Está en la página 1de 138

APICULTURA

Guía del Estudiante


Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo
– CAPLAB
Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Laborales y Emprendedoras
para población joven”
Calle Miguel Aljovin Nº 472 - Lima 18 – Perú
Telefax: (511) 243-0310 (511) 242-4516 (511) 242-4376
Email: caplab@caplab.org.pe
Web site: www.caplab.org.pe

Autores:
Abejas del Perú / Andrés LLaxacondor Gonzáles
Jeanette María del Pilar Martinez Trujillo

El presente documento tiene los aportes de:


Gladys Farje Echeverría – Jefe de Proyecto
Norma Añaños Castilla - Directora Ejecutiva

Se autoriza a citar o reproducir el contenido de la presente publicación siempre y


cuando se mencione la fuente y se remita un ejemplar al Centro de Servicios para la
Capacitación Laboral y el Desarrollo – CAPLAB.

Edición y Publicación:
Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo – CAPLAB.

Diseño e impresión: Cormagraf e.ir.l.

Tiraje: 500 unidades

Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú


Nº 2011-05816
Ley 26905 Biblioteca Nacional del Perú
Lima - Perú

Lima, Abril 2011


Presentación
 

El  Proyecto  “Desarrollo de  Capacidades  Laborales  y  Emprendedoras  de  Jóvenes  Rurales  de 
Huari y Bolognesi” es una iniciativa del Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el 
Desarrollo,  CAPLAB;  que  se  enmarca  dentro  de  las  acciones  de  desarrollo  educativo  del 
Fondo Minero Antamina.  
 
Tiene  por  objetivo  desarrollar  y  fortalecer  la  competitividad  y  empleabilidad  de  los  y  las 
jóvenes  de  estas  provincias  de  la  Región  Ancash  a  través  de  la  actualización  de  los 
contenidos  pedagógicos  y  de  la  adecuación  de  recursos  integrales  para  la  enseñanza  y  el 
aprendizaje.  
 
CAPLAB quiere contribuir a que estudiantes y productores mejoren sus capacidades, y sean 
trabajadores  y  ciudadanos  productivos  y  comprometidos  con  su  comunidad.  Y  así, 
encuentren una ruta de progreso hacia una mejor condición de vida. 
 
Por esto, esta Guía del Estudiante ‐ Apicultura, debe ayudar a la capacitación eficaz de los 
jóvenes  estudiantes.  Está  preparada  especialmente  para  ellos  que  han  optado  por  una 
carrera  técnica,  altamente  práctica.  Pero  es  igualmente  útil  para  los  productores  y 
productoras.  Este  documento  será  una  fuente  de  información  práctica  que  ayuda  a 
complementar los aprendizajes. 
 
También  hemos  preparado  Manuales  para  docentes,  que  les  ayudarán  en  su  labor 
orientadora. Juntos: docente y estudiantes tendrán ahora más información para prepararse 
con éxito para desempeñar con eficacia la especialidad. 
 
Queremos  insistir  en  que  para  ser  un  buen  profesional  deben  tener  una  buena  base  de 
conocimiento  así  como  práctica,  y  vincularlos  con  las  necesidades  reales  del  mercado 
laboral. Es por ello que invitamos a leer este material y a aplicar los ejercicios y tareas que en 
él se recomienda, tomando en cuenta los criterios de calidad. Un llamado especial para los 
estudiantes es que busquen más fuentes de información y apliquen esta a su vida personal y 
laboral. 
 
CAPLAB  está  en  permanente  innovación  y  exigencia.  Apostamos  por  la  juventud  y por  una 
formación  permanente  de  calidad,  y  que  les  permita  prepararse  para  su  inserción  en  los 
procesos de desarrollo. Esperamos que este documento sea útil para cada uno de nuestros 
amigos y amigas estudiantes, para quienes deseamos ¡éxitos  en  su formación y  en  su vida 
profesional! 
 
 
CAPLAB 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 3


Introducción
 

El presente manual de apicultura consta de cuatro módulos. El primero relacionado a la flora 
apícola y la relevancia de la misma en la producción de miel y polen. Así mismo, la relevancia 
que  la  interrelación  entre  plantas  y  abejas  guarda  con  la  conservación  medioambiental  a 
partir  de  la  polinización.  Un  segundo  módulo  se  refiere  a  aspectos  técnicos  de  manejo 
apícola desde una perspectiva de producción limpia, que actualmente constituye uno de los 
valores  principales  de  la  apicultura  en  el  Perú,  especialmente  la  realizada  en  zonas 
altoandinas. Una producción libre de residuos y contaminantes puede asegurar mercados de 
alto valor económico para los apicultores que sigan una propuesta de producción limpia. 

La tercera parte está relacionada a los aspectos sanitarios y enfermedades de las abejas, así 
como a la descripción de los productos apícolas. 

Por último, el cuarto módulo aborda temas de gestión y comercialización de los productos 
de  las  abejas  desde  un  enfoque  empresarial.  Con  ello  se  pretende  introducir  a  los 
estudiantes  en  la  formación  de  empresas  apícolas  que  promuevan  la  generación  de  valor 
aplicado a los productos y servicios apícolas. 

Creemos que el desarrollo de estos cuatro módulos podrá dotar de las herramientas básicas 
para promover  y dotar de capacidades a apicultores emprendedores de nuestro país. 

4 Guía del Estudiante - Apicultura


ÍNDICE
 
 
 
Presentación ............................................................................................................................................ 3 
 
Introducción ............................................................................................................................................. 4 
 
MÓDULO 1  
EVALUACIÓN DE LA FLORA APÍCOLA ...................................................................................................... 9 
 
Unidad 1: Importancia de la flora apícola ..............................................................................................10 
 
Unidad 2: Aspectos técnicos para la evaluación de la flora apícola .......................................................11 
 
Unidad 3: Listado de la principal flora apícola de la región y valor apícola ...........................................14 
  Valor de la floración: fichas de la flora apícola 
  Código de valoración 
  ‐ Floración Principal, floración Secundaria y Multifloral 
 
Unidad 4: Mecanismo de atracción de las flores ...................................................................................26 
  El olor 
  El color 
  El valor nutritivo del néctar y el polen 
  Una relación mutualista 
  La abeja y la polinización de las plantas     
 
MÓDULO 2 
INSTALACIÓN, REPRODUCCIÓN Y MANEJO DE COLMENAS .................................................................31 
 
Unidad 1: Las abejas ...............................................................................................................................32 
  Ubicación de apis: Ubicación de Apis mellífera dentro del género Apis. 
  Los habitantes de la colmena: 
  La reina 
  El zángano 
  Las obreras 
  Funciones de las obreras 
  Características generales de la anatomía de la abeja 
  Metamorfosis de la abeja 
  El lenguaje de las abejas 
  Orientación de las abejas 
 
Unidad 2: Instalación de colmenas en el apiario....................................................................................44 
  La colmena, (vivienda de las abejas) 
  La colmena Langstroth modificada 
  Requisitos de una buena colmena 
  Instalación del colmenar 
  Utillaje apícola 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 5


Unidad 3: Crianza y manejo de abejas ...................................................................................................52 
  Cómo poblar una colmena  
  El enjambre 
  El núcleo, formación  
  Trasiego 
  Revisión de la colmena 
  Calidad de la reina 
  Condiciones de la colmena para entrar en producción 
  Desarrollo del núcleo 
  El cambio de reina 
  La alimentación artificial 
  El uso de la cera estampada 
  Las obreras ponedoras 
 
Unidad 4: Obtención de productos apícolas ..........................................................................................70 
  La cosecha de la miel  
  Cristalización de la miel 
  Calidad de la miel 
  Cosecha del polen 
  La cosecha de la jalea real  
  La cosecha de la cera 
 
MÓDULO  3 
SANIDAD Y BENEFICIOS DE LA PRODUCCIÓN APÍCOLA ........................................................................79 
 
Unidad 1: Enfermedades en las abejas, diagnóstico y tratamientos .....................................................80 
  Enemigos de las abejas 
  El piojo de la abeja 
  La polilla de la cera:     
  Enfermedades 
  Loque europea 
  Nosemosis 
  Varroasis  
  La abeja africanizada 
 
Unidad 2: Los productos de la colmena .................................................................................................93 
  Preparación de sub‐productos 
 
MÓDULO 4 
GESTIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN ....................................................................................................97 
 
Unidad 1: Los mercados  de los productos de la colmena .....................................................................98 
  ¿Qué productos obtenemos y se pueden vender de las abejas? 
  Los mercados 
  La miel 
  Mercados locales de la miel en el Perú 
  Miel para la industria 
  Miel  para el envasado 
  Desarrollo de marcas locales 
  El registro Sanitario 
  El Código de barras 
  El polen 

6 Guía del Estudiante - Apicultura


  Países con potencial productor de polen 
  Propóleos 
  Comercio internacional 
  El mercado local de los propóleos 
  Jalea Real 
  El mercado local de la jalea 
 
Unidad 2: Gestión y planeamiento de la empresa apícola.................................................................. 107 
  Las organizaciones  
  ¿Qué es una empresa? 
  Tamaño de las empresas: 
  ¿Soy empresario? , ¿Soy emprendedor? 
  Administrando la empresa apícola 
  Proceso administrativo 
  Importancia de la Planeación estratégica 
  La estrategia: 
  ¿Qué es una VISIÓN? 
  ¿Qué es una MISIÓN? 
  Ejemplo de planeación en la empresa apícola 
  Análisis FODA 
  Estrategias y Plazos 
  Análisis Porter 
 
Unidad 3: El proceso de la miel ........................................................................................................... 125 
  Producción Primaria 
  Ubicación del apiario: 
  Calidad biológica de la colonia 
  Manejo de la colmena 
  Cosecha 
  Producción Secundaria 
  Transporte a la sala de cosecha 
  Recepción de alzas 
  Proceso de extracción 
  Desoperculado 
  Centrifugado 
  Filtrado 
  Envasado 
  Almacenamiento 
 
Bibliografía   ................................................................................................................................... 134 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 7


 

8 Guía del Estudiante - Apicultura


 

 
MODULO 1
 
EVALUACIÓN DE LA FLORA 
APÍCOLA. 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 9


Unidad 1: Importancia de la flora apícola 
 

La vida de las abejas depende de  los alimentos que les brinda la naturaleza a través de las plantas:  

1. El néctar 
2. El polen  
Acá mi compañera está  libando 
néctar y cargando  polen en sus 
patitas traseras. Luego, los llevará 
a la colmena para que sean 
aprovechados por toda la colonia 

                      

El néctar, que es transformado en miel, es la fuente natural de carbohidratos que le da a la colonia 
de abejas la energía que necesita. 

Del mismo modo, el polen es la fuente natural de proteínas, aminoácidos, minerales y vitaminas  que 
complementados con la miel son el alimento de las abejas. 

Todo  ser  viviente  requiere  del  agua;  las  abejas  no  son  la  excepción.  Este  elemento  vital,  que  se 
encuentra en la naturaleza, complementa los factores externos que favorecen la vida de las abejas. 

Por lo tanto, las plantas que aportan néctar y polen, son muy importantes para  la vida de la colonia 
de abejas, y su abundancia posibilita excedentes que son aprovechados técnicamente, a través de la 
apicultura.  A las flores que aportan significativamente  néctar y/o polen se les conoce como la flora 
apícola. Es muy importante conocerlas, conservarlas y propagarlas pues ello es un valor estratégico 
en la fortaleza de la actividad apícola de un país. 

El agua es 
importante para 
nuestra vida 

 
Abeja tomando agua.  

10 Guía del Estudiante - Apicultura


Unidad  2:  Aspectos  técnicos  para  la  evaluación 
de la flora apícola 
¿Cómo podemos saber qué plantas son importantes para las abejas?  

Es  importante  establecer  qué  plantas  aportan  néctar  y  polen  para  el  sustento  de  nuestras  abejas. 
Para ello es muy importante la OBSERVACIÓN que podamos hacer dentro y fuera de la colmena. 

FUERA DE LA COLMENA: 

1. Podemos observar las plantas que están en floración y ver si hay o no abejas sobre ellas.  

Algunas preguntas que pueden ayudarte son: 

a. ¿Hay muchas o pocas abejas sobre las flores de esta planta? 
b. ¿A qué hora están las abejas (en la mañana muy temprano, al mediodía, en la tarde)? 
c. ¿Las abejas obtienen néctar o polen (o ambos) de esta planta? 
d. ¿Conozco  el  nombre  de  la  planta  y  su  utilidad  (da  frutos,  es  medicinal,  es 
ornamental, su tronco da leña,  etc.? 
e. ¿Hay muchas o pocas flores en la planta? 

Respuestas ideales   Sí  No 


 Hay muchas abejas sobre las 
flores  
 La mayor cantidad de tiempo 
durante el día.  
 Obtienen néctar y polen de la 
misma planta  
 Conocer el nombre de la planta 
para futuros trabajos de 
reproducción y difusión  
 Muchas flores por planta  
 

2. Podemos  observar  la  piquera  de  entrada  y  ver  si  llegan  abejas  con  polen  en  sus  patitas 
traseras. Observa el color del polen y a qué hora ingresa 

DENTRO DE LA COLMENA: 

1. Puedes  observar  si  las  abejas  están  ingresando  con  miel  y  polen  a  la  colmena  Para  ello, 
examina las áreas de miel y polen alrededor de los panales de cría. El área de la miel forma 
arcos sobre el área de la cría. Y el área del polen  rodea la cría. Si los puedes observar, es un 
indicador de que está ingresando néctar y polen. 

Guía del Estudiante - Apicultura 11


 

 
Arco de la miel operculada. En medio la cría 

RECUERDA QUE: 

 Lo que las abejas traen a la colmena es néctar y es de consistencia aguada. Solo después de 
un proceso de varios días (en el que, entre otras cosas, se evapora su exceso de agua)  por acción 
de  las  enzimas  la  sacarosa  que  es  el  azúcar  predominante  se  desdobla  en  glucosa  y  fructuosa, 
tornándose  mas densa. Sabemos que este proceso de transformación ha terminado cuando la miel 
es operculada (la miel está ya madura) es decir, cubierta con una fina capa de cera blanca. 

 
Néctar recién llevado al panal para ser convertido en miel. 
Compáralo con la miel operculada de la figura anterior 
 

12 Guía del Estudiante - Apicultura


 Las abejas traen el polen en forma de pelotitas en sus patas traseras y lo 
almacenan en las celdas en la forma de una masa que recibe el nombre de PAN 
DE ABEJAS. Este varía de color porque el polen que traen las abejas proviene de 
flores de distintas plantas. 

 
El color del pan de abejas dependerá 
de la variedad de fuentes poliníferas del lugar. 
 

2. Es  posible  observar  que  algunas  se  mueven  sobre  los  panales  en  forma  de  círculos  o  en 
forma de 8. Esta es la forma en que las abejas recolectoras le hacen saber a las otras dónde 
se  encuentran  las  plantas  fuente  de  néctar  y  polen.  A  esta  forma  de  comunicación  se  le 
conoce  con  el  nombre  de  DANZA  DE  LAS  ABEJAS.  Además  estas  abejas  danzantes  muchas 
veces dan a probar un poco del néctar a las otras abejas. Este contacto en el que les dan un 
poco de  néctar  de  boca a  boca se  llama  TROFALAXIA.  Estas  dos  observaciones nos  indican 
que las flores están proporcionándole alimento a nuestras colmenas 

3. Se  puede  saber  que  está  ingresando  néctar  fresco  (de  1  a  2  días)  cuando  al  inclinarlos 
ligeramente  (de  modo  que  queden  perpendiculares  al  suelo)  caen  gotitas  de  néctar. 
Recuerda  que  al  hacer  esto  estas  haciendo  caer  el  alimento  de  las  abejas,  de  modo  que 
procura no dejar caer mucho.  

Las  flores  atractivas  para  las  abejas,  cuyo  néctar  es  transformado  en  miel,  y  cuyo  polen  es 
transformado  en  pan  de  abejas,  conforman  la  flora  necesaria  para  desarrollar  la  actividad 
apícola. Su importancia, está dada por la densidad de floración existente en el medio, horas de 
visita  durante  el  día  por  parte  de  las  abejas  recolectoras,  días  en  que  dura  la  floración  y 
preferencia  por parte de la abeja, en relación al conjunto de flores. 

Guía del Estudiante - Apicultura 13


Unidad 3: Listado de la principal flora apícola de 
la región y valor apícola 
A continuación te presentamos una lista de flores de importancia para las abejas. Recuerda que 
algunas  de  ellas  se  con    nombres  distintos  dependiendo  de  la  zona  en  que  te  encuentres.  Por 
ello, a la derecha está su nombre científico. 
 
Item  Nombre común            Nombre científico 
1  Tuna                      Opuntia ficus indica 
2  Mostaza               Brassica nigra L. 
3  Rabanito silvestre       Raphanus raphanistrum L. 
4  Capulí                 Prunus serótina (Kunth) Koehne 
5  Zarzamora                Rubus robustus Presl 
6  Tara, taya                Caesalpinia spinoza (Molina) Kuntze 
7  Trébol silvestre            Medicago hispida  Gaerth 
8  Meliloto                 Melilotus alba Desv. 
9  Trébol blanco         Trifolium repens 
10  Pató                       Tropaeolum peltophorum Benth 
11  Molle                    Schinus molle L. 
12  Pishá                   Pineda incana (R.& P.) 
13  Cedrón              Aloysia triphylla (L.Her.) 
14  Verbena   Verbena sp. 
15  Pega pega           Marrubium vulgare L. 
16  Muña, menta            Minthostachys tomentosa Benth Epl. 
17  Mishua                Dunalia arborescens 
18  Marco, artemisa             Ambrosia  arborescens Mill 
19  Chilca                     Baccharis sp. 
20  Amor seco, shillcu         Bidens pilosa L. 
21  Diente de león, achicoria      Taraxacum officinalis Wobbers 
22  Penca, maguey             Agave americana L. 
23  Eucalipto             Eucaliptus globulus 
24  Borrajas   Borrago officinalis L. 
25  Aurinsha    
26  Purush   Passiflora L. 
27  Sauce   Salix L.  
28  Huarango   Acacia huarango Ruiz 
29  Maíz   Zea mays L. 
30  Alfalfa   Medicago sativa L. 
31  Romero   Rosmarinus officinalis L. 
32  Olluco   Ullucus tuberosus Loz. 

14 Guía del Estudiante - Apicultura


33  Oca   Oxalis L. 
34  Ruda   Ruta L. 
35  Calabaza   Cucurbita pepo L. 
 Smallantrus 
36  Yacón  sonchifolious(Poepp.&Endl.)H.Robinson 
37  Zapallo   Cucurbita maxima Duch 
38  Rocoto   Capsicum L. 
 Cyphomandra crassicaulis 
39  Tomate de árbol  (Ortega)Kuntze 
40  Aguaymanto   Physalis peruviana 
41  Palta   Persea americana Mill 
42  Pacay   Inga edulis Mart 
43  Toronjil   Melissa L. 
44  Orégano   Lippia L. 
45  Uña de gato  Caesalpinia sepiaria 
46  San Pedro, giganton             Echinopsis pachanoi 
47  Cardo                                       Dipsacus sativus 
48  Habas                                      Vicia faba L. 
49  Melocotón                              Prunus L. 
50  Manzanas                                Malus communis D.C. 
51  Naranjas                                 Citrus L. 
52  Limón dulce                         Citrus L. 
Cuadro 1: Principal flora melífera y polinífera de Ancash. Elaborado por Javier Llaxacondor 

 
Es importante contar el número de abejas sobre las flores para 
identificar su importancia 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 15


VALOR DE LA FLORACIÓN: FICHAS DE LA FLORA APICOLA 1     

A continuación te presentamos fichas con la información más importante de la principal flora apícola. 
Así mismo, se ha elaborado un Código de Valoración que nos ayudará a identificar en un recorrido 
de campo si una zona es mejor o peor para la apicultura. 

Código de valoración 

A: Las abejas visitan las flores durante todo el día, proveen de néctar y de polen. Debido a la 
densidad de la floración en el lugar de explotación se garantiza cosechas de la miel 
proveniente de estas floraciones. 

B: Pueden ser proveedoras sólo de néctar o proveedoras solo de polen. La visita, por parte 
de  las abejas es en  gran parte de las horas del día. Entran a formar parte de la producción de 
miel en porcentaje secundario. 

C: La fuente de néctar o polen es de complemento a la floración principal. Sumado a otras 
floraciones similares da lugar a la producción de miel multifloral.  
 

A) Floración Principal 
B) Floración Secundaria 
C) Multifloral 

1. EUCALIPTOS   
Nombre común: Eucaliptos / Eucalipto  Valoración:  A 
Nombre científico: Eucaliptus globulus     Familia: Myrtácea 
Áreas de propagación: entre los 1,600 a 3,500 m.s.n.m. 
  
Suelos: todo tipo de suelos, preferible los suelos profundos 
  
Usos: maderable, en construcciones, mueble, postes de luz, leña. 
  
Las hojas contienen de 0.75 a 1.25% de eucaliptol, que tiene propiedades medicinales. 

Valor apícola: fuente excelente de néctar y polen, es visitada durante todas las horas del día, 
asegurando cosechas de miel y de polen. La miel es color ámbar, sabor ligeramente picante y 
usada para contrarrestar las enfermedades bronquiales. De cristalización rápida y granulación 
intermedia. Polen amarillo de sabor dulce. 
Meses de floración: entre setiembre y marzo. 
 

                                                            
1
 Fichas elaboradas por Javier Llaxacondor

16 Guía del Estudiante - Apicultura


 
Eucalipto 
 

2. MOSTAZA 
Nombre común: mostaza   Valoración:  A 
Familia: : 
Nombre científico: Brassica nigra L. Kock   Brassicaseae/Brassicáceas 
Áreas de propagación:   entre los 2,800 a 3800 m.s.n.m., crece como mala hierba entre los 
cultivos y predominantemente en los suelos no cultivados. 

Usos: su flores y hojas son parte de la dieta, usada en las sopas y como “yuyo”
  
Valor apícola: son muy visitadas por las abejas, durante todo el día, aporta néctar y polen. La 
miel cosechada es de un ámbar claro y su cristalización es muy fina de textura suave que 
permite consumir la miel untándola al pan.  

Meses de floración: entre diciembre y mayo 
 

 
Mostaza 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 17


3. PEGA PEGA 
Nombre común: pega pega, gamonal, cordón de muerto  Valoración:  A 
Nombre científico: Marrubium vulgare L. 
Familia: 
  Lamiaceae/Lamiáceas 
Áreas de propagación: entre los 2,800 hasta los 3,200 m.s.n.m, hierba sin valor económico 
para el agricultor, sus semillas se pegan a la lana del carnero, por lo que no es del agrado de 
los pastores. Planta muy rústica. 

Suelos: crece hasta en los suelos pobres 
Usos: no se conoce de otros usos 
Valor apícola: Muy visitada por las abejas durante todo el día, excelente fuente de néctar, da 
origen a una miel de color ámbar claro 

Meses de floración: todo el año, si la fuente de agua es continua 
 

 
Pega pega 
 

4. ZARZAMORA 
Nombre común: shiraca, shirapoc, zarzamora  Valoración:  C 
Nombre científico: Rubus robustus  Familia: Rosaceae/Rosáceas 
Áreas de propagación: : entre los 2,800 y 3500 m.s.n.m
  
Usos: sus frutos son consumidos en los mercados locales y son la base para la elaboración de 
mermeladas, jugos y helados. En los bordes de la chacra hace de cerco para proteger a los 
cultivos de los animales. 

Valor apícola: es fuente de néctar y polen. Visitada durante gran parte de las horas del día.  Su 
presencia no es abundante, de modo que es complemento en la producción de miel. 

Meses de floración:  de noviembre a marzo 
 

18 Guía del Estudiante - Apicultura


 

 
Zarzamora 
 
 
5. PISHÁ 
Nombre común: pishá, amargón  Valoración: B  
Familia: 
Nombre científico: Pineda incana (R.& P:)  Flacuorticeae/Flacuortiáceas
Áreas de propagación: entre los 2,800 y 3,500 m.s.n.m    
Usos: usado como insecticida casero    
Valor apícola: Cada planta ofrece una floración abundante y es el indicador más importante 
del comienzo de la campaña apícola estimulando a las abejas para la enjambrazón. Excelente 
fuente de néctar y polen, las abejas acuden en gran número, pudiendo escucharse el ruido de 
sus vuelos. 
Meses de floración: a mediados de octubre hasta mediados de diciembre. 
 

 
Pishá 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 19


6. RABANITO 
Nombre común: rabanito silvestre  Valoración:  C 
Familia: 
Nombre científico: Raphanus raphanistrum L.  Brassicaceae/Brassicáceas 
Áreas de propagación: entre los  2,800 a 3,800 m.s.n.m    
Usos: considerado maleza, invade los cultivos y los campos    
Valor apícola: Fuente de néctar y polen, cultivado de manera cmplementaria. 
Meses de floración:  abril a  mayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rabanito 
 

7. MISHUÁ 
Nombre común: mishuá  Valoración:  B 
Familia: 
Nombre científico: Dunalia arborescens  solanaceas/solanáceas 
Áreas de propagación: entre los 1,600 a 2,800 m.s.n.m    
Usos: A pesar de que sus frutos son de color naranja, algo dulces y parecieran atractivos para 
el consumo humano,  no se conoce el poblador andino lo coma. Crece entre los cercos y es de 
utilidad para fijar los linderos. 
  

Valor apícola: Muy atractiva por ser fuente de néctar, visitada todo el día 
Meses de floración: setiembre a noviembre. 
 

Mishuá 

20 Guía del Estudiante - Apicultura


ACHICORIA 
Nombre común: achicoria, diente de león                              Valoración: A  
Familia: 
Nombre científico: Taraxacum officinalis Wobbers  Astereae/Asteeráceas 
Áreas de propagación: entre los 1,600 a 3,500 m.s.n.m. 
Usos: alimento del ganado, es usado en la medicina tradicional para aliviar afecciones al 
hígado. 
Valor apícola: Fuente de polen por excelencia y también de néctar, visitada a diferentes horas 
del día. 
Meses de floración: floración continuada si hay agua, cultivo asociado a la alfalfa como mala 
hierba. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diente de león 
 

8. MOLLE 
Nombre común: molle, falsa pimienta  Valoración: B 
Familia: Anacardiaceae 
Nombre científico: Schinus molle L.  /Anacardiáceas 
Áreas de propagación: entre los 1,200 a 3,100 m.s.n.m. 
Usos: a partir de los frutos se preparan bebidas (chicha), sus 
hojas son usadas como desinflamante, es usado como leña.    

Valor apícola: Fuente de néctar y polen, muy visitada por las abejas. De su corteza las abejas 
aprovechan las resinas para elaborar LOS PROPÓLEOS. 
Meses de floración: de junio a setiembre 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Molle 

Guía del Estudiante - Apicultura 21


 

9. TREBOL BLANCO 
Nombre común: trébol blanco  Valoración:  B 
Nombre científico: Trifolium repens  Familia: Fabaceae/Fabáceas 
Áreas de propagación: entre los 2,000 a 3,200 m.s.n.m. 
Usos: forraje de gran utilidad para el ganado productor de leche.
  
Valor apícola: Gran fuente de néctar, es visitado durante todo el día y produce una miel de 
color ámbar claro. 
Meses de floración: permanente si hay riego. 
 

Trebol Blanco 

10. ALFALFA 
Nombre común: alfalfa,alfa  Valoración:  B 
Nombre científico: Medicago sativa L.   Familia: Fabaceae/Fabáceas 
Áreas de propagación: entre los 200 a 3,500 m.s.n.m. 
Usos: forraje por excelencia para el ganado, cuyes y conejos 

Valor apícola: De gran aceptación por las abejas por ser fuente de néctar. . Aunque la 
producción de miel de alfalfa se ve reducida cuando los cortes se efectúan antes de que floree 
Meses de floración: todo el año, dependiendo del riego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alfalfa 
 

22 Guía del Estudiante - Apicultura


11. PENCA 
Nombre común: penca negra, maguey  Valoración:  C 
Familia: Amaryllidaceae 
Nombre científico: Agave americana L.  /Amaryllidáceas 
Áreas de propagación: entre los 1,600 a 3,500 m.s.n.m. 
Usos: las hojas carnosas son alimento del ganado, de la parte central del cogollo extraen un 
líquido del cual preparan un licor. 

Valor apícola: Es tal la cantidad de néctar que provee durante todo el día que las abejas 
forman un enjambre alrededor de la inflorescencia 
Meses de floración:  de diciembre a junio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Penca 
 

12. AMOR SECO 
Nombre común: amor seco, shillcu‐shillcu, cadillo  Valoración:  C 
Familia: 
Nombre científico: Bidens andicola H.B.K.  Asteraceae/Asteráceas 
Áreas de propagación: entre los 200 a 3,500 m.s.n.m. 
Usos: no se conoce uso alguno, su tallo y hojas es alimento del ganado. La semilla se pega con 
facilidad en la lana del ganado y en el vestido de los agricultores 
  
Valor apícola: Proveedor de néctar y polen. Es un buen complemento en la producción del 
polen 
Meses de floración: en la sierra de  diciembre a mayo. 
 

 
Amor seco 

Guía del Estudiante - Apicultura 23


14.CHILCA 
Nombre común: chilca  Valoración: B  
Familia: 
Nombre científico: Baccharis  latifolia (R.& P.) Pers  Asteraceae/Asteráceas 
Áreas de propagación: entre los 1,200 a 3,100 m.s.n.m. 
Usos: desconocido 
Valor apícola: Floración intensa, fragante de gran aceptación por las abejas, fuente de néctar, 
polen y propóleos 
Meses de floración: abril a junio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Chilca 
 
15. MAÍZ 
Nombre común:  maíz, choclo  Valoración:  C 
Nombre científico: Zea maíz  Familia: gramínea 
Áreas de propagación: entre los 1,600 a 3,000 m.s.n.m.    
Usos: alimento fundamental consumido en choclo, en cancha 
y preparados como la chochoca o sémola de maíz.    
Valor apícola: Proveedor de polen. 
Meses de floración: febrero a mayo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Maíz 
 
Otras plantas apícolas conocidas en la región con nombres locales: chinchuroca, pinvash, tupuc‐cora, 
patasa‐cora,  congona,  rayan‐castilla,  muela,  recorhué,  hulshita,  huacirsh,  ucrush,  potcca.

24 Guía del Estudiante - Apicultura


Calendario apícola: 

El siguiente calendario te presenta una secuencia de floración apícola durante el año. En el caso de las floraciones que podrían ser fuentes durante 
todo el año siempre y cuando haya agua. 

Enero  Febrero  Marzo  Abril  Mayo  Junio  Julio  Agosto  Septiembre  Octubre  Noviembre  Diciembre 
Nombre 
16  1  16  1  16  1  16  1  16  1  16  1  16  16  16 
común de  1 al  al  al  al  al  al  al  al  al  al  al  al  al  al  1 al  al  1 al  16 al  1 al  al  1 al  16 al  1 al  16 al 
Item  la planta  15  31  15  28  15  31  15  30  15  31  15  30  15  31  15  31  15  30  15  31  15  30  15  31 

1  Eucalipto                                                                         

Guía del Estudiante – Apicultura


2  Mostaza                                                                         

3  Pega‐Pega                                                                         

4  Zarzamora                                                                          
5  Pishá                                                                         
6  Rabanito                                                                         
7  Mishuá                                                                         
8  Achicoria                                                                         
9  Molle                                                                         
Trebol 
10  Blanco                                                                         
11  Alfalfa                                                                         
12  Penca                                                                         

13  Amor seco                                                                         
14  Chilca                                                                         
15  Maíz                                                                         
Fuente: Cuadro elaborado por Javier Llaxacondor

25
Guía del Estudiante - Apicultura
Unidad 4: Mecanismo de atracción de las flores 
 

Como hemos visto las abejas necesitan a las plantas para obtener sus alimentos (néctar y polen). Del 
mismo modo las plantas necesitan de las abejas para asegurar su reproducción a través de la 
polinización. Se da así una relación mutualista, que a lo largo de millones de años, ha beneficiado por 
igual a las plantas y a las abejas. 

Las plantas han desarrollado mecanismos para asegurar la visita por parte de los insectos (entre 
ellos, principalmente las abejas). 

El olor 

Es  percibido  a  través  de  las  antenas.  Las  abejas  exploradoras  son  guiadas  por  los 
aromas de la flor y señalan a las demás, las áreas de recolección. Estos aromas son 
liberados abundantemente en determinadas horas, cuando la temperatura coincide 
con las horas de mayor actividad de vuelo de las abejas. 

El color 

Resultante de la reflexión y refracción de la luz en la superficie de los pétalos de la 
flor. Las abejas tienden  a preferir  las flores que  se  ven azules o amarillas  a los ojos 
humanos. 

26 Guía del Estudiante - Apicultura


El valor nutritivo del néctar y el polen 

Determinado por la composición de los azúcares, que determina que la abeja tenga 
preferencia dentro de un conjunto de flores, incentivada también por la accesibilidad 
hacia los nectarios que hagan más fácil su recolección. 

Estos mecanismos de atracción favorecen a la planta porque aseguran su polinización  al trasladar el 
polen de las anteras al estigma de la flor. El polen germinado llega hasta el óvulo produciéndose la 
fecundación  lo que da origen al fruto. 

Una relación mutualista 

Esta interdependencia de las plantas con las abejas resulta de beneficio mutuo: las 
abejas  se proveen del néctar y el polen, y las plantas son polinizadas asegurando la 
producción de los frutos y semillas. 

 
Abejas polinizando 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 27


LA ABEJA Y LA POLINIZACIÓN DE LAS PLANTAS     

1. Los  Insectos  son  los  agentes  más  eficaces  para  polinizar  las  plantas.  Son  aliadas 
indispensables de los cultivos que requieren aumentar la producción de sus frutos y semillas. 
 
2. En  los  frutales  una  óptima  polinización  aporta  un  aumento  de  tamaño  de  las  frutas,  una 
regulación de las formas y mayor resistencia a los actores que provocan la caída prematura. 
 

 
Árbol de palto polinizado por abejas 
 
3. La  abeja,  que  vive  en  colonias  de  más  de  60  mil  individuos,  se  convierte  en  el  aliado  más 
importante del agricultor al visitar todos los días los millares de flores que la recompensan 
con su néctar y polen. 
 
4. El valor aportado por la abeja en la polinización de los cultivos es 15 veces más significativo 
que su producción de miel y cera. 
 
5. A  la  abeja  le  corresponde,  dentro  de  la  gran  variedad  de  insectos  polinizadores  el  70%  de 
responsabilidad en la polinización. 
 

28 Guía del Estudiante - Apicultura


6. Por  estas  razones  urge  tener  una  legislación  que  protege  la  vida  de  las  abejas  frente  a  los 
insecticidas; ya que  la mayoría de ellos son nocivos para los insectos benéficos y alteran el 
medio ambiente por sus efectos residuales. 
 
7. Actualmente la polinización con abejas es la principal actividad económica de la apicultura a 
nivel  mundial,  las  colmenas  se  alquilan  a  los  agricultores  para  polinizar  sus  cultivos  y 
aumentar la productividad y calidad de frutos cultivados. 
 
8. Según datos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas 
(FAO),  entre  el  30  y  40  %  de  la  producción  de  alimentos  del  mundo  depende  de  la 
polinización por abejas. 
 
 

Polinización de cultivos como actividad comercial 

1. Las  abejas    a  través  de  la  polinización    mejoran  la  cantidad  y  calidad  de  la  producción  de 
frutos y semillas. 

2. Recientemente,  los  fundos  con  cultivos  para  la  exportación:  paltos,  mangos,  olivos,  etc., 
requieren de las abejas para aumentar la productividad y mejorar la calidad de los frutas. En 
el caso de los paltos se suele requerir entre 4 y 6 colmenas por hectárea en las condiciones 
de la costa peruana. 

3. La  optimización    de  la  polinización  impone  condicionantes  a  la  calidad  de  las  colonias  que 
cumplen esta función. Se requiere colmenas: 

       3.1. Que tengan una población numerosa, mínimamente entre 5 a 6   bastidores de 
cría, con reina joven, de temporada y con buenas cualidades genéticas, para garantizar 
el desarrollo dinámico de la cría, la cual demandará polen. 

       3.2.  Con  poblaciones  sanas,  una  colonia  enferma  no  podrá  efectuar 
convenientemente la polinización.  

3.3  Con poblaciones bien nutridas, anticipadamente a la llegada de la floración, de 
modo  que el movimiento de recolección de néctar y polen  sea intenso, lo que 
garantizará que cubran con creses  la visita a las flores de la plantación a 
polinizar. 

3. 4 Colonias de temperamento adecuado  (mansas) para facilitar las labores    
agrícolas (riego, podas, deshierbe, etc.), con las labores de manejo de las colmenas.   

4. Un acuerdo entre el apicultor y el dueño del fundo (agricultor), para que las aplicaciones  de 
los plaguicidas no afecten a las abejas. Por la parte del dueño  de la plantación, que el uso de 
plaguicidas no hagan daño a las abejas, y por la parte del apicultor para que tome las 
medidas convenientes a fin de aminorar los posibles efectos de estos.                                                            

Guía del Estudiante - Apicultura 29


 

 
Campo de polinización 
 

 
 
 
30 Guía del Estudiante - Apicultura
 
 
MÓDULO 2
 
INSTALACIÓN, 
REPRODUCCIÓN Y MANEJO 
DE COLMENAS. 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 31


Unidad 1: LAS ABEJAS 
 
Ubicación de Apis mellífera dentro del género Apis 
 
La  existencia de las abejas se remonta a unos 10 a 20 millones de años. Por lo tanto, son más 
antiguas que el hombre. Hay cerca de 20,000 especies de abejas existentes (la mayoría son especies 
solitarias), la abeja que criamos se llama abeja melífera y su nombre científico es Apis mellifera. 
  
El  lugar  y  la  época  de  su  domesticación  no  se  han  podido  precisar  con  exactitud;  sin  embargo,  la 
existencia de pinturas rupestres nos indica que el hombre prehistórico ya recolectaba la miel. 

A la explotación racional  y tecnificada de las abejas se le denomina apicultura. 

LOS HABITANTES DE LA COLMENA: 

La colonia de abejas está conformada por: 

 una Reina, 
 cientos de  Zánganos y 
 miles de Obreras. 

Obrera, reina y zángano (de arriba hacia abajo) 

32 Guía del Estudiante - Apicultura


La reina 

Cada colonia tiene una sola reina. Ella es la única hembra completa de la familia. Sus características 
principales son: 

 
Reina 
 

Tiene  como  misión  específica  poner  huevos.  Puede  poner  entre  100  y  3,000  huevos 
diarios (esto depende de la época del año, la cantidad de néctar, polen, de la edad y 
calidad de la reina). 
Su tamaño es mayor al de las obreras. Destaca el tamaño más grande de su abdomen. 
REINA 

No  cumple  las  otras  funciones  de  las  abejas  (alimentar  larvas,  construir  panales  de 
cera, traer miel y polen, etc.). 
Posee órganos sexuales adecuados para acoplarse con los zánganos. Es fecundada por 
varios zánganos. 
Posee  aguijón,  que  sólo  usa  para  luchar  frente  a  otra  reina.  Es  alimentada  por  las 
abejas nodrizas con jalea real. 
Ponen dos tipos de huevos: Fecundados y Sin fecundar 
Nacen a partir de un huevo fecundado a los 16 días. Vive de 2 a 3 años. 
 

El zángano 

 
Zángano 
 

La  existencia  de  los  zánganos  en  la  colonia  está  supeditada  a  las  necesidades  de  la  misma.  En 
abundancia  de  reservas,  (miel  y  polen)  y,  coincidiendo  con  la  entrada  de  la  primavera,  la  colonia 
mantiene  un  regular  número  de  zánganos  para  asegurar  la  fecundación  de  las  reinas.  Luego  serán 
eliminados al término de la floración al dejar de ser alimentados por las obreras y expulsados de la 
colonia. 

Guía del Estudiante - Apicultura 33


Tiene las siguientes características: 

ZÁNGANO 
Son  el elemento macho de la colmena. 
Son voluminosos en comparación a las obreras,  de abdomen redondeado y grueso. 
Fecunda a la reina, perdiendo la vida en esta función. 
Ayuda en la mantención del calor y la cohesión de la colonia. 
Nace a partir de un huevo sin fecundar, a los 24 días. 
 

La  importancia  de  los  zánganos  es  vital  para  la  colonia.  Bajo  ninguna  medida  es  recomendable 
eliminarlos.  Muchos  apicultores  poco  instruidos  los  matan  al  pensar  que  no  cumplen  mayores 
funciones y que se comen la miel. Esta es una mala práctica que debe corregirse. Hoy se sabe que su 
presencia cohesiona el funcionamiento biológico de la colonia y mejora su productividad. 

Las obreras 

Yo soy una obrera 
muy laboriosa.  

                        
             Obreras 

Son las que conforman el mayor número de individuos en la colonia.  

Se caracterizan por: 

Son hembras con el  aparato sexual atrofiado. 
Posee aguijón que usa para defender la integridad de la colonia. 
Posee órganos especializados para desempeñar las diferentes labores al interior y fuera 
de la colmena, así: 
OBRERAS 

Glándulas hipofaríngeas  para  segregar la jalea real. 
Glándulas cereras, para segregar la cera con la cual construirán sus panales. 
Glándula de Nassanoff, para impregnar de un olor característico a la colonia y que 
permite identificar a los miembros de la misma. 
Cestillas del polen, para acarrear el polen 
 Buche o falso estómago, para acarrear el néctar. 
 Glándula del veneno para descargarla a través del aguijón y desempeñar con eficacia 
la labor de defensa. 
 Nacen a partir de un huevo fecundado a los 21 días. 
Las obreras desempeñan sus labores de acuerdo a la edad y sus necesidades de la 
colonia. 
 

34 Guía del Estudiante - Apicultura


FUNCIONES DE LAS OBRERAS 

Las obreras cumplen funciones al interior y fuera de la colmena, de acuerdo a la edad que tengan, 
así: 

Días de 
edad   FUNCIONES DE LA OBRERA 

3   Se encarga de limpiar las celdas de los panales, dejándolos aptos para el aove de la 
reina. También calienta la cría. 

3  a  6  Comienza  el  desarrollo  de  las  glándulas  hipofaríngeas  y  se  convierten  en  nodrizas, 
alimentando a la cría de las diferentes edades. 

6 a 12  Alimentan  con  jalea  real  a  las  larvitas  pequeñas  hasta  los  tres  días  y  alimentan  las 
celdas reales. 
6 a 12  También estas nodrizas suministran miel y polen a las larvas de cinco o seis días.  
La obrera se ocupa de la limpieza general de la colmena. También ventila; recibe el 
11 a 12  néctar  de  las  recolectoras,  traslada  el  néctar  de  una  celda  a  otra,  para  su 
transformación y distribuye las provisiones de polen en los panales. 
 A esta edad se le atrofian las glándulas hipofaríngeas y comienza el desarrollo de las 
13 a 20  glándulas cereras, las cuales  funcionan  hasta  los  20  días  de edad, al final de lo 
cual también se atrofian. Se encargan de la construcción de los panales y refacción 
de los panales averiados. 
También a esta edad defiende a su colmena, al tener bien desarrollada la glándula 
13 a 20  del  veneno  y  es  habitual  ver  en  la  piquera  un  grupo  de  abejas  que  controlan  la 
entrada de la misma (labor de guardianía). 
Las  obreras  terminan  con  sus  obligaciones  al  interior  de  la  colmena  y  empiezan  a 
familiarizarse con el mundo exterior, efectúan vuelos de ensayo y reconocimiento (lo 
realizan en las mejores horas del día) empezando la recolección del polen, el néctar, 
el agua y los propóleos. 
20 a 22 en  Para  la  recolección  del  néctar,  utiliza  el  buche  melario,  a  partir  del  cual  es 
adelante  regurgitado en las celdas de los panales. 
Cuando  recolecta  el  polen,  éste  se  adhiere  a  los pelos que  recubren  la  cabeza  y el 
tórax de la abeja, para finalmente depositarlo en las cestillas del polen (en el tercer 
par de patas), en forma equilibrada en ambos lados y emprender el vuelo de regreso 
a la colmena sin verse dificultada en su vuelo.  
 

  De acuerdo a la edad y requerimientos 
de la colonia, nosotras las obreras,  
  desarrollamos distintas tareas. Yo, por 
ejemplo, tengo la tarea de ir a traer 
  néctar y polen de las  flores. 

Guía del Estudiante - Apicultura 35


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ANATOMÍA DE LAS ABEJAS 

El cuerpo de las abejas se divide en tres partes: 
 
 cabeza,  
 tórax y  
 abdomen. 
 

Los ojos compuestos, ubicadas a ambos lados de la cabeza, le sirven para ver de lejos. Son 
dos. 

Los ojos simples u ocelos se sitúan en la parte superior y céntrica de la cabeza y sirven 
CABEZA 

para la visión a corta distancia y para percibir la dirección de la luz. Son tres. 
Las antenas, que son dos, sensibles al tacto y los sonidos, le permiten oler. 
Las piezas bucales, pertenecen al tipo de las lamedoras, adaptadas a la función de lamer y 
chupar. 

En ella se encuentran las mandíbulas, con ellas moldean la cera, la lengua que les permite 
libar (chupar) el néctar. Tanto en el zángano como en la reina, la lengua y las mandíbulas 
son más pequeñas que las de la obrera. 
 
 

 
Cabeza de Apis mellifera 
 
 
 
 
 

36 Guía del Estudiante - Apicultura


En el tórax se encuentran los dos pares de alas y los tres pares de patas. 
El PRIMER PAR de patas, efectúa la 
limpieza de las antenas sensitivas que 
deben estar limpias para su perfecta 
actuación. 
Las patas son los órganos motrices de la abeja,  El SEGUNDO PAR de patas enlaza el 
TÓRAX 
cumplen funciones de limpieza y trabajo,  trabajo entre el primer y tercer par de 
estando provistas de dispositivos especiales  patas 
para realizar tareas.                                                    
Los tres pares de patas están cubiertos de gran 
cantidad de pelitos, como si fueran cepillos  
El TERCER PAR de patas tiene los 
dispositivos para recolectar polen y 
propóleos (rodeada de fuertes pelitos 
curvos, que ayudan a sostener la carga 
que llevan; polen o propóleos). 
Las alas son membranosas y tienen dos pares. El primer par es más grande que el 
segundo. 
 
 
 
 
 

Canastilla 
de polen 

 
 
Tercer par de patas. Nótese la canastilla de polen 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 37


Formado  por   nueve  segmentos.  En las obreras se encuentran: 
Cuatro pares situadas debajo del 
Las glándulas cereras: 

ABDOMEN 
abdomen. La cera es producida bajo la 
forma de escamas. 

La glándula de Nasanoff o glándula odorífica,  Situada en la parte dorsal del abdomen 
responsable del olor que emanan para 
identificar a los miembros de su colmena
El aguijón parte final de las dos glándulas  
(glándula ácida y glándula alcalina)  Producen el veneno 
En el sistema digestivo, se encuentra el buche o bolsa melaria, que le permite depositar el 
néctar y trasladado a la colmena.  
 

 
Escamas de cera producida por las glándulas cereras 
 

En las reinas el abdomen contiene: 

- El  aparato  reproductor  femenino  formado  por  los  ovarios    (dos),  los  ovariolos,  la 
espermateca,  la  bolsa  copulatoria,  vagina,  etc.  La  espermateca  es  un  pequeño  recipiente 
redondo que sirve de depósito a los espermatozoides de los zánganos durante la cópula. 
 

 
Ovariolos de la reina 
 

38 Guía del Estudiante - Apicultura


 

En los zánganos el abdomen contiene: 

- El  aparato  reproductor  del  macho,  formado  por  el  pene,  el  bulbo  del  pene,  los  cuernos,  el 
conducto eyaculador, los testículos, etc. 
 

Pene del zángano
 

METAMORFOSIS DE LA ABEJA 
La reina pone huevos en las celdas, su número depende del vigor de la reina, las necesidades de la 
colonia y de la existencia de reservas. 

El huevo pasa por varias etapas hasta transformarse en abeja adulta. 

 
Reina en plena puesta de huevos 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 39


Como  huevo  permanece  03  días.  En  este  lapso  de  tiempo  en  el  huevo  madura  una  larva  la  cual 
eclosiona justamente al final del tercer día de huevo. A partir de este momento la larva empieza a ser 
alimentada. 

Para  el caso  de  los tres  primeros  días  reciben  jalea real como  alimento, luego cambian  a  la papilla 
larval, que es una mezcla de miel y polen. 

En tanto que la larva destinada a ser reina recibe una alimentación exclusiva de jalea real por espacio 
de cinco días. 

Gracias a esta aumentación las larvas se desarrollan rápidamente alcanzando a ocupar el espacio de 
las celdas., luego es operculada la celda. Las obreras operculan las celdas de reina al octavo día; al 
noveno, el de las obreras; y al décimo, el de los zánganos. 

40 Guía del Estudiante - Apicultura


Ciclo biológico de la obrera
 
Posteriormente,  la  larva  hila  un  capullo  en  el  que  se  enclaustra  y  después  de  1  1/2  día  la  larva  se 
transforma en ninfa (etapa que dura entre 2 a 4 días). 

Cuando la abeja está completamente formada, rompe el opérculo de la celda y sale al exterior (nace). 
La reina lo hace a los 16 días, la obrera a los 16 días y al zángano a los 24 días  

REINA  ZÁNGANOS OBRERAS 


FASES  
EN DÍAS 
Huevo  3  3  3 
Nutrición de la larva  5  6,5  6 
Hilado del capullo  1  1,5  2 
Periodo de reposo  2  3  2 
Transformación en ninfa o pupa  1  1  1 
Tiempo en estado de ninfa  3  9  7 
TOTAL  15  24  21 
Operculado de la celda  8 9,5 9 
Nacimiento del insecto perfecto 15 a 16  24 a 25  21 
 

EL LENGUAJE DE LAS ABEJAS 

1. Cuando  las  abejas  exploradoras  han  encontrado  nuevas  fuentes  de  néctar,  comunican  el 
hallazgo a sus compañeras a través de las danzas. 
2. Las danzas son el lenguaje empleado para su comunicación. 

Guía del Estudiante - Apicultura 41


3. Cuando  la  abeja  ha  hallado  una  buena  fuente  de  floración,  se  llena  el  buche  de  néctar  y 
regresa a su colmena donde incita a sus compañeras y describe el lugar en que se encuentran 
las fuentes de néctar o polen, a la vez que esparce el olor de la flor y reparte el néctar que ha 
recolectado (esto se llama TROFALAXIA). 
4. Cuando la floración se halla cerca a la colmena, entonces las danzas son en redondo. 
5. Si por el contrario la floración se encuentra a una distancia de 50‐100 metros, en este caso la 
distancia y la dirección son indicadas por danzas de meneo de cola. 
6. La distancia resulta del ritmo de la danza: 
 
 

 
Danza circular y en forma de ocho. 
 

ORIENTACIÓN DE LAS ABEJAS 
Todas las abejas de la colonia conocen perfectamente la ubicación de su colmena y ello está 
determinado porque: 

1. A partir de los 20 días de edad las obreras realizan sus vuelos de exploración. 
 
2. Estos  vuelos  tienen  la  finalidad  de  permitir  a  la  obrera  memorizar  los  detalles  sobre  la 
ubicación de su colmena, así como de conocer las fuentes de néctar y polen. 
 
3. Durante  estos  primeros  vuelos  otras  obreras  esparcen  el  olor  característico  de  la  colonia  a 
través de la glándula de Nasanoff, a fin de asegurar la orientación de las nuevas recolectaras. 
Determinando,  tanto  para  las  obreras  como  para  las  reinas  vírgenes  (durante  el  vuelo  de 
acoplamiento), la identificación de la colonia de la cual forman parte. 
En caso de equivocación, las obreras o la reina serán liquidadas por las obreras guardianas de 
la colmena ajena. 
 

 
Glándula de Nasanoff  
 

42 Guía del Estudiante - Apicultura


 
4. Sólo  al  zángano  le  es  permitido  ingresar  a  cualquier  colonia,  donde  será  bien  recibido, 
siempre y cuando las condiciones de floración sean buenas (por esta razón el zángano puede 
ser un agente de propagación de enfermedades por contagio). 
 

  Nosotras tenemos un buen sentido 
de la ubicación y sabemos cómo 
regresar a nuestra colmena cuando 
salimos a la recolección de miel y 
polen 

Guía del Estudiante - Apicultura 43


Unidad 2: Instalación de colmenas en el apiario 
 
 
LA COLMENA, (vivienda de las abejas) 

Condiciones 

Toda colmena debe reunir las siguientes condiciones básicas: 

 Ser manuable, de fácil transporte. 
 
 Accesible a las revisiones. 
 
 Debe superar los rigores del clima, facilitando la conservación del calor en invierno, así como 
la ventilación de su interior en el verano. 
 
 Amplitud para alojar con comodidad a la colonia.  
 

44 Guía del Estudiante - Apicultura


La colmena Langstroth modificada 

 
Colmena Langstroth con trampa de polen 
 

Cumple con todos los requerimientos exigidos. Consta de un piso o base con piquera, dos cajones: la 
cámara  de  cría  y  la  cámara  de  producción  o  alza.  Una  entretapa,  una  tapa  y  veinte  bastidores  o 
marcos alambrados. 

Esta colmena ofrece varias ventajas 

 Manipuleo  de  las  abejas  sin  causar  mortandad  (los  panales  son  construidos  dentro  de  los 
bastidores). 
 Fácil control de la postura de la reina.  
 Cambio y reposición de panales. 
 Posibilidad de aumentar artificialmente a la colonia. 
 Control de la ventilación (inclusive con piqueras auxiliares) 
 Circulación graduable del aire. 

Guía del Estudiante - Apicultura 45


 Piezas intercambiables entre varias colmenas, con la consiguiente economía de material. 
 Control de la enjambrazón. 
 Cría y selección de reinas. 
 
 

Bastidor 

Requisitos de una buena colmena 

 Las medidas de las colmenas y sus partes deberán ser exactas. 
 Construidas en buena madera que evite el rápido deterioro o malformaciones. 
 

INSTALACIÓN DEL COLMENAR 
Antes de proceder a la instalación de un colmenar, debes realizar un estudio de la zona y tomar las 
siguientes consideraciones: 

El colmenar deberá instalarse cerca a las fuentes de néctar y de polen. 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

46 Guía del Estudiante - Apicultura


 El número de colmenas estará determinado por la densidad de la floración. 
 

 
 
 
 Es  norma  general  no  instalar  colmenas  cerca  a  los  caminos  de  mucho  tránsito  o  casas 
habitadas,  si  se  tuviera  que  hacer  es  recomendable  cercar  a  las  colmenas  con  una  muralla 
verde (arbustos) de por lo menos 3 metros de altura, que obligue a las abejas a volar alto. 
 Cercanía a alguna fuente de agua fresca. 
 Orientar las piqueras hacia la salida del sol, debiendo tener por lo menos 5 horas de sol, con 
preferencia en la mañana. 
 

 
 
 
 Que  las  colmenas  no  estén  cerca  a  cultivos  que  son  fumigados,  ya  que  los  insecticidas 
exterminan gran cantidad de abejas. 
 
 
 

 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 47


 
 Aislada del tránsito de los animales (es recomendable rodear con un cerco para aislarla de los 
animales mayores).  
 

Evita instalar el 
apiario cerca de 
animales 
 
 
 
 
 No ubicar colmenas en lugares demasiado húmedos o fangosos (las colmenas deberán estar 
encima  de  bancos,  por  lo  menos  30  cm.,  encima  del  suelo  para  evitar  el  ingreso  de  otros 
insectos y protegerlos de la humedad del piso). 
 

 
 
 
 Distanciar  una  colmena  de  otra,  a  fin  de  facilitar  y  diferenciar  los  campos  de  vuelo  de  las 
respectivas colonias (a la vez que facilita el desplazamiento del apicultor). 
 

48 Guía del Estudiante - Apicultura


UTILLAJE APÍCOLA 
Todo  apicultor,  deberá  contar  con  los  siguientes  implementos  apícolas,  que  han  sido  diseñados  y 
perfeccionados para el manejo y control de las abejas. 

 Velo protector o careta, confeccionado en tela metálica y tela fuerte, protege) la cara de las 
picaduras, dando seguridad al trabajo. 
 
 

 
 
 
 
 Ahumador,  formado  por  un  recipiente  de  cobre  o  lata  donde  se  quema  un  combustible 
adecuado  (orgánico,  por  ejemplo  ramas  secas,  en  ningún  caso  bosta  de  animales)  y  que 
debe producir humo. 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 49


 Palanca, es una plancha de metal que facilita la separación de los bastidores y las diferentes 
partes de la colmena pegadas con propóleos. 
 

 
 
 Cepillo, formado por cerdas finas, se usa para barrer las abejas de los mareos, para observar 
las celdas y para limpiar marcos en la cosecha de miel. 
 

 
 
 Guantes de lona gruesa, defienden a las manos de las picaduras. 
 
 

50 Guía del Estudiante - Apicultura


 Overol o mameluco de trabajo, que cierra herméticamente y en tela de colores claros (evitar, 
de  usar  una  indumentaria  con  colores  oscuros  o  rojo;  y  menos  en  material  de  lana  de 
animales, porque ello irrita a las abejas). 
 

  Cuando los apicultores 
ingresan adecuadamente 
 
vestidos a sus apiarios, les es 
  más fácil y cómodo el trabajo 

Guía del Estudiante - Apicultura 51


 

Unidad 3: Crianza y manejo de abejas. 
 
 
CÓMO POBLAR UNA COLMENA 

Se puede poblar una colmena de tres formas: 

a) Con un enjambre. 
b) Con un núcleo de abejas. 
c) Trasladando una colmena rústica  a otra moderna (trasiego). 
 

a) El enjambre 
 
La división de colonias que las abejas realizan siguiendo su instinto natural sin intervención del 
hombre, se denomina ENJAMBRE 

52 Guía del Estudiante - Apicultura


 

Los enjambres se producen normalmente a comienzos de la primavera, cuando la colonia está 
muy poblada. 

¿Cómo se forman los enjambres?  
 Al estar muy poblada la colmena, las abejas alimentan a algunas larvas jóvenes con 
jalea real a fin de que se críen reinas. Estas celdas reales se ubican generalmente a 
los costados y borde inferior de los panales. Es posible entonces ver a la reina madre  
conviviendo con celdas reales. 

 La  reina madre abandona  la  colmena con la mitad de la población (dejando la otra 
mitad en la colmena que incuba las celdas reales con las reinas por nacer). En esta 
población  que  enjambra  hay  abejas  jóvenes  y  adultas,  en  edades  que  permiten 
realizar las funciones de nodrizas, construcción de panales, pecoreo, etc. 

 Al salir el enjambre las abejas se llenan de miel, para poder subsistir en los primeros 
días. Inicialmente se posan en un lugar cercano a la colmena de origen (en las ramas 
de los árboles).  

 Luego de permanecer algunas horas en éste, esperan la Información que traerán las 
obreras  exploradoras,  quienes  buscarán  un  lugar  apto  para  su  vivienda  para 
emprender un vuelo más  largo hacia un lugar definitivo de  alojamiento (que  podrá 
ser el hueco en un árbol, un cajón, etc.). 

  

¿Cómo cazar un enjambre?  
 

Es difícil dar recetas para cazar un enjambre, pero es bueno recordar algunas cosas que pueden ser 
útiles 

 Es  preferible  hacerlo  durante  su  primera  parada,  lugar  donde  las  abejas  forman  un 
racimo  

 Se  puede rociar un poco de agua  sobre el racimo de abejas  con un aspersor  (Como  el 


que usan  los peluqueros) a  fin de que  se  empapen las  alas de  las abejas y se  les haga 
difícil  volar,  aglomerándose  y  formando  una  bola  y  facilitando  el  proceso  de  caza.  El 
agua no debe ser abundante; debe asemejar una llovizna. 

Guía del Estudiante - Apicultura 53


 

 Deberá contarse con una bolsa o saco grande que le permitirá meter todo el enjambre. 
Idealmente debe tenerse un nuclero. En ese momento se sacude con fuerza la rama y 
las  abejas  quedarán  en  el  fondo  de  la  bolsa  o  el  nuclero.  En  esta  operación  hay  que 
asegurar que la reina caiga dentro del conjunto de abejas. Luego se vaciará todo en una 
colmena. 

 Si se tiene acceso a colocar una colmena debajo del enjambre, facilitará la operación de 
captura, pues al sacudir la rama las abejas y la reina podrán caer directamente al cajón. 
Podremos asegurar su permanencia  si la colmena contiene algunos marcos con miel o 
cera estampada con miel impregnada en sus láminas. 

 Las abejas que forman un enjambre no son agresivas, dado a que antes de abandonar la 
colonia  de  origen,  se  han  llenado  el  buche  con  miel,  lo  cual  les  dificulta  utilizar  el 
aguijón. Este hecho hace que sea posible manejar el enjambre con relativa facilidad; lo 
que no ocurre con un enjambre que ya hace horas que está enracimado. 

54 Guía del Estudiante - Apicultura


b) El núcleo, formación 
 
 
La división de las colonias  realizada por el apicultor se denomina enjambre artificial o núcleo. 
Para ello hay necesidad de observar ciertas condiciones; se entiende por núcleo una colonia que se 
ha formado por dos o tres panales con cría, cubiertas con abejas y dos bastidores de alimento (miel y 
polen). 

Para formar un núcleo, hay que tener en cuenta: 

 Sacarlas de preferencia de colonias que manifiesten deseo de enjambrar.  
 Las  condiciones  del  medio,  referidas  a  la  floración,  deben  ser  buenas  (abundantes 
floraciones). 
 

 
 
 
 Asegurarnos que la reina quede en la colmena de origen; que los bastidores de cría cuenten, 
uno de ellos, con cría aparente para producción de reinas (huevos y/o larvas de 24 horas). 
 Que  la  cantidad  de  abejas  que  acompañan  al  núcleo  sean  las  suficientes  para  garantizar  el 
abrigo y la incubación de las celdas reales y la cría operculada que las acompañe (se podrá 
sacudir  abejas nodrizas para aumentar su población). 
 

 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 55


 
 A medida que el núcleo, es decir la colonia, se va fortaleciendo por el nacimiento de la cría, 
se irá ampliando la cámara de cría agregándole panales o cera estampada a los costados. 
 

c) Trasiego 
 

Se denomina al paso de una colmena rústica a una colmena estándar.  

Para hacer un trasiego se necesita una mesa, un martillo, un cuchillo fuerte y bien afilado, hilo, una 
olla con tapa, un balde con agua, marcos vacíos y marcos con cera estampada. 

Escoge un día cálido. Ubica la mesa y tus herramientas en la sombra, Pasos a seguir: 

1) Ahúma la colmena rústica hasta que las abejas empiecen a zumbar. 
 
2) Tapa las aberturas por donde puedan salir las abejas. 
 
3) Pon el cajón rústico invertido sobre la mesa, de modo que lo que antes era el techo pase a 
ser el piso. 
 
4) Pon la colmena estándar con un par de marcos con cera estampada en el lugar que ocupaba 
la  colmena  rústica.  Así  las  abejas  que  están  en  el  campo  trabajando,  entrarán  a  su  nueva 
vivienda. Tapa este cajón con la entretapa. 
 
5) Ahúma nuevamente la colmena rústica, desclava el piso. Una vez separado el piso pon una 
tapa a la colmena (puede ser el de la colmena nueva). 
 
6) Ahúma nuevamente la colmena rústica. Golpea con fuerza las paredes de la colmena rústica 
con  el  martillo  y  la  palanca,  como  si  tocaras  un  tambor  (ahúma  nuevamente).  Esta  acción 
hará que las abejas se cuelguen de la tapa como si fuera un enjambre. Espera unos minutos y 

56 Guía del Estudiante - Apicultura


luego saca la tapa con cuidado y vacía las abejas en la colmena nueva (puede repetirse esta 
acción por varias veces, hasta ver que ya no haya abejas en el cajón rústico). 
7) Desarma,  ahora,  los  lados  de  la  colmena  rústica  y  procede  a  cortar  los  panales  con  miel. 
Guarda la miel con cera en la olla con la tapa. 
8) Cuando se llegue a los marcos con cría, córtalos con cuidado, ya que de allí saldrán las nuevas 
obreras de la colmena. 
9) Corta  los  panales  con  cría  a  la  medida  del  bastidor  estándar,  de  forma  que  éstos  calcen 
dentro de él. Amarra cuidadosamente con hilo pabilo. 
10) Se pondrán los marcos con cría en su nueva colmena. 
 

No revises hasta después de una semana. Si los marcos con cría no tienen miel ni polen, pon algunos 
marcos con  miel.  Y  finalmente cuando  los  panales de  cría  están ya  soldados en  su nuevo bastidor, 
podrás retirar los hilos (a veces las abejas logran retirarlos, pero esta tarea les es molestosa). 

Precaución:  Al  trasladar  los  panales  al  nuevo  bastidor  hay  que  cuidar  que  las  celdillas  de  panales 
queden en la posición correcta (hacia arriba). 

REVISIÓN DE LA COLMENA 
Pasos a seguir: 

 Inicia la revisión durante las horas cálidas, evita los vientos fríos, los días lluviosos o nublados. 
 Estar debidamente equipado: mameluco, velo, palanca, ahumador, guantes y cepillo. 
 

 
 
 Recuerda  que  las  abejas  pican,  pero  no  pican  porque  sí,  sino  por  un  motivo    determinado.  
Pican cuando ven en peligro la integridad de su familia, su cría, sus reservas de miel o sus 
propias vidas. 
 Los  movimientos  del  apicultor  deben  ser  suaves,  lentos,  sin  producir  golpes,  choques, 
movimientos violentos, aun en el caso de estar recibiendo una picadura. 
 Sí eres picado por una abeja, deberás retirar con la punta de la palanca el aguijón (raspando), 
no con los dedos, así evitarás inyectarte el resto del veneno. 
 
 Trabaja, colocándote a un costado de la colmena, nunca frente a la piquera. Echa un poco de 
humo en la piquera hasta que la colonia empiece a zumbar. 
 

 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 57


 
 
 
 
 
 
 Un minuto después, saca la tapa; levanta luego, suavemente, la entretapa a la vez que diriges 
un poco de humo al interior de la colmena. 
 

 
 
 
 
 
 Retira la entretapa y empieza a separar los marcos con la ayuda de la palanca. 
 
 Saca  un  primer  panal,  muy  lentamente,  sin  rozar  los  costados  (para  evitar  aplastar  a  las 
abejas), colocarlo a un costado de la colmena. 
 
 Procede a sacar los demás bastidores, uno a uno regresándolos al mismo tiempo después de 
haber hecho las observaciones. 
 

58 Guía del Estudiante - Apicultura


 
 
 
 Si  se  trata  de  una  colmena  que  tiene  alza  una  vez  que  hayas  terminado  de  revisar  los 
bastidores del alza, procede a descargar el cajón sobre la tapa (la cual deberá ser invertida y 
actuar como base) y revisa la cámara de cría con el mismo cuidado. 
 
 Los bastidores deben permanecer ligeramente inclinados para hacer la revisión, con lo cual 
evitaremos que la reina caiga, en caso de tener los bastidores demasiado tendidos. 
 
 

 
 
 

¿Qué es lo que debe revisarse?  
1) La  postura  de  la  reina,  cuya  cría  debe  estar  presente  en  todos  sus  estadios  (desde  huevo 
hasta cría por eclosionar). 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 59


 
 
2) Cantidad  de  reservas:  miel  y  polen,  que  en  la  cámara  de  cría  debe  estar  presente  hacia  la 
parte superior de los panales (formando un arco). 
 

 
 
 
 
3) Avance en la construcción de los panales (correcto estiramiento de la cera estampada). 
 

 
 
 
4) En colmenas de producción, se revisará el llenado de la miel, a fin de proceder a la cosecha, 
cuando haya alcanzado la madurez exigida. 
 

60 Guía del Estudiante - Apicultura


CALIDAD DE LA REINA 
En la colonia la reina juega un papel muy importante. 

La  velocidad  de  desarrollo  de  la  colonia  dependerá  en  gran  parte  de  una  postura  óptima  y  la 
disponibilidad de reservas. 

Se  considera  una  buena  postura  a  aquella  que  es  ordenada  y  compacta,  pudiendo  observarse  la 
sucesión de fases (desde huevo hasta cría operculada) en forma ininterrumpida. Lo contrario puede 
indicar una reina en decadencia, que requiere cambio. 

¿Qué debe revisarse?

A) Huevos 
B) Larvas jóvenes 
C) Larvas adultas 
D) Ninfas 
E) Abejas naciendo 

              

CONDICIONES DE LA COLMENA PARA ENTRAR EN PRODUCCIÓN 

Una colonia en pie de producción requiere de una población superior a las 60,000 obreras, las cuales 
ocuparán ambas cámaras: de cría y de producción. Esta situación coincide con la floración en pleno. 
De modo que la entrada de néctar y polen está asegurada.  

Guía del Estudiante - Apicultura 61


 

La  cámara  de  cría  presenta  por  lo  general  de  8  a  9  bastidores  con  cría.  Instintivamente  las  abejas 
tienden  a  almacenar  la  miel  hacia  la  parte  superior  (en  este  caso  en  el  alza);  por  lo  tanto,  para 
asegurar  que  la  reina  se  desplace  únicamente  en  la  cámara  de  producción  y  que  las  obreras 
almacenen  únicamente  miel  en  el  alza  en  que  se  usa  la  rejilla  excluidora  de  reina,  colocada  entre 
ambas cámaras (garantiza sólo el paso de las obreras). 

DESARROLLO DEL NÚCLEO 

El núcleo se inicia con poca población (más o menos 20,000 obreras), por lo tanto, deberemos cuidar 
para que en el menor tiempo posible esté en píe de producción. Para ello seguiremos los siguientes 
pasos: 

1) El  núcleo  debe  adquirirse  o  formarse  un  mes  antes  del  inicio  de  la  floración.  Una  reina  de 
temporada nos garantizará su rápido desarrollo. 
2) Contar con suficiente reserva de miel y polen. En caso contrario estimularla con aumentación 
artificial. 
 

 
 
 
 
 
 

62 Guía del Estudiante - Apicultura


3) En cuanto manifieste la intención de estirar panales nuevos, deberás agregar uno a uno los 
marcos  con  cera  estampada,  cuidando  de  hacerlo  una  vez  comprobada  su  aceptación  y 
estiramiento de los mismos. 
 

 
 
 
 
4) Cubiertos los 10 bastidores de la cámara de cría, por la postura de la reina y por la presencia 
de  las  abejas  que  han  ido  naciendo,  se  está  en  condiciones  de  colocarle  la  cámara  de 
producción o alza. 
5) Al colocar el alza, deberá levantarse dos bastidores de la cámara de cría (los de los extremos), 
a fin de invitar a las abejas, a subir a este nuevo compartimiento. 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 63


 
6) Si  se  usas  rejilla  excluidora  antes  de  colocarla  hay  que  tener  la  seguridad  de  que  la  reina 
quede en la cámara de cría. 
 

 
 
 
7) Completa el alza con marcos de cera estampada,  cuidando de poner sólo nueve bastidores 
(a fin de que llenando la miel obtengamos panales que faciliten la desoperculación). 
8) De  esta  manera,  el  núcleo  habrá  llegado  a  ser  una  colonia  vigorosa  
con poblaciones que superan las 60 mil obreras y está apta para producir: miel, polen, reinas, 
jalea real, propóleos, cera y nuevos núcleos.  
 

EL CAMBIO DE REINA 

Durante el desarrollo de la colonia puede presentarse el caso de agotamiento de la reina por vejez, 
por  accidente  o  por  tener  una  postura  deficiente.  Esto  obliga  al  cambio  de  reina,  el  cual  podrá 
hacerse con cualquiera de las tres alternativas siguientes: 

          

a) Adquiriendo una reina fecundada e introducida en una jaulita Benton. 
b) Introduciendo una celda real a punto de eclosionar y protegida con un protector de celda. 

64 Guía del Estudiante - Apicultura


c) Simplemente eliminando la reina y esperando que las abejas produzcan sus propias reinas al 
estar huérfanas. 
 

Técnicamente, ahorra mucho tiempo adquirir una reina fecundada e introducirla, pues la colonia no 
detiene su ritmo productivo. 

LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL 

Se recurre a la alimentación artificial por: 

1. Escasez total de reservas de la colonia.      
2. Necesidad de estimular la postura de la reina ante la proximidad de la floración. 
3. Asegurar la crianza y fecundación de las reinas. 
4. Asegurar la aceptación y el trabajo sobre la cera estampada.  
5. Para medicar la colonia. 
 

Modo de aplicarla: 

 Use alimentadores apropiados: Boardman, o tarros con orificios en la tapa. 
 Alimente en horas cercanas a la noche (para evitar el pillaje). 
 

Alimentador Boardman: Este es un frasco de vidrio o plástico, con una tapa perforada (huecos finos) 
puestos en un soporte que encaja herméticamente en la piquera de la colonia. 

Alimentador Doollitle:  

Es  un  alimentador  que  se  coloca  dentro  de  la  cámara  de  cría,  como  si  fuera  un  bastidor.  Tiene 
capacidad de 2 ó 3 litros. Si es de madera, las paredes interiores cuentan con un recubrimiento de 
parafina  para  impermeabilizar  el  interior  y  que  el  líquido  no  se  chorree.  También  se  fabrican  de 
plástico. 

Una ventaja en su uso es que no genera pillaje de las abejas. 

Guía del Estudiante - Apicultura 65


 

Modo de usar el jarabe 

1.  Usar agua fresca, previamente hervida. 

2.  Mezclar con azúcar, en una proporción de: 

 
1 x 1 
  1 litro de agua 

  con 

  1 kg. de azúcar 
 

EL USO DE LA CERA ESTAMPADA 

Son  láminas  de  cera  pura  de  abeja  que  tiene  grabada  al  comienzo  de  las  celdas  para  la  cría  de 
obreras, y son fabricados en la estampadora de cera: 

66 Guía del Estudiante - Apicultura


Presenta las siguientes ventajas: 

  750 celdas por dm2.   
  En 01 Kg vienen de 14 a 17 láminas 
  dependiendo  del  grosor  del 
estampado. 
 

1. Los panales son construidos en menor tiempo. 
2. Más  económicos  para  la  productividad  de  la  colmena,  porque  las  abejas  requieren  menos 
consumo  de  miel  para  su  fabricación  (las  abejas  consumen  de  7  a  10  kilos  de  miel  para 
producir 1 kilo de cera). 
3. Se  obtienen  panales  perfectamente  alineados  dentro  de  los  marcos,  facilitando  su 
desplazamiento al momento de las revisiones. 
4. Mejora la calidad de la miel por extraer. 
 

Forma de colocarla: 

1. Los marcos deberán estar previamente alambrados (alambre  No.  26,  de acero  inoxidable  o 


acerados). 
2. Introducir la lamina de la cera estampada en la ranura del cabezal del bastidor. 
3. Dejar correr por la orilla de la lámina un poco de cera derretida para pegarla en la ranura del 
cabezal.  
4. Incrustar el alambre en la cera procurando que quede al medio de la lámina. Se puede hacer 
de la siguientes manera: 
 
 La ayuda de la espuela, calentada previamente en agua hirviendo 
 Usando  el  sellador  eléctrico,  que  consiste  en  que  colocar  dos  polos  sobre  el  alambre, 
haciéndolo actuar como una resistencia, al conectarlo a un transformador de 12 voltios. 
 Calentando  el  alambre  con  una  vela  y  colocando  la  lámina  de  cera  inmediatamente 
después. 

Si la cera estampada es malograda (roída) por las abejas, es indicador de: 

 Colonia débil, muy poca población. 
 Escasez de reservas de alimento. 
 Colmena con poco abrigo. 
 Reina en decadencia de postura. 
 Existencia de reina zanganera. 
 Presencia de obreras ponedoras. 
 Colonia huérfana. 

Guía del Estudiante - Apicultura 67


 Colonia enferma. 
 Cera con impurezas. 
 Enjambre inadecuado. 
 Intercalado de la cera. 
 

LAS OBRERAS PONEDORAS 

 Las obreras son hembras imperfectas al tener lo órganos sexuales atrofiados. 
 Por lo tanto, en una colonia normal con una reina de buena postura, las obreras desarrollan 
sus tareas al interior y fuera de la colonia sin alteraciones. 
 Al  perder  la  reina  (por  diferentes  causas)  la  colonia  prepara  inmediatamente  reinas  para 
reemplazar la pérdida. 
 Una vez nacida la reina, a los pocos días emprende el vuelo para acoplarse con los zánganos. 
 Si en este período (el más crítico), la reina se pierde o desaparee por otras razones, entonces 
la  colonia  quedará  irremediablemente  huérfana  (requiriendo  la  intervención  del  apicultor 
para salvarse). 
 Pero  si,  como  suele  suceder  no  existe  la  intervención    oportuna  del  apicultor,  la  colmena 
quedará huérfana por mucho tiempo, entonces harán su aparición las obreras ponedoras. 
 

¿Quiénes son las obreras ponedoras? 

1. Son  obreras  o  grupos  de  obreras  que  ante  la  ausencia  prolongada  de  la  reina,  son 
estimuladas por sus compañeras para hacer las veces de reina. 
 

 
 
 
2. Estas  obreras  son  alimentadas  con  jalea  real  y  a  los  pocos  días  desarrollan  un  poco  los 
ovarios, empezando una postura descontrolada de huevos. 
 
3. A diferencia de los huevos de reina, estos son un poco más pequeños. 
 
4. Estos huevos son colocados sin orden o amontonados en las celdas (varios por celda). 
 
5. Son  incubados  por  la  nodriza  y  de  ellos  se  desarrollan  larvas  que  más  tarde  van  a  ser 
zánganos, (proceden de huevos sin fecundar). 
 
6. Al  nacer  estos  zánganos  se  puede  apreciar  la  diferencia  con  los  zánganos  provenientes  de 
una  reina  (son  más  chicos),  esto  es  debido  a  que  los  zánganos  provenientes  de  obreras 
ponedoras han nacido en celdas de obreras (celdas pequeñas). 
 

68 Guía del Estudiante - Apicultura


7. A partir del momento en que se manifiesta la postura de las obreras ponedoras, la colonia ha 
empezado a degenerar, sobreviniendo su liquidación en poco tiempo. 
 
8. Pero a pesar de que la colonia desaparece (por no tener obreras de reemplazo), los zánganos 
siguen su vida normal, y al tener éstos posibilidades de fecundar a las reinas, se tiene en el 
medio un factor importante de degeneración, lo cual es negativo. 
 

¿Cómo regenerar una colonia que tiene obreras ponedoras? 

1. Tome la colmena que tiene obreras ponedoras y llévelas a unos 500 metros. 
2. Con el cepillo sacuda todas las obreras al suelo. 
3. Elimine los panales que contienen la cría de zánganos. 
4. Tome de una colonia normal tres bastidores con cría de todas las edades (desde huevo hasta 
cría naciendo) y acompañado de sus abejas introdúzcalos en la colmena. Asegúrese de que 
tengan alimentos. 
5. Regrese la colmena a su lugar para asegurar el ingreso de las abejas recolectoras. 
6. Espere, que esta nueva colonia saque su reina y prosiga su desarrollo normal. 
 

Explicación 

 Al  cepillar  las  abejas  fuera  de  su  sitio  nos  estamos  librando  de  las  obreras  ponedoras  y 
estamos dejando también las obreras recolectoras. 
 
 Debido  a  que  las  obreras  ponedoras  han  suplantado  a  la  reina,  éstas  se  han  quedado  por 
buen tiempo al interior de la colmena, olvidando, por lo tanto la ubicación de su colmena. 
 
 Al regresar la colmena a su sitio sólo las obreras recolectoras, que sí conocen la ubicación de 
su  colmena  poblarán  el  núcleo  que  hemos  colocado  para  la  iniciación  de  la  nueva  colonia. 
Asegurando la incubación de una nueva reina. 
 
 En cuanto la reina fecunde e inicie la postura se habrá regenerado la colonia. 
 
 Además con la destrucción de la cría de zánganos las habremos librado de dejar suelto algún 
factor degenerante en la vida de las abejas. 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 69


Unidad 4: Obtención de productos apícolas 
 

LA COSECHA DE LA MIEL  
Implementos: 

1. El extractor de miel o centrífuga, consta de un recipiente cilíndrico con canastillas para alojar 
a los marcos de miel, es accionado por una manizuela que ligada a los engranajes origina un 
movimiento de rotación y la miel sale despedida de los panales por la fuerza centrífuga. Al 
fondo del recipiente tiene una llave para dar salida a la miel extraída. 
 

70 Guía del Estudiante - Apicultura


Ventajas: 

 Permite extraer sólo la miel sin dañar los panales. 
 Una vez vacío el panal regresa a la colmena para ser llenado con más miel, aumentando 
considerablemente la cosecha. 
 
2. Bandeja para desopercular, con un compartimiento para sostener los bastidores y otro para 
desopercular.  Al  fondo  consta  de  una  malla  que  filtra  la  miel  de  la  cera.  La  cera  queda 
retenida y la miel escurre al fondo, una llave a un costado que permite recuperar la miel.  
 
 
 
 
 
 
 

Ventajas 

 Permite separar la cera de opérculos (cera pura). 
 Se obtiene miel retenida en los opérculos.  
 

3. Tanques para decantar la miel, estos recepcionarán la miel recién cosechada y filtrada.  A los 
pocos días de almacenada habrán flotado partículas de cera y otras materias que pasaron el 
filtro (las cuales hay que limpiar) 
Los  tanques  deben  ser  fabricados  en  acero  inoxidable,  lo  mismo  que  los  filtros  y  todo 
material que tenga contacto con la miel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 71


4. Desoperculadores 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Filtros o coladoras,  hecha de malla fina. 
 

La cosecha: 

 Sólo se cosecha los panales de piso superior, es decir, los panales provenientes del  alza o 
las alzas. 
 No  se  cosecha  nunca  los  panales  de  cría,  ni  se  deben  usar  panales  que  fueron  de  cría 
para producir miel (pueden ser un factor contaminante). 
 Los panales deberán estar operculados (sellados) por lo menos las dos terceras partes de 
su superficie. Para asegurar la madurez de la miel debemos usar un refractómetro, este 
medirá  el porcentaje de humedad de la miel. 
  
Pasos a seguir: 

1. Retirar  los  panales  del  alza  y  sin  abejas  con  la  miel  operculada,  llevarlos  al  cuarto  de 
extracción. 
2. Desopercular los panales y proceder a la extracción. 
3. Devolver los panales extraídos a las colmenas. 

72 Guía del Estudiante - Apicultura


4. Filtrar y decantar la miel procediendo a envasar o almacenar la miel. 
5. Filtrado y recuperación de la miel y cera de los opérculos. 
 

Importante: Para desalojar las abejas de los panales de miel se puede usar: 

 Los cepillos y poco humo. 
 

CRISTALIZACIÓN DE LA MIEL 
La miel almacenada se cristaliza por efectos de la absorción de la humedad del medio ambiente, la 
humedad de la propia miel, así como por la relación fructuosa/glucosa en la composición química de 
la  miel.  A  mayor  cantidad  de  fructuosa  en  su  composición  química,  la  miel  tarda  más  tiempo  en 
cristalizar. 

Esta cristalización suele ser pareja y el tiempo que demore dependerá del tipo de floración 
de  procedencia,  así  como  a  la  temperatura  del  medio  ambiente,  mientras  más  frío  cristaliza  más 
rápido. 

Sólo  la  miel  que  no  ha  sido  adulterada  cristaliza;  en  estas  condiciones  mantiene  sus 
propiedades sin alteraciones y facilita su consumo. 

 
La cristalización de la miel es la 
 
mejor garantía de su pureza 
 

Si  hay  necesidad  de  licuar  la  miel,  ésta  deberá  ser  calentada  lentamente  en  baño  maría  y  a  una 
temperatura  máxima  de  40°C.  Todo  calentamiento  siempre  deteriora  las  enzimas  presentes  en  la 
miel. 

Guía del Estudiante - Apicultura 73


COSECHA DEL POLEN 
Existen  en  el  mercado  muchos  tipos  de  trampa.  La  más  común  es  la  trampa  de  piquera.  Aquí  el 
modo de usarla: 

Trampa de polen de piquera: Elementos 

 La trampa de polen contiene una malla de 5mm. por lado (malla activa) que permite el paso 
ajustado  de  las  obreras  quitándoles  el  polen  que  llevan  en  las  patas,  las  cuales  caen a una 
bandeja. 
 
 

 
 
 
 
 Bandejas para recibir el polen y llevarlo al secado. 
 
 Secador, en nuestro medio están recién por experimentarse la eficacia de secadores solares. 
Ya  que  es  una  indispensable  que  la  temperatura  del  secado  no  pase  de  los  40°C,  a  mayor 
temperatura se desnaturalizan las proteínas y otros componentes del polen. 
 

 
 
 
 
 

74 Guía del Estudiante - Apicultura


 
 Depósitos herméticos para su almacenamiento. 
 

Cosecha: 

 La trampa se colocará sólo en colonias una vez que se haya observado que  las reservas de 
polen sean suficientes (deberán ser por lo menos de dos bastidores llenos de pan de abejas). 
 
 El paso de las abejas a través de la trampa las incomoda (por lo tanto su uso debe restringirse 
a intercambiar los días de cosecha y días de descanso). 
 

Pasos a seguir: 

  

1. Colocar la trampa con la malla activa para familiarizar a la abeja a la salida y entrada a través 
de ella. 
 
2. Días después se coloca la malla activa, de preferencia por las mañanas. 
 
3. Retirar la malla activa 3 horas después. 
 
4. Recoger al mismo tiempo el polen de las bandejas. 
 
5. Secar el polen recolectado. 
 
6. Envasarlo (usar envases herméticos).  
 

Secado del polen 

 El polen cosechado contiene un alto porcentaje de humedad. 
 
 Por sus componentes (proteínas, vitaminas, minerales, etc.) es una sustancia muy rica para el 
desarrollo de hongos, levaduras, etc. No deseados en el producto final. 
 
 Por  lo  tanto,  requiere  de  un  buen  secado  a  temperatura  adecuada  para  evitar  estos 
contaminantes. 
 
 Caseramente  se  puede  secar  sobre  tela  gruesa  y  con  el  calor  del  sol  BAJO  SOMBRA  (evitar 
que el sol le de directamente. Esto  deteriora el polen. Se debe remover constantemente el 
polen para asegurar un secado lento pero total (a través de dos o tres días). 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 75


 

LA COSECHA DE LA JALEA REAL  
Implemento: 

1. Se usan los mismos instrumentos utilizados para la crianza de reinas (sistema Doolittle) 
 
2. Frascos de vidrio de color marrón. 
 
3. Congeladora:  la  jalea  en  estado  puro  se  conserva  sin  perder  sus  propiedades,      a    baja  
temperatura   (bajo 0°C). 
 

Condiciones: 

1. La  colmena  al  producir  la  jalea  real,  deberá  ser  una  colonia  muy  vigorosa  (población  por 
encima de las 60 mil obreras). 
 
2. Con abundante reservas de miel y polen. 
 
3. Si debe producir intensamente, deberá contar con población nodriza abundante, lo cual exige 
una reina de muy buena postura o en su defecto contar con bastidores de refuerzo de cría 
eclosionando. 

76 Guía del Estudiante - Apicultura


 

Pasos a seguir: 

 Los mismos que se requiere para iniciar la crianza intensiva de reinas. 
 La  variante  radica  en  que  la  cosecha,  ha  de  hacerse  tres  días  después  de  realizada  la 
transferencia  de  larvas,  antes  del  operculado  de  las  celdas.  La  jalea  se  saca  con  una 
espátula de madera. 
 
 

 
 
 
 
 Eliminada la larva se puede aprovechar de los residuos de la jalea real para, sobre ella volver 
a colocar otra larva de 24 horas (transferencia). 
 Esta  operación  podrá  repetirse  en  tanto  la  colonia  mantenga  su  población,  reservas  de 
alimento. Debe recordarse que este procedimiento limita su producción de miel y polen. 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 77


 

Conservación de la Jalea real: 

1. Es  una  sustancia  que  rápidamente    se  deteriora,  al  medio  ambiente,  perdiendo  sus 
propiedades. 
 
2. Tanto en su extracción como para su manipuleo debe evitarse el uso de materiales de metal. 
 
3. Pura se conserva sin alteraciones a 5°C bajo cero, pero se puede mezclar con miel actuando 
ésta corno estabilizador. 
 
 

LA COSECHA DE LA CERA 
Se puede obtener por tres medios: 

1. Durante la cosecha de miel, se obtiene la cera de los opérculos separada de la miel, deberá 
ser lavada con agua tibia y luego calentada en baño maría,  pasada por un filtro y recogida en 
un recipiente de boca ancha. Horas después se podrá desprender del recipiente. 
 
2. Por renovación de los panales de cría ya envejecidos, éstos toman un color marrón oscuro. Se 
les extrae mediante el extractor solar, de fácil construcción. 
 
3. Cada  vez  que  se  revisa  la  colmena  y  se  recolecta  la  cera  de  los  rebordes  y  salientes  de  los 
panales. Juntada la cera se procede a disolverla y filtrarla. 
 

Cuidado:  

La cera no deberá calentarse y menos recalentarse a altas temperaturas, pues se corre el peligro de 
que se inflame y arda, o de  lo contrario se saponifique (se separa formando brumos). 

 
 
 
78 Guía del Estudiante - Apicultura
  
 
MÓDULO 3
 
SANIDAD Y BENEFICIOS DE LA 
PRODUCCIÓN APÍCOLA. 
 

 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 79


Unidad 1: Enfermedades de las abejas, 
diagnóstico y tratamiento. 
 

ENEMIGOS DE LAS ABEJAS 

El Piojo de la abeja 

Sunombre científico es Braula coeca Nitzsch, pero es más conocido como el piojo de la abeja. Es de 
color rojizo castaño, ubicado generalmente sobre el tórax de las obreras y reina. Se alimenta de miel. 

Cuando  este  pequeño  insecto  quiere  alimentarse    se    dirige    hacia  la    boca  de  la  obrera  y  con  el 
movimiento de sus patas excita el órgano bucal de la abeja, la cual regurgita una gota de miel que es 
absorbida por el Braula coeca. Su presencia es molestosa a la colonia, pero no letal.  

Forma de combatirla: 

- Eche  humo  de  tabaco  negro  por  la  piquera  y  luego  abriendo  la  entretapa,  tapar  por  unos 
minutos la piquera y enseguida recoger los piojos que habrán caído narcotizados a la base; 
luego quemados. 
 
 

80 Guía del Estudiante - Apicultura


La Polilla de la cera:     

Por lo general, las mariposas se introducen en las colmenas débiles o en las alzas vacías que estén a 
la intemperie. 

La  mariposa pone sus huevos sobre los panales o en cualquier grieta que tenga la colmena.                                               

Hace  una  larva  que  se  nutre  de  las  impurezas  de  la  cera;  cavando  galerías  por  todo  el  panal  hasta 
destruirlo. 

Existen dos especies perjudiciales de polillas:  

- La Galleria Mellonella (L.), llamada vulgarmente polilla mayor de la cera. 
- La   Achroia   grisella (F.), conocida como la polilla menor de la cera. 
 

Forma de combatirla 

 Es importante mantener colonias fuertes y perfectamente limpias. Cuando se tenga panales 
en  el  depósito,  deberá  estar  en  locales  frescos  y  ventilados  Las  larvas  de  la  polilla  son 
enemigos de la luz y atacan de preferencia los panales muy arrimados entre sí. 
 
 Se puede emplear, azufre, espolvorear sobre un brasero, su combustión origina  el  anhídrido 
sulfuroso  (SO2); lo cual mata a las polillas adultas y a sus larvas. Este gas es irritante para las 

Guía del Estudiante - Apicultura 81


vías respiratorias pero es inocuo para el hombre. El gas deberá circular a través de las alzas 
apilonadas con los panales infectados. 
 

Otros enemigos: 

 Algunas variedades de pájaros (el “huechocc”). 
 Hormigas. 
 Arañas. 
 Algunas variedades de sapos. 
 Entre plantas: existen algunas como el  "Anqui",  que atrapa abejas cuando estas se posan o 
son arrastradas por el viento. 
 

ENFERMEDADES 

A) DE LA CRÍA 
 
Loque Europea 

Enfermedad de la cría en estado de larvas. 

Agentes:  Un conjunto de bacterias. Melisoccocus pluton,  entre otras 

Síntomas:  La  infección  se  produce  en  las  larvas  de  4  a  5  días  de  edad.  Los  panales 
presentan  la  cría  salteada  (aparecen  distintos   estadios larvales   en  celdas  
contiguas), debido a que las larvas muertas son sacadas por las abejas, y en 
ella  deposita  huevos  la  reina  comenzando  así  la  diferencia  de  días  en  el 
estado larval. 

Las  larvas  muertas  toman  un  color  amarillento  pardo,  con  una  consistencia  viscosa, 
adhiriéndose  a  las  paredes  de  la  celda.  Presentan  un  olor  a  descomposición  (olor  a 
putrefacción) 

82 Guía del Estudiante - Apicultura


 

Tratamiento 

 Mejorar la capacidad higiénica. 
 Eliminar panales viejos. 
 Cambiar reina 
 

Medio de contagio 

 Al  atender  una  colmena  enferma,  el  apicultor  deberá  tener  el  cuidado  de  desinfectar 
cuidadosamente  los  implementos  usados  para  evitar  la  propagación  de  bacterias  que 
adheridas al instrumental, se propagan a las otras cotonías que se atiende. 
 
 Durante el movimiento de las colonias enfermas, una colonia enferma es un vehículo seguro 
de propagación en zonas sanas.  
  

  Una  buena  práctica  para  prevenir  contagios  es  colocar  la 


palanca  dentro  del  ahumador,  una  vez  que  terminamos  la 
  revisión,  así  con  el  calor  desinfectamos  la  herramienta  y 
prevenimos el contagio.  
            

Guía del Estudiante - Apicultura 83


B) DE LAS ABEJAS 
 

NOSEMOSIS 

Agente: Un protozoario microsporidio llamado  Nosema Apis Zander 

Ataca  el  sistema  digestivo  de  la  abeja  perdiendo  su  coloración  normal  (de  marrón  o  verdoso 
amarillento se vuelve blanco lechoso y flácido). 

Síntomas: la abeja enferma no digiere bien la miel y el polen. 

Las  glándulas hipofaríngeas  se  atrofian  prematuramente,  disminuyendo  su  capacidad  secretora 


de jalea real. 

Las abejas demuestran incapacidad de vuelo, experimentan temblores, llegando a la parálisis. 

Tratamiento: Usar fumagilina (FUMIDIL B), antibiótico que se aplica por medio de jarabe (miel o 
azúcar con agua), por tres veces después de la campaña apícola. 

Se recomienda cambiar de reina y eliminar panales viejos 

Medio de contagio: La infección de las abejas se efectúa por ingestión de esporas que pueden 
estar en la miel, sobre los panales o en el agua que haya sido contaminada con los excrementos 
de abejas enfermas. 

Desinfección: El material (panales, alzas, pisos, etc.), de una colonia que haya estado enferma es 
una fuente segura de reinfección, por lo tanto es necesario desinfectarla usando ácido al 80%. Se 
aplica en cámaras cerradas o en alzas apiladas y tapadas. Se usa 200  cm3 por metro de material 
apilonado. El material puede dejarse 8 días expuesto a los vapores del ácido y luego airear bien 
otros  8  días,  antes  de  ser  devueltos  a  la  colmena.  No  deje  residuos  tóxicos  en  panales  que 
contengan miel y/o polen. 

84 Guía del Estudiante - Apicultura


VARROASIS  

Agente: Varroa destructor‐ parasita a las abejas igual que el Braula coeca, con quien a menudo 
se le confunde. Varroa es el ácaro, quizá más perjudicial para las abejas. 

Se  diferencia  por  ser  más  pequeño,  de  color  castaño  y  generalmente  se  fija  tanto  en  la  parte 
dorsal como vernal del abdomen. 

Se alimenta succionando la hemolinfa (sangre) de la abeja. La hembra deposita  los huevos  con 


preferencia  en  las  celdas  de  zánganos;  si  se  destapa  celdas  de  zánganos  de  desarrollo  más  o 
menos avanzado (de pupa a ninfa), se podrá encontrar varroas adheridas al cuerpo del insecto en 
formación. 

Guía del Estudiante - Apicultura 85


 

Estos  ácaros  son  un  poco  difíciles  de  detectar  a  simple  vista,  más  aún  cuando  recién  están 
apareciendo,  pero  es  posible  mediante  una  prueba,  de  descarte  (método  Montiel  1978), 
siguiendo los siguientes pasos 

 Tomar un frasco de vidrio con tapa y capacidad  de medio litro. 
 Se meten en él 300 abejas. 
 Se agrega agua hasta la mitad y un poco de detergente común 
 Se tapa y agita el contenido durante cierto tiempo. 
 Se observará que al fondo caen los ácaros y que las abejas. 
 Se  puede  obtener  el  porcentaje  del  grado  de  infestación  multiplicando  el  número  de 
ácaros  por  100,  y  dividiendo  este  resultado  por  la  cantidad  de  abejas  que  se  metió  al 
frasco. 
 Se estima que la infestación en el primer año de su presencia, es del orden del 2 al 3%, 
llegando  al  tercer  año  de  su  presencia  al  20  y  50%,  en  el  que  es  posible  observar  la 
varroa, afectando a las crías y la colonia en vías de extinción. 
 

El control 

El  control  de  este  parásito  se  realiza  con  mayor  facilidad  después  de  la  mielada,  cuando  la  reina 
restringe la postura ya que durante este período no existe mucha cría en celdas operculadas, lugar 
en donde se realiza el nacimiento y las primeras etapas del ciclo biológico de la varroa. 

86 Guía del Estudiante - Apicultura


Fuera de esta temporada, las medidas de control no son muy eficaces 

Control biológico 

Teniendo  conocimiento  que  la  Varroa  hembra  pone  sus  huevos  preferentemente  en  la  cría  de  los 
zánganos, antes de ser operculada, es posible controlar la infestación, mediante: 

                   

A) La destrucción de panales de cría operculada de zánganos infestados de varroa. 
Se procede de la siguiente manera: 
 Colocar hasta dos  bastidores  con  panales  para  cría de zánganos (celdas grandes) en la 
cámara de cría, preferentemente hacia si centro, para asegurar la exposición de la reina. 
 Luego de la postura de la reina, esperar el desarrollo normal de la cría. 
 Tan luego sea operculada la cría de zánganos, sacar el panal de zánganos, sin abejas. 
 Destruir este panal en agua hirviendo. Con ello morirán las varroas que están en pleno 
desarrollo 
 Repetir este procedimiento hasta por tres veces. 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 87


 
 
B) Aislando a la reina mediante una canastilla: 
Se procede de la siguiente manera: 
 Usando esta canastilla cuyas paredes son mallas similares a las de la rejilla excluidora, se 
aísla en su interior a la reina sobre un panal para la cría de zánganos. 
 La canastilla aísla a la reina de los demás panales de cría, obligándola a la postura sobre 
al panal aislado, asegurando al mismo tiempo la puesta de huevos de la varroa hembra 
sobre el mismo.  
 Una vez operculada la cría del panal aislado, se procede a su destrucción,  reemplazando 
al mismo tiempo el panal saliente con otro para la postura. Repetir tres veces. 
 La destrucción de la cría operculada asegura la destrucción de la varroa en sus primeros 
estadios de desarrollo impidiendo su nacimiento. 
 
 
Tratamiento con productos de origen orgánico2 (según R. Vandame): 
 
Ácido Oxálico: Preparación y aplicación  
El ácido oxálico es un compuesto químico orgánico, se encuentra presente en la naturaleza en frutas, 
en  algunas  plantas  y  hasta  la  miel  contiene  pequeñas  cantidades  de  este  ácido.  Es  decir  que  al 
utilizarlo contra Varroa y por ser degradable, no contamina la miel.  

 
Necesitamos los siguientes productos: 

   Acido oxálico:  
 Azúcar 
 Agua 
 Jeringa o cualquier recipiente de 50 mililitros 
 Recipientes para la elaboración del jarabe. 

¿Cómo preparar el jarabe de ácido oxálico? 
 
Se tiene que elaborar un jarabe mezclando agua,  azúcar y  ácido oxálico. Par hacer esta mezcla se 
pondrá 1 kilo de azúcar, más 1 litro de agua, más 100 gramos de ácido oxálico. 

                                                            
2
Los siguientes textos de control de varroa con ácido oxálico y timol han sido tomados del texto: Control
alternativo de Varroa (2000) del Dr. Remy Vandame. Ecosur.

88 Guía del Estudiante - Apicultura


 
Por ejemplo, para preparar jarabe para 40 colonias, se mezclan un kilo de azúcar, un litro de agua y 
100 gramos de ácido oxálico. Y así proporcionalmente se hace el jarabe según las colonias que se 
tengan para hacer el tratamiento.  
 

¿Cómo y cuánto jarabe de ácido aplicar a las colonias? 

Preparación del ácido 
oxálico y aplicación 
en la colonia, a la 
dosis de 5 ml entre 
cada bastidor 
ocupado por las 
abejas. 

 
 
 
Para aplicar el tratamiento: 
 
1) Abrir  la  colonia  y  rociar  el  jarabe  de  ácido  directamente  sobre  las  abejas,  entre  los 
bastidores de la cámara de cría.  
2) Para la cantidad de jarabe a administrar, se toma en cuenta la fortaleza de la colonia: por 
cada  espacio  entre  bastidor  y  bastidor  donde  las  abejas  se  encuentren,  se  aplican  5 
mililitros  del  jarabe.  Así  por  ejemplo  si  tenemos  una  colonia  débil  de  4  bastidores  de 
abejas  se  aplicarán  20  mililitros,  si  tenemos  una  colonia  de  8  bastidores  con  abejas  se 
aplicarán 40 mililitros, y para una colonia muy fuerte, se aplicarán 50 mililitros.  

Guía del Estudiante - Apicultura 89


 

3) El tratamiento completo consiste en 4 aplicaciones con intervalo de 4 días, por colonia. 
Por ejemplo, siendo hoy el día 19 de abril, se aplica el primer tratamiento hoy mismo, y 
se aplicaran los siguientes tratamientos los días 23, 27 y 31 de abril.  
 
 
 
Nota: 
 
 
 Es importante que el jarabe con ácido oxálico contenga más del  50% de azúcar, para 
  evitar que las abejas sufran de diarrea. La diarrea puede presentarse debido a una baja 
 
concentración de azúcar en el jarabe. 
 
  En  el  frío  el  ácido  oxálico  que  cae  en  la  madera,  en  panales  y  no  en  el  cuerpo  de  las 
 
abejas o que es aplicado en exceso puede enfriar la cría causando mortandad. Aplicar en 
 
la cantidad necesaria de acuerdo a las indicaciones. 
 
 
 
 

Timol: Preparación y aplicación  

El timol es un producto natural extraído de la planta aromática llamada tomillo (Thymus vulgaris).  

Aplicación de timol sobre oasis 

  - Timol (se consigue en las casas apícolas o en laboratorios). 
- Oasis  (espuma, generalmente de color verde, utilizada en florerías. 
- Alcohol. 
- Recipientes para hacer la mezcla. 
- Jeringa de 10 ml. 

 
 

90 Guía del Estudiante - Apicultura


Preparación: 
1.  Cortar el oasis en cuadritos de 6 cm x 4 cm x 0.5 cm 
2.  Disolver 4 gramos de timol con 4 mililitros de alcohol 
3. Impregnar cada cuadradito de oasis con 8 mililitros de la solución preparada. 
 
 
Por ejemplo: 
 
 
Si se tiene que aplicar el timol en 10 colonias, se necesita preparar, para el primer 
 
 
tratamiento, 20 cuadraditos (2 para cada colonia). Por esto, se hace una mezcla 
 
de 80 gramos de timol disueltos en 80 mililitros de alcohol, esta mezcla total 
 
tendrá que ser repartida en 20 cuadros. La jeringa se usa para verter 8 mililitros 
 
de la solución por cada cuadradito de oasis.
 
 
 
Aplicación del Timol: 
 
Se colocan 2 cuadraditos de oasis con timol por colonia sobre los cabezales de bastidores 
en la cámara de cría. Lo ideal es poner el tratamiento a dos esquinas de la cámara, a los 
extremos uno del otro. 

preparación 
del timol en 
oasis, y 
aplicación 
sobre los 
cabezales de 
bastidores. 
Los cuadros 
de oasis se 
colocan a las 
esquinas de 
la cámara de 
cría. 

Guía del Estudiante - Apicultura 91


¿Cuántas veces aplicar? 

 
El tratamiento completo consiste en solo 2 aplicaciones con intervalo de 8 días por colonia. Sin 
embargo, para mejor eficacia todavía, recomendamos aplicar 3 veces el producto. 

 Por ejemplo, siendo hoy el día 07 de noviembre, se aplica el primer tratamiento hoy mismo, y se 
aplican los otros dos tratamientos los días 15 y 23 de noviembre. 

92 Guía del Estudiante - Apicultura


Unidad 2: Los productos de la colmena 
 
1. La miel (a partir de la transformación del néctar) 
 
 

 
 
 
2. El polen 
 

 
 
 
3. La jalea real (secreción glandular) 
 
 

                         
 
 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 93


 
4. La cera (Secreción glandular) 
 
 
 
 

 
 
 
 
5. Los  propóleos:  comúnmente  llamado  "cerote",  recolectado  por  las  abejas  a  partir  de  las 
sustancias pegajosas y aromáticas que revisten exteriormente las yemas de muchas plantas, 
y  las  resinas  de  los  árboles.  El  propóleos  se  usa  al  interior  de  la  colmena  para  asegurar  la 
sanidad de la colmena, desinfectándola. Sella además las aberturas por donde pueda fugar el 
calor de la colonia evitando que se enfríe.  Es un antibiótico natural. 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

94 Guía del Estudiante - Apicultura


 
 
6. El  veneno  (Secreción  glandular):  producto  en  constante  investigación,  que  empieza  a  ser 
usado en la farmacología. 
 
 

           

 
 
7. Los núcleos de abejas: familia pequeña de abejas con su respectiva reina, con la que se inicia 
una colmena. 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 95


8. Las reinas. 
 

                

PREPARACIÓN DE SUB‐PRODUCTOS 

a) De la miel: Se elabora o forma parte de la preparación de vinos, hidromiel, vinagre, licores, 
refrescos,  caramelos,  pasteles,  frutas  confitadas,  bizcochos.  En  la  medicina  casera  para  las 
quemaduras, secciones bronquiales. Cosméticos. 
 
b) De la cera: Para la cera estampada, de impórtame uso de las mismas colmenas. Industrias de 
velas litúrgicas, barnices, moldes para la mecánica dental, impermeabilizadores, industria de 
discos fonográficos, productos de belleza, cosméticos; en la farmacología, revestimiento de 
las alas de los aviones, aislantes eléctricos, esculturas, pintura, etc. 
c) De los propóleos: Jarabes, pastillas, pasta de dientes, comprimidos, cremas, jabones de uso 
medicinal  y  cosmético  orientado  a  mejorar  la  salud  de  las  personas  a  través  de  la  acción 
antibiótica, regeneradora, antiséptica y fungicida de los propóleos. 
 

96 Guía del Estudiante - Apicultura


 
 
 
 
 

 
MÓDULO 4

GESTIÓN DE LA 
COMERCIALIZACIÓN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 97


Unidad 1: Los mercados  de los productos de la 
colmena. 
 
La apicultura comercial, debe enfocarse como una actividad económica que basa su existencia en la 
capacidad de venta de sus productos.  
 
Una empresa, apícola o no, está viva en tanto vende. 
 
 
¿Qué productos obtenemos y se pueden vender de las abejas? 
 
 
P o l i n i z a c i ó n  
     Miel     Apitoxina    
       Polen     
      Propóleos
   Jalea Real       
      Cera  
           
   Apilarnil Núcleos
      Reinas       
              
 
 
 
 
El APILARNIL es alimento muy consumido en Asia, se trata de 
 
las  larvas  de  zánganos  procesados  ya  sea  en  polvo  o  en  otra 
 
presentación.  Mientras  que  la  APITOXINA  es  extraído  del 
 
veneno de las abejas para usos terapéuticos y farmacológicos. 
 
 
 
 
 
A partir de ellos, las diversas aplicaciones y transformaciones se pueden  derivar productos diversos. 
 
Si  bien  el  listado  de  beneficios  de  los  productos  apícolas  se  clasifica  casi  siempre  entre  Beneficios 
Directos  y  Beneficios  Indirectos  de  las  abejas,  en  este  manual  los  clasificaremos  en  función  de  los 
mercados  a  los  que  se  dirigen.  De  esa  manera  será  más  fácil  pensar  en  los  mercados  locales  que 
podemos aprovechar y/o desarrollar: 
 
 
 
 
 
 
 

98 Guía del Estudiante - Apicultura


 
 
Producto  Mercado  Usos principales 
Miel  Masivo  Salud y energía 
   Industria de alimentos  Energía 
Polen  Masivo  Energía 
Jalea Real  Masivo  Belleza y salud 
Propóleos  Masivo  Salud y energía 
   Industria farmacéutica  Salud 
Apitoxina  Industria farmacéutica  Salud 
Cera  Industria cosmética  Cremas depiladoras 
   Apicultores  Cera estampada 
Núcleos  Apicultores  Instalación de apiarios 
Reinas  Apicultores  Cambio de reinas 
Polinización  Agroexportación  Polinización de cultivos 
 
 
Como  se  puede  ver,  los  mercados  son  distintos  y,  por  tanto,  se  llevará  a  cabo  una  estrategia 
comercial diferente y particular para cada mercado y su respectivo producto. 
 
El producto más común –y también el más barato‐ es la miel, por ser el más conocido y producido 
por  los  apicultores.  Sin  embargo,  en  el  mercado  local  se  observan  demandas  insatisfechas  en  los 
otros productos de la colmena, por ejemplo el polen o los propóleos. 
 
Diversificar la producción y especializarse en ello es una buena estrategia productiva y comercial. 
 
 
Los mercados 
 
Los mercados de los productos apícolas de consumo masivo demandan principalmente dos cosas:  
 
1. Que el producto sea genuino (no adulterado);  
 

 
 
2.  Que  sea  de  la  mejor  calidad  posible  (que  se  haya  cuidado  al  máximo  el  proceso  de  cosecha, 
envasado, etiquetado, almacenamiento y distribución).  

Guía del Estudiante - Apicultura 99


 
Ambos factores deben ser evidentes y comprobables una vez ofertado. 
 
Analizaremos brevemente algunos de los productos apícolas más importantes: 
 
 
La miel 
 
El principal giro de negocios en el mundo relacionado a la miel es la exportación.  
Sin embargo, el mayor mercado de la miel en el Perú es el local y la miel se vende por lo general en 
las  mismas ciudades donde se produce. Las demandas principales de la miel se encuentran en Lima. 
 
 
Mercados locales de la miel en el Perú 
 
Actualmente existen dos mercados locales que canalizan el grueso de la producción apícola nacional: 
 
1. Miel para la industria: 
Los compradores son empresas que utilizan  la miel como insumo dentro de sus productos. 
Compran volúmenes que oscilan entre los  100 Kg  y 2 mil Kg de miel aproximadamente. Por 
lo  general,  las  ventas  son  periódicas  durante  el  año,  especialmente  en  invierno  y  el  precio 
suele ser bajo (entre S/.6.00 y S/.10.00 el Kg).  
Los compradores requieren que la miel sea homogénea y que cuente con análisis de calidad 
en función de sus requerimientos. 
En este mercado encontraremos empresas panificadoras, de lácteos, laboratorios, etc. 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

100 Guía del Estudiante - Apicultura


 
2. Miel  para el envasado 
Así mismo, pero en menor cantidad existen empresas envasadoras de miel que la compran a 
granel  para  distribuirla  envasada.  La  miel  comprada  bajo  esta  modalidad  se  distribuye  en 
supermercados  y  casas  naturistas  envasada  y  etiquetada  con  las  marcas  de  las  empresas 
envasadoras.    Estas  empresas  también  compran  la  miel  durante  todo  el  año,  pero  la 
demanda crece especialmente en el invierno de Lima. 
 
 

 
 
 
 
3. Desarrollo de marcas locales 
Otra parte de la miel es envasada directamente por los apicultores y vendida localmente con 
la  marca  propia  o  de  sus  asociaciones.  En  este  caso  los  productos  suelen  contar  con  un 
registro sanitario y dependiendo del establecimiento donde se venda, un código de barras. 
 
 
 

 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 101


 
 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
El registro Sanitario 
 
Es otorgado por DIGESA. El proceso del trámite es: 
 
1. Recabar los requisitos solicitados para el registro sanitario de la miel 
2. Llevar una muestra de la miel (1 Kg en envase nuevo de vidrio) a un laboratorio que se encuentre   
     implementado para los procedimientos solicitados por DIGESA. 
3. Presentar ante DIGESA los resultados de los análisis 
4. Efectuar el pago para la obtención del Registro Sanitario 
 
 
 

102 Guía del Estudiante - Apicultura


 
 
 
 
 
El Código de barras 
 
En el Perú lo otorgan empresas privadas.  El código de barras funciona como la partida de nacimiento 
de  un  producto.  A  través  de  él  y  gracias  al  sistema  electrónico  de  lectura  de  barras  se  puede 
identificar las características de los productos. 
Para tramitarlo hace falta realizar los pagos correspondientes. 
 
 

 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 103


 
 
 
El polen: 
 
 

 
 
 
 
El  polen fresco se usa para la alimentación humana y animal. 
El  Perú  tiene  un  gran  potencial  productivo  de  polen  por  factores  como  el  clima,  la  humedad  y  la 
floración, especialmente las zonas altoandinas. 
 
 

 
 
 
 

104 Guía del Estudiante - Apicultura


Mercados 
 
En  el  mercado internacional  se  estima  un  precio  al  2008 de   USD$6,5  /  Kg  polen  fresco  FOB. En  el 
mercado  local  el  polen  se  produce  mayoritariamente  en  Oxapampa  con  un  precio  promedio  de 
S/.25.00 /Kg el polen seco. 
 
El mercado local del polen se orienta especialmente a casas naturistas. 
Para  su  comercialización  se  debe  tomar  en  cuenta  los  consejos  técnicos  para  obtener  un  polen  de 
excelente calidad, teniendo especial cuidado en el secado, envasado y almacenamiento (ver unidad 4 
Cosecha del Polen). 
 
 
Propóleos 
 
El mercado local de los propóleos 
 
El  mercado  local  de  los  propóleos  es  creciente  debido  al  auge  de  los  productos  naturales  y  su 
consumo masivo en tiendas naturistas distribuidas en todo el país. La mayor demanda de propóleos 
se  observa  en  los  laboratorios  que  elaboran  subproductos:  extracto  líquido  de  propóleos,  cremas, 
pastillas, comprimidos, talco, infusiones, etc.  
Si bien los dos productos más comercializados son el extracto líquido de propóleos y los jarabes de 
propóleos  con  miel,  la  industria  nacional  de  productos  naturales  demanda  propóleos  todo  el  año 
para otras aplicaciones. 
 
 

 
 
 
 
El propóleos más cotizado es aquel cosechado con trampas que evitan la contaminación del producto 
con agentes extraños, especialmente pintura de las colmenas, patas de abejas, astillas obtenidas por 
el proceso de raspado. 
En el país existen pocos trabajos respecto a caracterización y evaluación de la calidad de propóleos. 
El precio difiere en gran medida y fluctúa  entre S/.20.00 y S/.60.00 soles Kg.  
 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 105


 
Jalea Real: 
 

El mercado local de la jalea real 
 
 

 
 
 
En el mercado nacional la jalea real se produce en poca cantidad y es provista principalmente por los 
apicultores de Huancayo. El precio local fluctúa entre S/.600.00 y S/.800.00  Nuevos Soles/  Kg. 

La jalea real en Perú se suele vender disuelta y rebajada en presentaciones de 14 frasquitos por caja. 
También  es  posible  comercializarla  liofilizada,  que  consiste  en  un  proceso  de  deshidratar  la  jalea 
hasta  que  quede  en  polvo.  Este  proceso  lo  realizan  laboratorios.  Son  pocas  las  empresas  que  la 
comercializan jalea  real en Perú y  los  productores suelen venderla  en  estado  puro.  En  este  caso  la 
jalea  debe  permanecer  congelada  y  no  exponerse  al  sol  en  todo  el  proceso  para  conservar  sus 
propiedades. 
 
 

106 Guía del Estudiante - Apicultura


Unidad 2: Gestión y planeamiento de la empresa 
apícola. 
La apicultura rentable, debe entenderse como una actividad económica. El apicultor es tal, en tanto, 
aprovecha sosteniblemente los excedentes de los productos de la colmena, logrando establecer una 
relación costo/beneficio favorable para él. 

Las  abejas,  por  otro  lado,  son  insectos  que  en  su  interrelación  con  la  naturaleza,  nunca  han 
necesitado  de  los  seres  humanos  para  poder  sobrevivir.  Independientemente  de  los  cuidados  del 
apicultor, las colonias silvestres habitan en el medio ambiente, reproduciéndose y aprovechando los 
recursos de flora.  

Es  decir,  las  abejas  no  guardan  dependencia  con  los  apicultores  y,  por  lo  tanto,  que  produzcan 
excedentes  o  no,  dependerá  de  las  técnicas  del  apicultor  para  poder  producir  más  de  lo  que  las 
abejas necesitan para vivir. 

Concluimos  que  una  actividad  apícola  tecnificada  y  rentable,  significa  aprovechar  este  recurso 
natural buscando una utilidad económica sostenible, amigable con el medio ambiente. 

Las organizaciones  
La empresa, sea apícola, agrícola, ganadera o de cualquier otro giro es un tipo de organización. 

 Es  importante  conocer  algunas  características  generales  de  las  organizaciones,  que  pueden  ser  de 
diversa índole para definir qué es una empresa. Aquí, algunas características: 

¿Qué es una organización? 

 Es un grupo de individuos.  

Guía del Estudiante - Apicultura 107


 Se trabaja en equipo. 
 Uso de conocimientos y técnicas orientados a una meta, vinculadas con el medio que los rodea. 
 

Una  organización  puede  tener  variantes,  puede  o  no  tener  fines  de  lucro,  puede  tener  objetivos 
solidarios, asociativos,  cooperativistas, etc. 

La empresa es un tipo de organización que orienta sus objetivos al beneficio y rentabilidad de sus 
integrantes.  

¿Qué es una empresa? 
 

  “Es una entidad en la que a través de la administración de los 
recursos disponibles se producen o intercambian bienes y/o 
 
servicios con el fin de satisfacer las necesidades de los 
  clientes actuales y potenciales”1. 

108 Guía del Estudiante - Apicultura


Además, una empresa tiene siempre fines de lucro. 

Las empresas existen para satisfacer las necesidades de: 

 Clientes y consumidores. 
 Accionistas, miembros de la empresa. 
 Empleados, 
 El Estado 
 La sociedad en su conjunto. 
  
 

Soc. Apicultores del Estado de Sonora 

Guía del Estudiante - Apicultura 109


De acuerdo a las actividades que realicen, las empresas pueden ser: 

 Primarias o extractivas. 
 Secundarias o industriales. 
 Comerciales. 
 De servicios. 
 

Las empresas apícolas por lo general tienen un giro de negocio productivo y son familiares. A partir 
de  la  actividad  apícola    pueden  desarrollarse,  además,  giros  de  negocio  complementarios,  como  la 
comercialización o la venta de servicios, entre otros.  

Si somos productores de miel, tendremos una actividad primaria. Si se trata de envasadores de miel 
nuestra actividad podrá ser secundaria y dependiendo del nivel de procesamiento de la miel, puede 
ser industrial. Si nos dedicamos a la compra y venta de los productos tendremos un giro comercial. Si 
alquilamos  colmenas  para  polinizar  o  hacemos  turismo  con  abejas  tendremos  un  giro  de  venta  de 
servicios. La apicultura brinda opciones para diversificar la actividad en todos estos aspectos. 

Tamaño de las empresas: 

De acuerdo a determinadas características, las empresas pueden ser: 

   Microempresas  y  Pequeñas empresas 
   Medianas 
   Grandes 
 

110 Guía del Estudiante - Apicultura


La  mayoría  de  empresas  apícolas  en  el  Perú  son  micro  y  pequeñas  empresas.  Aquí  algunas 
características: 

MICROEMPRESAS  PEQUEÑAS EMPRESAS 
 Menos o igual a 10 trabajadores.   Menos o igual a 50 trabajadores. 
 Monto de ingreso anual máximo de   Monto  ingreso  anual  máximo: 
150 UIT3    850 UIT  
(equivale a S/.540 000.00 soles)  (equivale a S/. 3 060,000 soles) 
 

Las  empresas,  por  otro  lado,  pueden  tener  un  origen  de  capital  privado  o  estatal.  En  el  caso  de 
empresas  apícolas  por  lo  general  se  trata  de  inversiones  privadas  y,  repetimos,  actividades 
productivas y comerciales donde está involucrada directa o indirectamente  la familia.  

Que la familia esté involucrada en la actividad apícola es uno de los factores más importantes de la 
apicultura.  A  partir  de  un  trabajo  familiar  en  equipo  se  puede  plantear  un  modelo  de  desarrollo 
económico del sector y la transcendencia de la actividad es aún mayor, por su impacto social. 

¿Soy empresario? , ¿Soy emprendedor? 
Las  personas  a  cargo  de  empresas  se  llaman  empresarios,  pero  estos  no  siempre  son 
emprendedores.  Un  emprendedor  es  aquella  persona  que  cuenta  con  ciertas  características 
personales adecuadas para crear, aportar nuevas soluciones para nuevas necesidades e innovar sin 
rendirse. 

Un  emprendedor  tiene  por  lo  general,  en  menor  o  mayor  medida,  algunas  de  las  siguientes 
características: 

 Es disciplinado. 
 Tiene una gran confianza en sí mismo. 
 Es dinámico. 
 Es líder. 
 Acepta responsabilidades. 
 Es independiente por naturaleza. 
 Sensible a los cambios en el entorno. 
 Creativo, soñador, pero realista, y orientado a la acción. 
 Difusor de valores. 
 Tiene capacidad organizadora. 
 Le gusta tomar sus propias decisiones. 
 

                                                            
3
(UIT es Unidad Impositiva Tributaria = S/.3,600 al 2010)

Guía del Estudiante - Apicultura 111


Un empresario emprendedor suele ser la combinación ideal para llevar adelante un negocio, pues la 
proactividad brinda resultados satisfactorios  para los  propósitos de la empresa y sus miembros. 

Los  conceptos  de  emprendimiento  se  aplican  de  la  misma  manera  a  dirigentes  campesinos, 
presidentes de asociaciones o gerentes de cooperativas. 

Administrando la empresa apícola 
La  administración  en  términos  simples  puede  definirse  como  el  conjunto  de  procesos  que  buscan 
integrar recursos de variada índole, para lograr objetivos. 

Estos recursos pueden ser: dinero, recursos humanos, materiales, etc.; y los objetivos son los que la 
empresa se traza. 

Veamos el siguiente gráfico: 

 
OBJETIVO
  PROCESO RECURSOS

   
I
-  Planeación. N Humanos Para
T lograr
  E
- Organización G
  R
Materiales
A Eficiencia y
-  Dirección
rentabilidad
 

Proceso administrativo 

El proceso administrativo de una empresa hace referencia a los siguientes factores: 

 Planeación: 
 Organización 
 Control 
 Dirección 

112 Guía del Estudiante - Apicultura


Planeación
Establecer objetivos de
desempeño y decidir
cómo lograrlos
Control Organización
Valorar el desempeño Ordenar las tareas,
y emprender acciones personas y demás
para asegurar los recursos para realizar
resultados deseados el trabajo
Dirección
Incitar a la gente a
trabajar fuerte para
lograr un alto
desempeño
 

Cada uno de ellos trabaja  en sinergia, son dependientes entre sí. 

Importancia de la Planeación estratégica: 

 
Uno  de  los  factores  claves  para  la  empresa  es  la  planeación,  esto  es  prever  y  proyectarse  hacia  el 
futuro. 

La  planeación  estratégica  es  el  proceso  de  establecer  objetivos  y  escoger  el  medio  más  apropiado 
para el logro de los mismos antes de emprender la actividad. 

Se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir antes de que se requiera la acción. 

En una organización empresarial apícola no todos los miembros entienden lo mismo, más aún si son 
parte  de  la  misma  familia.  Es  decir,  no  todos  los  miembros  que  la  conforman  tienen  los  mismos 
niveles  de  compromiso  ni  de  responsabilidad  con  la  empresa.  Asimismo,  no  todas  las  personas 
desean llegar al mismo objetivo, y no todos comparten los mismos sueños. 

Guía del Estudiante - Apicultura 113


 

Por todo esto, planificar y ponerse de acuerdo en los planes futuros es esencial para que la empresa  
apícola perdure. El planeamiento estratégico es una herramienta que nos ayuda a ello. 

La estrategia: 

Una buena estrategia comercial nos hace competitivos. Se puede definir como: 

 
Plan de acción de gran alcance que identifica el rumbo que 
 
se quiere seguir a largo plazo y nos ayuda a optimizar el uso 
  de nuestros recursos para cumplir la misión y los objetivos 
de la empresa. 
 

Así, el Planeamiento Estratégico implica: 

 Realizar un análisis externo e identificar oportunidades y amenazas del entorno. 
 Realizar un análisis interno y evaluar las fortalezas y debilidades de la organización. 
 Definir una visión y una misión compartidas por los miembros de la empresa, así como 
establecer objetivos. 
 Formular estrategias para alcanzar los objetivos trazados. 
 

¿Qué es una VISIÓN? 
 Lo que aún no es pero queremos que sea. 
 Lo que la empresa quiere llegar a ser en el largo plazo. 
 La fotografía del futuro. 
 La dirección hacia la cual quiere irse. 
 Una filosofía que será el motor de nuestro esfuerzo. 
 

114 Guía del Estudiante - Apicultura


 
Una VISIÓN funciona siempre y 
 
cuando todos los miembros de la 
  organización crean en ella. 

Una  buena  pregunta  para  trazarnos  una  VISIÓN,  es  tener  una  reunión  entre  los  miembros  de  la 
empresa apícola y por un momento pensar en la pregunta: 

¿Cómo quisiera que la empresa sea en 10 años?  

Anotar las opiniones de la organización de cómo espera verse en 10 años.  

Este es un buen comienzo para tener una idea de conjunto que se plasmará en una VISIÓN. 

La visión debe ser realista, es un “soñar con los pies sobre la tierra”. 

Ejemplos de VISIÓN: 

1. Empresa SAN FERNANDO 

VISION 2011 

"Ser competitivos a  nivel mundial  suministrando productos de valor agregado para la alimentación 


humana” 

2. Banco de Crédito del Perú 

Nuestra Visión 
Ser un Banco simple, transaccional, rentable y con personal altamente capacitado y motivado. 

Guía del Estudiante - Apicultura 115


¿Qué es una MISIÓN? 
La Misión es la razón de ser de la empresa y resume sus actividades, es decir, debe decirnos qué es lo 
que hace. 

Para definirla debemos preguntarnos: 

 ¿Quiénes somos?  
 ¿Qué hacemos?  
 ¿Para quién lo hacemos?  
 ¿Cómo lo hacemos? 
 ¿Dónde lo hacemos? 
 ¿Por qué lo hacemos?  
 ¿En qué creemos?  
 

Si por ejemplo somos una pequeña empresa familiar de producción de miel podríamos decir: 

 ¿Quiénes somos? : Somos una microempresa familiar de apicultores.  
 ¿Qué hacemos? : Somos productores de miel 
 ¿Para quién lo hacemos?: Para el público consumidor de Huaraz 
 ¿Cómo  lo  hacemos?:  Aplicando  técnicas  de  excelente  calidad  para  la  producción, 
capacitándonos y esforzándonos para lograr un producto limpio. 
 ¿Dónde lo hacemos? En los alrededores de Huari. 
 ¿Por qué lo hacemos? Para ganar dinero, para mejorar la economía familiar. 
 ¿En qué creemos? Creemos que la miel es un producto que mejora la calidad nutricional 
de la población. 
 

En resumen, podemos elaborar nuestra misión de la siguiente manera: 

 
“Somos una microempresa familiar de apicultores, productores de miel. 
  Nuestros  apiarios  se  encuentran  en  Huari,  la  producción  que  ofertamos 
está garantizada por la calidad de nuestras técnicas productivas, lograda 
  a  través  de  la  capacitación  constante,  obteniendo  un  producto  limpio  y 
libre de impurezas al por mayor y menor”.  
 

Veamos algunos ejemplos: 

MISION de SAN FERNANDO 

"Contribuir al bienestar de la humanidad suministrando alimentos de consumo masivo en el mercado 
global." 

116 Guía del Estudiante - Apicultura


 

MISIÓN BANCO DE CRÉDITO 

Nuestra Misión: “Servir al cliente”. 

Tanto la Misión como la Visión, deben ser simples, claras y reales. 

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas). 

El  análisis  FODA  es  una  herramienta  utilizada  para  caracterizar  nuestras  virtudes,  potencialidades, 
riesgos y debilidades. 

Es  una  herramienta  útil  para  determinar  nuestros  puntos  flacos  y  cualidades  respecto  a  los 
competidores en el mercado y al entorno en el que nuestra empresa opera. 

De manera general podemos decir lo siguiente: 

Fortalezas 

Actividades que la empresa desarrolla bien o recursos que controla. 

Oportunidades     

Factores positivos del entorno (fuera de la empresa) 

Debilidades     

Actividades que la empresa no realiza bien o recursos que necesita pero no controla. 

Amenazas     

Factores negativos del entorno (fuera de la empresa). 

Objetivos: 

Son los fines que busca alcanzar la empresa. 

 Estratégicos.   A largo plazo (5 años) 
 Tácticos u operacionales.   A mediano plazo (3 años) 
 Metas.   A corto plazo (1 año) 
 

Los objetivos deben ser: 

 Cuantificables, es decir expresados en cifras. 
 Realizables. 
 Sencillos. 

Guía del Estudiante - Apicultura 117


 Conocidos y comprendidos por todos. 
Formulación de estrategias: 
 
Las estrategias se refieren a la forma como las organizaciones alcanzan sus objetivos. 

Para ello, es necesario: 

 Desarrollar  y  evaluar  opciones  y  seleccionar  la  estrategia  que  brinde  una  mejor  ventaja 
competitiva. 
 

Una herramienta interesante para estos fines es el diagrama de PORTER. 

Nuevos
participantes

Competencia en la
Proveedores Clientes
industria

Productos
sustitutos
 

Competencia 

Todas aquellas empresas que compitan con la nuestra, con los mismos productos y/i servicios. 

Productos sustitutos 

Productos que en una eventual decisión de compra de los clientes podrían optar por él. Por ejemplo. 
Si vendemos miel en Chiclayo, un turista podría querer algo típico, natural y dulce. Una opción podría 
ser que compre miel, pero otra podría ser que compre algarrobina. La algarrobina sería un producto 
sustituto de la miel. 

118 Guía del Estudiante - Apicultura


Proveedores 

Todos aquellos que provean de algún producto, insumo o servicio a nuestra empresa para que esta 
consiga sus objetivos. Por ejemplo, si soy comercializador de miel, mi proveedor será el productor de 
miel. Si  soy un productor de miel, mi proveedor será  la empresa que me vende la cera estampada 
necesaria para la producción, lo mismo sucede con los distintos insumos. 

El buen trato a los proveedores es vital para mantener nuestra negocio. Una relación estratégica con 
los proveedores puede significar para nuestra empresa financiamiento, y ventajas competitivas pues 
estos  pueden  darnos  crédito,  facilidades  de  pago  o  un  producto  exclusivo  para  nuestra  línea  de 
producción. 

Clientes 

Son  las  personas  o  entidades  que  mantienen  en  funcionamiento  nuestra  empresa,  el  buen  trato 
hacia  ellos  es  prioritario  y  esencial.  En  este  sentido  al  viejo  dicho  de  “el  cliente  tiene  siempre  la 
razón”,  debemos  agregarle,  más  bien,  que    “el  cliente  es  la  razón”  de  nuestra  empresa.  Lo  que  se 
debe buscar en los clientes no es que compren lo que tenemos, si no en satisfacer las necesidades 
que ellos tengan. 

Implementación de estrategias 

 Las estrategias no tendrán éxito si no son puestas en práctica adecuadamente. 
 Las estrategias de negocio y funcionales deben estar acopladas a la estrategia general de 
la empresa. 
 Todos los niveles jerárquicos deben compartir el Planeamiento Estratégico. 
 Contar con los recursos necesarios para la implementación de la estrategia. 
 Lograr un liderazgo y una motivación que asegure el éxito de las estrategias. 
 

Luego es importante hacer la evaluación de las estrategias, preguntarnos: 

¿Qué tan efectivas han sido nuestras estrategias? 

¿Qué ajustes –si los hubiera‐ son necesarios hacer? 

En  resumen,  el  proceso  de  administración  estratégica  puede  graficarse  de  la  siguiente  manera,  en 
función de los conceptos explicados. 

Guía del Estudiante - Apicultura 119


E
S E
Análisis Oportunidades O
T V
externo Amenazas B
R A
J
A L
E Puesta
T U
Visión y Análisis T en
E A
misión FODA I marcha
G C
V
I I
O
A Ó
S
Análisis N
S
Interno Fortalezas

Retroalimentación
 

Ejemplo de planeación: 
Empresa apícola “El Vallecito”  

Objetivo: Tener en abril del otro año,  100 colmenas en producción  

Análisis del ambiente: 

 Macroambiente (todo lo que influye al exterior de la empresa): 

‐  Mi  municipalidad  tiene  interés  en  apoyar  proyectos  apícolas  y  ofertan 


capacitaciones. 
‐  Existen  posibilidades  de  financiamiento  en  las  cajas  rurales  para  comprar 
colmenas. 
‐ Mi zona tiene gran soporte de la flora apícola. 
 
 
 Microambiente (todo lo que pasa al interior de mi empresa): 

‐  Tengo  un  mercado  de  miel  y  polen  que  no  logro  satisfacer  con  lo  que  produzco 
actualmente (30 colmenas). 

120 Guía del Estudiante - Apicultura


‐ Tengo poca competencia, no hay otros apicultores grandes en mi zona. 

‐ Cuento con el apoyo de mi familia para el trabajo en equipo. 

Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) 

Fortalezas (lo bueno que tengo dentro de la empresa): 

- Soy emprendedor y he aprendido bien las técnicas de manejo. 
- Cuento con un cuarto que acondicionaré como sala de extracción de miel. 
- Tengo etiquetas diseñadas para envasar mi producto. 
- Cuento con 30 colmenas con buena capacidad higiénica. 

Oportunidades (los factores externos buenos fuera de la empresa): 

- Cuento con amigos en 4 lugares que me prestarán sus chacras para colocar las colmenas en 
grupos de 25. 
- Cuento con ayuda de mi familia para mantener técnicamente las colonias. 
- La floración de esos 4 lugares es bastante buena. 
- Sé dónde comprar implementos a buen precio y de buena calidad. 
- La  municipalidad tiene un fondo de  dinero para capacitar a  los comuneros emprendedores 
fuera de mi pueblo. 
- La  caja  rural  de  mi  Región  está  dando  préstamos  para  actividades  productivas  como  la 
apicultura. 
 

Debilidades (lo que me falta, lo que está mal dentro de la empresa): 

- No cuento con máquinas de carpintería para hacer mis propias colmenas. 
- Me falta capacitarme en cómo cosechar con calidad  la miel y el polen. 
- No cuento con registro sanitario y he perdido posibilidades de venta por ese motivo. 
- Mis abejas son un poco agresivas y pican mucho a la gente cuando reviso. 
-  

Guía del Estudiante - Apicultura 121


Amenazas: (Factores que me limitan o pueden ser una desventaja fuera de la empresa) 

- Pueden llegar apicultores de otras partes a aprovechar los buenos recursos de mi zona. 
- Pueden surgir nuevos apicultores en mi zona que satures las áreas productivas. 
- Pueden llegar enfermedades apícolas que aún no existen en mi zona. 
- Puedo perder el mercado que tengo si no lo abastezco con regularidad. 

Estrategias 

Si esta fuera la situación, podemos sugerir algunas estrategias: 

1.  Solicitar  un  préstamo  en  función  de  un  plan  de  negocios  a  la  caja  rural  para  incrementar  la 
cantidad de colmenas a 60. Tratar de instalar 100 colmenas teniendo solo 30 puede ser más riesgoso 
que  incrementar  al  doble.  Las  otras  40  colmenas  pueden  desarrollarse  a  partir  del  excedente  de 
población de las 60. 

Plazo: 01 año 

2.  Lograr  la  capacitación  ofertada  por  la  Municipalidad  para  aplicar  técnicas  que  mejoren  mi 
productividad, como la crianza de reinas. 

Plazo: 2 meses 

3.  Tramitar el registro sanitario para ofertar a más clientes que requieren este certificado. 

Análisis Porter 

Recordemos que este análisis permite  analizar los factores más relevantes que inciden en la 
planeación de la empresa: 

 Competencia 
 Clientes 
 Proveedores 
 Nuevos participantes: futuros competidores 
 Productos sustitutos: productos que siendo distintos al nuestro pueden reemplazarlos 

122 Guía del Estudiante - Apicultura


Nuevos 
competidores

Proveedores Competidores Clientes

Productos 
sustitutos
 

Dependiendo  de  cada  caso  particular  debe  analizarse  cada  uno  de  los  campos  para  determinar  las 
estrategias  a  seguir,  tal  como  en  el  ejemplo  pasado.  Con  estos  dos  análisis  podremos  saber  mejor 
dónde estamos situados y cuáles son nuestras ventajas competitivas. 

Para nuestro ejemplo: 

 Competencia:  
Apícola  Pomallucay:  Asociación  de  apicultores  que  cuenta  con  250  colmenas  en  conjunto. 
Buscan zonas productivas atractivas a las abejas y tienen experiencia movilizando colmenas 
en diferentes zonas productivas (son trashumantes). Su presidente tiene muchos años en la 
apicultura  y  ha  viajado  al  extranjero  a  capacitarse.  Cuentan  con  un  criadero  de  reinas.  Sin 
embargo tiene fama de tener abejas enfermas, pues sus promedios de producción son bajos. 
 
 
 Clientes: 
- Comercial Huaraz: Bodega mayorista con mercado para los turistas. Me compran miel desde 
hace 03 años al mismo precio. Pagan contra entrega. 
- Casa del turista y la alta montaña: alquilan equipos para el andismo. Siempre tienen muchos 
clientes extranjeros que pueden comprar la miel por sus atributos energéticos. Me solicitan 
que  mis  productos  cuenten  con  registro  sanitario  y  una  buena  presentación  (etiqueta, 
envase, sello de seguridad). 
- Mayorista de los Andes: Empresa que compra la miel al por mayor. Paga diferido en 30 días. 
El precio siempre es bajo, pero negociable. Prefiere las mieles claras y aromáticas. 

 Proveedores: 
- Casa de las abejas: empresa apícola que provee cera, bastidores y equipos para la cosecha, 
ubicada en Huaraz. Me da crédito a cambio de la miel. 

Guía del Estudiante - Apicultura 123


- Apícola  El  abejero:  Ubicada  en  Lima,  los  precios  son  más  baratos,  pero  a  veces  demora  en 
enviarme los materiales. 
 
 Nuevos participantes:  
- Ayudantes actuales. 
 
 Productos  sustitutos:  productos  que  siendo  distintos  al  nuestro  pueden  reemplazarlos: 
Algarrobina. 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

124 Guía del Estudiante - Apicultura


 

Unidad 3: El proceso de la miel 
 
 
La miel tiene los siguientes procesos. Dichos procesos determinarán los puntos críticos de la cadena 
productiva apícola: 
 
Producción Primaria 
 
1. Ubicación del apiario: 
 
 Ubicar el apiario lejos de lejos de aguas contaminadas o residuales. 
 En un radio de 200 mts las abejas deben encontrar agua limpia. 
 Lejos de campos de fumigación intensiva para evitar contaminanción de las abejas y sus 
productos. 
 Colmenas protegidas del viento y con fácil exposición a la luz solar la mayor parte del día. 
 Lejos de animales y niños 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 125


 
 
 

 
 
 
2. Calidad biológica de la colonia 
 Abejas libre de enfermedades 
 Reinas con capacidad higiénica 
 Cera estampada nacional libre de enfermedades (no importadas) 
 Almacenar el material de madera en lugares libres de plagas (pollillas, roedores, etc.) 
 
 

 
 
 
3. Manejo de la colmena 
 No tratar preventivamente las colonias con antibióticos sin supervición profesional. 
 No medicar sin registros ni control a las colonias. 

126 Guía del Estudiante - Apicultura


 Seleccionar reinas con comportamiento higiénico y resistentes a Varroa. 
 No usar bosta de animales para hacer humo. 
 No alimentar con miel o polen de colonias enfermas. 
 
 

 
Apicultor Refornzan panales de cría en una colonia huérfana 
 
 
 
 
4. Cosecha 
 Todos lo productos que tengan contacto con la miel deben ser de acero inoxidable. 
 Use la prueba del imán para comprobar si su extractor, colador, etc. Es de acero inoxidable. 
Si el imán NO SE ADHIERE a la superfie es efectivamente acero inoxidable. Si se pega se trata 
de otro material que terminará oxidándose. 
 Todos los implementos usados en la cosecha deben ser lavables. 
 Lavar todas las herramientas después de su uso. 
 La sala de cosecha debe contar con esquinas sanitarias (curvas) y canales de fuga de agua 
para asegurar la limpieza. 
 Prever el ingreso de abejas con mallas o aire a presion a la entrada de la sala.  
 
 
 
 

 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 127


 
 
 
Producción Secundaria 
 
5. Transporte a la sala de cosecha 
 Si se usa una camioneta, tapar las alzas con plásticos para proteger los panales del polvo del 
camino. Lo mismo se se transporta en asémila. 
 Evitar el trasnporte de las alzas con miel en horas de mucho calor (por encima de 30° C), si es 
posible transportar bajo sombra. 
 
 

 
 
 
 
6. Recepción de alzas 
 Colocar las alzas sobre parihuelas o maderas a por lo menos 8 cm del piso, debe evitarse el 
contacto directo con el suelo. 
 Las alzas deben apilarse bajo sombra. 
 Los panales deben llegar a esta área libre de abejas, para ello se debe usar el cepillo, aire a 
presión  o en el apiario el escape porter o tipo estrella. 
 

128 Guía del Estudiante - Apicultura


 
 
 
 
 
 
7. Proceso de extracción 
 
Prerequisito para la extración: Infraestructura de la sala de cosecha: 
 
 Idealmente se debe contar con un resinto cerrado. 
 Las paredes y pisos deben ser lavables, idealmente uso de mallólica y esquinas sanitarias 
(curvas). 
 Diseño que evite la contaminación cruzada. 
 Contar con zonas “sucias” y “limpias” identificadas con claridad. 
 Que cuente con servicios higiénicos, baños e idealmente duchas. 
 Que cuente con sala de vestuario, separado por sexo. 
 Con sistema de evacuación de desechos. 
 Fumigado para el control de plagas y roedores. 
 Contar con buena iluminación de luz blanca. 
 El personal debe contar con gorros, mamelucos, guantes y mascarillas al entrar en contacto 
con el producto. 
 
 

 
 
 
 Debe contar con la maquinaria y equipos adecuados para el procesamiento de miel. 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 129


 
7.1. Desoperculado: 
 Se usarán desperculadore manuales (en frío) o eléctricos (con calor). En el caso de usar 
desoperculadores eléctricos la temperatura no debe ser nunca mayor a 35 °C. Se debe usar 
una bandeja desoperculadora en acero inoxidable con patas que recepcionará los panales 
desoperculador. 
 

 
 
 
7.2 Centrifugado: 
Una vez desoperculados lo panales se procederá a introducirlos en el extractor de miel y por 
fuerza centrífuga la miel se disparará  a las paredes del tanque, almacenándose hacia la base. 
 

 
 
 
 
 
7.3 Filtrado 
La miel despues de extractada debe filtrarse. Los filtros también de acero inoxidable colarán 
la miel y la separarán de los residuos de cera. 
 

130 Guía del Estudiante - Apicultura


 
 
 
 
 
8. Envasado 
 
 En Perú se usa, en la mayoría de casos, baldes de 25 Kg para almacenar la miel. Los baldes 
deben estar bien limpios y en la medida de lo posible deben ser de primer uso. En ningún 
caso usar baldes que hayan sido usado antes para almacenar aceite para carros o algún otro 
contaminante. 
 Si se va a fraccionar, la miel deben colarse en tanque decantadores con llave de descarga 
fabricada en plástico para alimentos o en acero inoxidable. Los frascos deben estar limpios y 
secos. Deben ser de primer uso.  
 Para un trabajo en serie, se usan envasadoras de miel que optimizan tiempo en esta parte 
del proceso. 
 

 
 
 
 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 131


9. Almacenamiento: 
 Debe almacenarse en lugares frescos y bajo sombra. 
 Sean baldes o cajas con frascos deben almacenarse sobre parihuelas (a 8 cm del suelo) 
 Debe rotularse las cajas o baldes con información sobre el tipo de miel, la fecha de envasado 
y, si es posible, el porcentaje de humedad de la miel. 
 
 

 
 
 

 
Fuente: Oportunidades de mejoramiento de la calidad e inocuidad en la cadena 
 
 
 
 
 

132 Guía del Estudiante - Apicultura


productiva de la miel en Chile. FAO 2005. 
 
 
 

 
 
 
Flujo simplificado de una planta de extracción de miel 
Fuente: Oportunidades de mejoramiento de la calidad e inocuidad en la cadena 
productiva de la miel en Chile. FAO 2005. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Guía del Estudiante - Apicultura 133


Bibliografía 
 

Crianza abejas reinas, manual del productor de núcleos y jalea real. Edit.: Proder Chavin – 
Ayuda en Acción Perú. Llaxacondor, Javier. Lima 1997. 64pp. 

Manual de apicultura para campesinos. MAG. CRAG – AYUDA EN ACCION PERU. 
Llaxacondor V. Javier. Llaxacondor V. José. Lima (1995) 147pp. 
 

Manual práctico de Apicultura. Centro de estudios para el desarrollo/ CEDEP LLAXACONDOR 
V. Javier. Huaraz (1990) 88pp. 

Manual práctico de Apicultura. Promociones Editoriales. CONCYTEC. Llaxacondor V. Javier. 
Huaraz (1988) 88pp. 

BOGDANOV, S.  1993.  Codex Alimentarius.  FAO/OMS.  Extraits de la révisision de Mai 1999. 

BOGDANOV, S. 1999.  La calidad de la miel y las Normas Internacionales.  Lo mejor de Vida 
Apicola.  1987‐1991.  Editoriales Montagud.  2 ; 48‐52. 

MOLAN, P.  1999.  Why honey is effective as a medicine. Its use in modern medicine. 
Beeworld. 80; 80‐92. 

RINCON, M., GUZMAN, M. y VANDAME, R.  2000.  Curso: Abejas, Plantas y Productividad.  
Universidad Autónoma de Chiapas.  Facultad de Ciencias Químicas.  Área de Biotecnología.  
APUNTES. 

Bradbear, N. La apicultura y los medios de vida sostenibles. Dirección de Sistemas de Apoyo 
a la Agricultura. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 
Roma 2005. 

Oportunidades de mejoramiento de la calidad e inocuidad en la cadena productiva de la miel en 
Chile. FAO 2005. 
 

 
 
 
 
 
 

134 Guía del Estudiante - Apicultura


Centro de Servicios para la Capacitación Laboral y el Desarrollo - CAPLAB
Calle Miguel Aljovín N° 472, Miraflores, Lima - Perú
Telefax: + (51-1) 243-0310 / 242-4516 / 242-4376
Correo electrónico: caplab@caplab.org.pe
Página web: www.caplap.org.pe

También podría gustarte