Está en la página 1de 62

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,

COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

Instituto del Servicio Exterior de la Nación


Academia Diplomática Argentina
INDICE
CONCURSO DE INGRESO..............................................................................................................2

PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFIA

Redacción y Comprensión de Texto………………………………………………………………………7

Principios de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público……………………………….7

Principios de Economía y de Comercio Internacional…………………………………………………..14

Historia Política y Económica Argentina...........................................................................................17

Historia de las Relaciones Políticas y Económicas Internacionales.................................................21

Teoría Política...................................................................................................................................26

Coloquio de Aptitud Diplomática…………………………………………………………………………..28

EJEMPLOS DE EXÁMENES CORRESPONDIENTES AL CONCURSO DE INGRESO 2010

Examen de Principios de Economía y de Comercio Internacional……………………………………29

Examen de Historia de las Relaciones Políticas y Económicas Internacionales.............................33

Examen de Teoría Política...............................................................................................................35

Examen de Principios de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público…………….…..35

Examen de Redacción y Comprensión de Textos…………………………………………………..…..36

Ensayo escrito sobre temas actuales de Economía y Comercio Internacional…………………….…36

Examen de Cultura General...............................................................................................................37

Examen de Historia Política y Económica Argentina..........................................................................48

FORMULARIOS

Solicitud de Ingreso..........................................................................................................................50

Ficha Personal.................................................................................................................................57

OTROS

Plan de estudios y actividades correspondientes al 1° y 2° curso de aspirantes


becarios del Ciclo Lectivo del Instituto del Servicio Exterior de la Nación 2011………………………59

CONCURSO DE INGRESO

1
a) Información General

El Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) es el organismo único de selección, capacitación e
incorporación de profesionales de todo el país al Servicio Exterior de la Nación.

Desde hace cuarenta y ocho años el Instituto realiza un Concurso Público de Ingreso que se desarrolla en tres (3)
estadios:

i) Un período durante el cual se brinda publicidad e información en todo el país acerca del Concurso,
mediante la utilización de los medios de comunicación de alcance nacional, visitas a las universidades nacionales
y otros institutos superiores.

ii) Un llamado a inscripción que, por lo general, se realiza a comienzo del segundo semestre de cada año.

iii) Un período de exámenes que tiene lugar durante el último cuatrimestre del año.

Los concursantes que habiendo resultado adjudicatarios de las correspondientes vacantes determinadas por la
Cancillería Argentina, ingresan al ISEN en calidad de aspirantes becarios de la Carrera Diplomática con una beca
mensual equivalente al 65% de la retribución que percibe un Secretario de Embajada de Tercera Clase. Se
requiere de los aspirantes becarios dedicación exclusiva. Realizan estudios en las áreas de Economía, Comercio
Exterior, Relaciones Internacionales y Derecho Internacional por un período de dos años, complementándose tales
estudios con idiomas extranjeros, materias específicas que son afines a la práctica diplomática y con seminarios y
encuentros referentes a temas específicos de actualidad internacional. Asimismo, los aspirantes becarios efectúan
prácticas en organismos de la Cancillería y participan en ejercicios de negociación, juegos de resolución de crisis,
etc., lo que contribuye a su capacitación desde una óptica pragmática. Concluido el período de dos años de
formación, los becarios que aprueben la totalidad de los exámenes y trabajos requeridos, son incorporados como
Secretarios de Embajada y Cónsules de Tercera Clase al Cuerpo Permanente Activo del Servicio Exterior de la
Nación.

b) Inscripción

Los interesados deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Ser argentino nativo o por opción.

 Tener entre 21 y 35 años de edad al 15 de noviembre del año 2011.

 Poseer título universitario de grado de validez nacional en las carreras que tengan
afinidad con las actividades desarrolladas en el Ministerio de Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto. Tal título universitario debe corresponder a un plan de
estudios no inferior a cuatro años.

 Poseer un certificado de conocimiento de idioma inglés, de acuerdo a alguna de las


siguientes alternativas:

o Sistema Cambridge: “First Certificate”, “Advanced” o “Proficiency”;


o Certificado TOEFL de 550 puntos (o su equivalente de 213 puntos del CBT –
computer based test- o 79 puntos del IBT –internet based test) como mínimo.
o Certificado "ALEX" (Acreditación en Lenguas Extranjeras), expedido por el
Instituto de Enseñanza Superior en Lenguas Vivas, nivel 4b como mínimo o el
certificado equivalente (CLE), expedido por el Ministerio de Educación del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
o Certificado IELTS (en cualquiera de sus modalidades) con un puntaje de 6.0 o
superior.

2
Los certificados mencionados no podrán tener una antigüedad mayor a tres (3) años,
contados desde la fecha de su expedición, con excepción del certificado “Proficiency”.
Los mismos pueden obtenerse en los institutos de idiomas habilitados en el país o en el
extranjero para tramitar o expedir dicha certificación internacional.

 Tener pleno goce y ejercicio de los derechos civiles y políticos.

La inscripción tendrá lugar en la sede del Instituto desde el 18 de julio hasta el 19 de agosto de 2011.

El trámite de inscripción se efectuará personalmente, admitiéndose la inscripción por correo aquellos interesados
que estén domiciliados en el interior del país o residan en el exterior de la República Argentina.

c) Proceso de Selección

Se realizará en las siguientes etapas:

1) Una evaluación psicológica de carácter eliminatorio que se llevará a cabo en la sede del ISEN,
en la fecha que oportunamente se determinará al momento de la inscripción.

2) Los días 12, 13, 14, 15 y 16 de septiembre se llevarán a cabo las evaluaciones escritas de las
siguientes materias: Principios de Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público, Principios de Economía
y de Comercio Internacional, Historia Política y Económica Argentina, Historia de las Relaciones Políticas y
Económicas Internacionales, Teoría Política y Redacción y Comprensión de Texto. Cada uno de dichos exámenes
será objeto de una calificación separada.

Los exámenes arriba mencionados serán implementados simultáneamente en la sede del ISEN y en una serie de
universidades nacionales del interior del país previamente designadas por el Instituto, asegurando una adecuada
distribución geográfica. Las referidas Universidades acordaron oportunamente colaborar con el ISEN en la
efectivización de la primera etapa respecto de aquellos inscriptos domiciliados en sus áreas de influencia. Hasta el
presente se hace saber que las referidas Universidades son: Universidad Nacional de Córdoba, Universidad
Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad
Nacional de Rosario y Universidad Nacional de Tucumán. Así también como la Biblioteca Depositaria de Naciones
Unidas y Hábitat de la Municipalidad de General Pueyrredón será considerada sede de estos exámenes en la
ciudad de Mar del Plata.

Los exámenes escritos serán anónimos. Cualquier identificación (firma, iniciales, nombre, etc.) que no fuera la
prevista por el ISEN anulará el examen correspondiente y se considerará aplazado al concursante. El proceso de
notificación e identificación de los concursantes -con posterioridad a la realización de los exámenes escritos- se
efectuará en la oportunidad que fije e informe el ISEN, a través de la presentación de talonarios con números
correspondientes a las hojas de exámenes y del DNI. A ese respecto, la no concurrencia de los concursantes en
las fechas y modos que determine el ISEN para la efectivización de dicho proceso de notificación e identificación
será reputada como si el concursante hubiera sido aplazado, a no ser que una causa de fuerza mayor y seria -
debidamente justificada- le hiciera imposible al concursante la concurrencia al ISEN; asimismo, la pérdida de
alguno(s) de los referidos talones será reputada, en principio, como reprobación del o los exámenes.

3) El día 27 de octubre se tomarán en la sede del Instituto los siguientes exámenes: Examen
Escrito de Cultura General y Ensayo Escrito sobre Temas de Actualidad Internacional.

4) En fecha a determinar se evaluaran las habilidades lógico-deductivas necesarias para resolver


situaciones imprevistas en el mundo real, propias de la actividad diplomática, mediante un planteo a los
concursantes de tres (3) ejercicios prácticos de resolución de casos y/o problemas.

3
4) Finalmente, el Coloquio de Aptitud Diplomática tendrá lugar en el ISEN entre el 21 de
noviembre y el 2 de diciembre.

 Quedarán automáticamente eliminados del Concurso de Ingreso los concursantes que


fueran reprobados en alguna de las asignaturas o evaluaciones mencionadas, al obtener
una calificación inferior a cuatro (4) puntos. La evaluación psicológica, será de carácter
eliminatorio.

 La calificación final será el promedio de las notas obtenidas por cada candidato,
aplicando el coeficiente cuatro (4) al Coloquio de Aptitud Diplomática y el coeficiente dos
(2) al Ensayo Escrito sobre Temas de Actualidad Internacional.

 De conformidad a la pauta establecida en el párrafo anterior, el Instituto establecerá el


orden de mérito final correspondiente.

 Sólo podrán ingresar al ISEN los concursantes que hayan obtenido un promedio igual o
superior a siete (7) puntos.

 Ni la aprobación de los exámenes y pruebas del Concurso, ni el cumplimiento de los


requisitos exigidos, generará un derecho adquirido a ser incorporado al Instituto,
ingresando al mismo sólo aquellos concursantes que, habiendo aprobado el Concurso y
de conformidad con el orden de mérito final, resulte suficiente para cubrir la cantidad de
vacantes establecidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional
y Culto.

4
CALENDARIO DEL CONCURSO DE INGRESO 2011

Etapa del Proceso de Selección Fechas

Inscripción 18 de julio - 19 de agosto

Evaluación Psicológica (en la fecha que 25 de julio - 2 de septiembre


oportunamente se determine al momento de la
inscripción)
Primera Etapa de Exámenes (6 exámenes escritos) 12 – 16 septiembre

Examen Escrito de Cultura General y Ensayo Escrito 27 de octubre


sobre Temas de Actualidad Internacional

Ejercicio práctico de resolución de casos Fecha a determinar

Coloquio de Aptitud Diplomática 21 de noviembre – 2 de diciembre

LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO CUENTA CON BIBLIOGRAFÍA ESPECIALIZADA EN LAS MATERIAS QUE
COMPONEN EL CONCURSO DE INGRESO.
PODRÁ SER CONSULTADA LOS DÍAS HÁBILES EN EL HORARIO DE 10 A 17 HS.

d) Documentación

La documentación que debe presentarse es la siguiente:

 Una solicitud de ingreso completa (formulario provisto por el Instituto).

 Una ficha de datos personales del concursante (formulario provisto por el Instituto, original y 10
copias).

 Un curriculum vitae abreviado (1 página / 10 copias).

 Una copia legalizada del título universitario; o en su defecto fotocopia autenticada por escribano
público (o por una autoridad competente) de la mencionada copia legalizada. Los postulantes a
inscribirse en el Concurso, que presenten títulos universitarios expedidos por universidades
extranjeras habrán de presentar conjuntamente al diploma debidamente legalizado y traducido, la
certificación de validez en la República Argentina, emitida por la autoridad educativa nacional
competente. En caso de disponer de un certificado formal de título en trámite (por reciente
finalización de estudios) deberá, para ser aceptado como documentación habilitante, incluir la
constancia de que se han completado todos los exámenes y requisitos para obtener el título, y
que la demora se refiere solamente a la confección material del título o diploma.

 Certificado analítico de las materias de la carrera universitaria (una copia legalizada).

5
 Una copia legalizada de la partida de nacimiento (o testimonio del acta respectiva) o, en su
defecto, fotocopia autenticada por escribano público (o por una autoridad competente) de la
mencionada copia legalizada.

 Una copia legalizada de la partida de matrimonio (o testimonio del acta respectiva) -en el caso
que corresponda- o, en su defecto, fotocopia autenticada por escribano público (o por una
autoridad competente) de la mencionada copia legalizada.

 Un certificado original de conocimiento de idioma inglés, o en su defecto, fotocopia autenticada


por escribano público (o por una autoridad competente) del mencionado certificado, de
conformidad a lo requerido en el Capítulo “Inscripción”.

 Una fotocopia del Documento Nacional de Identidad (todas las páginas intervenidas).

 Dos fotos carnet recientes de 4 x 4 centímetros adheridas a las respectivas solicitudes.

El período de inscripción al Concurso de Ingreso 2011


establecido en el punto b) Inscripción, es IMPRORROGABLE.
No se aceptarán inscripciones con documentación incompleta

6
PROGRAMAS Y BIBLIOGRAFIA

REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTO

Profesor Titular:
Gabriel Sánchez Sorondo

Unidad I: Ortografía y sintaxis


Casos especiales de acentuación ortográfica: Monosílabos, casos demostrativos, exclamativos, interrogativos,
palabras compuestas, plurales, extranjerismos, latinismos.
Identificación del sujeto y su concordancia con el verbo. Identificación del sujeto tácito. Reconocimiento de
errores frecuentes en la expresión oral y escrita: : queísmo y dequeísmo, uso correcto e incorrecto del gerundio.

Unidad II: Puntuación


Usos correctos e incorrectos de: punto, coma, punto y coma, dos puntos, puntos suspensivos,
signos de interrogación y de exclamación, paréntesis, comillas, guión corto, guión largo.

Unidad III: Redacción y análisis de texto


Redacción periodística: Identificación de título/copete/volanta/cabeza de nota/epígrafe. Redacción literaria:
Síntesis argumental/reconocimiento de la voz narrativa (primera, segunda, tercera persona/casos mixtos)
Redacción de un texto periodístico a partir de una información. Redacción de un relato a partir de un artículo
periodístico. Usos del punto seguido, punto aparte, punto y coma, puntos suspensivos.
Bibliografía:

• GARCÍA NEGRONI, María Marta, STERN, Mirta, PÉRGOLA, Laura. El arte de escribir en español. Manual de
corrección de estilo, Edicial, Buenos Aires, 2001.

Sitios de consulta gratuita-online recomendados:


http://www.rae.es
http://www.elcastellano.org/
http://www.letras.edu.ar/

PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Profesor Titular
Embajadora Elsa Kelly

BOLILLA 1

Sección I.

El derecho constitucional: Definición y características. Evolución histórica del derecho constitucional argentino: la
Constitución de 1853 y sus antecedentes. Los pactos preexistentes: el Pacto Federal de 1831 y el Protocolo de
Palermo (6 de abril de 1852) y el Acuerdo de San Nicolás (31 de mayo de 1852). Rechazo de la Provincia de
Buenos Aires. Los pactos especiales: el Pacto de San José de Flores (10 de noviembre de 1859) y sus convenios
adicionales. Las reformas constitucionales de 1866 y 1898. La Constitución de 1949. Proclama de 1955 y las
reformas de 1957 y 1972. La convención constituyente de 1994 y las reformas constitucionales adoptadas por la
misma.

7
Sección II.

El Derecho Internacional Público: concepto, objeto y características. Formación de la sociedad internacional.


Evolución histórica tendiente a la formación de una comunidad internacional. La formación del Estado moderno
como fenómeno histórico. Las revoluciones del Siglo XVIII y sus consecuencias en el ámbito internacional. La
Santa Alianza y los intentos de restauración del orden monárquico y las reacciones en América. Primeros intentos
de organización internacional como consecuencia de los avances tecnológicos que derivaron en la creación de
organismos internacionales a cargo de la coordinación de servicios públicos que requerían ser objeto de
cooperación en el campo internacional. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias políticas en el orden
internacional. El Tratado de Versalles y la creación de la Sociedad de las Naciones.

BOLILLA 2

Sección I.

Teoría de la Constitución y del derecho constitucional: la constitución jurídica del Estado. Estado y gobierno.
Funciones del Estado. Distintas formas de gobierno. Los elementos del Estado: población, territorio y poder. La
constitución: su objeto y funciones. Clasificación de las constituciones: escritas y no escritas; rígidas y flexibles;
formales y materiales; codificadas, no codificas e intermedias; definitivas o de transición (tratado de Dayton y el
Estado de Bosnia Herzegovina); genéricas y analíticas, según la forma de gobierno: monárquicas y republicanas;
según la forma del Estado: unitarias y federales. El poder constituyente: originario y derivado. Límites
constitucionales al poder constituyente derivado: autónomos (las cláusulas pétreas y las cláusulas procesales) y
heterónomos (los pactos de origen federal y los tratados). Los límites del poder constituyente originario y el
Derecho Internacional.

Sección II.

Concepto y fuentes del Derecho Internacional Público. Objeto del Derecho Internacional. Diferenciación del
Derecho Internacional del derecho interno de los Estados. Normas imperativas y normas dispositivas.

Los sujetos del Derecho Internacional: el concepto de Estado en el sistema jurídico internacional. Sujetos
originarios y derivados. Otros sujetos del Derecho Internacional: las organizaciones internacionales. Los
individuos como sujetos activos y pasivos del Derecho Internacional.

BOLILLA 3

Sección I.

La Constitución de la República Argentina. Organización y método de su texto. El Preámbulo y discusión


doctrinaria acerca de su función interpretativa de la Constitución. El Estado y sus denominaciones (artículo 35).
Relaciones con la Iglesia Católica (Artículo 2) y eliminación por la reforma de 1994 de las referencias contenidas
en los Artículos 76 y 79 y en los incisos 8 y 9 del Artículo 86 de la Constitución de 1853.

La reforma de 1994: la ley 24309 y el llamado núcleo de coincidencias básicas. Discusión doctrinaria acerca de si
la Constitución contiene o no cláusulas pétreas: límites al proceso reformador. Condiciones establecidas para la
reforma de la Constitución argentina que limita el poder constituyente (derivado, por oposición al concepto de
poder constituyente originario).

La parte denominada dogmática: capítulos primero (artículos 1 al 35) y segundo (artículos 36 a 43 de la


Constitución de 1994). Los derechos, deberes y garantías. La reforma de 1994: la incorporación en el Artículo 75,
inciso 22, de dos Declaraciones y ocho tratados o convenciones de Derechos Humanos.

8
Los nuevos derechos y garantías: el Artículo 36 y las garantías tendientes a preservar la vigencia de la
Constitución. Los derechos políticos de los ciudadanos (La Ley Sáenz Peña y el Artículo 37). Las formas de
sufragio y los sistemas electorales. La justicia electoral.

Los partidos políticos y su función en el sistema democrático. La representación de las minorías y el sostenimiento
económico de sus actividades (Artículo 38). El derecho de iniciativa de los ciudadanos (Artículo39) y la consulta
popular: quiénes y para qué pueden promoverla (Artículo 40). Compatibilidad de estos sistemas de democracia
semidirecta con el Artículo 22 de la Constitución nacional.

Los derechos de tercera generación: derechos y deberes vinculados a la preservación del medio ambiente.
Competencias de la Nación (dictado de las normas de los presupuestos mínimos de protección) y de las
Provincias (Artículo 41). Derechos de los consumidores y usuarios de los servicios públicos (Artículo 42). La acción
de amparo: en qué casos corresponde al juez hacer lugar a la misma. Quiénes pueden interponerla. La acción de
habeas corpus (Artículo 43).
Sección II.

La comunidad internacional organizada (cont.): la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias políticas y
jurídicas. La Carta de San Francisco de 1945 y la creación de la Organización de las Naciones Unidas (O.N.U.):
su naturaleza, propósitos y principios. Los órganos y miembros de las Naciones Unidas. Admisión de nuevos
miembros. Relaciones de la O.N.U. con las organizaciones preexistentes tanto regionales como universales. La
creación de organizaciones regionales posteriores y su relación con la O.N.U. (caso de la Unión Europea).

El proceso de Descolonización y la competencia de las Naciones Unidas para impulsar dicho proceso. Situación
anterior a la creación del O.N.U.: la política colonial y el sistema de mandatos. Los territorios bajo fideicomiso y los
territorios no autónomos. La Resolución 1541 (XV) de la Asamblea General de la O.N.U. y los principios de la
libre determinación de los pueblos y de la integridad territorial de los Estados. La cuestión de las Islas Malvinas,
Georgias y Sandwich del Sur y la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General.

BOLILLA 4

Sección I.

Relación entre la teoría clásica de la división de los poderes y la moderna división tripartita de los poderes del
Estado y su equilibrio: articulación del sistema de frenos y contrapesos que limitan los poderes del Estado. Los
distintos sistemas constitucionales de gobierno: el sistema parlamentario y el presidencialista.

El Artículo 22 de la Constitución. La Segunda Parte de la Constitución argentina o parte orgánica. Autoridades de


la nación. Estructura de la Parte orgánica: el Gobierno federal (Título I) y los Gobiernos de Provincia (Título II). La
reforma de 1994 y el debate vinculado a la limitación del sistema presidencialista e intento de acercarse a un
sistema de mayor control parlamentario. La incorporación de nuevas autoridades a las establecidas en la
Constitución de 1853: la Auditoría General de la Nación y el Defensor del Pueblo; el Jefe de Gabinete y demás
Ministros del Poder Ejecutivo; y el Ministerio Público. Funciones y atribuciones. Cómo ha funcionado el sistema en
la práctica.

Sección II.

Los órganos principales de la O.N.U. La Asamblea General: su estructura y funciones; el Consejo de Seguridad:
atribuciones principales para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales (capítulo VII de la Carta); el
Consejo Económico y Social: sus atribuciones y estructura interna; La Secretaría General: funciones del Secretario
General de las Naciones Unidas; el Consejo de Administración Fiduciaria y su contribución al proceso de
descolonización. Los Organismos Especializados: clasificación, naturaleza y funciones.

BOLILLA 5

9
Sección I.

La supremacía de la Constitución y la relación jerárquica de las normas en el sistema constitucional argentino.


Distinciones doctrinarias y debate sobre el significado de los conceptos de supremacía y el de jerarquía: discusión
acerca de si existen normas que comparten la misma jerarquía pero no la supremacía de la Constitución. La
jurisprudencia argentina: los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El sistema federal y la relación jerárquica de las normas constitucionales nacionales y las provinciales. Jerarquía
de las normas en el ámbito nacional. Los artículos 31, 27 y 75, incisos 22 y 24 de la Constitución nacional.
Jerarquía constitucional de las normas contenidas en los instrumentos de derechos humanos enumerados en el
Artículo 75, inciso 22: discusión doctrinaria acerca del significado de esa jerarquía constitucional que les ha sido
otorgada por la Constitución. Jerarquía supra legal de los tratados internacionales (Artículo 27 de la Constitución).
Jerarquía de los tratados de integración: procedimiento para su aprobación. Distinciones en el procedimiento de
aprobación (mayorías de las Cámaras y plazos) conforme se trate de tratados de integración con Estados de
Latinoamérica o con otros Estados (extra-regionales). Los convenios denominados acuerdos ejecutivos. Las
competencias otorgadas al Poder Ejecutivo Nacional para concluir tratados y firmar tratados y otras negociaciones
en el plano internacional (Artículo 99, inciso 11 de la Constitución nacional). Jerarquía de las leyes en relación con
la Constitución (Artículo 31).

Sección II.

Relaciones entre el Derecho Internacional y el derecho interno de los Estados. Características del Derecho
Internacional general en comparación con los sistemas jurídicos internos. Las teorías que intentan dar respuesta a
la cuestión de la preeminencia de uno u otro derecho: el monismo (y sus distintas vertientes) y el dualismo. La
solución en el derecho argentino: discusión doctrinaria acerca de cómo debe interpretarse la Constitución nacional
al establecer su supremacía y la jerarquía de los distintos tipos de normas convencionales internacionales que
menciona en su articulado. Fuentes del Derecho Internacional. El Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia. La costumbre internacional como fuente del derecho: concepto, elementos, la formación de la
costumbre y la prueba de la existencia de una norma consuetudinaria. La codificación y el desarrollo progresivo del
derecho internacional.

BOLILLA 6

Sección I.

El control de constitucionalidad como garantía del equilibrio de poderes. Control de constitucionalidad y control de
la razonabilidad de las decisiones de los poderes del Estado: alcance y límites. El Artículo 28 de la Constitución.
La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Carácter vinculante de las decisiones de la Corte.
Las denominadas cuestiones políticas: las cuestiones no susceptibles de ser objeto de una decisión de los
tribunales. Los límites de la revisión judicial. Las cuestiones no justiciables de conformidad con jurisprudencia de
la Corte Suprema: la intervención federal; la forma de la sanción de las leyes; la declaración de utilidad pública en
la expropiación; la declaración del estado de sitio (Artículo 23 de la Constitución nacional); existencia de un estado
de guerra; la eficacia de los medios arbitrados por los poderes públicos (el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo)
y la razonabilidad de las normas.

El control sobre el Poder Judicial: el Consejo de la Magistratura. Antecedentes europeos y americanos. El sistema
argentino conforme a la reforma constitucional de 1994: los Artículos 114 y 115 de la Constitución Nacional. Las
leyes 24937 y 24939 que reglamentan el Consejo de la Magistratura y el Jurado de Enjuiciamiento de
Magistrados. Las reformas introducidas al sistema por ley 26080.

Sección II.

10
Las fuentes del Derecho Internacional (cont.): los tratados internacionales. La Convención de Viena sobre el
derecho de los tratados: ámbitos de validez, las distintas etapas a seguir para la concreción de un tratado
internacional válido, formas válidas en que el Estado manifiesta su consentimiento para obligarse por un tratado, el
sistema de las reservas y las declaraciones interpretativas, vigencia y aplicabilidad de un tratado. Clasificación de
los tratados: tratados bilaterales y multilaterales. Las convenciones codificadoras del derecho internacional; su
naturaleza dual; la vinculación de estas convenciones con el derecho consuetudinario y con el desarrollo
progresivo del derecho internacional. El cumplimiento de los tratados como eje del funcionamiento del sistema
internacional: el concepto de pacta sunt servanda. Las reglas de interpretación de los tratados. Efectos en relación
con terceros Estados. Enmiendas y modificación de los tratados. Nulidad y terminación de los tratados: sus
causales y consecuencias. Depósito, registro y publicación de los tratados. La aplicación provisional de los
tratados: efectos.

BOLILLA 7

Sección I.

Autoridades del Gobierno nacional (Segunda Parte, Título Primero de la Constitución): el Poder Legislativo.
Composición (Artículo 44). La Cámara de Diputados: cómo se conforma, distritos para la elección de los
representantes, cómo se eligen y condiciones que deberá reunir el candidato para ser elegido, reelección, número
de representantes por distrito y duración del mandato. Iniciativa exclusiva de la Cámara de Diputados (Artículos
52 y 53). La Cámara de Senadores: composición y requisitos para ser elegido senador; duración del mandato;
posibilidad de su reelección; funciones del Vicepresidente de la Nación como presidente del Senado (Artículos 57
y 58). El juicio político y sus efectos (Artículos 59 y 60). Competencia del Senado en los casos de declaración del
estado de sitio (Artículo 61).

Disposiciones comunes a ambas Cámaras. Quórum requerido para sesionar (Artículo 66). Incompatibilidades para
el ejercicio de la función legislativa (Artículos 72 y 73). Las inmunidades parlamentarias (Artículo 68) y excepción
a las mismas (Artículos 69 y 70). Facultades en materia de pedidos de informes o explicaciones (Artículo 71).
Facultades implícitas en materia de investigación: posiciones doctrinarias acerca de sus límites. Remuneraciones
de los legisladores (Artículo 74). Atribuciones del Congreso (Artículo 75). Prohibición de delegar funciones
legislativas en el Poder Ejecutivo (Artículo 76). Excepciones a la norma en materia administrativa o por razones de
emergencia pública: plazos y efectos derivados de su caducidad. Los decretos de necesidad y urgencia y sus
limitaciones (Artículo 99, inciso 3). Seguridad jurídica correspondiente a las normas dictadas por delegación
legislativa (Artículo 76, segundo párrafo).

Procedimiento para la sanción de las leyes. Poder de iniciativa por parte de ambas Cámaras (salvo previsión
expresa en contrario de la Constitución, como los casos previstos en los Artículos 52 y 53).

Aprobación del proyecto de ley por ambas Cámaras. Facultades del Poder Ejecutivo: su potestad de desechar y
efectos del rechazo desecho parcial y sus efectos (Artículos 80, 81 y 83). La promulgación de las leyes, su
publicación y entrada en vigor.

Sección II.

Las fuentes del Derecho Internacional (cont.): los principios generales del derecho. La equidad. Las fuentes
auxiliares: la jurisprudencia y la doctrina. Los actos unilaterales de los Estados. La creación de normas por los
organismos internacionales: las resoluciones de la Asamblea General de la O.N.U. y su validez jurídica; las
resoluciones del Consejo de Seguridad de O.N.U. de conformidad con el capítulo VII de la Carta de las Naciones
Unidas: su obligatoriedad. El derecho programático o soft law.

BOLILLA 8

Sección I.

11
Autoridades del Gobierno nacional (cont.): El Poder Ejecutivo. Su desempeño por parte del ciudadano electo
como Presidente de la Nación Argentina (Artículo 87). Sucesión del Presidente en caso de enfermedad, ausencia
de la Capital, renuncia o destitución. El Vicepresidente de la Nación: su rol en el Gobierno nacional (Artículos 88 y
57). Elegibilidad del ciudadano para el cargo del Presidente y Vicepresidente. Duración de los mandatos y
posibilidades de reelección (Artículos 90 y 91). Remuneración (Artículo 92) e incompatibilidades (Artículos 92 y
106). Disposiciones relativas al juramento del Presidente y del Vicepresidente (Artículo 93). Forma y plazos para
la elección del Presidente y Vicepresidente (Articulo 94 a 98). Las atribuciones del Poder Ejecutivo (Artículo 99).
El Jefe de Gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo. Nombramiento (artículo 99, inciso 7). Sus funciones y
competencias. Facultades exclusivas y concurrentes con las del Poder Legislativo. Las atribuciones del Jefe de
Gabinete (Artículo 100). Informes al Congreso Nacional sobre la marcha del gobierno (Artículo 101). Interpelación
y moción de censura y remoción del Jefe de Gabinete (Artículo 101). Responsabilidades de los Ministros del
Poder Ejecutivo (Artículos 102 103 y 104): presentación de las Memorias de los respectivos Ministerios.
Incompatibilidades de los Ministros (Artículo 105). Sus remuneraciones (Artículo 107).

Sección II.

Las relaciones entre los Estados. Los principios que rigen las relaciones amistosas entre los Estados. La
Resolución 2625/70 de la Asamblea General de la O.N.U. que aprueba la Declaración sobre los Principios de
derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con
la Carta de las Naciones Unidas.

BOLILLA 9.

Sección I.

Autoridades del Gobierno nacional (cont.): El Poder Judicial. A quiénes corresponde el ejercicio de las funciones
judiciales. La Corte Suprema de la Justicia y los tribunales inferiores establecidos por ley del Congreso en el
territorio nacional (Artículo 108). Elección de los miembros de la Corte Suprema (decreto 222/03). Duración del
empleo (Artículo 110) y remuneración de los jueces (Artículo 110). Condiciones y requisitos para ser nombrados
miembros de la Corte Suprema de Justicia (Artículo 111). Facultades reglamentarias de la Corte Suprema (Artículo
113). Separación de los miembros de la Corte Suprema (juicio político): Artículos 53, 59 y 60. Selección de los
jueces y la administración del Poder Judicial: el Consejo de la Magistratura y sus atribuciones (Artículo 114).
Causales y procedimiento para la remoción de los jueces de los tribunales inferiores de la Nación: el Jurado de
Enjuiciamiento y su integración (Artículo 115). Atribuciones del Poder Judicial de la Nación (Artículos 116 a 119).
Definición del delito de traición a la patria y limitación de sus consecuencias al autor de este delito (Artículo 119).

El Ministerio Público en la reforma constitucional de 1994. Debate doctrinario sobre su naturaleza: autonomía e
independencia del este órgano del Estado. Su integración. El Procurador General de la Nación y el Defensor
General de la Nación (Artículo 120). Inmunidades funcionales de los miembros del Ministerio Público e
intangibilidad de sus remuneraciones.

Sección II.

La prohibición de usar o amenazar con el uso de la fuerza en las relaciones entre los Estados. El capítulo VII de la
Carta de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de las O.N.U. como el órgano encargado de preservar la
paz y la seguridad internacionales.

La definición de acto de agresión. La legítima defensa individual y colectiva como justificación del uso de la fuerza:
requisitos para su legitimización. El principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados. Evolución
de este principio. La cuestión de la intervención humanitaria.

BOLILLA 10

12
Sección I.

Autoridades nacionales (cont.). Los Gobiernos de Provincia (Segunda Parte, Título Segundo). El sistema federal:
relación entre la Nación y las Provincias. Autonomía (Artículos 5 y 123) y autarquía (Artículo 122) de las
Provincias. La delegación de competencias de las Provincias a la Nación y reserva del poder no delegado
(Artículos 121 y 126); conservación del poder expresamente reservado en los pactos especiales. Facultades
incorporadas por la reforma de 1994: la creación de regiones para el desarrollo económico social y la celebración
de tratados internacionales e interprovinciales (Artículos 124 y 125). El sistema de distribución de impuestos y la
coparticipación federal.

La intervención federal (Artículos 5 y 6). Atribuciones de los poderes ejecutivo y legislativo. El régimen de la
Ciudad de Buenos Aires (Artículo 129): autonomía y limitaciones por su condición de capital de la Nación. La ley
24588 de garantía de los intereses del Estado nacional. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sección II.

La obligación de los Estados de resolver las disputas o controversias por medios pacíficos. Distintos mecanismos
establecidos por el Derecho Internacional para la solución pacífica de las controversias internacionales. Los
medios diplomáticos y jurisdiccionales para la solución de las controversias internacionales. La Corte Internacional
de Justicia: su Estatuto. Composición, competencias (contenciosa y consultiva), distintos modos de aceptar su
jurisdicción, procedimiento y la ejecución de sus sentencias.

BIBLIOGRAFÍA

Derecho Constitucional

• COLAUTTI, Carlos E, Derecho Constitucional, Ed. Universidad, 2004.


• JIMENEZ, Eduardo P., Derecho Constitucional Argentino, Tomos I, II y III, EDIAR, 2000 (Capítulos
recomendados: III, IV, V, VI y VII del Tomo I)
• ZAFFARONI-RISSO (coord.), Perplejidades del constituyente. A 10 años de la Constitución de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, EDIAR, 2006. (Lectura recomendada, “La Ciudad de Buenos Aires diez años
después”, p.152 y ss., KELLY, Elsa)
• GELLI, María Angélica, “Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada, 3ra. Edición
ampliada y actualizada, Editorial La Ley, Buenos Aires, abril de 2005.

Derecho Internacional Público

• MONCAYO-VINUESA-GUTIERREZ POSSE, Derecho Internacional Público, Ed. V.P de Zavalía, Buenos


Aires, 1997.
• PODESTA COSTA - RUDA, Derecho Internacional Público, Ed. TEA, Buenos Aires, 1984.
• CONFORTI, B., Derecho Internacional, Ed. V. P de Zavalía, Buenos Aires, 1995.

• DIEZ DE VELASCO, M., Instituciones del Derecho Internacional, Ed. Tecnos, Undécima edición, Madrid.
1999, capítulos 1 y 2.
• DIEZ DE VELASCO, M., Las Organizaciones Internacionales, Ed. Tecnos, Undécima Edición, Madrid,
1999.
• Pacto de la Sociedad de Naciones.
• Carta de la Organización de Naciones Unidas.
• Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
• Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados.
• Constitución de la Nación Argentina.

13
• Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas Nº 1514 de 1960 y Nº 2625 de 1970.

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y DE COMERCIO INTERNACIONAL

Profesor Titular
Dr. Alejandro Onofri

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., Economía, McGraw-Hill, Madrid, 1999 (decimosexta edición).


HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., Economía, Prentice-Hall Hispanoamericana, México, 1987 (séptima
edición).
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., Economía. McGraw-Hill, Madrid, 2000 (Decimocuarta edición).
DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., Macroeconomía. McGraw-Hill, Madrid, 1999 (Séptima
edición).
KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M., Economía Internacional, Teoría y Política. Addison Wesley, Madrid 2001
(Quinta edición).

CONTENIDOS:

Sección I: Introducción

Los problemas económicos. El rol del mercado. El rol del Estado.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 1 y 2, Apéndice 1.


HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 8.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 1 y 2.

Sección II: Microeconomía

1. Elementos básicos de la oferta y la demanda. Determinantes. Equilibrio del mercado. Precio y cantidad del
equilibrio. Elasticidad precio de la oferta y de la demanda. Elasticidades precio cruzadas. Elasticidad ingreso
de la demanda. La intervención del Estado. Precios máximos y mínimos.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 3 y 4.


HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 7.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 3 y 20.

2. Teoría de la producción. Función de producción. Producto marginal, medio y total. Productividad marginal
decreciente. Rendimientos constantes, crecientes y decrecientes a escala. Costos fijos y variables. Costo
marginal, medio y total. Costo de oportunidad. Costos hundidos.
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 6 y 7.
HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 26.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 22

3. Estructuras de mercado. La competencia perfecta. Características. Determinación del precio y la cantidad de


equilibrio. La competencia imperfecta. Características. Determinación del precio y la cantidad de equilibrio.
Monopolio. Oligopolio. Competencia monopolística. Comparación de equilibrios. La Intervención del Estado.

14
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 8, 9 y 10.
HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulos 21, 25 y 27.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 23, 24 y 25.

Sección III: Macroeconomía

1. Medición de la actividad económica. Cuentas Nacionales en economía cerrada y en economía abierta.


Producto e Ingreso: interno y nacional; bruto y neto; a precios de mercado y a costo de factores. Producto e
Ingreso en valores nominales y reales. Ingreso Disponible.
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulo 21.
HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 9.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 7.
DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 1 y 2.

2. El consumo, el ahorro y la inversión. Funciones de consumo y ahorro. Propensiones media y marginal a


consumir y a ahorrar. La inversión: determinantes.
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulo 22.
HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulos 12, 13 y 14.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 9.
DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 13 y 14.

3. Teoría de la determinación del ingreso: el modelo del multiplicador. La política fiscal en el modelo del
multiplicador. Oferta y demanda agregadas. Determinantes. Equilibrio: nivel de precios y producto real de
equilibrio. El papel de la política fiscal. El papel de la política monetaria. Comparación de los modelos clásico
y keynesiano.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 20, 23, 24 y 29.


HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 16.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 10, 11, 12 y 16.
DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 5, 6 y 9.

4. El rol del dinero. La demanda de dinero. La oferta monetaria y el proceso de creación de dinero. El
multiplicador de la oferta monetaria. El Banco Central y la política monetaria.
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 25 y 26.
HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulos 17, 18 y 19.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulos 14 y 15.
DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 15, 16 y 17.

5. Inestabilidad macroeconómica. Desempleo. Tipos. Efectos. Inflación. Tipos. Efectos.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulos 29 y 30.


HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulos 32 y 33.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 8.
DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 6, 7, 18, 19, 20 y 21.

Sección IV: Crecimiento económico. Fuentes del crecimiento económico

15
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W, op. cit., capítulo 27.
HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 10.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 18.
DORNBUSCH, R., FISCHER, S. Y STARTZ, R., op. cit., capítulos 3 y 4.

Sección V: Comercio Internacional

1. Balanza de pagos. Tipos de cambio fijos y flexibles. Déficits comerciales. Mercados de divisas. El dinero, las
tasas de interés, y el tipo de cambio.

SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulo 34.


HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 36.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 38.
KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M., op. cit., capítulos 12, 13, 14, 15, 16 y 17.

2. Teorías del comercio internacional. Fundamento económico del comercio. La ventaja comparativa. Beneficios
del comercio. El proteccionismo. Políticas comerciales: aranceles a la importación, cuotas, impuestos a la
exportación. Acuerdos de comercio internacional.
SAMUELSON, P. y NORDHAUS, W., op. cit., capítulo 35.
HEILBRONER, R.L. y THUROW, L.C., op. cit., capítulo 37.
McCONNELL, C.R. y BRUE, S. L., op. cit., capítulo 37.
KRUGMAN, P. Y OBSTFELD, M., op. cit., capítulos 8, 9 y 10.

Bibliografía adicional

La bibliografía adicional presenta otros libros, con contenido similar, que pueden utilizarse como sustitutos o
complementos.

HALL, R. y M. LIEBERMAN, Economía. Principios y aplicaciones, Editorial Paraninfo, 2003.


HIRSHLEIFER, J., Microeconomía. Teoría y aplicaciones, Prentice-Hall Hispanoamérica, México, 1988.
LIPSEY, R.G., Introducción a la economía positiva, Ed. Vicens-Vivens, 1991 (doceava edición).
MANSFIELD, Microeconomía. Teoría y aplicaciones, Editorial Tesis, Buenos Aires, 1987.
MANKIEW, G., Principios de economía. Editorial Mc-Graw Hill, 2002.
McEACHERN, W.A., Economía. Una introducción contemporánea, Thomson Eds., México, 2003 (sexta
edición).
PARKIN, M., Economía, Editorial Pearson Educación, 2004.
STIGLITZ, J., Economía, Ed. Ariel, Barcelona, 1993.

HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA ARGENTINA

Profesores Titulares
Dr. Eduardo Zimmermann
Dra. Paula Bruno

Unidad I: Desarrollo y crisis del imperio español

16
Organización política y administrativa virreinal. Economía y sociedad en la ciudad y en la campaña.
Producción y comercio. La política del imperio y las colonias. Crisis imperial e impacto de las reformas
borbónicas. La relación entre el contexto internacional y la situación en los territorios americanos. La
transformación económica a partir de la creación del virreinato. La decadencia de la minería altoperuana y
el incremento del comercio internacional.

Bibliografía obligatoria
- HALPERIN DONGHI, Tulio, Revolución y guerra, Buenos Aires, Siglo XXI, 1972, capítulo I, pp. 15-75.
- GOLDMAN, Noemí “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820), en Noemí Goldman (directora),
Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998, pp. 21-61.
- GELMAN, Jorge, “El mundo rural en transición”, en Noemí Goldman (directora), Revolución,
República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998, pp. 71-101.

Bibliografía recomendada
- GUERRA, François-Xavier, Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones
hispánicas, Fondo de Cultura Económica, México, 1993, cap. I: “Revolución francesa y revoluciones
hispánicas: una relación compleja”.
- HALPERIN DONGHI, Tulio, “Reforma y disolución de los imperios ibéricos 1750-1850”, en SANCHEZ
ALBORNOZ, Nicolás, Historia de América Latina, Alianza, Madrid, 1985.
- HALPERIN DONGHI, Tulio, Tradición política española e ideología revolucionaria de Mayo, Centro
Editor de América Latina, Buenos Aires, 1985.

Unidad II: La revolución por la Independencia

Los hechos y las interpretaciones de la revolución de Mayo. Buenos Aires y el interior. La constelación del
poder en el proceso revolucionario. Grupos sociales e intereses económicos. Apertura comercial. Las
guerras de la independencia y la militarización de la sociedad. Los tiempos de Rivadavia. Federalismo y
centralismo. La discusión doctrinaria y la influencia de los caudillos. El conflicto político-económico entre el
Litoral y Buenos Aires. Finanzas públicas y aranceles.

Bibliografía obligatoria
- GOLDMAN, Noemí, “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820), en Noemí Goldman (directora),
Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998, pp. 21-61.
- HALPERIN DONGHI, Tulio, “Militarización revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815”, en Oscar
Cornblit (compilador), El ocaso del orden colonial en América Latina, Buenos Aires, Sudamericana,
1985, pp. 121-158.
- HALPERIN DONGHI, Tulio, Revolución y Guerra, Siglo XXI, Buenos Aires, 1972, Primera Parte, cap.
II.

Bibliografía recomendada
- CHIARAMONTE, José Carlos, Ciudades, provincias, estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-
1846), Buenos Aires, Ariel, 1997, segunda parte: “Las primeras soberanías”.
- GALLO, Klaus, De la invasión al reconocimiento. Gran Bretaña y el Río de la Plata 1806-1826, A-Z,
Buenos Aires, 1994.
- ROMERO, Luis Alberto, La feliz experiencia, 1820-1824, La Bastilla, Buenos Aires, 1976.

Unidad III: La confederación argentina y el rosismo

Explicación de la Confederación. La política de los pactos. La Liga del Litoral y el Pacto Federal. Rosas y
el rosismo. Proyecto económico del federalismo porteño. El federalismo y los caudillos. Las guerras

17
civiles. El proyecto de la generación del 37. Plenitud y crisis del rosismo. Realidad política y económica
luego de la caída de Rosas. Urquiza y Mitre. El proyecto de Alberdi. El Acuerdo de San Nicolás. La
Constitución de 1853. Su contenido económico. Población, Capital, Trabajo e Impuestos. Pavón y la crisis
de la Confederación. La lucha por la dominación nacional. Incidencia de los factores financieros y
económicos en el triunfo de Buenos Aires.

Bibliografía obligatoria
- PAGANI, Rosana, SOUTO, Nora y WASSERMAN, Fabio, “El ascenso de Rosas al poder y el
surgimiento de la Confederación (1827-1835), en Noemí Goldman (directora), Revolución, República,
Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Sudamericana, 1998,
pp. 283-321.
- SALVATORE, Ricardo, “Consolidación del régimen rosista”, en Noemí Goldman (directora),
Revolución, República, Confederación (1806-1852), Nueva Historia Argentina, Tomo III, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998, pp. 323-365.
- GELMAN, Jorge y SANTILLI, Daniel, "Distribución de la riqueza y crecimiento económico. Buenos
Aires en la época de Rosas", en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 43, núm.
169, 2003, pp. 75-101,
- HALPERIN DONGHI, Tulio, De la Revolución de la Independencia a la Confederación rosista, Historia
Argentina, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1971, Vol. 3, pp. 301 a 411.

Bibliografía recomendada
- CHIARAMONTE, José Carlos, “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en
CARMAGNANI, Marcelo (coordinador), Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina,
Fondo de Cultura Económica, México, 1993.
- MYERS, Jorge, Orden y virtud. El discurso republicano en el régimen rosista, Universidad de Quilmes,
Buenos Aires, 1995.

Unidad IV: La organización nacional y la alianza de los notables

El apogeo liberal. Mitre y la nacionalización del liberalismo. La guerra de la Triple Alianza. Los años de
transición. El cambio social, político y económico. La revolución en los transportes y su incidencia para la
Argentina. La “generación del 80”. La gran expansión: inmigración, inversiones extranjeras y ocupación del
territorio. Definición del modelo agroexportador. La “cuestión capital”. Roca y su tiempo. La crisis del 90.
La agonía del Régimen.

Bibliografía obligatoria
- BOTANA, Natalio, El Orden Conservador, Sudamericana, Buenos Aires, 1977.
- OZSLAK, Oscar; “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad
argentina”, en Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, vol. 21, núm. 84, pp. 531 a 548.
- GALLO, Ezequiel, “Política y sociedad en la Argentina, 1870-1916”, en Leslie Bethell (director),
Historia de América Latina, vol. 10, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 41-66.
- MÍGUEZ, Eduardo, “La gran expansión agraria (1880-1914)”, en Academia Nacional de la Historia,
Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 6. La configuración de la república independiente (1810-
c.1914), Buenos Aires, Planeta, 2003, pp. 101-127.

Bibliografía recomendada
- BOTANA, Natalio R. y GALLO, Ezequiel, De la república posible a la república verdadera (1880-
1910), Ariel, Buenos Aires, 1980.
- FERRARI, Gustavo y GALLO, Ezequiel (comps.), La Argentina del Ochenta al Centenario, Editorial
Sudamericana, Buenos Aires, 1980.

18
- ZIMMERMANN, Eduardo A., Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916,
Editorial Sudamericana/Universidad de San Andrés, Buenos Aires, 1995.

Unidad V: La crisis del orden conservador y la época radical

De la alianza de los notables a la democratización de la república. La reforma electoral de 1912 y sus


consecuencias. Ascenso y plenitud de la Unión Cívica Radical. Estilos políticos y liderazgo de Yrigoyen.
Oficialismo y oposiciones. La división del radicalismo y el gobierno de Alvear. Emergencia y tipología del
nacionalismo argentino. Las querellas ideológicas de la época. La economía y la sociedad. Repercusión
en la economía argentina de la Gran Guerra y su postguerra. El crack de 1929 y el prólogo de la crisis del
`30.

Bibliografía obligatoria

- GALLO, Ezequiel, “Política y sociedad en la Argentina, 1870-1916”, en Leslie Bethell (director),


Historia de América Latina, vol. 10, Barcelona, Crítica, 1992, pp. 41-66.
- GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2003, pp. 61-106.
- MUSTAPIC, Ana María, “Conflictos institucionales durante el primer gobierno radical. 1916-1922”, en
Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, vol. 24, núm. 93, 1984, pp. 86-108.
- ROCK, David, El radicalismo argentino 1890-1930, Amorrortu, Buenos Aires, 1977.

Bibliografía recomendada
- CANTON, Darío, MORENO, José Luis y CIRIA, Alberto, La democracia constitucional y su crisis, Ed.
Paidós, Buenos Aires, 1980.
- CORTES CONDE, Roberto, La Economía Argentina en el largo plazo (Siglos XIX y XX), Buenos
Aires, Editorial Sudamericana/Universidad de San Andrés, 1997, cap. VII, “Los comienzos de la
industrialización en Argentina”.

Unidad VI: La crisis del treinta. La “restauración conservadora” y el peronismo

Ideología, política y economía en la crisis de 1930. Ejército y política. Uriburu y Justo. La “restauración
conservadora”. Las migraciones internas y la transformación social. La Argentina en la depresión.
Reacciones de la política económica. El papel intervencionista del Estado. La crisis de 1943. El 45 y los
orígenes del peronismo: el proyecto económico del peronismo. Perón y su estilo de liderazgo. La coalición
social de base del “peronismo histórico”. La polarización política y la crisis de 1955.

Bibliografía obligatoria
- POTASH, Robert, El ejército y la política argentina (1928-1945), Sudamericana, Buenos Aires, 1984,
caps. 3 al 10.
- GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2003, caps. III, IV y V, pp. 107-243.
- TORRE, Juan Carlos, “Introducción a los años peronistas”, en Juan Carlos Torre, (director), Los años
peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 2002,
pp.11-78.
- GERCHUNOFF, Pablo y ANTÚNEZ, Damián, “De la bonanza a la crisis de desarrollo”, en Juan Carlos
Torre (director), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Vol. VIII, Buenos Aires,
Sudamericana, 2002, pp. 125-205.

Bibliografía recomendada
- BARBERO, María Inés y DEVOTO, Fernando, Los nacionalistas, Centro Editor de América Latina,
Buenos Aires, 1983.

19
- BUCHRUCKER, Cristian, Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial,
1927-1955, Sudamericana, Buenos Aires, 1972, caps. III y IV.
- MORA Y ARAUJO, Manuel y LLORENTE, Ignacio (comps.), El voto peronista, Sudamericana, Buenos
Aires, 1980.
- PLOTKIN, Mariano, Mañana es San Perón: Propaganda, rituales políticos, y educación en el régimen
peronista, 1946-1955, Ariel, Buenos Aires, 1994.

Unidad VII: Polarización y violencia. Los regímenes militares. La transición democrática

La crisis del régimen peronista y el antiperonismo gobernante. Los gobiernos de Frondizi y de Illia. El
golpe de estado de 1966. Los regímenes militares. Política y economía en los setentas. Militancia y
radicalización en la década del setenta. La dictadura militar y su crisis. La guerra de las Malvinas. Los
primeros gobiernos de la transición a la democracia. Economía y política económica en una sociedad en
transición.

Bibliografía obligatoria
- TORRE, Juan Carlos y DE RIZ, Liliana, “Argentina, 1946-c. 1990”, en Leslie Bethell (director), Historia
de América Latina. El Cono sur desde 1930, Vol. 15, Barcelona, Crítica, 2002, pp. 60-155.
- QUIROGA, Hugo “La reconstrucción de la democracia argentina”, en Juan Suriano (director),
Dictadura y Democracia, Nueva Historia Argentina, Vol. X, Buenos Aires, Sudamericana, 2005, pp.
87-154.
- GERCHUNOFF, Pablo y LLACH, Lucas, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas
económicas argentinas, Buenos Aires, Ariel, 2003, cap. X, pp. 421-457.

Bibliografía recomendada
- HALPERIN DONGHI, Tulio, Argentina en el callejón, Ariel, Buenos Aires, 1994, edición definitiva.
- HALPERIN DONGHI, Tulio, La larga agonía de la Argentina peronista, Ariel, Buenos Aires, 1994.

HISTORIA DE LAS RELACIONES POLITICAS


Y ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Prof. Andrés Horacio Reggiani

Unidad 1
Las revoluciones modernas. La independencia de las colonias inglesas de América del Norte. La crisis del
antiguo régimen y la revolución francesa. La Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. La abolición
del feudalismo. La revolución moderada: la monarquía constitucional, 1789-1791. La revolución radicalizada: de la
república girondina al “terror” jacobino, 1792-1794. La revolución domesticada: del Termidor al 18 Brumario.
Napoleón, el legado revolucionario y el Imperio. La obra modernizadora. La reacción de las potencias al
expansionismo francés. La Europa posrevolucionaria y las condiciones de la paz. Moderación y multilateralismo. El
Congreso de Viena y el Concierto Europeo. La restauración monárquica. Las amenazas al “orden europeo”. La
independencia de América Latina. Las revoluciones de 1830 y 1848.

Bibliografía obligatoria
BLANNING, T. C. W. (ed.). El siglo XIX: Europa 1789-1914. Barcelona, Crítica, 2002, Introducción, cap. 1 y 2.
DROZ. Jacques. Europa: restauración y revolución, 1815-1848. Madrid, Siglo XXI, 1988, Conclusión.
HOBSBAWM, Eric. La era de la revolución (1789-1848). Barcelona, Crítica, 1997, cap. 3 a 7.
IKENBERRY, G. John. After Victory: Institutions, Strategic Restraint, and the Rebuilding of World Order after Major
Wars. Princeton, Princeton University Press, 2001, cap. 4

Bibliografía de consulta

20
BERGERON, L. FURET, F. y KOSELLECK, R. La época de las revoluciones europeas, 1780-1848. Madrid, Siglo
XXI, 1979.
HOBSBAWM. Las revoluciones burguesas. Madrid, Guadarrama, 1971.
MOORE, Barrington. Orígenes sociales de la dictadura y la democracia. Barcelona, Península, 1976.
OGG, David. La Europa del antiguo régimen, 1715-1783. Buenos Aires, Siglo XXI, 1983.
SKOCPOL, Theda. Los estados y las revoluciones sociales. México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

Unidad 2
Economía industrial y cambio social. Las condiciones de la revolución industrial inglesa. Agricultura, mano de
obra, capitales, algodón, “espíritu empresarial”, mercados. Modelos de crecimiento económico y difusión de la
industrialización en Europa continental y los Estados Unidos. La hegemonía mundial británica. El librecambismo y
la división internacional del trabajo. La sociedad industrial. El liberalismo, los “estratos medios” y la sociedad
competitiva. El socialismo, los trabajadores y la sociedad solidaria. El conservadurismo, los “estratos superiores” y
la sociedad jerárquica. La crisis de 1890 y el fin del laissez-faire. Las políticas proteccionistas y la expansión
colonial. El reparto de África.

Bibliografía obligatoria
BLANNING. El siglo XIX, cap. 3 y 6.
FIELDHOUSE, David K. Economía e imperio. Madrid, Siglo XXI, 1977, pp. 1-15, 74-118.
HOBSBAWM, Industria e imperio. Barcelona, Crítica, 1998, cap. 2, 3, 4, 6, 7, 9.
LANDES, D. y otros. La Revolución Industrial. Barcelona, Crítica, 1988, pp. 107-204, 288-358.
MIÈGE, Jean L. Expansión europea y descolonización desde 1870 a nuestros días. Barcelona, Labor, 1980, 1ª
Parte, cap. I y II.
WOOLF, Eric. Europa y la gente sin historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, cap. IX a XII.

Bibliografía de consulta
HOBSBAWM. La era del capital (1848-1875). Barcelona, Crítica, 1998.
HOBSBAWM. La era del imperio (1875-1914). Barcelona, Labor, 1990.
PALMADE, Guy. La época de la burguesía. Madrid, Siglo XXI, 1980.

Unidad 3
La era del nacionalismo. El final del Concierto Europeo. Las unificaciones de Italia y Alemania. La decadencia de
Austria. La expansión territorial de los Estados Unidos. De la guerra con México a la Guerra de Cuba. El Imperio
Alemán, de Bismarck al Kaiser. Los estados, la “fabricación en serie de tradiciones” y la “nacionalización de las
masas”. Nacionalismo e imperialismo. La doctrina de la “misión civilizadora”, el “destino manifiesto” y las ideologías
de la supremacía racial. Las rivalidades internacionales. Los focos de tensión. Marruecos. Los Balcanes. África del
Sur. Extremos Oriente.

Bibliografía obligatoria
BLANNING. El siglo XIX, cap. 5.
DUROSELLE, Jean B. Europa de 1815 a nuestros días. Vida política y relaciones internacionales. Barcelona,
Labor, 1983, 1ª Parte, cap. I a V.
HOBSBAWM. Naciones y nacionalismo desde 1780. Barcelona, Crítica, 1992, cap. 1 a 4.
HOBSBAWM y RANGER, T. (ed.), La invención de la tradición. Barcelona, Crítica, 2002, Introducción y cap. 7.
MOSSE, George. La nacionalización de las masas. Buenos Aires, Siglo XXI, 2007, cap. 1.

Bibliografía de consulta
GRENVILLE, J. A. S. La Europa remodelada, 1848-1878. Madrid, Siglo XXI, 1991.

21
MAYER, Arno. The Persistence of the Old Regime: Europe to the Great War. Nueva York, Pantheon Books, 1981.
MAZOWER, Mark. Los Balcanes. Barcelona, Mondadori, 2001.
MOMMSEN, Wolfgang. La era del imperialismo: Europa 1885-1918. Madrid, Siglo XXI 1973.
RENOUVIN, Pierre. Historia de las relaciones internacionales, siglos XIX y XX. Madrid, Akal, 1982.

Unidad 4
La primera guerra mundial. El sistema de alianzas y la deriva belicista. La doctrina de la guerra preventiva. El
Plan Schlieffen, el “cerco” franco-ruso y la amenaza socialista. El nacionalismo servio y las nacionalidades en el
imperio austrohúngaro. Del asesinato de Sarajevo a la guerra europea. La guerra total alemana y la intervención
de los Estados Unidos. La revolución rusa. La Paz de Brest-Litovsk y el llamamiento de Lenin a la
autodeterminación de los pueblos. La dislocación de Austria Hungría. La Revolución Alemana de noviembre 1918.
El armisticio. La república de Weimar, el nacionalismo y el “mito de la puñalada por la espalda”.

Bibliografía obligatoria
HOBSBAWM. Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1994, cap. 2.
HOWARD, Michael. La primera guerra mundial. Barcelona, Crítica, 2004.
KOLKO, Gabriel. El siglo de las guerras. Política, conflicto y sociedad desde 1914.
Barcelona, Paidós, 2005, cap. 1 a 5.
WEITZ, Eric. La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia. Madrid, Turner Noema, cap. 1.

Bibliografía de consulta
BERGHAHN, Volker. Germany and the Approach of War in 1914. Nueva York, Saint Martin’s Press, 1973.
FERGUSON, Niall. The Pity of War: Explaining World War I. Nueva York, Basic Books, 1999.
FERRO, Marc. La Gran Guerra, 1914-1918. Madrid, Alianza, 1994.
STONE, Norman. La Europa transformada, 1878-1919. Madrid, Siglo XXI, 1985.

Unidad 5
La paz precaria. Los tratados de paz. Acuerdos y divergencias entre las potencias vencedoras. La contención de
Alemania y el bolchevismo. Los cambios territoriales. Las restricciones políticas y militares. La doctrina del “cordón
sanitario”. El desorden económico de la inmediata posguerra. El problema de las reparaciones. La hiperinflación de
1922-1924. El Plan Dawes. La estabilización de los años veinte. La Sociedad de Naciones y los comienzos de la
seguridad colectiva. Las debilidades estructurales de la economía de posguerra. El “retorno” al patrón oro. Las
deudas de guerra y la dependencia financiera de los Estados Unidos. La caída de los precios agrícolas e
industriales. La Gran Depresión. El crac de la Bolsa de Nueva York (1929). La ortodoxia monetaria, las medidas
proteccionistas y la extensión de la crisis. Las moratorias sobre las deudas y reparaciones de guerra. El paro. El
intervencionismo estatal de los años treinta.

Bibliografía obligatoria
ALDCROFT, Derek H. Historia económica europea, 1914-1980. Barcelona, Crítica, pp. 53-97.
AMBROSIUS, G. y HUBBARD, W. H. Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid, Alianza, 1992,
pp. 289-324.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap 3 y 4.
IKENBERRY. After Victory, cap. 5.
KITCHEN, Martin. El período de entreguerras en Europa. Madrid, Alianza, 1992, cap. 1, 2 y 3.

Bibliografía de consulta
ALDCROFT. De Versalles a Wall Street, 1919-1929. Barcelona, Crítica, 1985.
GALBRAITH, Kenneth. El crac del 29. Barcelona, Ariel, 2000.

22
JACKSON, Julian (ed.). Europa 1900-1945. Barcelona, Crítica, 2003.
MAIER, Charles. La refundación de la Europa burguesa. Estabilización en Italia, Francia y Alemania en la década
posterior a la I Guerra Mundial. Madrid, Ministerio de Trabajo y Previsión Social, 1988.
MACMILLAN, Margaret. Paris 1919: Six Months that Change the World. Nueva York, Random House, 2002.
TEMIN, Peter. Lecciones de la Gran Depresión. Madrid, Alianza, 1995, cap. I y II.

Unidad 6
La segunda guerra mundial. Los movimientos de derecha revolucionaria de los años veinte y treinta. La
conquista del poder. La política exterior de las dictaduras fascistas. El rechazo del “orden” de Versalles. Rearme y
reivindicaciones territoriales de las potencias “revisionistas”. La doctrina nazi del “espacio vital”. El Eje Roma-
Berlín-Tokio. Los escenarios de conflicto. Las crisis de Manchuria y Etiopía. La intervención extranjera en la
Guerra Civil Española. La anexión de Austria y los Sudetes. El apaciguamiento anglo-francés y el fracaso de la
seguridad colectiva. La guerra de Hitler. El Nuevo Orden nazi en la Europa ocupada. Explotación y exterminio. La
expansión japonesa en Extremo Oriente. El ataque alemán a Rusia. La entrada de los Estados Unidos en la
guerra. Las conferencias interaliadas. La derrota de las potencias del Eje.

Bibliografía obligatoria
BOURKE, Joanna. La segunda guerra mundial. Una historia de las víctimas. Barcelona, Paidós, 2003.
HILLGRUBER, Andreas. La segunda guerra mundial, 1939-1945. Objetivos de guerra y estrategia de las grandes
potencias. Madrid, Alianza, 1995.
IKENBERRY. After Victory, cap. 6.
KITCHEN. El período de entreguerras en Europa, cap. 4, 6, 7 y 11.
LINZ, Juan. “La crisis de las democracias”, en CABRERA, M. y otros (ed.). Europa en crisis, 1919-1939. Madrid,
Pablo Iglesias, 1991, pp. 231-277.

Bibliografía de consulta
BRACHER, Karl D. La dictadura alemana. Génesis, estructura y consecuencias del nacionalsocialismo. 2 vol.
Madrid, Alianza, 1973.
CALVOCORESSI, P. y WINT. G. Guerra total. Vol. 1: La segunda guerra mundial en occidente. Vol. 2: La segunda
guerra mundial en oriente. Madrid, Alianza, 1979.
CLARKE, Peter. Hope and Glory: Britain 1900-1990. Londres, Penguin Books, 1996. PARKER, R. A. C. Historia de
la segunda guerra mundial. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1998.
PAXTON, Robert. Anatomía del fascismo. Barcelona, Península, 2006.
TOYNBEE, Arnold J. La Europa de Hitler. Madrid, SARPE, 1985.
WISKEMANN, Elizabeth. La Europa de los dictadores, 1919-1945. México, Siglo XXI, 1990.

Unidad 7
El mundo bipolar. Orígenes de la guerra fría. Desacuerdos en torno al orden de posguerra. Autodeterminación
versus esferas de influencia. El declive anglo-francés y la hegemonía norteamericana. El reordenamiento de la
economía internacional. La Conferencia de Bretton Woods y el patrón oro-dólar. La OCDE y el Plan Marshall. Las
dos Alemanias. La alianza atlántica y la integración de Europa Occidental. La Organización del Tratado del
Atlántico Norte. El Mercado Común Europeo. La sovietización de Europa oriental. El bloque comunista tras la
muerte de Stalin. Las reformas de Khruschev. La Crisis de los Misiles (1962) y la distensión. Las superpotencias y
los desafíos a la bipolaridad. El conflicto sino-soviético. La descolonización de Asia y Africa. Nacionalismo,
comunismo y antiimperialismo (Indochina, Argelia, Cuba). El Movimiento de Países No Alineados y el Tercer
Mundo. La revolución árabe y el conflicto con Israel.

Bibliografía obligatoria
FINK, C., GASSERT, P. y JUNKER, D. (ed.). 1968: The World Transformed. Nueva York, Cambridge University
Press, 1998, Introducción, cap. 1, 4, 5.

23
GADDIS, John L. La guerra fría. Barcelona, RBA, 2008, cap. I a IV.
REYNOLDS, David. One World Divisible: A Global History since 1945. Nueva York, W. W. Norton and Company,
2000, cap. 2, 3, 4, 7, 8.

Bibliografía de consulta
CARVER, Michael. War since 1945. Nueva York, G. P. Putnam’s Sons, 1981.
FULBROOK, Mary (ed.). Europa 1945-1990. Barcelona, Crítica, 2002.
HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap. 7 a 13.
HOWARD, M. y LOUIS, W. R. (ed.) Historia Oxford del Siglo XX. Barcelona, Planeta, 1999.
JUDT, Tony. Posguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2006.
LAQUEUR, WALTER. Europa después de Hitler. 2 vol. Madrid, SARPE, 1985.
SCHORI, Pierre. Escila y Caribdis. Olof Palme, la Guerra Fría y el poscomunismo. México, Fondo de Cultura
Económica, 1994.

Unidad 8
De la prosperidad a la crisis. El modelo keynesiano de crecimiento en la segunda posguerra. Los “treinta
gloriosos” (1945-1975). El “baby boom”. El estado de bienestar. La economía postindustrial y el agotamiento del
modelo de crecimiento extensivo. El shock petrolero de los años setenta. La “estanflación” (stagflation) y la
transición capitalista al modelo de crecimiento intensivo. Los años ochenta. Neoliberalismo y Reaganomics.
Thatcher y el asalto al estado de bienestar. La guerra fría, el complejo militar-industrial y el “sobrecalentamiento”
de la economía soviética. Las reformas de Gorbachov y el fracaso del socialismo de estado. Las revoluciones de
1989 y el fin de la guerra fría.

Bibliografía obligatoria
AMBROSIUS y HUBBARD. Historia social y económica de Europa en el siglo XX, pp. 140-159, 325-394.
GADDIS, John L. La guerra fría, cap. V a VII.
GARTON ASH, Timothy. Los frutos de la adversidad. Barcelona, Planeta, 1992, pp. 422-443.
IKENBERRY. After Victory, cap. 7.
REYNOLDS. One World Divisible, cap. 10 a 13 y 15.

Bibliografía de consulta
HOBSBAWM. Historia del siglo XX, cap. 14 a 16.
GILLINGHAM, John. European Integration, 1950-2003: Superstate or New Market Economy? Nueva York,
Cambridge University Press, 2003.
LETGERS, Lyman H. Eastern Europe: Transformation and Revolution, 1945-1991. Lexington (Mass.), D. C. Heath
and Company, 1992.
MAIER, Charles. Dissolution: The Crisis of Communism and the End of East Germany. Princeton, Princeton
University Press, 1997.
MEYER, Jean. Rusia y sus imperios, 1894-1991. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.

TEORIA POLÍTICA

Profesor Titular
Dr. Franco Castiglioni

Unidad I

24
Política y sociedad en relación. Sociedad y comunidad. Autoridad y poder. La reflexión sobre lo político
desde la filosofía política, la ciencia política, la teoría política y la ideología.

Bibliografía obligatoria
 NISBET, ROBERT. La formación del pensamiento sociológico (Buenos Aires: Amorrortu, 1977),
caps. 1 a 3.

 WOLIN, SHELDON. Política y perspectiva (Buenos Aires: Amorrortu, 1974), cap. 1.

Unidad II

Política y gobierno en relación. Maquiavelo y el descubrimiento de una racionalidad puramente política.


Thomas Hobbes y el estado de naturaleza. Pacto de unión y pacto de sujeción. Liberalismo y radicalismo. El
pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. Estado de naturaleza, contrato y la
fundamentación de la propiedad privada. Resistencia y rebelión. Rousseau y el regreso de la comunidad. El estado
de naturaleza y la noción del buen salvaje. El contrato social y la voluntad general.

Bibliografía obligatoria
 BOBBIO, NORBERTO. Estudios de historia de la filosofía (Madrid: Debate, 1985), cap. 1.

 SARTORI, GIOVANNI. ¿Que es la democracia? (Buenos Aires: Taurus, 2003), caps. 9 y 11.

 STRASSER, CARLOS. Para una teoría de la democracia posible (Buenos Aires: GEL, 1991), vol.
1, “Teoría política e idealizaciones”, pp. 39 a 82.

 VÁRNAGY, TOMÁS (comp). Fortuna y Virtud en la República Democrática: Ensayos sobre


Maquiavelo (Buenos Aires: Clacso, 2000), Introducción.

Unidad III

El impacto del marxismo en la teoría política. Existencia social y conciencia social. Concepto de materialismo
histórico y modo de producción.

Bibliografía obligatoria
 ZEITLIN, IRVING. Ideología y teoría sociológica (Buenos Aires: Amorrortu, 1986) caps. 9 y 10.

Unidad IV

El debate con Marx. Teoría elitista de la democracia. La Ley de Hierro de la Oligarquía. La teoría
competitiva de la democracia. La sociología política de Max Weber.

Bibliografía obligatoria
 MOSCA, GAETANO. La clase política (México D.F: FCE, 1984), (selección e introducción de
Norberto Bobbio), Introducción y cap. 2.

 SCHUMPETER, JOSEPH. Capitalismo, socialismo y democracia (México D.F: FCE, 1981), caps.
19 a 23.

 PORTANTIERO, JUAN CARLOS. Los usos de Gramsci (Buenos Aires: Grijalbo, 1999), cap. 1.

 SARTORI, GIOVANNI. ¿Que es la democracia?, op.cit., cap. 6.

25
Unidad V

Las relaciones entre política y economía. Liberalismo económico y el advenimiento de la sociedad de


mercado. Los enfoques clásico, neoclásico y keynesiano. Fuentes del atraso económico. Crisis económicas y
opciones políticas.

Bibliografía obligatoria
 POLANYI, KARL. La Gran Transformación (México: FCE, 2005), caps. 3,4,5,6 y 10.

 GERSCHENKRON, ALEXANDER. “El atraso económico en su perspectiva”, en AAVV, Estudios


sobre el Nacimiento y Desarrollo del Capitalismo (Madrid: editorial Ayuso, 1972), pags. 147-168.

 CAPORASO, JAMES AND LEVINE, DAVID. Theories of Political Economy


(New York: Cambridge University Press, 1992), caps. 2, 4 y 5.

 GOUREVITCH, PETER. Políticas estratégicas en tiempos difíciles: respuestas comparativas a las


crisis económicas internacionales (México: FCE, 1993), caps.1 y 2.

26
COLOQUIO DE APTITUD DIPLOMATICA

El coloquio es la única instancia de evaluación, no anónima y no escrita del Concurso de Ingreso al ISEN. Esta
evaluación estará a cargo de un tribunal compuesto por altas autoridades de la Cancillería Argentina.

El coloquio consiste en una evaluación oral que se desarrolla a partir de una entrevista de aproximadamente
quince (15) minutos de duración, que tiene el objetivo de apreciar las cualidades, aptitudes y vocación del
postulante. Se valorará especialmente la coherencia tanto en la exposición como en la calidad de la expresión oral.

Los miembros del Tribunal formularán preguntas de carácter general y sobre cualquier tema que consideren
pertinente.

27
EJEMPLOS DE EXAMENES CORRESPONDIENTES AL CONCURSO DE INGRESO 2010

PRINCIPIOS DE ECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Instrucciones: El examen tiene dos partes. La Parte A consta de 10 preguntas y debe marcarse la respuesta
correcta. Cada pregunta vale 0,5 puntos. La Parte B consta de 4 preguntas. Cada una vale 1,25 puntos. Las
respuestas deben ser breves, claras y precisas.

PARTE A

1. Evalúe las siguientes afirmaciones, y marque sólo la/s correcta/s:


a) Los costos medios se minimizan cuando los costos marginales se encuentran en su punto mínimo;
b) Una empresa minimiza sus costos cuando gasta la misma cantidad en cada factor;
c) Dado que los costos fijos nunca varían, el costo fijo medio es una constante, cualquiera sea el nivel de
producción;
d) El costo medio es creciente siempre que el costo marginal es creciente;
e) Ninguna de las anteriores es correcta;

2. Un precio es de equilibrio cuando:


a) no es excesivamente caro ni barato;
b) a ese precio no se produce exceso de oferta ni de demanda;
c) cuando las cantidades vendidas coinciden con las efectivamente compradas;
d) las tres respuestas anteriores son válidas;
e) ninguna de las anteriores es correcta;

3. Considere un bien X. Cuando sube el ingreso y baja el precio de un bien sustituto, la curva de demanda del bien
X
a) se desplazará a la derecha si el bien es normal;
b) se desplazará a la izquierda si el bien es inferior;
c) permanecerá sin cambios;
d) los efectos van siempre para lados distintos y no puede conocerse el resultado con certeza;
e) ninguna de las anteriores es correcta;

4. Evalúe las siguientes afirmaciones, y marque sólo la/s correcta/s:


a) Una empresa competitiva produce hasta el punto en el cual el precio es igual al costo variable medio;
b) La curva de oferta de una empresa sólo depende de su costo marginal, cualquier otro concepto de costo es
irrelevante para las decisiones de oferta;
c) La empresa competitiva fija un precio igual al costo marginal;
d) El punto de cierre de una empresa es aquel en el cual el precio es menor al costo variable medio mínimo;
e) Ninguna de las anteriores es correcta;

5. Evalúe las siguientes afirmaciones, y marque sólo la/s incorrecta/s:


a) Una economía produce eficientemente cuando no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la de
otro;
b) Cuando el desempleo es elevado la economía se encuentra por debajo de la frontera de posibilidades de
producción (FPP);

28
c) La forma gráfica de la FPP (i.e., su pendiente y curvatura en un punto) indica el costo de oportunidad de
aumentar la producción de un bien;
d) Una intervención ineficiente del Estado en la economía puede implicar producir por debajo de la FPP;
e) ninguna de las anteriores es incorrecta;

6. Se tiene la siguiente información de las cuentas nacionales de un país: el PIB es $6000, la renta personal
disponible es $5100, el déficit presupuestario público es $200, el consumo es $3800, y el déficit comercial es $100.
Entonces:
a) el gasto público total es $1100 y el ahorro privado es $1300;
b) el gasto público total es $1300 y el ahorro privado es $1100;
c) el ahorro y la inversión privados son iguales a $1300;
d) la recaudación impositiva es $900 y la inversión privada es $1300;
e) ninguna de las anteriores es correcta.

7. Si el dinero en efectivo de una economía es $1.500, las reservas bancarias $500, y los depósitos $10.000:
a) la base monetaria es $1.500 y la cantidad de dinero $10.500;
b) la base monetaria es $2.000 y la cantidad de dinero $11.500;
c) la base monetaria es $2.000 y la cantidad de dinero $10.500;
d) la base monetaria es $2.000 y la cantidad de dinero $12.000;
e) ninguna de las anteriores es correcta.

8. Un aumento en la oferta monetaria:


a) aumenta el PIB real pero disminuye el nivel de precios;
b) sólo aumenta el nivel de precios si la curva de oferta agregada es totalmente inelástica;
c) siempre produce aumentos en el PIB real y en el nivel de precios;
d) aumenta el PIB real cuando la oferta agregada es inelástica;
e) ninguna de las anteriores es correcta.

9. Un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha puede deberse a:


a) un aumento de la inversión;
b) un aumento de los impuestos;
c) un aumento en el nivel general de precios;
d) todas las anteriores son correctas;
e) ninguna de las anteriores es correcta.

10. En una economía donde la renta disponible pasó de $27.000 a $28.000, el ahorro creció $400. Tomando en
cuenta el modelo simple del multiplicador, un aumento del gasto público de $2.000 generaría un incremento en el
PIB de
a) $2.000
b) $2.500
c) $3.333
d) $5.000
e) ninguna de las anteriores es correcta.

PARTE B

1. Considere un bien X cuyo mercado está representado en la siguiente figura. El mercado se encuentra
inicialmente en equilibrio. (Completar donde sea necesario)

29
a) Identificar en la figura las curvas de oferta y demanda por el bien X. En el equilibrio inicial el precio es ______ y
la cantidad es ______;

b) se pone un impuesto de $2 por unidad producida. ¿Cuáles serán los nuevos precios y cantidades de equilibrio?
Incluir su respuesta en el gráfico:

11
10
9
8
7
Precio

6
5
4
3
2
1
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
cantidad

c) La recaudación del Gobierno por este tributo es de $ ________ ;

d) La carga o incidencia de este impuesto es soportada (i) íntegramente por los productores; (ii) por los
consumidores; (iii) por ambos, productores y consumidores. Marcar la respuesta correcta y justificar
brevemente.

e) Calcular el valor de la elasticidad-precio de la demanda entre los dos equilibrios observados (inicial y con
impuesto)

f) El bien X es por lo tanto: (marcar la respuesta correcta)


(i) un bien normal;
(ii) un bien de lujo;
(iii) un bien inferior;
(iv) no hay suficiente información para responder esta pregunta;
(v) todas las respuestas anteriores son incorrectas.

2. Un productor agropecuario arrienda 15 hectáreas y emplea trabajo en cantidades variables.

a) Utilizando la información de la tabla, completar todos los casilleros vacíos:

Produc- Cantida Cantidad Renta Costo


Salario Costo Costo
ción d de de trabajo de la Costo Costo Costo Costo Varia-
($/traba Fijo Margi-
(tn de Tierra (trabaja- Tierra Total Variable Fijo Medio ble
-jador) Medio nal
cereal) (ha) dores) ($/ha) Medio

30
(indefin
0 10 0 11 10
o)
1 10 6 11 10
2 10 11 11 10
3 10 15 11 10
4 10 21 11 10
5 10 31 11 10
6 10 45 11 10

b) Si este productor se encuentra en un mercado perfectamente competitivo, ¿cuál será el nivel de


producción de equilibrio de largo plazo? Explicar muy brevemente.

3. “El modelo del multiplicador predice que un aumento del gasto público tiene un efecto expansivo sobre el PIB.
Este mismo resultado es obtenido bajo el enfoque de oferta y demanda agregadas.” ¿Verdadero o Falso?
Justificar, analizando una expansión del gasto público y completar los siguientes gráficos:

Modelo del Multiplicador Enfoque OA - DA


Gasto total

45°
PIB PIB
0 0

31
4. Las curvas de oferta y demanda en el mercado del bien Z vienen dadas por O y D, respectivamente. Se trata de
un país chico, abierto al comercio internacional, el precio internacional es OR. Hallar:
a) la cantidad producida internamente;
b) la cantidad consumida internamente;
c) la cantidad importada;
d) la cantidad exportada;
e) indicar en el gráfico el impacto de un derecho de exportación sobre el bien Z. Incluir los efectos sobre
cantidades, precios, recaudación del Estado, y bienestar de consumidores y productores;
f) indicar en el gráfico el impacto de un arancel de importación sobre el bien Z. Incluir los efectos sobre cantidades,
precios, recaudación del Estado, y bienestar de consumidores y productores;

p
O

qZ
0 S T U

HISTORIA DE LAS RELACIONES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS INTERNACIONALES

Elija dos (2) de las preguntas siguientes. Desarróllelas fundadamente, apele no sólo a su memoria sino,
esencialmente, a su capacidad de reflexión.

1. En el discurso pronunciado por Bismarck en el Reichstag el 26 de junio de 1884 se halla una interesante
definición acerca de la política colonial alemana: “Alemania no se propone limitar la política francesa, sino solo
apoyar y proteger a sus comerciantes…Me opongo absolutamente a la creación de colonias según un plan que
considero negativo y que consiste en adquirir un territorio y colocar en él una guarnición y funcionarios, y luego
invitar a las gentes a que vayan a vivir en él. No creo que se puedan crear colonias artificialmente”.
En noviembre de ese mismo año se inauguraría la Conferencia de Berlín, que duraría hasta febrero de 1885 y
reuniría a las potencias coloniales en torno al reparto africano.
¿Fue fiel Bismarck a su discurso frente al Reichstag y qué intereses políticos hizo jugar en la reunión
berlinesa?

2. El conde Sergei Witte, que en nombre del gobierno ruso condujo las negociaciones de paz de la guerra ruso-
japonesa en 1905, en Portsmouth, a instancia de Theodore Roosevelt, escribió en sus notables “Memorias”, “Al
comienzo de la guerra, el general Kuropatkin una vez reprochó a Plehve de haber sido el único ministro que quería

32
la guerra y de estar al lado de los aventureros políticos que habían arrastrado al país a ella. Plehve replicó: ¡No
conocéis la situación interna de Rusia. Necesitamos una guerra victoriosa para contener la tarea de la revolución!”
Concluye Witte: “La historia convirtió los cálculos de Plehve en un sarcasmo”.
¿Qué había realmente sucedido, en el nivel político más profundo, tras la tremenda derrota naval de
Tsushima?

3. En 1893 Edvard Munch, un joven pintor noruego, exhibió en Cristianía (hoy Oslo) un cuadro de gran poder
expresivo, tal como se puede apreciar en la reproducción mas abajo.
De cara al próximo futuro europeo, según su opinión, ¿qué carácter premonitorio tenía esta obra?

4. En 1883 Engels pronunció una oración fúnebre ante la tumba de Marx, en Londres. Dijo: “Tal como Darwin
describió la ley de la evolución en la naturaleza orgánica, así Marx descubrió la ley de la evolución en la historia
humana”. Años antes, Marx había ofrecido a Charles Darwin, a través de su yerno Edgard B. Avelino, dedicarle el
segundo volumen de “El Capital”. El naturalista declinó la propuesta.
¿Por qué cree usted que Darwin se comporto así?

5. La historia presenta, a veces, curiosas analogías. El 24 de febrero de 1525, las fuerzas de Carlos V derrotaron
al ejército francés en la tumultuosa batalla de Pavía. El mismo rey Francisco I fue hecho prisionero y enviado a
Madrid; el poder de los Valois había sido totalmente destruido. Casi tres siglos y medio después, el 2 de
septiembre de 1870, otro monarca autotitulado emperador cayó preso en un campo de batalla y el rey victorioso
fue coronado como emperador de su nación en la propia tierra del vencido.
¿Puede usted comentar este segundo episodio fundamental en la historia europea?

33
TEORÍA POLÍTICA

El examen consta de una pregunta obligatoria (A) cuyo valor es de seis (6) puntos y una pregunta optativa (B), a
elegir entre dos, con un valor de cuatro (4) puntos.

A) PREGUNTA OBLIGATORIA (6 PUNTOS):

1) La historia de la teoría política se ha nutrido de un intenso debate en torno a las distintas concepciones
sobre la democracia. A partir de los textos de Gaetano Mosca, Giovanni Sartori y Karl Polanyi explique: a)
¿Cuál es la concepción de la democracia que desarrolla cada uno de estos autores?, b) ¿en qué medida
estos enfoques contribuyen a explicar la dinámica actual de la democracia en América del Sur?

B) PREGUNTA OPTATIVA (4 PUNTOS): ELEGIR SOLO UNA DE LAS DOS SIGUIENTES:

2) Alexander Gerschenkron estudió los procesos de industrialización y la complejidad de actores e


instituciones que intervinieron en la modernización de los países atrasados en su carrera frente a los más
avanzados. ¿Cuáles son para el autor las características comunes que explican el crecimiento en los
países de desarrollo tardío en relación al de los países por entonces ya industrializados?

3) Giovanni Sartori en su libro ¿Qué es la democracia?, analiza la trayectoria histórico/conceptual de las


duplas socialismo/socialdemocracia y liberalismo/democracia. Explique los argumentos que presenta el
autor para describir el desarrollo de ambas duplas.

PRINCIPIOS DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

A) DERECHO CONSTITUCIONAL

Elija sólo uno (1) de los siguientes temas

1. La Convención Constituyente de 1994 y las reformas constitucionales adoptadas por la misma.

2. Los pactos especiales: el Pacto de San José de Flores (10 de noviembre de 1859) y sus convenios adicionales.

B) DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Elija sólo uno (1) de los siguientes temas

1. La prohibición de usar o amenazar con el uso de la fuerza en las relaciones entre los Estados. El Capítulo VII
de la Carta de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como el órgano encargado
de preservar la paz y seguridad internacionales.

2. Las fuentes del Derecho Internacional Público. Concepto. El artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional
de Justicia.

34
REDACCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS1

Con sus propias palabras, o las del texto que se le entrega, realice un resumen de una extensión que NO
EXCEDA una carilla.
El resumen DEBE SER un escrito en el que se expongan las ideas principales del texto.
El resumen NO DEBE SER un análisis crítico del texto original. Tampoco podrá ser un cuadro sinóptico o una
enumeración de los principales conceptos.

ENSAYO SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD DE ECONOMIA Y COMERCIO INTERNACIONAL

Elija solamente uno (1) de los temas propuestos

1- En la edición del 7 de agosto de 2010, “The Economist” de Londres publicó un artículo titulado “The global
revival of industrial policy”.

Entre otros conceptos en el mismo se afirma que el “…Primer Ministro de Japón…dijo que quiere crear un nuevo
Japón S.A., profundizando los vínculos entre las empresas y el Estado….”. Además el Ministerio de Economía de
Japón “…anunció una estrategia para combatir las políticas industriales cada vez mas agresivas de EEUU, Gran
Bretaña, China, Francia, Alemania y Corea del Sur. Como los EEUU, los, países europeos han sido generosos con
los bancos y con los fabricantes de autos. La CEE dará a conocer una nueva estrategia industrial activa este
año…”.

Continúa afirmando que “…Dani Rodrik, profesor de la Universidad de Harvard, dice que el Banco Mundial, luego
de décadas de consenso de que la política industrial no funciona para las naciones en desarrollo, ahora
recomienda su uso…”.

Relacione los conceptos expresados previamente analizando si la política industrial es sólo conveniente
para países que tienen fuertes industrias y no para países en desarrollo como argumentó el BM por
décadas. Puede citar ejemplos en distintos países.
Además, a su juicio, ¿existe o debe existir vinculación entre la política comercial externa y la política
industrial, para un país como la Argentina, o en este caso es recomendable centrarse en vincular la política
comercial externa con la política agropecuaria?

2- A luz de los resultados alcanzados durante de la presidencia Pro-Tempore argentina del MERCOSUR y
considerando el crecimiento del PBI de los países miembros del bloque, así como el volumen y composición de las
exportaciones de la Argentina, evalúe la importancia del MERCOSUR para la economía, el sector externo y el
desarrollo de nuestro país.

3- En ocasión de la reciente Cumbre de Jefes de Estado del MERCOSUR y Estados Asociados que se realizó en
San Juan el 3 de agosto de este año, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, dirigió su mensaje
haciendo un balance económico y social de la región, que reproduce en forma de síntesis el pormenorizado
informe La Hora de la Igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir presentado en el mes de mayo.

Entre los conceptos vertidos por Alicia Bárcena en San Juan, los expertos destacaron: 1) la dimensión de la
recuperación económica de los países latinoamericanos en 2010 y las razones por las que enfrentó con éxito el
impacto de la crisis global; 2) la constatación que la desigualdad y la peor distribución del ingreso característicos
de nuestra región “sólo recientemente ha podido ceder en diez países gracias a políticas sociales progresistas”; 3)

1 Por razones de espacio se omiten los dos textos de igual longitud que fueron evaluados durante el examen en el Concurso Público de Ingreso

2010.

35
la perspectiva de un desarrollo sostenido debe dirigirse manteniendo “necesariamente políticas sociales activas
que aseguren la protección social universal”.

Analice los postulados presentados por la CEPAL poniendo en evidencia los factores internacionales y en
particular el carácter de las políticas nacionales que contribuyeron a la recuperación económica; cuáles
son las políticas sociales que han reducido la pobreza y por qué deberían ser continuadas como parte del
proceso de desarrollo. Si lo considera oportuno aporte otra u otras visiones que no coincidan con el
informe de la CEPAL. En este marco, se espera una conclusión personal sobre las tensiones que se
producen sobre la gobernabilidad democrática a partir de la multiplicidad de intereses afectados por
políticas públicas de reducción de la desigualdad.

4- Compare los sistemas institucionales de la Unión Europea y del MERCOSUR. ¿Cuáles estima usted podrían
ser las ventajas y las dificultades de que el MERCOSUR adoptase un sistema similar al de la Unión
Europea en el campo institucional?

EXAMEN DE CULTURA GENERAL

El presente examen consta de 37 preguntas que contienen 100 respuestas, cada una de las respuestas tiene un
valor de 0,10 puntos.

1- El “MANIERISMO”, estilo artístico emergente de una reacción anticlásica que cuestionó la validez del ideal de
belleza defendido en el Alto Renacimiento, estuvo en su apogeo durante el siglo:

a) XV
b) XVI
c) XVII

2- ¿Cómo se denomina al espacio elevado, que cuenta con una escalera de acceso y se ubica en una columna o
en una pared lateral de un templo, generalmente cerca de la nave, y desde el que se predicaba en las
celebraciones.

a) Retablo
b) Baptisterio
c) Púlpito
d) Presbiterio

3- Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, quienes habían sido abandonados al nacer y sobrevivieron
amamantados por una loba, fundaron Roma en el año 753 A.C. Rómulo fue entonces coronado su primer rey.
Como en los primeros tiempos había en la ciudad muy pocas mujeres, Rómulo organizó unas pruebas deportivas
en honor del dios Neptuno, a las que invitó a los pueblos vecinos con la intención de que, durante el desarrollo de
los mismos, cada romano raptase a una mujer para tomarla como esposa.

¿Cómo se denomina este episodio mitológico que habría dado origen al pueblo romano?

a) El Rapto de Proserpina
b) El Rapto de las sabinas
c) El rapto de Dafne por Apolo

4- Se denomina a la razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso:

a) Oxímoron.
b) Sofisma.

36
c) Hipérbole.

5- ¿Cómo se llama a la persona que, junto con otras, sigue ciegamente las ideas o iniciativas ajenas?

a) Gregario
b) Temerario
c) Valetudinario
d) Misántropo
6- Las obras teatrales de OSCAR WILDE son generalmente consideradas sus trabajos más significativos, tanto
por el espectacular despliegue de sutil ironía decadentista que expresan, la inclusión de ingeniosos y afilados
diálogos, como por la aguda construcción de sus personajes que se mueven cómodamente en tramas de enredos.

Sin embargo, el escritor incursiono además en otros géneros literarios, entre ellos el cuento infantil. Los cuentos
que especialmente redacto para sus hijos fueron publicados entre los años 1888 y 1891.

¿Cuál de los siguientes cuentos NO pertenece al autor irlandés?

a) El príncipe feliz.
b) El ruiseñor y la rosa.
c) El entierro prematuro.
d) El Fantasma de Canterville

7- En el siglo XI de nuestra era, el astrónomo y poeta persa OMAR KHAYYAM escribió la siguiente cuarteta:

“la vida es un tablero de ajedrez, donde el Hado


nos mueve cual peones, dando mates con penas,
en cuanto termina el juego, nos saca del tablero
y nos arroja a todos al cajón de la Nada.”

Nueve siglos más tarde un poeta argentino del siglo XX, cuyo profundo dominio del idioma castellano le permitió
cantar al juego de ajedrez con precisión y exquisitez excepcionales, escribió el soneto que, parcialmente, se
transcribe a continuación. Escriba su nombre.

En su grave rincón, los jugadores


rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada


del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

…También el jugador es prisionero


(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.


¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza

37
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

________________________________________________

8- Los mares interiores se encuentran aislados de los océanos y de otros mares, por lo que están desligados
completamente de la vida oceánica. No obstante, por la característica de sus aguas saladas se les considera
mares.

Indique cuál de los mares que se listan a continuación no es considerado “mar interior”

a) Mar Muerto
b) Mar Báltico
c) Mar Caspio
d) Mar de Aral

9- Un sinónimo es un vocablo o una expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro. Escriba
al lado de cada adjetivo su correspondiente sinónimo.

ADJETIVO SINÓNIMO
AZAROSO
CONTINGENTE
REPENTINO
DISCRETO

10- Con la muerte de ENRIQUE II DE VALOIS en 1559 comenzaron en Francia cuarenta años de aniquiladoras
luchas internas entre los hugonotes (protestantes) y los católicos, conocidas como las guerras de religión
francesas.

La debilitada casa de Valois intento recuperar la iniciativa estableciendo diferentes alianzas, entre ellas la
concertación de la boda entre el hugonote ENRIQUE DE BORBÓN, rey de Navarra, y la princesa MARGOT DE
VALOIS.

Sin embargo, lo que debía haber servido para afianzar la paz entre los dos partidos religiosos, no hizo más que
agudizar las tensiones.

La ocasión de la boda provoco una de las más sangrientas masacres por causas religiosas en Europa, conocida
como “La Noche de San Bartolomé”, cuando durante la noche del 23 al 24 de agosto de 1572 los dirigentes
hugonotes que acompañaron a ENRIQUE DE NAVARRA a Paris fueron pasados a cuchillo, generalizándose la
matanza a los calvinistas parisinos. El total de víctimas se elevó a miles.

¿Cuál es el nombre de la Reina Madre de Francia, a la que algunas versiones le asignan un rol principal en la
conducción de la mencionada masacre?

a) MARÍA ANTONIETA
b) CATALINA DE MÉDICI
c) MARGARITA DE AUSTRIA
d) ANNE DE POITIERS

11- Escriba en que país y/ó ciudad se encuentran los siguientes edificios

38
EDIFICIO PAIS y/o CIUDAD
TORRES PETRONAS
CHRYSLER BUILDING
IGLESIA DE LA SAGRADA FAMILIA
TAJ MAHAL
TEMPLOS DE ANGKOR THOM

12- Escriba a continuación de cada Ciudad Capital el país al que pertenece.

CAPITAL PAIS
RANGUN
COLOMBO
LUANDA
BRATISLAVA

13- ¿Cómo se denominan a los vegetales que vive sobre otra planta, sin alimentarse a expensas de esta; por
ejemplo los musgos y líquenes?

a) Saprofitos
b) Epifitas
c) Mico heterotrófico

14- Para aquellos sustantivos masculinos que comienzan con /a/ tónica (arma, agua, área, acta) se debe:

a) Utilizar la variante el del artículo determinado, el artículo indeterminado un y los cuantificadores ningún y algún
pero respetar la concordancia para otros determinantes y adjetivos que preceden al sustantivo como por ejemplo
este, primer, ese, todo, poco, aquel.

b) Utilizar la variante el del artículo determinado y los cuantificadores ningún y algún y respetar la concordancia
para el artículo indeterminado y todos los determinantes.

c) Utilizar la variante el del artículo determinado, el artículo indeterminado un y los cuantificadores ningún y algún
y no respetar la concordancia para los determinantes y adjetivos que preceden al sustantivo como por ejemplo
este, ese, todo, poco, aquel.

15- El sistema electoral traduce la expresión de votos en representación institucional efectiva. ¿Qué sistema o
sistemas electorales se encuentran vigentes en nuestro país para los cargos electivos nacionales?

a) El sistema proporcional con formula D´Hont

b) Un sistema mayoritario, directo y por lista incompleta

c) Por simple pluralidad de votos, cumplidas ciertas condiciones respecto a la diferencia porcentual entre las
formulas más votadas

39
d) Todos los anteriores

16- Con motivo de la participación como invitado de honor a la Feria del Libro de Frankfurt la Cancillería argentina
ha creado el Programa Sur, cuyo objetivo es dar a conocer la literatura y el pensamiento argentino a través de:

a) El apoyo a la edición de obras mediante subvenciones a la traducción de obras de escritores argentinos

b) El apoyo a los escritores mediante subvenciones para asegurar su participación en diversos foros culturales
globales

c) La edición por parte de la Cancillería de las principales obras de los escritores argentinos
17- En 1806 un comodoro de la Armada Real británica condujo, con la escuadra destinada a Ciudad del Cabo y
por propia iniciativa, una invasión al Virreinato del Río de la Plata. Marque el nombre del personaje histórico al que
se hace referencia.

a) POPHAM
b) WHITELOCK
c) BERESFORD

18- En 1831, un buque de guerra de los Estados Unidos atacó Puerto Soledad en las Islas Malvinas en represalia
a la captura por parte de autoridades argentinas de buques loberos de esa nacionalidad, hallados en infracción a
la legislación pesquera nacional. El nombre de la fragata norteamericana era:

a) LEXINGTON
b) INGRAHAM
c) PRINCETON
d) HELENA

19- En qué año se produjo el acto de fuerza de la Marina Real británica que expulsó a las autoridades argentinas
de las Islas Malvinas.

a) 1831
b) 1833
c) 1835

20- Escriba al lado del nombre de los escritores que se incluyen en el cuadro a continuación la letra con que se
identifica el párrafo de su autoría

a) “Hacía ya mucho tiempo que yo rumiaba el pensamiento de ir a Tierra adentro. El trato con los indios que iban
y venían al Río Cuarto, con motivo de las negociaciones de paz entabladas, había despertado en mí una indecible
curiosidad. Es menester haber pasado por ciertas cosas, haberse hallado en ciertas posiciones, para comprender
con qué vigor se apoderan ciertas ideas de ciertos hombres; para comprender que una misión a los ranqueles
puede llegar a ser para un hombre como yo, medianamente civilizado, un deseo tan vehemente, como puede ser
para cualquier ministeril una secretaría en la embajada de París.”

b) “Varios muchachos gambeteando a pie y a caballo se daban de vejigazos o se tiraban bolas de carne,
desparramando con ellas y su algazara la nube de gaviotas que columpiándose en el aire celebraban chillando la
matanza. Oíanse a menudo a pesar del veto del Restaurador y de la santidad del día, palabras inmundas y
obscenas, vociferaciones preñadas de todo el cinismo bestial que caracteriza a la chusma de nuestros mataderos,
con las cuales no quiero regalar a los lectores.”

40
c) “La inmensa extensión de país que está en sus extremos es enteramente despoblada, y ríos navegables posee
que no ha surcado aún el frágil barquichuelo. El mal que aqueja a la República Argentina es la extensión: el
desierto la rodea por todas partes, se le insinúa en las entrañas; la soledad, el despoblado sin una habitación
humana, son por lo general los límites incuestionables entre unas y otras provincias. Allí la inmensidad por todas
partes: inmensa la llanura, inmensos los bosques, inmensos los ríos, el horizonte siempre incierto, siempre
confundiéndose con la tierra entre celajes y vapores tenues que no dejan en la lejana perspectiva señalar el punto
en que el mundo acaba y principia el cielo.”

AUTOR PÁRRAFO
DOMINGO FASUTINO SARMIENTO
LUCIO V. MANSILLA
ESTEBAN ECHEVERRIA

21- ¿Cuál fue el comportamiento de las exportaciones argentinas durante el año 2009, en comparación con las del
año 2008?:

a) Se mantuvieron en los mismos valores totales pese a la disminución de los precios internacionales de los
principales productos exportados

b) Se mantuvieron en los mismos valores debido a un aumento de precio de los principales productos exportados

c) Disminuyeron un 20% resultado de menores precios y cantidades exportadas

d) Aumentaron un 20% por mayores precios y cantidades exportadas

22- ¿Cuáles fueron los principales destinos de las exportaciones de la Argentina durante el año 2009?

a) Brasil, la UE y China
b) Estados Unidos, UE y Brasil
c) Brasil, Chile y Estados Unidos

23- El superávit comercial de la Argentina en 2009 fue, en comparación con el de 2008,:

a) Menor
b) Igual
c) Mayor

24- Indique los países donde se encuentran los siguientes palacios presidenciales:

PALACIO PAÍS
CARONDELET
QUEMADO
De MIRAFLORES
De la MONEDA

41
De los LÓPEZ
Del PLANALTO

25- Escriba el nombre del río que nace de la confluencia de los ríos consignados en la primera parte de la
siguiente tabla:

42
RÍOS RÍO
NEUQUÉN Y LIMAY
URUGUAY Y PARANÁ
GRANDE Y BARRANCAS

26 Escriba a continuación de cada ciudad la provincia en la que se encuentra.

CIUDAD PROVINCIA
RAUCH
RECONQUISTA
GENERAL ACHA
CHARATA
CASILDA
ROSARIO DEL TALA
ALLEN
OBERÁ
SAN FRANCISCO
RÍO GRANDE
GENERAL ALVEAR
ORÁN

27- DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, desplegando una arrolladora vocación fundacional, siempre planeo
medir, cartografiar, censar, alfabetizar, codificar, legislar, plantar y conservar. Tanto desde la función pública como
en la actividad privada, la forestación y la preocupación por el paisaje formaron parte recurrente de sus
meditaciones simbólicas y pragmáticas. Es así que a él se debe la iniciativa de la introducción de una serie de
especies arbóreas exóticas que, adaptadas al medio local, cambiaron definitivamente la visión de la pampa.

Clasifique según su procedencia a las siguientes especies de árboles que hoy pueden encontrarse en la región
pampeana:

CASUARINA, TALA, EUCALIPTO, CALDEN, CHAÑAR, PARAÍSO, OMBÚ.

43
ESPECIE AUTÓCTONA ESPECIE EXÓTICA

28- Los proverbios latinos son un tipo de “paremia” o enunciado sentencioso, como el refrán, utilizados por los
romanos, y que se han mantenido en uso, sin traducirse, desde hace más de dos milenios.
Escriba a continuación de cada proverbio su correspondiente significado.

Vox populi, vox Dei:

Pacta sunt servanda:

Nihil obstat:

Caesar caesaris, deus dei:

29- Escriba al lado de cada país dos (2) países con los cuales limita.

PAÍS PAÍSES LIMÍTROFES


GUATEMALA
ARGELIA
FRANCIA
VENEZUELA
SUDAFRICA
CHINA
PAKISTÁN
POLONIA
TURQUÍA

30- Ordene de manera cronológica, de más antiguo a más moderno, usando los números del uno (1) al seis (6) los
siguientes autores de la tradición literaria occidental

AUTOR CRONOLOGÍA

44
SÓFOCLES
LOPE DE VEGA
VIRGILIO
DANTE ALIGHIERI
FIODOR DOSTOIEVSKY
JAMES JOYCE

31- Consigne el nombre de los gobernadores de las siguientes provincias argentinas

PROVINCIA GOBERNADOR
SALTA
SAN JUAN
SANTA FE
CÓRDOBA

32- El autor del cuadro que se puede observar a continuación produjo hacia finales del siglo XIX una serie de
pinturas que documentan de manera distante y con cierto desapego diversos momentos del desarrollo de la
“Guerra del Paraguay”. Este pintor argentino participó de esa guerra enrolándose como teniente en el batallón de
infantería de San Nicolás perdiendo su mano derecha durante la batalla de Curupaytí ¿Cuál es el nombre del
pintor al que se hace referencia?

Desembarco de tropas aliadas (c.1860)

a) ERNESTO DE LA CÁRCOVA
b) EDUARDO SÍVORI
c) PRILIDIANO PUEYRREDÓN
d) CÁNDIDO LÓPEZ

33- A principios del siglo XX, la zona sur de Buenos Aires estaba compuesta por barrios de clase trabajadora
inmigrante vinculada a las labores del puerto y al incipiente desarrollo industrial. En ese contexto se desarrolló un
movimiento cultural alrededor de instituciones como el Ateneo Cultural o la Asociación Impulso. A continuación se

45
muestran dos obras de uno de los pintores que mejor representó los paisajes portuarios de esa época, utilizando
como técnica el uso de la espátula ¿Quién de los autores consignados a continuación fue el autor de estas obras?

Elevadores a pleno sol. Riachuelo o Regreso de la pesca

a) ANTONIO BERNI
b) LINO ENEAS SPILIMBERGO
c) EMILIO PETTORUTI
d) BENITO QUINQUELA MARTÍN

34- En la planta baja del edificio del ISEN se encuentra el busto del Ministro de Relaciones Exteriores de la
Argentina que negoció y firmó el Tratado de Límites de 1881 entre la República Argentina y la República de Chile.
¿A quién representa?:

a) BERNARDO DE IRIGOYEN
b) ESTANISLAO ZEBALLOS
c) LUIS MARÍA DRAGO
d) JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

35- Erigido en la Plaza de la República, sobre la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, el Obelisco
porteño fue construido en el año 1936 para conmemorar el 400 aniversario de la primera fundación de la ciudad de
Buenos Aires.
¿Quién fue el arquitecto que lo diseño?
a) ALEJANDRO BUSTILLO
b) ALBERTO PREBISCH
c) CESAR PELLI

36- Indique cuál o cuáles de las siguientes películas argentinas ganaron el premio Oscar a “mejor película
extranjera”.

a) El Secreto de tus ojos


b) Un lugar en el mundo
c) La deuda interna
d) La tregua

46
37- Vincule a los siguientes directores con el nombre de una de sus películas

(Escribir el número asignado a cada director en el casillero vacío correspondiente a su película)

PELÍCULA DIRECTOR
1 WALL STREET JUAN JOSÉ CAMPANELLA
2 EL HIJO DE LA NOVIA PABLO TRAPERO
3 HANNAH Y SUS HERMANAS OLIVER STONE

4 MUNDO GRUA WOODY ALLEN


5 TODO SOBRE MI MADRE FRANCIS FORD COPPOLA

6 EL PADRINO PEDRO ALMODOVAR


7 UN LUGAR EN EL MUNDO MARCELO PINEYRO
8 KAMTCHATKA ADOLFO ARISTARAIN

HISTORIA POLÍTICA Y ECONÓMICA ARGENTINA

Las cuatro consignas son de respuesta obligatoria

1. Describa los mecanismos de penetración estatal estudiados por Ozslak y explique qué problemas de orden
político que se habían desplegado luego de la independencia y a lo largo de las décadas siguientes se resolvieron
en 1880 y cuáles quedaron como parte de una agenda pendiente para el cambio de siglo.

2. Establezca las persistencias y rupturas que se pueden detectar en la vida política nacional entre la década de
1930 y “los años peronistas”. Tenga en cuenta las formas de participación política, la configuración de los elencos
dirigentes y el peso de actores como la Iglesia y el Ejército en la esfera política.

3. Describa la estructura económica durante la era rosista y su evolución en los años de la Organización Nacional.
Preste especial atención a las relaciones entre Buenos Aires y los estados provinciales.

4. La Primera Guerra Mundial trajo aparejadas importantes modificaciones en el contexto económico internacional
de marcado impacto en la economía argentina. Describa la evolución de la economía argentina desde la Primera
Guerra y hasta 1930 y explique los factores externos e internos que a su juicio fueron más significativos en darle
forma a esa evolución.

47
FORMULARIOS REQUERIDOS
1- SOLICITUD DE INGRESO Y DECLARACIÓN JURADA

2- FICHA PERSONAL

Deberán ser recortados por la línea de puntos y enviar los entregados al


Instituto del Servicio Exterior de la Nación

Esmeralda 1212 - Sector “C” - Piso 3º - (C1007ABR)


Tel.: (54-11) 4819-7000, internos 8160 / 8137; Fax: 4819-8162
Buenos Aires - República Argentina

Dirección en Internet: www.isen.gov.ar


E-mail: isen@mrecic.gov.ar

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,


COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

48
INSTITUTO DEL SERVICIO EXTERIOR DE LA NACIÓN

SOLICITUD DE INGRESO2

Tengo el honor de dirigirme al señor Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio


Internacional y Culto con el objeto de solicitar mi inscripción en el Concurso PEGAR Público
de Selección para el ingreso al Instituto del Servicio Exterior de la Nación. FOTO
4x4

I. Datos personales

Apellido/s

Nombre/s

Lugar de Nacimiento Fecha de


Nacimiento
D.N.I. N°

C.I. N° (mencione el
organismo que la expidió)
Domicilio actual C.P.

Localidad Provincia

Teléfono Celular

E-Mail

Estado Civil

Lugar y Fecha de
Matrimonio

Posee antecedentes penales SÍ NO

2 La información suministrada tiene el carácter de Declaración Jurada. Los casilleros deberán completarse a mano, en letra
imprenta, sin omitir ninguno de los datos solicitados.

49
II. Estudios cursados

Establecimiento Desde Hasta Título

Primario

Secundario

Universitario

Otros Estudios
Cursados

III. Trabajos en la Administración Pública, Provincial o Municipal (últimos tres)

Organismos y Cargo Desde Hasta Motivo del alejamiento


Lugar

IV. Trabajos en el ámbito privado (últimos tres)

Empresa Cargo Desde Hasta Motivo del alejamiento

50
V. Idiomas y nivel de conocimiento

Idioma Nivel

VI. Tipo de certificado de conocimiento de idioma inglés presentado

Certificado Calificación

First Certificate

Advanced

Proficiency

TOEFL

“ALEX” / CLE

IELTS

VII. Datos personales del cónyuge

Apellido y nombres

Lugar y fecha de
Nacimiento

¿Vive? SÍ NO

Nacionalidad

Profesión

C.I. N° Expedida por:

D.N.I. N°

Domicilio

VIII. Datos personales de los hijos

51
Apellido y Nombres Lugar de Nacimiento Fecha de Nacimiento

IX. Datos personales del padre de quien suscribe

Apellido y nombres

Lugar y fecha de
Nacimiento

¿Vive? SÍ NO

Nacionalidad

Profesión

D.N.I / L.E. / L.C. N° Expedida por:

Domicilio

52
X. Datos personales de la madre de quien suscribe

Apellido y nombres

Lugar y fecha de
Nacimiento

¿Vive? SÍ NO

Nacionalidad

Profesión

D.N.I / L.E. / L.C. N° Expedida por:

Domicilio

XI. Participación en concursos anteriores

a) En caso afirmativo, año/s de presentación:

b) Motivo por el cual no ingresó (Marcar lo que corresponda):

b.1) Reprobado con aplazo (menos de cuatro -4- puntos)

b.2) Retiro Voluntario (por razones de salud u otras causas)

b.3) No haber alcanzado en el orden de mérito final puntaje suficiente en función del
número de vacante

XII. Estado de salud

Indicar si ha sufrido alguna enfermedad infectocontagiosa, si posee algún trastorno de naturaleza crónica o
cualquier hecho de importancia que afecte su salud:

XIII. Asumo el compromiso de acatar toda disposición dictada o por dictarse en el ámbito del Ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto -en particular en el ámbito del Instituto del Servicio Exterior
de la Nación- que se refiera al Concurso y eventualmente a mi permanencia en el Instituto. En caso de ingresar al
Instituto, me comprometo a guardar total reserva en relación con temas de carácter confidencial que se trataren en
éste. Asimismo, manifiesto conocer y aceptar el hecho de que cualquier falsedad comprobada respecto de los
datos contenidos en la presente solicitud -que tiene carácter de declaración jurada- hará pasible mi inmediata
separación del Concurso Público de Ingreso al ISEN o, luego del ingreso, del Instituto del Servicio Exterior de la
Nación.

Declaro asimismo, bajo juramento que no me encuentro comprometido en ninguna causal de inhabilitación
para ingresar al Servicio Exterior de la Nación.

53
Lugar y Fecha:

Firma y aclaración

54
CONCURSO DEL INGRESO AL ISEN

FICHA PERSONAL

1- Los datos de esta ficha no pueden extenderse más allá de esta única página

2- La ficha debe ser completada a máquina o en letras imprenta PEGAR


FOTO
3- Desarrollar exclusivamente los ítems solicitados en esta ficha 4x4

4- Entregar original y diez (10) copias de esta ficha firmadas todas en original

Apellido y nombres

Edad

D.N.I. N°:

Título Universitario Universidad de la


que egresó:

Idiomas (aclarar nivel


de dominio)

Antecedentes (elija A) Académicos B) Laborales


sólo tres antecedentes
para el punto A y tres
para el punto B, que
sean los que usted
estima como los más
destacados)

Lugar y Fecha:

Firma y aclaración

55
Plan de Estudios y Actividades correspondientes
al 1° y 2° curso de Aspirantes Becarios del
Ciclo Lectivo del
Instituto del Servicio Exterior de la Nación 2011
Materias Troncales

56
Historia Del Pensamiento Político y Social
Latinoamericano Elementos Del Análisis Económico
Carlos Altamirano. Carlos Galperín Y Juan Pedro Brandi
Equipo: Martín Bergel y Alejandro Blanco
Ciencia Y Tecnología En La Argentina
Historia y Política En America Latina Parte I: Diego Hurtado
Jorge Battaglino Parte II: Olga Cavalli
Equipo: Mónica Abalo Laforgia
Integración Regional
Christian Bonfili Política Exterior Argentina (1880-2010)
Mario Rapoport
Economía Internacional Equipo: Claudio Spiegel
Felipe De La Balze Y Diana Tussie
Geografía Económica Argentina, Regional y
La Cuestión De Las Islas Malvinas Global
María Fernanda Cañás Y Federico Lorenz Juan Alberto Roccatagliata

Sistemas Políticos Latinoamericanos Teoría De Las Relaciones Internacionales


Liliana De Riz Marcelo Saguier

Historia Del Pensamiento Nacional Argentino Taller De Escritura Para Diplomáticos


Norberto Galasso. Gabriel Sánchez Sorondo
Equipo: Mara Espasande, Germán Ibáñez, Equipo: Laura Ruiz
Maximiliano Molocznik.
Invitados Especiales: José Bielicki, Juan Manuel Derecho Internacional Público
Casella, Horacio Garcete, Federico Polak. Raúl Vinuesa Y Silvina González Napolitano

Seminarios
Sociología Histórica Del Tiempo Presente en Fabián Calle
Sudamérica: Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay-
Uruguay Problemática Y Desafíos Internacionales en
Waldo Ansaldi Medio Oriente
Equipo: Bruno Fornillo, Verónica Giordano, Inés Katchick Derghougassian
Nercesián y Lorena Soler.
La Formación de La Argentina: Política
Política Exterior de los Estados Unidos Interior y Exterior
Fabián Bosoer (1810-1870)
Equipo: Mariano Turzi Gabriel Di Meglio

Historia Del Arte: Tradición Clásica y Mundo Integración Económica Regional


Moderno José María Fanelli
José Emilio Burucúa
Filosofía Política Latinoamericana
Asia Del Pacífico e India en la Agenda Alberto Filippi
Internacional
Sergio Cesarin Introducción Al Pensamiento Latinoamericano
Patricia Funes
Agenda De La Seguridad Internacional
Historia De Los Patrones Productivos
Argentinos (1810-2010) Estado Y Políticas Públicas
Pablo Gerchunoff Oscar Oszlak

Análisis De Las Estructuras Económicas Economía Ecológica: Desafíos inmediatos y el


Internacionales: de la Diplomacia
Estudios De Caso Walter Pengue
Laura Goldberg.
Equipo: Eleonora Tubio Historia Del Radicalismo
Ana Virginia Persello Y Roy Hora
Fuentes Históricas Para El Estudio
Del Peronismo África Contemporánea En La Agenda
Horacio González. Equipo: Darío Capelli Internacional
Marisa Pineau
Brasil Actual y Futuro: Sociedad, Economía Y
Política Intelectuales Y Violencia Política en la
Martín Granovsky Argentina
Pablo Ponza
Antropología Y Diplomacia
Alejandro Grimson. Política Y Literatura
Equipo: Silvina Merenson Eduardo Rinesi
Equipo: Gabriel Vommaro
Teoría Política Del Populismo
Alejandro Groppo Las Relaciones Internacionales Sur-Sur
Javier Leonardo Surasky
Historia De La Construcción del Poder De Las
Naciones Periféricas Introducción Al Análisis Político
Marcelo Gullo Mario Toer.
Equipo: Agustín Calcagno y Federico Montero
Auge Y Caída De La Élites Argentinas
Roy Hora Medios, Política Y Diplomacia
Eliseo Verón.
Introducción Al Pensamiento de Keynes y de Equipo: Gastón Cingolani
las Corrientes Económicas Heterodoxas
Axel Kicillof Rusia, Las Repúblicas Postsoviéticas y
Europa del Este
Herramientas y Lenguajes en las Prácticas Graciela Zubelzú
Culturales Argentinas
Gustavo Darío López

Políticas Y Gobernabilidad de las Migraciones Los Constructores del Estado Argentino En El


Internacionales Siglo XIX
Lelio Mármora Dra. Marcela Aspell, Dr. Néstor Tomás Auza, Dr.
Miguel Ángel De Marco, Prof. Margarita Ferrá De
Historia De Las Relaciones entre la Argentina Bartol, Dr. Carlos Páez De La Torre (H), Dr.
Y Los Estados Unidos Dardo Pérez Guilhou, Prof. María Sáenz
(1880-2010) Quesada.
Leandro Morgenfeld

1
Cursos Específicos Para El Ejercicio Profesional De La Diplomacia
Política Exterior Argentina en materia de
Derechos Humanos La Problemática Antártica y los Intereses De
Ministro Eduardo Acevedo Díaz y Consejero La República Argentina
Silvia Cao Ministro Ariel Mansi
Equipo: Funcionarios De La Dirección General
De Derechos Humanos Diplomacia Multilateral
Ministro Gabriela Martinic y Ministro Mateo
Seminario Sobre Gestión Cultural Diplomática Estreme
Ministro Sergio Baur Y Consejero Claudio
Giacomino Desarrollo De Inversiones
María Cecilia Nahón
Ceremonial y Protocolo Equipo: Funcionarios de La Subsecretaría de
Embajador Alejandro Bertolo Inversiones
Equipo: Funcionarios de la Dirección Nacional de
Ceremonial Casos De Negociaciones Internacionales
Económicas y Comerciales
Derecho Y Práctica Consular Embajador Fernando Nebbia
Ministro Héctor Dellepiane
Equipo: Funcionarios de la Dirección General de Historia De La Diplomacia Argentina
Asuntos Consulares Embajadores Carlos Ortiz De Rozas, Juan Carlos
Beltramino, Héctor Subiza,
Promoción De Las Exportaciones Arnoldo Listre, Albino Gómez, Archibaldo Lanús,
Embajador Carlos García y Elvio Baldinelli Fernando Petrella, Jorge Hugo Herrera Vegas,
Pedro Herrera Y Antonio Seward
Taller De Debate Multilateral
Cristina Hidalgo Derecho Y Práctica Diplomática
Embajador Fernando Petrella
Política Exterior Y Federalismo: Aspectos
Políticos Y Económicos Inteligencia Comercial
Embajador Eduardo Iglesias y Ministro Marcelo Embajador Antonio Seward
Cima
Normativa Y Gestión Pública
Política Exterior Argentina en Materia De Embajador Eduardo Villalba
Cooperación Internacional Equipo: Embajador Ernesto Pfirter, Víctor
Embajadora Julia Levi Malavolta, Alejandro Peyrou,
Equipo: Funcionarios de la Dirección General de Cecilia Bruno Y Pedro Gillone
Cooperación Internacional

Seminarios Y Debates sobre La Diplomacia y su Interacción con los Actores


Sociales
El Mundo Del Trabajo y el Sindicalismo Docentes Privados
Argentino Facundo Moyano
Académico: Héctor Cordone Jorge Osella
Invitados Especiales: Andrés Rodríguez
Víctor De Gennaro Víctor Santamaría
Horacio Ghilini Juan Carlos Schmid

1
Profesional De La Cgt Académicos: Marcelo Rougier Y
Claudio Belini
Derechos Humanos Invitados Especiales:
Académicos: Emilio Crenzel Y Eugenio Raúl Carlos Pedro Blaquier
Zaffaroni Ernesto Gutiérrez
Invitados Especiales Luís Pagani
Marita Perceval Enrique Pescarmona
Hebe De Bonafini Cristiano Ratazzi
Estela De Carlotto Paolo Rocca
Juan Cabandie
Victoria Donda Las Juventudes Políticas Argentinas
Académico: Miguel Talento
Las Fuerzas Armadas en la Sociedad Invitados Especiales:
Argentina Representantes De Las Juventudes De Los
Académica: Rut Diamint Principales Partidos Políticos Nacionales
Invitados Especiales:
Alfredo Forti La Educación y la Investigación Científica eEn
Brigadier General Normando Constantino la Argentina: Aportes
Almirante Jorge Godoy Para Una Política Exterior
Teniente General Luis Alberto Pozzi Académico: Juan Carlos Tedesco
Germán Montenegro Invitados Especiales:
Lino Barañao
La Realidad Social Argentina Alberto Sileoni
Académico: Javier Lindenboim Mario Néstor Oporto
Invitados Especiales: Daniel Filmus
Alicia Kirchner
Noemí Rial Debate Sobre Hechos Históricos y Políticos
Aldo Neri De La Argentina Reciente con Jóvenes
Historiadores
Diplomacia Y Cultos Académicos: Ezequiel Adamovsky, Guillermo
Académicos: Fortunato Mallimaci e Iván Petrella Caviasca, Federico Lorenz, Miguel Mazzeo y
Invitados Especiales Ernesto Salas.
Schlomó Benhamú Anidjar
Monseñor Jorge Casaretto Seminario Debate Sobre Historia Argentina:
Padre Eduardo De La Serna Julio Argentino Roca, la
Rabino Daniel Goldman Integración Territorial Argentina y la
Sheik Mohammed Roweli Vertebración Nacional en el Siglo XX
Académicos: Osvaldo Bayer, Rosendo Fraga Y
Empresas, Economía Y Sociedad Maria Sáenz Quesada

Seminarios sobre Diplomacia y Cultura Argentina


Música Popular Argentina (1960 – 2010)
Titulares: Litto Nebbia Y Sergio Pujol Jornadas de Cine Nacional Argentino
Músicos Invitados: Académicos: Jorge Coscia Y Víctor Ramos
León Gieco Cineastas Invitados
Luís Alberto Spinetta Tristán Bauer
Andrés Di Tella

1
Leonardo Favio Lucía Gálvez
Pino Solanas Luís Gusmán
Liliana Heker
Escritores Argentinos Contemporáneos Sylvia Iparraguirre
Académicos: Gabriel Sánchez Sorondo y Laura Alejandra Kamiya
Ruiz Mauricio Kartún
Escritores Invitados: Tom Lupo
Vicente Battista Pedro Mairal
Leopoldo Brizuela Guillermo Saccomano

Programa De Idiomas
El Isen desarrolla un programa de Lenguas Extranjeras de 2 Años de duración. Los Idiomas Obligatorios
para los Becarios son el Inglés y el Portugués, que pueden complementarse con el estudio de otras
Lenguas Optativas.

Idiomas Obligatorios
Inglés
Los Becarios Cursan sus estudios de Idioma Inglés con profesores altamente capacitados para la
enseñanza del Idioma a jóvenes profesionales.

Portugués
Los Becarios cursan sus estudios de Idioma Portugués en La Fundación Centro De Estudios Brasileños
(Funceb).

Idiomas Optativos
El Isen Ofrece Los Siguientes Niveles De Idiomas Optativos.
3 Niveles De Alemán
2 Niveles De Árabe
3 Niveles De Chino
5 Niveles De Francés
2 Niveles De Italiano
2 Niveles De Ruso

Programa De Intensificación de la Enseñanza Del Idioma Inglés


Orientado Al desempeño profesional de los futuros miembros del Servicio
Exterior de la Nación
El Programa de Intensificación de la Enseñanza del Idioma Inglés ha sido diseñado con el fin de profundizar
el nivel de conocimiento por parte de los becarios del ISEN, creando un módulo en el cual se utilicen las
competencias y el vocabulario que son necesarios dentro del ámbito específico del ejercicio de la
Diplomacia Profesional.

También podría gustarte