si y
menos superficie a recubrir (con lechadas), por consiguiente,
cuanto más compactos, resistentes y económicos resultarán los
concretos.

TAMAÑO DE LOS GRANOS

El tamaño de los granos es muy importante en la dosificación de


morteros y la proporción en que se encuentre los granos de
distinto tamaño constituye la composición granulométrica de la
muestra y la óptima estructura es aquella en que se combinan
granos finos, medianos y gruesos para dar la máxima compacidad, es
decir cuando los granos finos llenan los vacíos de los granos
medianos y estos llenan los vacíos de los granos gruesos.

USO EN MORTEROS

El uso es en la construcción, se emplea la grava mas pequeña, y no


así las gravas gruesas.
El mortero, es una mezcla de cal o cemento con arena y agua que se
utiliza para unir ladrillos o piedras y para enlucir paredes. Los
morteros de cal están compuestos de arena, agua y cal apagada
(Ca(OH)2), sustancia sólidas de color blanco que se obtiene de la
reacción de la cal con agua.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 9 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Suele utilizarse una medida de cal apagada para tres o cuatro


medidas de arena, y se añade agua hasta hacer una masa. Esta se
endurece en contacto con el aire porque absorbe dióxido de carbono,
pero bajo el agua no se endurece y no es tan resistente como el
mortero de cemento.
El mejor tipo de mortero de cemento es una mezcla de cemento
portland, arena y una pequeña cantidad de cal.

USO EN HORMIGON O CONCRETO

El concreto es un material artificial utilizado en ingeniería que


se obtiene mezclando cemento, agua, algunos materiales bastos como
la grava y otros refinados y una pequeña cantidad de aire.
El hormigón es casi el único material de construcción que llega en
bruto a la obra.
Esta característica hace que sea muy útil en construcción, ya que
puede moldearse de muchas formas. Presenta una amplia variedad de
texturas y colores y se utiliza para construir edificios, pistas de
aterrizaje, sistema de riego y canalización, rompeolas,
embarcaderos y muelles, aceras, silos o bodegas, factorías, casas e
incluso barcos.
Otras características favorables del hormigón son su resistencia,
su bajo costo y su larga duración. Si se mezcla con los materiales
adecuados, el hormigón puede soportar fuerzas de compresión evadas.
Su resistencia longitudinal es baja, pero reforzándolo con acero y
a través de un diseño adecuado se puede hacer que la estructura sea
tan resistente a las fuerzas longitudinales como a la compresión.
Su larga duración se evidencia en la conservación de columnas
construidas por los egipcios hace más de 3.600 años.

COMPOSICION DEL HORMIGON

Los componentes principales son pasta de cemento portland, agua y


aire, que puede entrar de forma natural y dejar unas
pequeñas cavidades o se puede introducir artificialmente en forma
de burbujas. Los materiales inertes pueden dividirse en dos
grupos: materiales finos como puede ser la arena y materiales
bastos, como grava, piedra o escoria. En general, se llaman
materiales finos si sus partículas son menores que 6,4 mm y bastos
si son mayores, pero según el grosor de la estructura que se va a
construir el tamaño de los materiales bastos varía mucho. En la
construcción de elementos de pequeño grosor se utiliza materiales
con partículas pequeñas de 6,4 mm.
En la construcción de presas se utilizan piedras de 15 cm de
diámetro o más. El tamaño de los materiales bastos no debe exceder
Quinta parte de la dimensión más pequeño de la pieza de hormigón
que se va a construir.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 10 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La resistencia de un mortero depende principalmente de la cantidad


de cemento que este tenga y de la compactividad del producto.
En las albañilería de piedras y ladrillos, el punto débil lo
representa siempre la adherencia de las piedras o ladrillos con el
mortero.
Las gravas para hormigones no deben ser muy grandes y deben también
presentar variedad de granos.
1.5.- PRINCIPALES ENSAYOS DE LABORATORIO.-

a. Peso especifico.

A pesar de su variabilidad dentro de cada especie, como


consecuencia de la influencia de la humedad, esta característica es
utilizada de forma complementaria para la identificación de las
especies de madera. En los casos en los que la densidad es muy
extrema (<0,35 ó > 0,9 g/cm3) esta propiedad física es fundamental.
La propiedad física peso específico, es decir, la relación peso a
volumen, tiene en la madera unas características especiales que
conviene señalar para la interpretación práctica de la misma.
Debe recordarse que el peso específico que se utiliza en el sistema
de unidades cegesimal, al elegirse el peso de un centímetro cúbico
de agua como unidad de peso, es en realidad un peso específico
relativo y, por consiguiente, viene representado por el mismo
número que su densidad. Esto explica que corrientemente se conozca
entre los industriales con el nombre de densidad, que tiene para
ellos un mayor significado, aunque físicamente, el concepto de peso
específico, relación de peso a volumen, es completamente diferente
al de densidad, relación de masa a volumen. Por definición :

En el caso de la madera, el volumen y el peso de la probeta vienen


influidos por la humedad de la misma. Por consiguiente, para
obtener resultados comparables, es necesario especificar las
condiciones de humedad en las que se efectúan las correspondientes
mediciones. Se han establecido, como puntos de comparación, el de 0
% y 12 % de humedad.
El determinado en las primeras condiciones, se llama peso
específico anhidro y el segundo normal y se representaran en este
texto y , respectivamente.
Además, respecto al volumen, la madera, como cuerpo poroso que es,
tendrá un volumen aparente y otro real. El que resulta de descontar
los huecos interiores se llama volumen real y el que no se

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 11 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

descuentan se llama volumen aparente. Los espacios huecos


interiores se refieren a su totalidad, es decir, hasta los
ultramicroscópicos en los que pueda penetrar un fluido.
Por otra parte, el aumento de volumen con la humedad tiene un
límite. Este va creciendo hasta que la madera alcanza un porcentaje
de humedad que corresponde al punto de saturación de la pared
celular, aproximadamente del 30 % para todas las especies en
cálculos técnicos. A partir de éste valor el volumen permanece
constante, ya que el agua que penetra en el lumen de las células no
produce hinchamiento de la pared celular. Por lo tanto, el valor
del 30 % es un valor para utilizarlo prácticamente, si bien cada
especie tiene su punto de saturación de la pared celular.
No sucede así con el peso, cuyo valor sigue aumentando hasta
alcanzar el contenido máximo de agua para la especie
correspondiente.
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se definen, para
una madera, los siguientes pesos específicos:
Peso específico anhidro

Peso específico a H% de humedad

cuando la humedad es del 12 %,se llama peso específico normal.


Peso seco volumétrico saturado

cuando la humedad H es superior al punto de saturación de la pared


celular.
Peso seco volumétrico húmedo

Siendo, en este caso, la H inferior al punto de saturación de la


pared celular.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 12 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El volumen ocupado por los huecos se determina por desplazamiento


de fluidos, por lo que estos no deben reaccionar con la pared
celular para obtener un valor exacto del mismo. Se suelen emplear
el agua o el helio, siendo este naturalmente más exacto al ser el
helio un gas inerte. El agua, como veremos, es sorbida
molecularmente por la pared celular, produciendo una compresión de
la misma que enmascara el valor obtenido, cuyo efecto estudiaremos
con la hinchazón. Con respecto al peso específico real de la
madera, o más exactamente peso específico de la pared celular,
después de numerosos estudios, se ha encontrado que, con pequeñas
variaciones, se puede considerar para todas las maderas
prácticamente igual a 1,56 por lo que en los cálculos técnicos se
emplea el valor de
El peso específico real nos permite determinar la porosidad de una
madera en estado anhidro. En tanto por ciento viene determinada por
la fórmula siguiente:

0 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9


Porosidad 100 80 73 67 60 53 47 33
%

Pesos específicos comerciales


Corrientemente conocidos con el nombre de densidades comerciales,
son unos valores aproximados que se utilizan para cálculos y
operaciones comerciales. Corresponden, en general, a la madera seca
al aire.
Entre ellos se admiten corrientemente los siguientes, expresados en
kg/m3:
Resinosas 520
Frondosas tropicales para desenrollo 850
Frondosas tropicales de sierra 900
Estudios efectuados por diferentes autores, llegan a la conclusión
de que el peso específico de la madera de verano, en las coníferas,
es igual aproximadamente 2,5 veces el de la madera de primavera.
Por consiguiente, el peso específico aparente de las coníferas
depende mucho de las condiciones de crecimiento.
Medida de magnitudes

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 13 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El peso se hace mediante una balanza de una sensibilidad suficiente


para los fines a que se destina la magnitud peso, y de acuerdo con
la norma correspondiente. La determinación del peso se hace
mediante una balanza con precisión de 0,01g.
El peso húmedo se determina directamente, en primer lugar, y luego
se corrige al valor de humedad del 12 %.
El peso anhidro se obtendrá desecando en estufa a 103 + 2oC, hasta
peso constante, valor que nos señala que la madera no tiene más
agua que ceder.
La determinación del volumen puede hacerse por dos métodos: el
estereométrico o medida directa de las dimensiones de la probeta, o
el de desplazamiento con líquidos o gases de peso específico
conocido. El primero hace necesario una preparación cuidadosa de
las probetas y que éstas no tengan ni fendas ni acebolladuras. Por
otra parte, la medición precisa de las dimensiones es difícil y
complicada. Por lo anteriormente expuesto, este método no se emplea
corrientemente sino el de desplazamiento.
El método de desplazamiento consiste en esencia en desplazar por la
probeta de madera un volumen de un líquido, que se mide lo más
exactamente posible. Tienen en este método mucha importancia los
fenómenos superficiales que puedan producirse entre el fluido que
se desplaza y el cuerpo cuyo volumen se mide. En este sentido, el
carácter higroscópico de la madera hace que el empleo del agua deba
hacerse con mucha prudencia. El empleo de productos para impedir la
absorción del agua por la madera, tales como grasas, aceites y
pinturas, no mejora grandemente los inconvenientes de este método.
Generalmente, se suele utilizar como líquido de desplazamiento el
mercurio para determinar el volumen aparente de la madera, y el
helio, que tiene una molécula pequeña que no es absorbido ni
retenido por la madera, para determinar el volumen real.
Método aproximado de determinación del peso específico. Método del
prisma
Entre los métodos más sencillos y rápidos de determinación
aproximada del peso específico se encuentra el método del prisma.
Se talla un prisma de madera, que se divide en diez partes iguales.
Este prisma se introduce en un recipiente con agua determinándose
el número de divisiones que quedan sumergidas, n. El cociente n/10
es el peso específico a la humedad H.
b. Absorción del agua
La definición de contenido de agua de los suelos nos dice que es el
porcentaje de peso del material que pierde de 105 oC a 110 oC hasta

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 14 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

llegar a un estado de equilibrio.


Los suelos como material consta de tres etapas: Fase sólida, fase
líquida y fase gaseosa. Generalmente el tamaño o la diferente
cantidad de cualquiera de estas fases determinan algunas de las
propiedades del material.
El contenido de agua en el suelo nos sirve como dato para obtener
la compacidad del suelo, lo cual es muy importante para determinar
los asentamientos.
Equipo:
1balanza digital
2 taras
1 horno
Procedimiento:
1.- Se toman 2 taras y se pesan.
2.- El número de tara se anota así como el peso correspondiente.
3.- Se coloca la muestra en la tara, se pesan y se anotan los
resultados.
4.- Posteriormente se introducen en un horno a 100 oC durante 24
horas.
5.- Se vuelven a pesar las muestras.
6.- Con la diferencia de pesos se obtiene el peso del agua que la
muestra contenía.
Resultados:
W agua/W seca *100 = % absorción

c. Desgaste.
El desgaste por tratamiento es una de las características
principales a tener en cuenta en las piedras destinadas a la
pavimentación, dado que la duración y la resistencia al desgaste y
al tiempo depende de la dureza de la propia piedra y del material
con que se efectúa el frotamiento.
Las pizarras son las que resisten mejor al deterioro, seguido de
las graníticas , portidias y basálticas.
Las areniscas y las calizas tienen un desgaste de 4 a 5 veces mayor
que el gramito.
Uno de los procedimientos para la determinación de la resistencia
al desgaste es:
Se determina la resistencia del desgaste por tratamiento sometiendo
las probetas de 7.0 cm de aristas previamente pasadas, a un
tratamiento sobre pista circular giratorio, que en nuestro caso es
la maquina de los Ángeles con interposición de una sustancia
abrasiva. Las probetas se cargan con 30 Kg. y pueden girar
lentamente alrededor de un eje, al cabo de un numero determinado de
vueltas que corresponde a un recorrido de 500 a 1000 m , de pesas,
y se mide la disminución de altura . El resultado expresa el
desgaste en cm dividiendo la perdida de peso ya sea por densidad o
por la longitud recorrida. Cuando las piedras son heterogenias y
tienen elementos de diferente dureza, se aprecia mejor el desgaste
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 15 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

sometido a las probetas a un chorro de arena a presión de dos


atmósferas por el lapso de un minuto se expresa el desgaste por el
cociente de la perdida de peso por densidad.
Las piedras destinadas a fines carreteros se ensayan al desgaste
por rozamiento mutuo con el aparato.
Deval o con bolas de acero, estando formado por unos cilindros o
tambores en os que se introduce el material previamente pesado y
que hacen girar ciertos números de vuelta determinando la perdida
del peso.

1.6.- PRINCIPALES YACIMIENTOS DE GRAVA Y ARENA EN EXPLOTACIÓN EN


AREAS CERCANAS A LA CIUDAD DE ORURO.-

i). VINTO .-

1.YACIMIENTO DE ARENA DE VINTO

a. Explotación.

En primer lugar para realizar la explotación se debe elegir el


lugar de donde se va ha extraer la arena, esta arena debe de ser en
lo posible limpia esto quiere decir que no debe de existir la
presencia de limos. Si la arena presenta granos más grandes es
seleccionada mediante Cribas o cernidores, luego la explotación es
realizada por los obreros que cargan la arena sobre las volquetas,
esta labor es realizada con palas, picotas

b. Equipo y Herramienta.-

El equipo que se utiliza en la explotación de este yacimiento de


arena es, palas, picotas, cernidores.

c. Costo comercializado.-

La comercialización de la arena en este yacimiento se lo realiza


mediante la venta de cubos de arena, llegando a costar 16 Bs. por
metro cúbico.

d. Descripción del tipo de arena.-

Esta arena tiene una coloración plomiza, de granulación no muy


fina, presenta gravas y limos

e. Lavado.-
Hay varios métodos para efectuar el lavado de arenas, el método que
se utiliza en vinto es el ripio siendo este uno de los métodos más
primitivos.
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 16 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

f. Producción.-

En este lugar la producción es en gran cantidad y abundante.

g. Accesibilidad y trasporte.-

La accesibilidad del transporte así vinto es por carretera y un


pequeño trecho en camino de
Herradura, el transporte de cuatro cubos de este material cuesta 70
Bs.

h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

Se toma la carretera que nos lleva a la Planta de Fundición de


Vinto, este se encuentra en la zona este de la ciudad, luego
se toma un pequeño desvió y se llega al yacimiento de arena
mencionado.

2. YACIMIENTOS DE GRAVA DE VINTO.

EXPLOTACIÓN.-

La forma de producción es manual mente.


EQUIPO Y HERRAMIENTAS .-

La herramienta utilizada consta de pala, botas, picota y alambre


tejido para la separación de la arena y la grava, ya no
comercializada.

FORMA DE SELECCIÓN Y RANGOS DE TAMAÑO DE LA GRAVA NATURAL.-


No existe un rango, solo son separadas, grava y arena.
COSTO.-
No venden, por que es uso exclusivo de los pobladores.

PRODUCCIÓN .-

La producción es del rió .

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 17 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

FOTOGRAFIAS DE LOS YACIMIENTOS DE VINTO

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 18 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 19 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

ii).MACHACAMARCA .-

1. YAMIENTO DE ARENAS DE MACHACAMARCA .-

a. Explotación.-

En primer lugar para realizar la explotación se debe elegir el


lugar de donde se va ha extraer la arena, esta arena debe de ser en
lo posible limpia esto quiere decir que no debe de existir la
presencia de limos. Si la arena presenta granos más grandes es
seleccionada mediante Cribas o cernidores, luego la explotación es
realizada por los obreros que cargan la arena sobre las volquetas,
esta labor es realizada con palas, picotas, palas mecánicas y
tractores, etc.

b. Equipo y herramientas.-

Entre el equipo y la herramienta que tenemos en es yacimientos es


la pala, picota, palas mecánicas, tractores, volquetas y
chancadora.

c. Costo comercializado.-

El comercio de arena de esta localidad de Machaca marca es mediante


cubos que su costo oscila entre los 15 Bs.

d. Descripción del tipo de arena.-

Esta arena tiene una coloración plomiza, de granulación no muy


fina, presenta gravas y limos

e. Lavado.-
El lavado es realizado por medio de maquinas de dicha empresa que a
las ves también producen grava.

f. Producción.-

En cuanto a la producción podemos mencionar que se realiza en una


cantidad necesaria para abastecer la necesidad de los pedidos que
se tengan.

g. Accesibilidad y trasporte.-

La accesibilidad de transporte a este yacimiento es fácil por que


tan solo se toma la carretera Oruro Potosí quedando Machaca marca
a 21 Km.

h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-


CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 20 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Tomando a la carretera a Machaca marca se llega al río de esta


población donde se encuentra el yacimiento de arena.

2. YACIMIENTOS DE GRAVA DE MACHACAMARCA.

Este ingenio de grava natural es muy ex tensa ya que se encuentra


en el río de Chaupi Ingenio cuya distancia de nuestra ciudad es de
25 Km. en las cercanías de la población de MACHACAMARCA.

Explotación.-

La explotación de este material se la realiza con el uso de


maquinaria pesada, estas extraen del río con palas mecánicas y
algunas veces mediante el paleo manual por medio de palas manuales.

Equipo y herramientas .-

La selección en este lugar se la realiza con la ayuda de


maquinarias pesadas que son.

- Pala Mecánica.
- Cedazos.
- Correa transportadora.
- Vibrador.

Forma de selección y rangos de tamaño de la grava natural.-

En esta empresa la forma de selección se la realiza con la ayuda de


maquinaria Pesada.
Una pala mecánica extrae la grava del río esta ésta mezclada con
arenas arcillas es depositada a las camiones que trasladan ala
maquinaria que para que sea seleccionada por cedazos, con la ayuda
de una maquina vibradora, los cedazos son de distinto tamaño y con
una separación apreciable, tiene una inclinación para que la grava
deslice y pueda ser separada y luego ser trasladada por una correa
transportadora.

Costos.-

Los costos de esta grava son de dos tipos. Con el cargado mediante
la pala mecánica el metro cúbico equivale a 15 Bs. Y con el cargado
manual con palas es de 10 Bs. El metro cúbico.

Producción.-

La producción que alcanza este yacimiento es alrededor de 100


metros cúbicos por día.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 21 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

FOTOGRAFIAS DE LOS YACIMIENTOS DE


MACHACAMARCA

iii). PARIA .-
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 22 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

1. YACIMIENTO DE ARENAS DE PARIA .-

a. Explotación.-

En primer lugar para realizar la explotación se debe elegir el


lugar de donde se va ha extraer la arena, esta arena debe de ser en
lo posible limpia esto quiere decir que no debe de existir la
presencia de limos. Si la arena presenta granos más grandes es
seleccionada mediante Cribas o cernidores, luego la explotación es
realizada por los obreros que cargan la arena sobre las volquetas,
esta labor es realizada con palas, picotas.

b. Equipo y herramientas.-

En este yacimiento se tiene la siguiente herramienta palas, picotas


y tractores, volquetas, palas mecánicas y chancadora.

c. Costo comercializado.-

El comercio de arena en la localidad de Paria es mediante cubos que


su costo oscila entre los 15 Bs.

d. Descripción del tipo de arena.-

Esta arena tiene una coloración plomiza, de granulación no muy


fina, presenta gravas y limos

e. Lavado.-

El lavado es realizado por medio de maquinas, también por el método


del amontonamiento la arena
y es la lluvia la que se encarga en lavarla o también por medio
de baldeos.

f. Producción.-

En cuanto a la producción podemos mencionar que se realiza en una


cantidad necesaria para abastecer la necesidad de los pedidos que
se tengan de 10 a 20 volquetas por día.

g. Accesibilidad y trasporte.-
La accesibilidad es sumamente fácil por que esta el carretera Oruro
- Cochabamba, el transporte de cuatro cubos de este material cuesta
60 Bs.

h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 23 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se toma la carretera Oruro - Cochabamba asta llegar al Km 29,


donde se llega al puente de esta población.

2.YACIMIENTO DE GRAVA NATURAL DE PARIA.-

Este yacimiento natural de grava se encuentra en el camino a la


ciudad de Cochabamba, en las cercanías al población de paria.

Explotación.-

La explotación de este material natural se le realiza en forma


manual y diaria la grava se encuentra a un costado u alas orillas
del río, antes en este lugar funcionaba un ingenio que ya dejo de
funcionar, por esto existe grava y seleccionada y grava chancada.

Equipo y herramientas.-

La grava en este yacimiento ya esta seleccionada es por eso que


existe grava por grandes cantidades.

Forma de selección y rangos de tamaño de la grava natural.-

Como en esta parte del yacimiento la grava esta ya seleccionada o


cernida es por esto que la grava no se puede decir que hay
maquinaria, en cuanto al rango do tamaño se puede decir que existe
grava de distinto tamaño pero la que existe mas es la grava mas o
menos de 2 1/2 pulgadas.

Costos.-

El costo de este grava es de 30 Bs. Que esta se la reparte de la


siguiente manera: 25 Bs. Por el trabajo de los obreros y 5 Bs. Para
el municipio.

Producción.-

La producción en este yacimiento se la realiza de acuerdo al


requerimiento de las necesidades para las distintas construcciones
civiles.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 24 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

FOTOGRAFIAS DE LOS YACIMIENTOS DE PARIA

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 25 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 26 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 27 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

iv). SANTA ANA .-

1. YACIMIENTO DE SANTA ANA ARENAS

a. Explotación.-

En primer lugar para realizar la explotación se debe elegir el


lugar de donde se va ha extraer la arena, esta arena debe de ser en
lo posible limpia esto quiere decir que no debe de existir la
presencia de limos. Si la arena presenta granos más grandes es
seleccionada mediante Cribas o cernidores, luego la explotación es
realizada por los obreros que cargan la arena sobre las volquetas,
esta labor es realizada con palas, picotas, palas mecánicas y
tractores.

b. Equipo y herramientas.-

Las herramientas que se utilizan son, pala picota, palas mecánicas,


tractores, volquetas y chancadora.

c. Costo comercializado.-
La comercialización en este lugar es también por cubos y estos
alabes tienen precios de 15 Bs.

d. Descripción del tipo de arena.-

Esta arena tiene una coloración plomiza, de granulación no muy


fina, presenta gravas y limos

e. Lavado.-

El lavado en este lugar es, primeramente se amontona la arena y es


la lluvia la que se encarga en lavarla o también por medio de
baldeos

f. Producción.-

En cuanto a la producción podemos mencionar que se realiza en una


cantidad necesaria para abastecer la necesidad de los pedidos que
se tengan 10 volquetas por día.

g. Accesibilidad y trasporte.-
La accesibilidad es sumamente fácil por que esta el carretera Oruro
- Cochabamba, tomando un pequeño desvio, el transporte de cuatro
cubos de este material cuesta 70 Bs.

h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 28 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se toma la carretera Oruro - Cochabamba asta llegar al Km. 29,


donde se toma un desvió de unos 2 Km. y se llega al puente de esta
población.

2. YACIMIENTO DE GRAVA NATURAL DE SANTA ANA.-

Se encuentra a 3800 metros sobre el nivel del mar, su población es


pequeña pero aparentemente Santa Ana esta movida económicamente por
su yacimiento de grava y arena.

Explotación.-

La explotación de este material se la realiza manual con el uso de


algunas herramientas, esta extracción no es como en otros
yacimientos que la extracción que se realiza de los ríos mientras
en este yacimiento se extrae la grava de la pampa y se excava hacia
abajo por esto se diferencia de los demás yacimientos.

Equipo y herramientas.-

La selección se la realiza manualmente con la ayuda solo de palas.

Forma de selección y rangos de tamaño de la grava natural.-

Se puede decir que no existe una selección por tamaños esto por la
falta de maquinaria adecuada, la grava solo es cernida y esta es
comercializada, el rango de tamaño se puede decir que varia.

Costos.-

Se la realiza por m3 en el lugar de explotación es vendida a un


precio de 5 - 10 Bs. En la ciudad el precio se incrementa hasta 35
Bs.

Producción.-

La producción varia de acuerdo a la mano de obra que trabaja el


yacimiento.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 29 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

FOTOGRAFIAS DE LOS YACIMIENTOS DE SANTA ANA

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 30 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 31 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 32 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 33 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

v). SAN JUAN PAMPA .-

1. YACIMIENTO DE SAN JUAN PAMPA ARENAS

a. Explotación.-

En primer lugar para realizar la explotación se debe elegir el


lugar de donde se va ha extraer la arena, esta arena debe de ser en
lo posible limpia esto quiere decir que no debe de existir la
presencia de limos. Si la arena presenta granos más grandes es
seleccionada mediante Cribas o cernidores, luego la explotación es
realizada por los obreros que cargan la arena sobre las volquetas,
esta labor es realizada con palas, picotas, cernidores, palas
mecánicas y tractores.

b. Equipo y herramientas.-

Entre el equipo y la herramienta que tenemos en es yacimientos es


la pala, picota y volquetas.

c. Costo comercializado.-

El comercio de arena en la localidad de San Juan Pampa es mediante


cubos que su costo oscila entre los 15 Bs.

d. Descripción del tipo de arena.-

Esta arena tiene una coloración plomiza, de granulación no muy


fina, presenta gravas y limos

e. Lavado.-

El lavado en este lugar es, primeramente se amontona la arena y es


la lluvia la que se encarga en lavarla o también por medio de
baldeos.

f. Producción.-

En cuanto a la producción podemos mencionar que se realiza en una


cantidad necesaria para abastecer la necesidad de los pedidos que
se tengan de 10 a 20 volquetas por día.

g. Accesibilidad y trasporte.-

La accesibilidad es por carretera de herradura.

h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 34 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

En primer lugar se toma la carretera hacía el balneario de capachos


don de se toma él desvió.

2.YACIMIENTO DE GRAVA NATURAL DE SAN JUAN PAMPA .-

Este yacimiento de grava natural se extrae grava natural y manual


se encuentra al este de la ciudad de ORURO cuya distancia de
nuestra ciudad es de 15 km. en las cercanías de Santa Ana dela
carretera ORURO - CBBA.

Explotación.-

La explotación de este material se la realiza en forma manual con


la ayuda de palas.

Equipo y herramientas.-

La selección se la realiza por medio de cernidores estos


construidos rústicamente.

Forma de selección y rangos de tamaño de la grava natural.-

En este yacimiento la grava no sufre procesos de selección alguna


solo es cernida esto por encontrarse en río cercano a nuestra
ciudad, no existe separación por medidas todo lo que es extraído
solo es cernido, y ya esta listo para su comercialización.

Costos.-

El costo de este material varia de acuerdo a el trabajo efectuado


por los obreros y es comercializado en dos formas.
5 Bs. Cuesta la grava extraída sin ser cernida con mezclas de arena
y arcilla se puede decir que este precio se lo paga por todo una
camionada. Y 10 Bs. El m3 esta ya cernida y aveces lavada
generalmente este lavado se lo hace en las épocas de lluvia.

Producción.-

La producción de este material varia de acuerdo a la mano de obra


mientras mas mano de obra haya mayor será la producción.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 35 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

FOTOGRAFIAS DE LOS YACIMIENTOS DE SAN JUAN


PAMPA

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 36 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 37 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 38 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

vi). SEPULTURAS.-

1. YACIMIENTO DE SEPULTURAS ARENAS

d. Explotación.-

En primer lugar para realizar la explotación se debe elegir el


lugar de donde se va ha extraer la arena, esta arena debe de ser en
lo posible limpia esto quiere decir que no debe de existir la
presencia de limos. Si la arena presenta granos más grandes es
seleccionada mediante Cribas o cernidores, luego la explotación es
realizada por los obreros que cargan la arena sobre las volquetas,
esta labor es realizada con palas, picotas.

b. Equipo y herramientas.-

El equipo que se utiliza en la explotación de este yacimiento de


arena es, palas, picotas, cernidores, volquetas, palas mecánicas y
chancadora.

c. Costo comercializado.-

La comercialización en sepulturas es por medio de cubos, y estos a


la ves tienen un costo de 16Bs.

d. Descripción del tipo de arena.-

Esta arena tiene una coloración plomiza, de granulación no muy


fina, presenta gravas y limos

e. Lavado.-

Hay arios métodos para efectuar el lavado de arenas, el método que


se utiliza en sepulturas es el ripio siendo este uno de los métodos
más primitivos.

f. Producción.-

En este lugar la producción es en gran cantidad y abundante.

g. Accesibilidad y transporte.-

La accesibilidad de transporte es difícil a sepulturas. El costo


del transporte es 70 Bs. Por cuatro metros cúbicos.

h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 39 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se halla ubicado en la Zona Este de nuestra ciudad a unos cuantos


kilómetros de vinto.

2.YACIMIENTO DE GRAVA NATURAL DE SEPULTURAS.-

Este yacimiento de grava natural se extrae grava natural y manual


se encuentra al este de la ciudad de ORURO cuya distancia de
nuestra ciudad es de 5 km. en las cercanías de la población de
Sepulturas.

Explotación.-

La explotación de este material se la realiza en forma manual con


la ayuda de palas.

Equipo y herramientas.-

La selección se la realiza por medio de cernidores estos


construidos rústicamente.

Forma de selección y rangos de tamaño de la grava natural.-

En este yacimiento la grava no sufre procesos de selección alguna


solo es cernida esto por encontrarse en río cercano a nuestra
ciudad, no existe separación por medidas todo lo que es extraído
solo es cernido, y ya esta listo para su comercialización.

Costos.-

El costo de este material varia de acuerdo a el trabajo efectuado


por los obreros y es comercializado en dos formas.5 Bs. Cuesta la
grava extraída sin ser cernida con mezclas de arena y arcilla se
puede decir que este precio se lo paga por todo una camionada. Y 10
Bs. El m3 esta ya cernida y a veces lavada generalmente este lavado
se lo hace en las épocas de lluvia.

Producción.-

La producción de este material varia de acuerdo a la mano de obra


mientras mas mano de obra haya mayor será la producción.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 40 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

FOTOGRAFIAS DE LOS YACIMIENTOS DE SEPULTURAS

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 41 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 42 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

vii). OTROS YACIMIENTOS DE ARENA CERCANAS A LA CIUDAD DE ORURO.-

YACIMIENTO DE SORA SORA ARENAS.-

a. Explotación.-

En primer lugar para realizar la explotación se debe elegir el


lugar de donde se va ha extraer la arena, esta arena debe de ser en
lo posible limpia esto quiere decir que no debe de existir la
presencia de limos. Si la arena presenta granos más grandes es
seleccionada mediante Cribas o cernidores, luego la explotación es
realizada por los obreros que cargan la arena sobre las volquetas,
esta labor es realizada con palas, picotas.

b. Equipo y herramientas.-

Entre el equipo y la herramienta que tenemos en es yacimientos es


la pala, picota, palas mecánicas y tractores.

c. Costo comercializado.-

El comercio de arena en la localidad de Sora Sora es mediante cubos


que su costo oscila entre los 20 Bs.

d. Descripción del tipo de arena.-

Esta arena tiene una coloración plomiza, de granulación no muy


fina, presenta gravas y limos

e. Lavado.-

El lavado en este lugar es, primeramente se amontona la arena y es


la lluvia la que se encarga en lavarla.

f. Producción.-

En cuanto a la producción podemos mencionar que se realiza en una


cantidad necesaria para abastecer la necesidad de los pedidos que
se tengan de 10 a 20 volquetas por día.

g. Accesibilidad y trasporte.-
La accesibilidad de transporte a este yacimiento es fácil por que
tan solo se toma la carretera Oruro Potosí y tomando un desvió en
el Km.19 a camino de herradura.

h. Instrucciones para llegar al yacimiento.-

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 43 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Tomando la carretera Oruro Potosí se llega al Km.19 don d


tomamos él desvió a camino de herradura.

FOTOGRAFIAS DE LOS YACIMIENTOS


DE SORA SORA

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 44 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 45 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

2 .-PRODUCCION DE GRAVA CHANCADA

2.1.- INTRODUCCION A LA EXPLOTACION DE GRAVA CHANCADA.-

La grava es un material muy importante en las construcciones


civiles y para cualquier construcción ya se grande o pequeñas tiene
una utilizada en bloques, como elemento estructural y resistente,
infaltable en el hormigón, en placas de revestimiento para acabados
decorativos, en losas de pavimentación, o en reducidas a la
condición de áridos, sirviendo entonces de material de refuerzo
que, mezclado a un aglomerante, tal como cemento, cal, etc. Dará
origen a morteros y hormigones.

Los áridos son, pues, piedras trituradas, gránulos más o menos


grandes de piedra, que han llegado a esta nueva situación bien sea
por un proceso de disgregación natural como es el caso de las
arenas, bien motivado por un sistema de manipulación mecánica, que
las convierte en grava, gravilla y balasto fino.

La obtención de áridos presupone, previamente, la extracción de


piedras de cantera. La explotación de una cantera descansa
prácticamente, en la explosión de barrenos; las máquinas especiales
que se utilizan en una cantera, en condiciones normales, aparte de
la excavadora y las palas mecánicas cargadoras, accionados por aire
comprimido.

Los compresores son máquinas que toman directamente el aire de la


atmósfera, comprimiéndolo a la presión necesaria de trabajo y
almacenándolo en un depósito, desde donde y por medio de una
adecuada canalización es conducida al martillo o conjunto de
martillos para su alimentación.

También los compresores pueden ser fijos o portátiles. Los primeros


que son los que se aplican generalmente a la explotación de
canteras están formados por una central de compresión, su
correspondiente depósito, y una serie de tuberías metálicas que
conducen el aire al punto en donde lo toman los martillos. Ello
requiere una instalación que debe ir ampliándose a medida que
avance la instalación.

Los compresores portátiles son de pequeño y mediano tamaño, por


transportábles sobre sus propias ruedas. Por término medio producen
un metro cúbico de aire comprimido por minuto. Van accionando por
un motor de 10 hasta 50 CV por lo general de tipo diesel.

TRITURACION.-

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 46 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se llama así, a la fase de producir por fraccionamiento y al tamaño


conveniente, los pedazos de roca obtenidos en cantera mediante
maquinaria especialmente construida a este efecto.

Durante el proceso de la trituración, las piedras son machacadas y


reducidas de volumen, hasta obtener un tamaño uniforme, cuya
granulometría depende de cada maquina. Para estas operaciones se
utilizan llamadas genéricamente trituradoras, que comprenden 4
variedades: Machacadoras de Mandíbulas, Giratorias, de Cilindros y
molinos de Martillos. Los productos obtenidos se denominan áridos
de trituración primaria.

En ocasiones, el grado de reducción que se obtiene no es


suficiente, porque interesa una granulometría más fina. En tal
caso, se procede a una segunda operación que se conoce con el
nombre de trituración secundaria. Las máquinas que se emplean al
objeto son granuladoras y gravilladoras, que sensiblemente son
similares a las machacadoras de mandíbulas y las de cono giratorio,
de las que se diferencian por admitir trozos más pequeños de
material, y porque el grado de finura que resulta es mucho más
acentuado. Por lo demás, tanto en construcción, como en
dispositivos mecánicos, funcionamiento y diseño ambos grupos de
máquinas puede suponerse iguales.

2.2.- TIPOS DE CHANCADORAS.-

a). CHANCADORAS DE MANDIBULAS.-

También llamadas trituradoras de quijadas, son máquinas que se


utilizan como trituradoras primarias o secundarias, en aquellas
instalaciones en las que, por presentarse las rocas en grandes
tamaños, es preciso contar con una boca de carga de dimensiones
adecuadas.

Esencialmente se componen de dos gruesas placas de acero,


denominadas mandíbulas o quijadas, dispuestas tal como puede verse
en el corte en sección reproducido en la figura. Una de ellas, en
posición vertical, es fija. La otra es inclinada y móvil dejando
pasar el material hacia abajo a medida que lo va triturando. Esta
mandíbula oblicua está unida al bastidor por la parte superior y
sometida a un movimiento de vaivén por el extremo opuesto, siendo
accionada por una biela. Según sea la aventura que dejan ambas
quijadas por el punto por donde tienden a unirse, lo que se
denomina boca de salida, se obtiene un material de mayor o menor
tamaño.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 47 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Las mandíbulas están diseñadas para permitir una elevada eficacia


trituradora en una sola operación.

El desgaste queda reducido cuando la quijada móvil realiza su


trabajo por compresión. De esta forma se reduce al mínimo la
componente de rozamiento.

Como característica general de estas máquinas podemos destacar las


siguientes:

Una gran robustez del bastidor y del balancín. El bastidor que es


al mismo tiempo la unidad soportante de la mandíbula floja suele
ser monobloc, construido con palastro de acero soldado y reforzado
con nervios exteriores también soldados. Esta nervatura es una de
las características más ostensibles que representan las unidades
del grupo.

Todos los órganos mecánicos son igualmente de una gran robustez, el


árbol de acero especial, ampliamente dimensionado; los cojinetes
soportes del árbol de mando; el dispositivo de reglaje de apertura
de las mandíbulas; la biela, etc. El accionamiento se efectúa
directamente sobre uno de los grandes volantes, que también
constituyen otra de las características de estas máquinas, por
correas trapezoidales.

Los modelos varían dentro de una muy amplia gama de medidas. Todas
se consideran buenas máquinas trituradoras dentro de su categoría,
con un bajo costo de adquisición y un buen rendimiento. Se utilizan
estas unidades para obtener tamaños menores de 20 mm. Con
capacidades calculadas en hora de trabajo, que van desde las 2
hasta las 350 toneladas.

b). CHANCADORAS DE BOLAS.-

Estas máquinas trabajan por machacamiento de las piedras entre un


cono que describen una trayectoria planetaria y una mandíbula que
le rodea. Al contrario de las trituradoras de mandíbulas las
trituradoras giratorias o de bolas son de acción continuas.

A grandes rasgos, su funcionamiento puede resumirse así: dentro de


un espacio en forma de cono truncado invertido, es movido un tronco
de cono más pequeño por medio de un árbol que le atraviesa de
arriba a abajo. Dicho árbol recibe un movimiento de oscilación
cónica por una excéntrica montada en el extremo inferior. El
espacio comprendido entre ambos conos es la cámara de machaqueo,
que puede verse en figura, en donde se produce el aplastamiento del
material por impacto y por compresión, obteniéndose una gran
reducción y cubicidad de las gravíllas.
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 48 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Referente al rendimiento de estas máquinas conviene destacar que


dada la disposición de los órganos triturantes la diferencia entre
el hueco de la boca de entrada y el de salida, no puede ser tan
grande como ocurre en las trituradoras de mandíbulas. Por
consiguiente, el grado de reducción es algo inferior, del orden de
1:4 en las grandes, hasta 1:8 en las más pequeñas. En cambio la
cubicidad de las gravillas suele ser más uniforme. En cualquier
caso, para conseguir los mejores rendimientos es fundamental el
tener una alimentación controlada, el caudal y el tamaño máximo,
del material a triturar. También es importante cuidar que éste
material esté exento de arenas, arcillas y cuerpos extraños que
pudieran atascar la máquina. En previsión de ello, los modelos más
modernos llevan el cuerpo intermedio portamandíbula fija, montado
sobre un conjunto de resortes que tienen la misión de seder para
evacuar los cuerpos no triturables.

Dentro de esta máquina se dan infinitos modelos de diferentes


capacidades. El reproducido en la figura, corresponde a la gama
PEGSONTELSMITH, fabricada en 11 tamaños, con capacidades
comprendida entre las 27 y el 1200 ton. De material por hora, y una
abertura de alimentación de 200 a 1370 mm. Con graduaciones de
descarga de 32 a 200 mm.

c). CHANCADORA DE RODILLOS.

Se conocen igualmente con el nombre de trituradoras de cilindros y


quebrantadoras secundarias. Son máquinas destinadas a producir
grandes volúmenes de áridos de pequeño tamaño, a base de triturar
roca u grava de granulometría media. Es corriente que se les haga
trabajar en combinación con una trituradora de mandíbulas,
completando su operación con una trituradora que sale dimensionado
entre los 15 y los 20 mm. Para reducirlo a 2 mm y aun menos. Es
decir, el molino de cilindros rápidos realiza una función de
trituración secundaria, llevando a cabo una labor similar a la de
una gravilladora.

La trituradora de rodillos efectúa su trabajo de trituración al


hacer pasar la carga por entre dos o más cilindros de acero al
manganeso paralelos longitudinalmente y con movimiento de giro
encontrado. El material es recogido y comprimido por el paso de los
cilindros, tal como puede verse en la figura. Cuanto mayor sea el
diámetro de los rodillos mayor será también la reducción que
proporcionalmente consiga obtener. Los cilindros pueden llevar la
superficie lisa estriada o acanalada. En la mayoría de los modelos
se combinan ambos tipos de rodillo en una misma máquina, la cual
dispone de placas de seguridad para aflotar el esfuerzo en el
supuesto de que hubiesen penetrado en la cámara de trituración
materiales no triturables, capaces de provocar una avería.
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 49 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

El modelo de la figura es un molino de cilindros rápidos serie BCR,


fabricado con licencia RICHIER, accionadle por motor de 65 HP, a
720 R.p.m., con alimentación de 35 a 100 mm. Y una salida de 8 a 40
mm. Su rendimiento está calculado entre los 12 y los 55 m3/h.

d). TRITURADORAS DE CONO GIRATORIO.


Estas maquinas trabajan por machacamiento de las piedras entre un
cono que describe una trayectoria planetaria y una mandíbula, las
trituradoras giratorias son de acción continua.
Su funcionamiento puede asumirse así: dentro de un espacio de forma
de cono truncado invertido, es movido un tronco de cono más pequeño
por medio de un árbol que le atraviesa de arriba hacia abajo, dicho
árbol recibe un movimiento de oscilación cónica por una excéntrica
montada en el extremo inferior. El espacio comprendido entre ambos
conos es la cámara de machaqueo, en donde se produce el
aplastamiento del material por impacto y por compresión,
obteniéndose una gran reducción en las gravillas.
Refiriéndonos al rendimiento de estas maquinas conviene descartar
que la disposición de los órganos trituran tez, la diferencia
entre el hueco de la boca de entrada y el de salida, no puede ser
tan grande como ocurre en las trituradoras
de mandíbulas. Por consiguiente el grado de reducción es inferior.
En cualquier caso para conseguir los mejores rendimientos es
fundamental el tener una alimentación bien controlada, un caudal y
tamaño máximo del material a triturar. también es importante cuidar
este material que se encuentre exento de arenas, arcillas y cuerpos
extraños que pudieran atascar la maquina. En previsión de ellos los
modelos mas modernos llevan el cuerpo intermedio porta mandíbula
fija, montando sobre un conjunto de resortes que tienen la misión
de ceder, para evacuar los cuerpos no triturables.
También podríamos indicar los molinos de cilindros y los molinos de
martillos que también sirven para triturar o machacar el material.

e). CHANCADORA DE CILINDROS.


Se conocen igualmente con el nombre de trituradoras de rodillos y
quebrantadoras secundarias. Son maquinas destinadas a producir
grandes volúmenes de áridos de pequeño tamaño a base de triturar
roca y grava de granulometriíta media. Es corriente que se las haga
trabajar en combinación con una trituradora de mandíbulas
complementando su operación al recibir el material, que sale
dimensional entre los 15 y 20 mm., para reducir a 2 mm. y aun
menos. Es decir el molino de cilindros rápidos realiza una función
de trituración secundaria, llevando a cabo una labor similar a la
de una garbilladora.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 50 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

La trituradora de rodillos efectúa su trabajo de trituración, al


hacer pasar la carga por entre dos o mas cilindros de acero al
manganeso paralelos longitudinalmente y con movimiento de giro
encontrado. El material es recogido y comprimido por el paso de los
cilindros.
Cuando mayor sea el diámetro de los rodillos, mayor será también la
reducción que proporcionalmente consiga obtener.
Los cilindros pueden llevar las superficies lisas, estriada o
acanalada. En la mayoría de los modelos, se combinan ambos tipos de
rodillos en una misma maquina, la cual dispone de placas de
seguridad para aflojar el esfuerzo en el supuesto de que hubiesen
penetrado en la cámara de trituración materiales no triturables,
capaces de provocar una avería.

f). CHANCADORA DE MARTILLOS.


Los modelos de martillos, también conocidos con el nombre de
quebrantadores de martillos, son maquinas para la trituración de
piedras no abrasivas, compuestas esencialmente por un tambor de
gran capacidad, de cuyo interior giran unos discos provistos de
martillos que golpean sobre los áridos para reducirlos de tamaño
18.
Estas maquinas pueden atacar la caliza tal como sale de la cantera,
reduciéndola a dimensiones muy pequeñas en una sola operación. Con
ellas se puede eliminar la necesidad de llevar a cabo la
trituración en varias etapas.

Por otra parte, los mecanismos de golpeo han sido diseñados para
atender, en su producción, a la demanda actual para balasto cúbico
y aglomerados de hormigón.
Exteriormente, estas maquinas están conformadas por un robusto
cuerpo de acero, reforzado con sólidas nervaduras y blindado por
dentro con placas de acero al manganeso.
El material entra en la quebrantadora por la boca de carga. Los
martillos, girando, rápidamente, someten los trozos entrantes a
fuertes golpes, bajo cuya acción los pedazos se quedan y son
arrojados contra la placa rompedora y las de protección interna,
fijadas a las partes del bastidor. Al chocar contra estas placas
los trozos de roca sufren un nuevo desmenuzamiento, al rebotar son
golpeados otra vez por los martillos y caen en cima del
emparrillado. El proceso de trituración continua en la parrilla
adquiera el tamaño que le permita pasar por los huecos entre los
barrotes de la parrilla. La granulometria puede regularse variando
la luz en dicha parrilla de salida son maquinas de simple
constitución y elevado rendimiento, con un coeficiente de reducción
muy elevado: 10/20 a 1.

g). CHANCADORA DE DOBLE MANDIBULA.-


CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 51 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

O de quijadas gemelas . Estas maquinas variantes del tipo anterior


ya descrito llevan dos mandíbulas móviles que operan por dos
excéntricas montadas en ejes dependientes, es decir, desaparece en
ellas la quijadas fija, son aptas , especialmente, para la
alimentación de grandes tamaños de piedra de extraordinaria dureza.
Con las dos mandíbulas se aumenta la capacidad de la maquina a casi
el doble que otra de tipo corriente, en igualdad de dimensiones, al
mismo tiempo, se obtiene un material mas uniforme, debido al
equilibrio de casi el 100% del movimiento rotatorio .

PLANTAS DE MACHAQUEO.-
la instalación completa de la llamada planta de machaqueo o
estación trituradora, supone reunir el conjunto de maquinas
necesarias para llevar a cabo la misión especifica de obtener
áridos de cantidad y granulometría que exija la demanda.
Estas instalaciones pueden ser fijas o móviles. Las primeras suelen
proyectarse para su montaje al pie de cantera y se diseñan y
construyen adaptándolas a las necesidades particulares de cada
caso, teniendo en cuenta las condiciones existentes.
La planta de machaqueo incluye el tipo de machacadora o conjunto de
trituradoras más adecuadas para el trabajo que deben realizar,
incluyendo maquinas primarias y secundarias, a las que se agregan
otras maquinas auxiliares alimentadores, Cribas y cintas
transportadoras, así como los motores diesel o eléctricos que se
precisen para el buen funcionamiento del equipo todas las unidades
se disponen estructuradas formando un grupo compacto que ocupa poco
espacio en dos o tres plantas unidas entre si por escalerillas y
pasillos de plancha metálica de una forma semejante a como se
reproduce.
Las trituradoras suelen ser de impacto o de martillos, de tipo
pesado, adecuadas para la
disgregación de calizas y materiales similares, como por ejemplo
anhidrita, piedra de mina y arcillas esquistosas.

h). OTROS TIPOS DE CHANCADORAS.-

Existe una gran variedad de chancadoras y diferentes tamaños.

QUEBRADAS DE QUIJADAS

Este dispositivo, simple en concepto, está compuesto de dos placas


que forman un conducto en forma de V, en el tipo más común, de las
placas pivote a en la parte superior y oscila en el fondo,
comprimiendo y triturando los pedazos y las rocas sólidas hasta que
se hacen pequeñas como para caer a través de la abertura del fondo
de la V. Estas quebradas masivas son capaces de aceptar material
hasta de 2 m de diámetro.

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 52 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Como la quebradora de quijadas es estrictamente un dispositivo de


compresión, está limitada a materias relativamente no egajosos,
pero puede romper aun los más fuertes y abrasivos sólidos que se
fracturan bajo compresión.

QUEBRADORA GIRATORIA

Esta maquina está compuesta de un mortero en forma de embudo con


una masa ahusada que pasa a través de un agujero de su base.
La majadera está suspendida como una araña, con el diámetro pequeño
hacia arriba, de un pivote en la parte superior del recipiente.
La base de la masa gira excéntricamente, haciendo que el espacio
de giratoria es casi idéntica a la quijadas.
Capaz de procesar esencialmente el mismo tipo y tamaño de sólidos,
en más propensa que la de quijadas a atacarse con algunos
materiales. Por su descarga continua su eficiencia ligeramente
mejor y su mantenimiento menor, la quebradora giratoria ha
llegado ha ser el soporte de la trituración de minerales duros.

MOLINOS DE RODILLOS

En su forma más simple, los molinos de rodillos consisten en un


cilindro giratorio horizontal que tritura el material, ya sea
contra una pared vertical o contra un rodillo similar opuesto. Los
rodillos lisos están limitados en su relación de reducción a causa
de que las partículas de gran tamaño no pueden entrar o ser
recogidas por la trituradora. Los materiales duros y abrasivos son
de mejor triturados por las quebradoras giratorias o de quijadas,
pero las de rodillos son superiores para la trituración de
materiales cohesivos y de proceso suave.
Los rodillos pueden modificarse de muchas maneras para aplicaciones
especificas. Por ejemplo los rodillos opuestos con cortes finos y
giran a diferentes velocidades y se usan extensamente para producir
harinas de trigo y de otros granos.

Los molinos dentados de diseño especial son capaces de procesar


más materiales abrasivos que los molinos con rodillos lisos.

2.3.- TIPOS DE PLANTAS PROCESADORA DE GRAVAS CHANCADA.-

TRANSPORTADOR VIBRATORIO.

Este dispositivo, también es conocido como transportador


oscilatorio, emplea una placa que oscila y vibra rápidamente para
mover partículas sólidas en la dirección deseada. La
transportabilidad es influida fuertemente por las características
del sólido en si. No debe ser resbaloso ni pegajoso, y no debe
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 53 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

llenarse de aire fácilmente. A causa de la geometría sencilla de la


placa, pueden emplearse en atmósferas controladas o al vacio.

ROMPEDORAS DE IMPACTO.

Estos dispositivos tienen un cilindro que giran dentro de una


carcaza estacionaria y son capaces de romper, cortar y desgarrar
material cohesivo y tenaz.
En un molino de martillos, la fuerza centrífuga hace que cierto
número de martillos pivotados, montados sobre la periferia del
rotor, oscilen dentro de la carcaza, en la cual hay unas barras
estacionarias de yunque o placas rompedoras que forman una
superficie de impacto y corte. Los sólidos se rompen por el impacto
de los martillos de gran velocidad combinado con el corte y el
desgaste entre los martillos y yunques.
Los equipos de impacto de rotor, con barras rigidas o placas
sujetas a la parte exterior de un cilindro giratorio de gran
velocidad, no emplean placas rompedoras y dependen sólo del impacto
para efectuar la reducción de tamaño. Los molinos de jaulas emplean
cilindros concéntricos parecidos a jaulas que giran en direcciones
opuestas para crear las fuerzas de desgaste e impacto.

TRITURADORAS DE RODILLOS DE COMPRESIÓN

En general, esta maquinarias contiene cierto número de rodillos


cilíndricos que rompen los sólidos contra una superficie plana.
Esta superficie puede tener forma de una placa plana, un recipiente
o un anillo, con los anillos orientados con lo mencionado
anteriormente.
En general, la placa, el recipiente o el anillo se mueven en contra
de ruedas de trituración que van montadas sobre ejes
estacionarios.
Las maquinas de compresión de rodillos son adecuadas para la
trituración en bruto y la trituración fina de sólidos no abrasivos
medio duros, como carbón, escoria del cemento, etc.

2.4.- PRINCIPALES PRODUCTORES DE GRAVA CHANCADA CERCANAS A LA


CIUDAD DE ORURO.-

En la ciudad de ORURO se a podido apreciar que existe algunos


centros de producción de grava chancada como ser:

a) MACHACAMARCA(CHAUPI INGENIO).

i) MATERIA PRIMA.-

En esta chancadora la materia prima es rocas fluviales (rocas


extraídos del río), estas rocas no poseen gran cantidad de cuarzo
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 54 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

de ahí que su dureza es menor a las que contienen cuarzo, este


material posee feldespato en gran cantidad.

ii)MAQUINA USADA Y SUS CARACTERISTICAS.-

Las máquinas usadas son:


* Una chancadora: son las de mayor uso, se caracteriza por triturar
la piedra.
* Una la cinta transportadora: que pueden trabajar en cadena para
facilitar el trabajo, como ventajas más destacables de este sistema
podemos citar. Que presentan los tramos la facilidad de maniobra y
traslación continua.

iii)PRODUCCION Y TIPO DE GRAVA CHANCADA DISPONIBLE CON SUS RANGOS


DE MEDIDA.-

La producción en esta chancadora varia entre 90 a 100 metros


cúbicos por día.

La grava que ofrecen al mercado de la construcción son del tipo,


gruesa, mediana;

El rango de la grava gruesa es de 1 a 3 pulgadas, la mediana esta


entre 3/8 a 1 pulgada.

iv)COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN.-

El costo de esta grava se la realiza de dos tipos, uno en forma


mecánica es decir con el cargue de palas mecánicas en el cual el
metro cúbico equivale a 15 Bs. Y el otro mediante el paleo que
equivale menos del carguero de la pala mecánica es decir 10 Bs.

b) SEPULTURAS (EMPRESA PRIVADA FORTI & LEON).

i)MATERIA PRIMA.-

En esta chancadora la materia prima es rocas fluviales (rocas


extraídos del río), estas rocas no poseen gran cantidad de cuarzo
de ahí que su dureza es menor a las que contienen cuarzo, este
material posee feldespato en gran cantidad.

ii)MAQUINA USADA Y SUS CARACTERISTICAS.-

Las máquinas usadas son:


* Una chancadora: son las de mayor uso, se caracteriza por triturar
la piedra.
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 55 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

* Una la cinta transportadora: que pueden trabajar en cadena para


facilitar el trabajo, como ventajas más destacables de este sistema
podemos citar. Que presentan los tramos la facilidad de maniobra y
traslación continua.

iii)PRODUCCION Y TIPO DE GRAVA CHANCADA DISPONIBLE CON SUS

RANGOS DE MEDIDA.-

La producción en esta chancadora varia entre 90 a 100 metros


cúbicos por día.

La grava que ofrecen al mercado de la construcción son del tipo,


gruesa, mediana;

El rango de la grava gruesa es de 1 a 3 pulgadas, la mediana esta


entre 3/8 a 1 pulgada.

iv)COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN.-

El costo de esta grava se la realiza de dos tipos, uno en forma


mecánica es decir con él cargue de palas mecánicas en el cual el
metro cúbico equivale a 15 Bs. Y el otro mediante el paleo que
equivale menos del carguero de la pala mecánica es decir 10 Bs.
v)MAPA DE UBICACIÓN NOMBRE Y DISTANCIA DE LA CIUDAD.
La distancia de la ciudad a la empresa se encuentran en los
respectivos yacimientos anteriormente mencionados
Y el mapa de ubicación de estas empresas se encuentran en el mapa
de los yacimientos .

2.5.- MATERIALES ARTIFICIALES SUSTITUTOS DE LA GRAVA CHANCADA Y


ARENA.-

ESCORIA CHANCADA
La escoria es una masa vidriosa, relativamente inerte, con una
estructura química compleja. Esta compuesta de óxidos metálicos del
proceso de fusión, refractarios fundidos, arena, cenizas de coque
(si se utiliza coque) y otros materiales. La escoria puede ser
acondicionada usando fundentes para facilitar su retiro del horno.
Puede producirse escoria peligrosa en las operaciones de fusión si
los materiales cargados contienen cantidades importantes de metales
tóxicos como plomo, cadmio y cromo.
Para reducir el contenido de azufre en el hierro, algunas
fundiciones usan la desulfurización con carburo de calcio en la
producción de hierro dúctil. La escoria generada por la

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 56 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

desulfurización con carburo de calcio puede ser clasificada como un


residuo reactivo

2.6.- MAPA DE HUBICACION DE LOS YACIMIENTOS (SEB INCLUIRA MAPA


CARTOGRAFICA DE LA REGION DONDE ESTA EL YACIMIENTO TAMBIEN
DEBE INCLUIR LA DISTANCIAHASTA LA CIUDAD DE ORURO).-

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 57 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

2.7.- INSTRUCCIONES PRECISAS DESDE LA PARTIDA DE LA CIUDAD DE ORURO


HASTA LA PLANTA (MVILIDADES, RUTAS, DESVIOS, TIEMPO DE
RECORRIDO, etc).

SEPULTURAS: Se toma un bus que parte de la Av. Sargento Flores y se


va por la carretera a Vinto, ll Para una movilidad particular se
toma la carretera a baños termales de obrajes y aproximadamente
llegando a vinto se toma el desvió hacia la derecha y
aproximadamente a 4 ½ Km. Se encuentra el yacimiento.
MACHACAMARCA: Existen minibuses y buses que van hasta esa localidad
y el pasaje es a 5 Bs. Por persona se va por la carretera a vinto y
pasando vinto se para en la tranca para pagar el peaje respectivo
que es de 7 bolivianos para minis contratados y 5 para los
minibuses con esa ruta, y el yacimiento se encuentra antes de
llegar a el pueblito con el mismo nombre ose a antes de pasar el
puente.
PARIA: 4 Km. Mas adelante se encuentra Paria.
CHANCADORAS

 Chancadora de MACHACAMARCA.- Ubicada en la localidad de


MACHACAMARCA a una distancia de 25 Km. En la carretera a Potosí.

 Empresa FORTI & LEON.- Esta es una empresa privada que estaba
encargado de construir la carretera ORURO Capachos, tiene dos
Chancadoras pequeñas una en Sepulturas y otra en Pazña, este
árido realiza la venta a la Alcaldía (al departamento de Obras
Publicas) para el uso de la ciudad.

N LUGAR DIST. COMERCIALIZACION PRESIO POR


o APROX. (m3) m3
. DESDE Volqueta de
Oruro 4 cubos
(km.)
1 VINTO 5 Arena gruesa lavada Aprox. 220
grava seleccionada Bs.
recomendable para
construcciones
,contiene pizarra
2 SORA SORA 15 Arena gruesa y Aprox. 220
carretera. fina , no Bs.
machaca marca recomendable para
construcciones por
su contenido de
copagira, existe un
ingenio, la grava es
recomendable

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 58 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

3 SEPULTURAS 8 Arena gruesa lavada Aprox. 120


grava seleccionada Bs.
recomendable para
construcciones
,contiene pizarra
4 PARIA 18 – 20 Productora de Arena Aprox. 160
muy buena para la Bs.
construcción no
existe grava
5 SAN JUAN PAMPA 18 – 20 Productora de Arena Aprox. 160
muy buena para la Bs.
construcción no
existe grava
6 SANTA ANA 18 – 20 Productora de Arena Aprox. 160
carreta A muy buena para la Bs.
obrajes construcción no
existe grava
7 MACHACA MARCA 15 Colindante con Sora Aprox.
Sora teniendo las 160 Bs.
mismas
características
8 CHALLAPAMPA 18 – 20 Estos tres últimos Aprox. 160
tienen las mismas Bs.
características de
paria
9 CALLAPATA 18 – 20 Por que son del Aprox. 160
mismo rió Bs.
1 CARACOLLO 15 Un comentario se Aprox. 160
0 cree que el rió era Bs.
muy ancho por que
cavando algomas de
50 centímetros se
encuentra arena.

2.8.- EJERCICOS DE APLICACIÓN

EJ *Se mezclan pesos iguales de una grava y una arena de las


siguientes características.:

Dr(Kg/dm )
Dc(Kg/dm )

Grava 2,6
1,682
Arena 2,65
1,730
CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 59 G – 16-A
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

Se desea la densidad de la mezcla:


Solución.-

Suponemos que la arena es lo suficientemente pequeña para entrar en


los huecos que dejan entre si los gramos de grava, pero no para
penetrar en los poros accesibles de los gramos de grava. Tomamos
1Kg de arena y un Kg. de grava.
Veamos primero si sobra o falta arena para rellenar los huecos que
dejan entre si los granos de grava .
Vcg =1 / 1,682 Vrg = 1 / 2,6

Huecos entre gramos de grava =Vcg – Vrg

1 1

= --------- - -----------

1,682 2,6

0,918

= ---------------= 0,21 dm
2,61*1,682
Vca =1 / 1,73 = 0,578

Como 0,578 es mayor que 0,21 sobra arena. Por tanto, el volumen de
conjunto de la arena más el volumen relativo de la grava :

Vca = 0,578 Vrg = 1 / 2,6 =0,385


0,578 + 0,385=0,963
La densidad pedida es:
Dcm =2 / 0,963
= 2,08 Kg / dm

2.9.- RECOMENDACIÓN.-

La arena y las también se utiliza en las industria del vidrio


plano, para lo cual debe contar con un alto contenido de sílice,
por lo menos 93%.La arena mas recomendada para la construcción es
la arena silícea que contiene mayor cantidad de cuarzo.
La presencia de mica en la arena es sumamente perjudicial para los
morteros, por la enorme superficie que ocupa lo que hace que el
cemento no adhiera bien aparte de las impurezas de la arena de la
mica y arcilla debemos agregar que son perjudiciales las
sustancias orgánicas en descomposición, que mezcladas forman el

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 60 G – 16-A


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

fango. Este fango es sumamente dañino en los morteros y retarda el


fraguado.

2.10.- BIBLIOGRAFIA.-

Raúl Valle Rodas - Carreteras calles y aeropuertos.


Jorge E. Beltram - En sayos fundamentales de la mecánica de suelos.
Tesis números: 139, 547, 546
Orus Asso - Materiales de Construcción
Internet www.rincondelvago.com
Materiales de Construcción Arq. Jorge Arabia Valle Ed.1987.
Enciclopedia Autodidáctica Océano Ed.1996.
Materiales de Construcción Ing: Juan Tejerína

CIV - 1216 “Materiales de Construcción” 61 G – 16-A

También podría gustarte