Está en la página 1de 36

CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL

Para

PROYECTO DE ACERO
Preparado por

GRUPO N°2

APROBADO POR

Profesor Cátedra Elizabeth Parra / Horacio Pinochet

REVISADO APROB.
REV. POR EMITIDO PARA FECHA
POR TECNICA
A Daniel Carvajal O. Coordinación Interna DD-MM-AAAA E.Parra H.Pinochet
Gonzalo Molina C.
Luis Yañez V.

Comentarios del Profesor:

Página 1 de 43
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

ÍNDICE
1. GENERAL 4
1.1 INTRODUCCIÓN 4
1.2 UBICACIÓN 4
1.3 REFERENCIAS 4

2. REQUERIMIENTOS GENERALES 8
2.1 UNIDADES 8
2.2 PLANOS 9
2.3 CÁLCULOS 9
2.4 IDIOMA 9

3. EJECUCIÓN 9
3.1 CARGAS DE DISEÑO 9
3.2 COMBINACIONES DE CARGA (COMPLETAR) 15
3.3 ACERO ESTRUCTURAL 15
3.4 CONCRETO 19
3.5 ALBAÑILERÍA 21
3.6 FUNDACIONES 21
3.7 PERNOS DE ANCLAJE 21
3.8 MORTEROS DE NIVELACIÓN 22
3.9 ESPACIOS LIBRES 22
3.10DEFORMACIONES ADMISIBLES, CONTRAFLECHAS Y DEFORMACIONES DE
ENTREPISO 23
3.11FACTORES DE SEGURIDAD PARA ESTRUCTURAS Y FUNDACIONES 23
3.12FIBER REINFORCEMENT PLASTIC ( FRP ) 23
3.13ELEMENTOS SUJETOS A CARGAS DE EQUIPOS VIBRATORIOS 24

4. ANEXOS 27

Anexo 1: Sobrecargas Mínimas de Diseño (Total páginas = 02)


Página 2 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Anexo 2: Cargas de Viento (Total páginas = 02)


Anexo 3: Cargas de Impacto (Total páginas = 01)
Anexo 4: Deformaciones Límites y Relaciones luz/altura (Total páginas = 03)
Anexo 5: Límites de Vibración (Total páginas = 02)

Página 3 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

1. GENERAL
1.1 INTRODUCCIÓN
El presente documento incluye los Criterios de Diseño de la Especialidad Estructuras, que
regirán la Ingeniería de Detalles del Proyecto Edificio Chancado Secundario XXX,
desarrollado para el curso Proyecto de Acero CI62/1.
Todos los diseños serán evaluados de acuerdo al siguiente criterio:
El diseño de las instalaciones críticas tendrá un margen de seguridad apropiado para el
riesgo involucrado, según estándares requeridos.

 Maximización de la seguridad.

 Minimización del riesgo usando tecnología probada.

 Minimización de actividades de construcción en terreno

 Minimizar el gasto innovando sin perjuicio de la calidad.


En este criterio de diseño se definen los códigos y normas aplicables, las cargas de diseño,
los materiales de construcción y los requerimientos de fundaciones.
Este criterio de diseño prevalecerá sobre los códigos, normas ó especificaciones
mencionadas.
1.2 UBICACIÓN
El proyecto se ubica en la Segunda Region de Chile, a 6 km al noreste de Sierra Gorda, 62
km al suroeste de Calama, y a 130 km al noreste de Antogagasta, capital de la región. El
sitio se sitúa en una altitud de 1750 m.s.n.m.
Las coordenadas aproximadas del lugar corresponden a:
- Latitud: 22°48’ S
- Longitud: 69°15’ W
1.3 REFERENCIAS
En este Proyecto deberán incluirse los requerimientos que se establecen en las
publicaciones que se enumeran a continuación, y utilizarse para los efectos señalados.
Cada una de dichas publicaciones deberá constituir la última revisión y apéndice en
vigencia a la fecha en que se emita esta especificación para construcción, salvo que se
indique de otro modo. Excepto que lo modifiquen los requerimientos aquí incluidos o los
detalles de los planos, el trabajo incluido en esta especificación deberá regirse por las
disposiciones pertinentes a estas publicaciones.

Página 4 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

A continuación, se enumeran todos los códigos en un orden determinado. Será necesario


regirse por el orden en que se enumeran los códigos, salvo que el último código sea más
riguroso.
A. General
Todas las normas chilenas, en su última versión oficial:

 Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN)

 American Petroleum Institute (API) Standard 650

 American Water Works Association (AWWA)

 American Association of State of Highway and Transportation Officials (AASHTO)

 American Railway Engineering Association ( AREA)

 American Society for Testing and Materials (ASTM)

 American Society of Civil Engineers (ASCE) (Standard N°7-98 Minimum Design Loads
for Buildings and Other Structures)

 Association of Iron Steel Engineers (AISE) (Technical Report N°13. Guide for the Design
and Construction of Mill Building, Last version)

 American National Standard Institute (B 31.1, B31.3 Power Piping) (ANSI)

 American Society of Mechanical Engineers (Boiler and Pressure Vessel Code) (ASME)

Manual de Carreteras M.O.P

NCh 170.Of85 Hormigón – Requisitos Generales


NCh 173.Of2008 Madera – Terminología General
NCh 174.Of2007 Maderas – Unidades, Dimensiones Nominales, Tolerancias y
Especificaciones
NCh 181.Of65 Bloques Huecos de Hormigón de Cemento
NCh 181.Of2006 Bloques de Hormigón para uso estructural – Requisitos Generales
NCh 204.Of2006 Barras Laminadas en Caliente para Hormigón Armado
NCh 206.Of56 Acero Laminado en Barras para Pernos Corrientes
NCh 218.Of77 Mallas de Alta Resistencia para Hormigón Armado – Especificaciones
NCh 218.Of2009 Mallas electrosoldadas de alambres para hormigón armado –

Página 5 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Especificaciones
NCh 219.Of77 Construcción – Mallas de Acero de Alta Resistencia – Condiciones de Uso
en el Hormigón Armado
NCh 300.Of97 Elementos de Fijación - Pernos, Tuercas, Tornillos y Accesorios –
Terminología y Designación General
NCh 301.Of63 Pernos de Acero con Cabeza y Tuerca Hexagonales
NCh 302.Of63 Pernos de Acero de Cabeza Redonda, con Cuello Cuadrado y Tuerca
Cuadrada
NCh 431.Of77 Construcción – Sobrecargas de Nieve
NCh 431.Of2010 Diseño Estructural – Cargas de Nieve
NCh 432.Of71 Cálculo de la Acción del Viento Sobre las Construcciones
NCh 432.Of2010 Diseño Estructural – Cargas de Viento
NCh 433.Of96 Diseño Sísmico de Edificios
(Mod 2009 y D.S. N°61, de (V. y U.) de 2011)
NCh 992.Of72 Madera – Defectos a Considerar en la Clasificación, Terminología y Métodos
de Medición
NCh 993.Of72 Madera – Procedimiento y Criterios de Evaluación para Clasificación
NCh 1079.Of2008 Arquitectura y Construcción – Zonificación Climático Habitacional para Chile
y Recomendaciones para el Diseño Arquitectónico
NCh 1198.Of2006 Madera – Construcciones en Madera - Cálculo
NCh 1537.Of2009 Diseño Estructural de Edificios – Cargas Permanentes y Sobrecargas de uso
NCh 1928.Of93 Albañilería Armada – Requisitos para el Diseño y Cálculo
(Mod 2009)
NCh 2123.Of97 Albañilería Confinada – Requisitos de Diseño y Cálculo
(Mod 2003)
NCh 2369.Of2003 Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales
NCh 3171.Of2010 Diseño Estructural – Disposiciones Generales y Combinaciones de Cargas
Buscar en la página del INN las últimas versiones oficiales.
Aclarar en la presentación a que se refiere el concepto de Vigente y No Vigente en las
normas chilenas.
B. Acero Estructural

 NCh. 427 Especificaciones para el Cálculo de Estructuras de Acero para Edificios.

 NCh. 428 Ejecución de Construcciones de Acero.

Página 6 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

 "Manual de Diseño para Estructuras de Acero" publicado por el Instituto Chileno del
Acero (ICHA), última versión.

 American Institute of Steel Construction (AISC) Specification for Structural Steel


Buildings, “Allowable Stress Design (ASD), last version.

 American Welding Society (AWS), Standard Welding Code


C. Concreto y Armaduras de Refuerzo

 NCh 429: Concreto Armado Parte I

 NCh 430: Concreto Armado Parte II

 NCh 170: Concreto. Requisitos Generales

 NCh 163: Áridos para Morteros y Hormigones

 NCh 204: Acero. Barras laminadas en caliente para concreto armado.

 NCh 211: Barras con resaltes en concreto armado.

 American Concrete Institute (ACI) ACI 301-99 “Specifications for Structural Concrete”.

 American Concrete Institute (ACI) ACI 318S-99 “Building Code Requirements for
Reinforced Concrete” (incluído su Apéndice para el uso de unidades métricas)

 American Concrete Institute (ACI) ACI 350.3-01 “Seismic Design of Liquid – Containing
Concrete Structures”.

 International Building Code (IBC),


D. Albañilería

 Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones

 International Building Code, last versión.

 NCh 1928. Albañilería Armada – Requisitos para el diseño y cálculo.

 NCh 2123. Albañilería Confinada – Requisitos para el diseño y cálculo.


E. Estanques de Acero para almacenamiento.

 AWWA American Water Works Association

 API Standard 650 – Décima Edición


F. Fiber Reinforcement Plastic (FRP)

 ASTM D638-02a Standard Test Method for Tensile Properties of Plastics.

Página 7 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

 ASTM D695-02a Standard Test Method for Compressive Properties of Plastics.

 ASTM D696-03 Standard Test Method for coefficient of Linear Thermal Expansion of
Plastics Between-30° C and 30° with a Vitreous Silica Dilatometer.

 ASTM D790-03 Standard Test Methods for Flexural Properties of Reinforced and
Unreinforced Plastics and Electrical Insulating Materials.

 ASTM D792-00 Standard Test Methods for Density and Specific Gravity (Relative
Density) of Plastics by Displacement.
H. Entidades Reguladoras Extranjeras

 Mine Safety and Health Administration Regulations and Standards Applicable to Metal
and Nonmetal Mining and Milling Operations (MSHA)

 Occupational Safety and Health Administration (OSHA)

 Crane Manufacturers Association of America (CMAA)


I. Entidades Reguladoras Chilenas

 Ministerio de Obras Públicas

 Ministerio de Vivienda y Urbanismo

 Ministerio de Minería

 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

 Dirección General de Aguas

 Dirección de Obras Sanitarias

 Servicio Nacional de Obras Sanitarias (SENDOS)


J. Otras Referencias

 Estudio de Impacto Ambiental

 Estudio de Mecánica de Suelos

 Estudios Geotécnicos

2. REQUERIMIENTOS GENERALES
2.1 UNIDADES
Todas las unidades serán dadas en el sistema métrico. Las dimensiones de las estructuras
de acero y concreto se darán en milímetros y en el caso de planos topográficos las
dimensiones se darán en metros con tres cifras decimales. Las elevaciones siempre se

Página 8 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

darán en metros con tres cifras decimales, no requiriéndose en ninguno de estos casos la
inclusión de las abreviaturas correspondientes.
Para los perfiles metálicos se empleará la denominación del Manual ICHA (Instituto Chileno
del Acero) y CINTAC, los perfiles de origen extranjero se denominarán de acuerdo a los
estándares del país de origen. En el caso de secciones especiales que no aparecen en los
manuales, se deberán definir las dimensiones transversales y peso de cada una de ellas.
Los pernos de conexión y de anclajes se especificarán en pulgadas.
El diámetro del acero de refuerzo para concreto se expresará en milímetros.
2.2 PLANOS
Todos los planos serán preparados usando las unidades indicadas en el párrafo anterior,
utilizando para estos efectos como referencia los estándares ICHA, AISC y ACI para el
detallado de las estructuras metálicas y de concreto respectivamente.
2.3 CÁLCULOS
Todos los cálculos se harán utilizando el sistema métrico de unidades MKS. Terceros y
proveedores extranjeros podrán opcionalmente utilizar el sistema inglés.
2.4 IDIOMA
Los cálculos y documentos se harán preferentemente en idioma Español.

3. EJECUCIÓN
3.1 CARGAS DE DISEÑO
Las cargas y fuerzas utilizadas en el diseño deberán corresponder a las que se definen en
la Nch.2369. En los aspectos no cubiertos por la NCh.2369, se deberá considerar cargas y
combinaciones establecidas en el “Technical Report N°13. Guide for the Design and
Construction of Mill Building”, last version AISE, en adelante “Estandar N°13”, y según lo
especificado a continuación:
A. (D) Cargas Permanentes
Cargas verticales debidas al peso permanente de componentes estructurales y no
estructurales de edificios, equipo permanente, incluido recipientes vacíos, divisiones, muros,
revestimientos, cubiertas, pisos, materiales empleados para la resistencia al fuego y
aislación, cañerías, ductos, canalizaciones eléctricas e instalaciones fijas en general.
B. (Po) Cargas de Operación
Cargas producidas por el peso de líquidos o sólidos presentes al interior de recipientes,
equipos o tuberías durante el funcionamiento normal. Se debe considerar el efecto del

Página 9 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

empuje vertical y horizontal de los líquidos y sólidos capaces de fluir. La carga de operación
deberá tener el mismo factor de carga que la carga permanente.
También habrá que considerar la carga inusual como la que se produce durante la
regeneración o en condiciones de alteración, cuando los niveles de los fluidos pudieran ser
más altos que durante las condiciones de operación normales. Las cargas de operación de
proceso deberán tener el mismo factor de carga que la carga permanente.
C. (P) Cargas de Prueba
Cargas generadas por la presión del líquido bajo condiciones de pruebas de presión en
recipientes, equipos o tuberías. La carga de prueba deberá tener el mismo factor de carga
que la sobrecarga.
D. (L) Sobrecargas
Cargas producidas por el uso y la ocupación del edificio o la estructura. Incluyen el peso de
todas las cargas móviles, incluido personal, herramientas, equipos misceláneos, tabiques
móviles, grúas, montacargas, piezas de equipos desmantelados y material almacenado.
Deberá mantenerse una provisión adecuada para la sobrecarga de piso que permita la
instalación y el mantenimiento de los equipos.
Será necesario omitir la sobrecarga en zonas ocupadas por equipos instalados en forma
permanente cuyo peso esté específicamente incluido en la carga permanente o en la carga
del equipo, y si no existe acceso a la zona en cuestión.
Referirse al Anexo 1 para sobrecargas de diseño mínimo específicas.
E. (E1) Cargas de Equipos
Las cargas de equipo serán las estipuladas en los planos certificados del proveedor e
incluirán:

 Carga permanente de equipos, incluidas las cargas de equipos fijos (excluido el


contenido), contenedores, cañerías y plataformas suspendidas del equipo, y materiales
de construcción interna como revestimientos.

 Carga de operación viva, incluido el contenido de equipos fijos, contenedores, correas


transportadoras, tuberías, etc. con el material a su densidad máxima.

 Peso de operación alterado que incluya cargas permanentes más equipos llenados a la
capacidad máxima con materiales de densidad máxima, incluidas las incrustaciones,
arena en estanques, chutes o transportadoras de tornillo obturados. Éstas podrán
considerarse condiciones de carga de corta duración.

Página 10 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

 En los puntos de transferencia de correas transportadoras, las cargas vivas a considerar


provenientes del material será igual a dos veces la carga viva del material de la correa
en un largo de 6 metros.

 Cargas sobre ruedas para grúas, monorrieles y otros equipos móviles según
especificaciones del proveedor.

 Cargas de vibración para todos los equipos pesados centrífugos o reciprocantes como
ventiladores, bombas vibratorias, chancadores, etc. Las fuerzas dinámicas de
desbalance, frecuencias de operación y centros de gravedad de componentes se
obtendrán del fabricante del equipo ó del grupo mecánico del proyecto.

 Cargas sísmicas considerando la peor condición según este documento: carga para la
fundación, pernos de anclaje o diseño de soporte, donde sea aplicable.

 Desplazamiento sísmico máximo acorde con los valores admisibles indicados por el
proveedor.
Todos los elementos estructurales que soporten equipos deberán estar diseñados para las
cargas establecidas por el fabricante del equipo, más el impacto y/o cargas de los
materiales del proceso. Todos los elementos que soporten equipos donde se pudieran
producir vibraciones, deberán estar dimensionados de tal manera que la frecuencia natural
del elemento soportante sea distinta de la frecuencia excitadora del equipo para no
magnificar los esfuerzos.
Cuando el equipo esté soportando una carga de atollo del material de proceso, los
miembros soportantes deberán estar diseñados para esta carga considerando el factor de
probabilidad adecuado para el acero u concreto que se especifica en este Criterio de
Diseño.
Todos los equipos móviles deberán considerarse como sobrecarga. Los equipos fijos
deberán considerarse como carga permanente.
F. (R) Sobrecarga de Techo
Consiste en sobrecargas generadas sobre el techo:
- Durante la mantención por trabajadores, equipos y materiales;
- Durante el tiempo de vida de la estructura, por elementos no relacionados con la
ocupación o acumulación de polvo.
Dependiendo de su uso, se citan dos tipos de techo:

 Techos transitables: Asociado a azoteas y terrazas.

 Techos accesibles solo para mantención.

Página 11 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Considerando techo solo para mantención, se considerará una carga concentrada de techo
de 100kg en la posición más desfavorable, de acuerdo a NCh1537Of2009. Detalles
indicados en el anexo 1.
La sobrecarga de techo deberá cumplir con la Norma NCh 1537 (COMPLETAR)
G. (S) Sobrecarga de Nieve
La sobrecarga de nieve deberá cumplir con la Norma NCh 431 (COMPLETAR)
H. (W) Cargas de Viento
Cada edificio, estructura, componente y revestimiento deberán ser diseñados para resistir
los efectos de un viento de diseño de 120 km/h y se aplicarán los requerimientos de la
norma NCh 432. Para estructuras no incluidas en la Nch432, equipos y estructuras de
procedencia extranjera, se aceptará la disposición del código UBC, velocidad básica 120
km/h con categoría D de exposición del terreno. Ver Anexo 2.(COMPLETAR)
No se aplicará reducción debido al efecto de protección de recipientes o estructuras
contiguas a la estructura que se diseña.
I. (E) Cargas Sísmicas (COMPLETAR)
Ver sección 1.2 para ubicación del proyecto.
Considere Suelo Tipo B.
J. (I) Cargas de Impacto
En el caso de estructuras con cargas vivas que induzcan impactos, la carga viva deberá ser
incrementada. De no especificarse por parte del proveedor o fabricante del equipo, el
porcentaje de incremento no deberá ser inferior a los indicados en el Anexo 3.
La viga portagrúa también deberá estar diseñada para las fuerzas de detención de la grúa.
Normalmente no se considera que los impactos verticales, transversales y longitudinales
actúen de manera concurrente, salvo en el caso de las cargas de puentes grúas que serán
considerados cuando corresponda de acuerdo a lo establecido en AISE Technical Report
N°13. Los factores de carga deberán ser los mismos que para la sobrecarga.
Sistemas de Transporte

 A lo largo de la correa transportadora: Impacto vertical ninguno.

 Shuttle conveyors y tripper:


o El impacto vertical será un 25% del peso del material transportado más la correa.

 En los puntos de transferencia:

Página 12 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

o El impacto vertical se determinará por la fuerza requerida para desacelerar el


material que cae.

K. (V) Cargas de Vibración


Las cargas de vibración se definen como aquellas fuerzas ocasionadas por maquinaria
vibratoria como harneros, bombas, sopladores, ventiladores y compresores. El factor de
carga deberá ser igual al de la carga de equipos.
Las cargas de vibración en lo posible deberán considerarse actuando en forma individual
(en fundaciones individuales) evitando el acoplamiento de varios equipos.
Ver requerimientos de diseño en el punto 3.13 de la presente especificación.

L. (M) Cargas de Fricción


Los siguientes coeficientes de fricción deberán utilizarse para determinar la fuerza de roce
ocasionada por cambios de temperatura o fuerzas laterales en superficies deslizantes:

Superficie Coeficiente de Fricción

Acero con Acero 0,30


Acero con Concreto 0,50
Teflón con Teflón 0,10
Grafito con Grafito 0,15

M. (Bp) Cargas de empuje de Paquetes de Cañerías


Los soportes para intercambiadores de calor deberán diseñarse para soportar una fuerza
longitudinal de tira/empuja del paquete de cañerías equivalente a la mitad del peso del
paquete de cañerías ó 2,000 libras, la que sea superior. Los factores de carga deberán ser
los mismos que para las sobrecargas.
N. (T) Fuerzas de Auto Deformación y Fuerzas Térmicas
a) Deberán tomarse las provisiones para las fuerzas resultantes de asentamientos
diferenciales de fundaciones y de cambios dimensionales debido a cambios de
temperatura, expansión por humedad, retracción, fluencia lenta y otros efectos
similares. Los factores de carga deberán ser los mismos que para la carga
permanente.

Página 13 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

b) La carga térmica se definirá como las fuerzas ocasionadas por un cambio de


temperatura. La carga térmica es ocasionada tanto por condiciones de operación
como por condiciones ambientales. Entre estas fuerzas deberán incluirse aquellas
ocasionadas por la expansión o contracción de recipientes o tuberías y por la
expansión o contracción de estructuras.
c) Las fuerzas y los desplazamientos ocasionados por contracciones ó expansiones
como resultado de cambios de temperatura, deberán basarse en un gradiente
térmico de 30° C (+25 °C y -5°C) para estructuras cerradas y 40 °C (+30°C y -10°C)
para estructuras expuestas.

O. Cargas en Correas Transportadoras


Las estructuras de correas se diseñarán para tomar la carga muerta, carga del material,
cargas vivas de pasillo, la carga sísmica y la carga por efecto del viento. Se deberá
considerar además la carga del material por efecto de atollo en los chutes, como condición
eventual de carga.
Donde sea aplicable, se considerarán además cargas de cañerías y/o bandejas eléctricas.
Las tensiones de correas, incluyendo las tensiones máximas se considerarán en el diseño
de estructuras soportantes.
Para propósito de combinaciones de carga, las cargas provenientes de correas
transportadoras se considerarán como cargas de equipos (ver E.) y como cargas de
operación de equipos (ver B.).
P. Cargas Vehiculares
Las trincheras, instalaciones subterráneas y radieres accesibles a la carga de camiones, y
obras de arte en general, deberán ser diseñados con los criterios del Manual de Carreteras,
de la Dirección de Vialidad del M.O.P. Según este criterio se diseñará para una carga de
tráfico producida por el camión HS20-44, definido por la norma AASHTO, pero amplificado
en un 20%. Cuando resulte pertinente, será necesario considerar las cargas de
mantenimiento o de grúas de construcción. La carga de camiones o de grúas deberá tener
el mismo factor de carga que la sobrecarga.
Q. Otras Cargas
Cuando resulte pertinente, deberán considerarse cargas adicionales tales como polvo, hielo
en cañerías y cables, cargas debido a ráfagas y presión hidrostática y cargas de tierra.
Las cargas sobre cañerías deberían incluir cargas gravitacionales (peso de las cañerías y
su contenido), fuerzas térmicas, fuerzas hidráulicas y de anclaje.

Página 14 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Las cargas de construcción constituyen fuerzas temporales ocasionadas por la instalación


de estructuras o equipos. Las cargas de construcción deberán tener el mismo factor de
carga que la sobrecarga.
Las cargas de viento, sismo y cargas temporales ocasionadas en condiciones de
emergencia ó secuencias de construcción serán consideradas como eventuales, por lo tanto
las tensiones admisibles pueden ser incrementadas en un 33%. Cuando se considere doble
eventualidad el incremento de tensiones admisibles será de un 50%.
3.2 COMBINACIONES DE CARGA (COMPLETAR)
Las combinaciones de carga para acero y hormigón se deben extraer de la NCh2369,
ASCE, ACI, Estándar 13 y NCh 3171.Of2010.
3.3 ACERO ESTRUCTURAL
El diseño, la fabricación y la instalación del acero estructural deberá efectuarse conforme a
los siguientes códigos, especificaciones, materiales y requerimientos generales.
A. Códigos y Especificaciones
Referirse a los códigos aplicables que se enumeran en la Sección 1.3 B.
Especificación para Conexiones Estructurales usando Pernos ASTM A325 o A490, The
Research Council on Riveted and Bolted Structural Joints, última edición.
B. Método de Diseño
Todos los elementos estructurales se diseñarán utilizando el método que se desee.
La planta de electro-obtención puede clasificarse como expuesta a la corrosión y al ataque
de sustancias químicas (ácidos). Por lo tanto, deberán cumplirse los siguientes
requerimientos:

 En la nave de electro-obtención, el espesor mínimo de los perfiles de acero laminado o


soldado deberá ser de 6 mm para el alma y de 6mm para las alas. Las costaneras de
techo y de muro tendrán un espesor mínimo de 5 mm. En todas las demás áreas, el
espesor mínimo de los perfiles de acero laminado o soldado deberá ser de 5 mm para el
alma y de 6 mm para las alas, las costaneras de techo y de muro tendrán un espesor
mínimo de 3 mm, salvo cuando se requiera mayor espesor para la idoneidad estructural
y/o para las conexiones.

 En la nave de electro-obtención no se podrá utilizar perfiles con caras en contacto o con


zonas cerradas de difícil acceso, como por ejemplo ángulos espalda-espalda, a menos
que se utilicen soldaduras de sello en toda la longitud del elemento.

Página 15 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

 La soldadura deberá sellar los bordes de las superficies de contacto entre las placas de
unión y las piezas estructurales.

 Las secciones tipo cajón y otras piezas cerradas deberán estar totalmente selladas y no
deberán dejarse aberturas hacia el exterior.

 No estarán permitidas las soldaduras intermitentes (con filete).

 Los depósitos de acero, pequeños estanques de agua (fabricados en taller y


transportados como una unidad completa) y todos los estanques que no contengan
agua, deberán estar diseñados y construidos de acuerdo con los requerimientos de API-
650. Los estanques de agua grandes (armados en terreno) deberán estar diseñados y
construidos de acuerdo con los requerimientos del código AWWA.

 Los canales y ángulos deberán instalarse mirando hacia abajo (bota-agua).


C. Materiales
Acero Estructural: el acero estructural de planchas y perfiles, deberá ser INN A42-27 ES
equivalente a ASTM A-36. En el diseño de acero estructural deberán utilizarse los perfiles
chilenos o equivalentes. Para el cálculo deberá usarse acero ASTM A-36.
Tuberías de acero estructural: ASTM A36 ó ASTM A53 Grado B.
Monorrieles y puentes grúas: Vigas porta rieles de acuerdo con ASTM A-36. Los rieles
serán de calidad ASTM A1 salvo que el fabricante o proveedor del equipo especifique lo
contrario.
Planchas de piso: En instalaciones que no sean las de electro-obtención y extracción por
solventes, las planchas de piso deberán ser diamantadas de 6 mm de espesor (1/4"). La
propiedad antideslizante será en las cuatro direcciones, conforme a ASTM A 786 / A 786 M.
El acero será de calidad INN A42-27ES (o ASTM-A36), a menos que se especifique lo
contrario en los planos.
Parrillas de Piso: En instalaciones que no sean las de electro-obtención y extracción por
solventes, las parrillas de piso serán de acero calidad ASTM A36 y constarán de pletinas
rectangulares de acero soldado de 32 mm x 5 mm (1-1/4" x 3/16") espaciadas a 30 mm (tipo
I según la Especificación Federal RR-G-661) o equivalente, salvo que se indique algo
distinto en los planos y memorias de cálculo. La dirección de las pletinas resistentes será la
de la luz menor, salvo indicación contraria en planos. La luz máxima de apoyo de las
pletinas resistentes será de 1.700 mm y deberán soportar una sobrecarga de 500 kg/m 2. Se
proveerán parrillas de piso extra pesadas en los lugares con tránsito de vehículos pesados
según se indique en los planos de diseño. Las aberturas de más de 150 mm (6") en las
parrillas serán reforzadas en el borde. En instalaciones de electro-obtención y extracción
por solventes no se usará parrillas de acero, prefiriéndose las de FRP.
Página 16 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Peldaños de Escaleras: En instalaciones que no sean las de electro-obtención, patio de


estanques y extracción por solventes, los peldaños serán de parrilla de piso de acero ASTM
A36, soldada con barras de 32mm x 5 mm aserradas y con nariz de plancha diamantada.
Barandas: Se utilizarán como elementos estructurales cañería de acero ASTM A53 Grado B
Sch40 de diámetro 1 ½”. El espaciamiento entre travesaños no será mayor a 400 mm y se
utilizarán postes de 1200 mm de altura espaciados a 1800 mm como máximo.
Las barandas deberán estar de acuerdo al DS N°47 de 1992 del MINVU y la Regulación de
Seguridad Minera (Decreto 72 de 1986 del Ministerio de Minería). Deberán resistir lo más
desfavorable entre lo indicado en 5.1.3 y una sobrecarga horizontal uniforme de 50 kg/m.
Deberán consultar como guardapiés un perfil ángulo de 100x30x6 mm de espesor.
En las instalaciones de electro-obtención, extracción por solventes y patio de estanques, las
parrillas de piso, perfiles estructurales para pasillos, escaleras, peldaños y barandas
deberán cumplir con la Especificación Técnica de FRP (Plástico Reforzado con Fibra de
Vidrio), según se indique en los planos de diseño.

D. Conexiones
1. En general, las conexiones de taller deberán ser soldadas y las conexiones en terreno
deberán ser apernadas.
Salvo como se señala a continuación, o a menos que se indique algo distinto en los planos
de diseño o en las memorias de cálculo, todas las conexiones de vigas deberán detallarse
guiándose por la Parte Cuatro, “Connections” del “Manual of Steel Construction – Allowable
Stress Design” (Last Edition), del AISC.
Salvo que se especifique lo contrario en los planos de diseño o en las memorias de cálculo,
para todas las conexiones de estructuras apernadas deberán utilizarse pernos de conexión
al aplastamiento con un diámetro de 3/4". Estos pernos deberán ser de alta resistencia
ASTM A325, Tipo 1, con cabeza hexagonal pesada, con tuercas ASTM A563 Grado DH y
golillas planas de acero endurecido conforme a la norma ASTM F436. Para el cálculo
deberá usarse conexión tipo aplastamiento con hilo incluido en el plano de cizalle. No
obstante en el detallamiento del perno se dimensionará para que el hilo quede excluido del
plano de corte. Las conexiones utilizarán pernos de torque controlado, salvo indicación
contraria en planos.
2. Para la conexión de empalmes en columnas, vigas y cerchas, las conexiones que estén
sujetas a vibración, fatiga, o inversión de la carga, y para los soportes de grúa y agujeros

Página 17 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

sobretamaño, deberán utilizarse conexiones tipo fricción de acuerdo con AISC. Habrá que
utilizar pernos A325-SC con un diámetro de 3/4", salvo que se requiera un mayor diámetro
para el diseño. Para la conexión tipo fricción, será necesario especificar “inspección total” en
los planos.
3. Todas las costaneras de techo y de muros y las barandas deberán conectarse con
pernos de diámetro 5/8" de acuerdo con ASTM A-307, Grado A ó con INN A42-23.
4. Todas las soldaduras deberán conformarse a AISC, las Especificaciones AWS D1.1. y
con las Especificaciones “Specification for Structural Steel Buildings”. El diseño deberá
basarse como mínimo en el uso de electrodos de la serie AWS-E70 para acero estructural.
Se deberán utilizar soldaduras con filete mínimo de 5 mm, salvo que el mínimo exceda el
espesor del elemento soldado más delgado.
5. La soldadura de sello deberá sellar todos los bordes de las superficies de contacto. Las
secciones cajón de todo tipo deberán estar completamente selladas.
6. Generalmente se deberán utilizar planchas de 5 mm de espesor mínimo, para los
goussets de unión, atiesadores y placas de conexión, y para otras placas con fines
estructurales. En el edificio de electro-obtención este espesor mínimo será de 6 mm
mínimo.
7. Todas las conexiones deberán contar con un mínimo de dos pernos (2).
8. Las planchas diamantadas, parrillas de piso de acero y FRP deberán asegurarse a los
elementos de soporte mediante pernos y fijaciones tipo clip. El peso de cada una de las
unidades removibles no deberá exceder los 50 kg. Las parrillas removibles deberán
asegurarse únicamente para evitar el resbalamiento.
E. Fatigamiento
Las conexiones de elementos estructurales principales, incluyendo vigas portagrúa y
enrejados para correas transportadoras, deberán considerar los efectos de fatigamiento de
acuerdo al Apéndice K del código AISC.
F. Corrosión
Se deberá considerar los efectos de la corrosión cuando las estructuras estén expuestas a
ambientes ácidos, en contacto con mineral, reactivos ó humedad ambiente. En estos casos,
como en el edificio de electro-obtención se consideran espesores mínimos como los
indicados en la sección 3.3 parte B, de la presente especificación. Estas estructuras
deberán llevar una pintura de protección para ambiente industrial agresivo.

Página 18 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

3.4 CONCRETO
El diseño y la construcción de concreto deberán conformarse a los siguientes códigos,
especificaciones, materiales y requerimientos generales.
A. Códigos y Especificaciones
Ver códigos aplicables enumerados en la Sección 1.3 C.
B. Método de Diseño
El método de diseño de Resistencia Ultima de la norma ACI 318 se deberá utilizar en el
diseño de todos los elementos estructurales de concreto. Los requerimientos de deflexión,
ya sean estáticos o dinámicos, deberán ajustarse a lo indicado en las presentes
especificaciones (Anexo 4), a los códigos aplicables y a las recomendaciones del fabricante
de los equipos.
C. Materiales
1. Concreto
Todo el concreto estructural deberá ser H30 y H35, conforme a INN, fc = 300 kg/cm2 (29
MPa), y fc = 350 kg/cm2 (34 Mpa) de resistencia cúbica mínima a la compresión a 28 días.
Para efectos de determinar la resistencia característica se usará un nivel de confianza del
90%. Los requerimientos para fc deberán basarse en ensayos de cubos efectuados de
acuerdo con los métodos de la NCh170.
El diseño de concreto deberá basarse en una resistencia mínima a la compresión a 28 días
sobre la base de ensayos en probeta cilíndrica (f’c), los cuales según la NCh170, se
considerarán como: f´c = 25 Mpa para el H30, y f´c = 30 Mpa para el H35.
El concreto pobre deberá ser clase H10.
En la siguiente tabla se indica el tipo de concreto para cada estructura:

Instalación Grado de Concreto

a. Concreto pobre (para reemplazo de suelo) H10

b. Bancos de ductos H20

c. Concreto estructural en general. H30

d. Radieres, losas, túneles y muros de contención H35

Página 19 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Para disminuir la susceptibilidad del concreto al ataque de sulfato disuelto en el suelo, el


concreto que esté expuesto al suelo (cuando así lo recomiende el Informe de Suelos)
deberá ser protegido con láminas de polietileno de 0,4 mm de espesor.
En estanques de contención de líquidos de concreto armado, no recubiertos interiormente
con membranas protectoras, se deberán verificar expresamente las condiciones de
fisuración.
2. Enfierraduras
El acero de refuerzo será de calidad A630-420H según Nch 434, (Equivalente a ASTM A-
615, Grado 60). Para efectos de cálculo se considerará una tensión de fluencia Fy = 4200
kg/cm2 (410 MPa).

3. Malla Electro-soldada
Las mallas electro-soldadas serán de calidad AT56-50H según Nch218 y 219. (Equivalente
a ASTM A-185).

4. Recubrimiento de Armaduras
Se deberá considerar los siguientes recubrimientos mínimos:

Concreto colado contra el suelo y expuesto


75 mm
permanentemente a él.

Concreto colado expuesto a la humedad del


50 mm
piso.

Vigas y columnas no expuestas a la intemperie


ni en contacto con el suelo.
Armadura principal ( 34 mm ) 40 mm
Estribos 30 mm
Muros no expuestos a la intemperie ni en
40 mm
contacto con el suelo.

Losas elevadas 25 mm

Página 20 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Para otros recubrimientos se deberá consultar la norma ACI-318 (Uso en Chile, ambiente
agresivo).

3.5 ALBAÑILERÍA
Inicialmente en este proyecto no se utilizará albañilería de concreto.
En caso de requerirse albañilerías, esta se consultará en bloques de cemento y será del tipo
confinado. Tanto el diseño como la construcción deberán ajustarse a los siguientes códigos,
especificaciones, materiales y requerimientos generales:
A. Códigos y Especificaciones
Referirse a los códigos aplicables que se enumeran en la Sección 1.3 D.
B. Materiales
Las unidades de albañilería en concreto deberán satisfacer las especificaciones indicadas
en la NCh181 “Bloques Huecos de Concreto de Cemento”, y el Anexo A de la norma
NCh1928
.
C. General
El cálculo debe efectuarse de acuerdo al método elástico, ya que las tensiones admisibles
definidas en la norma NCh1928 son válidas para ese procedimiento de cálculo.
Los esfuerzos de trabajo máximos se consultarán para unidades de albañilería de bloques
de cemento sin relleno de huecos.
3.6 FUNDACIONES
Se considerara que la tensión admisible para el caso estático es de 2.5 kg/cm2. Para el
caso sísmico el valor estático se debe amplificar por 1.4.
3.7 PERNOS DE ANCLAJE
Los pernos de anclaje serán de acero calidad ASTM A36 ó A42-23 (NCh 206), Las tuercas
serán de acero calidad ASTM A563 y las golillas redondas acero calidad ASTM F436.
Todos los pernos de anclaje sólo deberán diseñarse para los siguientes diámetros: 3/4", 1",
1½" y 2". Otros diámetros podrán utilizarse para equipos mecánicos donde los fabricantes
especifiquen el tipo de anclaje. Deberán proveerse pernos de anclaje con camisa donde sea
necesario mantener una longitud mínima no adherida, la que se indicará en los planos de
diseño.
Página 21 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Al diseñar los pernos de anclaje se considerará una reducción de la capacidad del perno por
eventual corrosión de 1/16 de pulgada para diámetros de perno de 5/8 de pulgada o menor,
y de 1/8 de pulgada para diámetros de perno de ¾ de pulgada o superiores.

3.8 MORTEROS DE NIVELACIÓN


Los morteros de nivelación de equipos, deberán ser los especificados por el fabricante del
equipo, o en su defecto ser autorizados por éste. El diseño de los morteros se efectuará
considerando las fichas técnicas estándares de proveedores para este tipo de productos.
Por esta razón los morteros definitivos a emplear en la obra deberán ser aprobados la ITO.
3.9 ESPACIOS LIBRES
Deberán proveerse los siguientes espacios libres para el proyecto:
A. Pasillos
Espacio libre vertical (incluidos los anexos, etc.) 2400 mm
Espacio libre sobre el peldaño de la escalera (desde el borde del peldaño) 2400 mm
Ancho mínimo 750 mm
B. Límites de Transporte por Camión
Las dimensiones normales y cargas límite para transporte por camión en carreteras y
caminos serán las siguientes de acuerdo a Resolución 1 de 1995 del Ministerio de
Transportes:
Ancho máximo 2,5 m
Altura máxima 3,0 m
Largo máximo 14,0 m
Peso máximo 35 ton.
Es posible transportar dimensiones y pesos mayores pero sujeto a autorizaciones y
permisos especiales (de acuerdo a Decreto 19/84 del MOP).
El espacio libre se define como la dimensión neta libre horizontal o vertical entre el plano de
máxima prominencia y el plano o la superficie de referencia correspondiente.
Al proveer los espacios libres mínimos anteriores, se deberán dejar reservas para
elementos contra incendio, tuberías, ductos de calefacción y ventilación, aislación y
elementos estructurales, conductos, bandejas de cables y dispositivos de alumbrado,
cuando sea aplicable.

Página 22 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

3.10 DEFORMACIONES ADMISIBLES, CONTRAFLECHAS Y DEFORMACIONES DE


ENTREPISO
Los requerimientos de limitaciones a la deformación deberán ajustarse a lo dispuesto en el
IBC.
Los requerimientos de contraflecha para garantizar un drenaje adecuado del techo y
controlar la deformación de vigas y cerchas de gran luz, deberán ajustarse al IBC y al
Capítulo L de la Especificación AISC.
Las deformaciones de entrepiso deberán ajustarse al IBC.
La deflexión máxima de las parrillas y planchas de piso deberá ser de 6 mm.
Para limitaciones especiales a la deflexión y relaciones luz / altura, referirse al Anexo 4.
3.11 FACTORES DE SEGURIDAD PARA ESTRUCTURAS Y FUNDACIONES
El factor de seguridad mínimo será:
Flotación 1,5
Volcamiento 3,0 (2,0 bajo cargas sísmicas)
Deslizamiento 1,5 (1,2 bajo cargas sísmicas)
Para la verificación de deslizamiento, volcamiento y levantamiento máximos, se considerará
la mínima carga muerta, que puede ocurrir durante la construcción ó con el equipo vacío, en
combinación con las cargas de viento o sismo.
3.12 FIBER REINFORCEMENT PLASTIC ( FRP )
Para el diseño de elementos de FRP, deberán considerarse los siguientes parámetros:

Dirección Dirección

PROPIEDADES MECÁNICAS Longitudinal Transversal

(psi) kg/cm2 psi kg/cm2

Tracción Ultima de Ruptura 30,000 2,110 7,000 495


Resistencia a la Compresión U. 30,000 2,110 15,000 1,055
Resistencia a la Flexión Ultima 30,000 2,110 10,000 705
Resistencia Ultima al Corte 4,500 320 4,500 320
Resistencia al Aplastamiento U. 30,000 2,110 15,000 1,055

Página 23 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Sección Completa
psi kg/cm2
Módulo de Elasticidad 2,800,000 197,000
Módulo de Corte 450,000 31,640
Tracción de Ruptura 20,000 1,410
Compresión de Ruptura 20,000 1,410
PROPIEDADES FISICAS

Gravedad Específica (ASTM D792) 1.8 mínimo

Las conexiones de perfiles serán diseñadas y detalladas para una combinación de junta
mecánica y adhesiva, tanto para conexiones de taller o de terreno, usando clips de FRP y
pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable calidad 316 según ASTM A-240.

3.13 ELEMENTOS SUJETOS A CARGAS DE EQUIPOS VIBRATORIOS


A. General
Los elementos estructurales sujetos a vibraciones tendrán una razón mínima altura / luz de
1/12 a menos que una verificación de vibraciones indique que se pueda usar una altura
menor.
Las vigas y placas colaborantes deberán ser verificadas por adherencia, y verificadas por
resonancia ante el tráfico de personas.
Para minimizar la vibración ocasionada por la resonancia en estructuras arriostradas, se
mantendrán las siguientes razones entre la frecuencia natural de las vigas soportantes (f n) y
la frecuencia perturbadora (f0). Para la verificación de la resonancia se podrá considerar el
modo fundamental, o bien modelar el elemento estructural sólo con un grado de libertad.

Tipo de apoyo (conectado a ) Luz fn/fo


(mm)

Columna  6000 1.5 or 0.8


Columna  6000 2.0 or 0.75

Página 24 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Viga  6000 2.0 or 0.75


Viga  6000 2.5 or 0.75

Las fundaciones se diseñarán para tener una frecuencia natural lo suficientemente distinta
de la frecuencia aplicada, de modo de evitar la resonancia, ver punto B. Las fundaciones se
separarán de los radieres y de las columnas del edificio mediante juntas de expansión de 20
milímetros donde sea posible.
B. Consideraciones de Diseño
Las fuerzas dinámicas desbalanceadas para el diseño de soportes de equipos vibratorios se
obtendrán del fabricante del equipo
Cuando se justifica un análisis detallado, el diseñador asegurará la separación entre la
frecuencia del modo principal de la estructura de la frecuencia de la máquina.

Se recomienda el siguiente criterio:

 Frecuencia de la estructura < 2/3 de la frecuencia de la máquina, ó

 Frecuencia de la estructura > 1.5 veces la frecuencia de la máquina.


Particularmente, en los soportes de los siguientes equipos se harán cálculos de frecuencia y
amplitud de la vibración:

 Chancadores
Giratorios

 Harneros

 Chancadores de Cono

 Correas Transportadoras

 Harneros Vibratorios
La interacción suelo-estructura debe ser considerada en los cálculos de la frecuencia
natural y de los desplazamientos. Las vibraciones deben minimizarse con soportes
laterales, arriostramientos ó amortiguadores. Se usarán aisladores cuando sea factible.
Además, todas las estructuras de soporte de equipos y sus fundaciones deberán cumplir
con los requerimientos mínimos para las condiciones de servicio relacionadas con la
limitación de amplitud versus frecuencia de operación. Dichas amplitudes deberán limitarse

Página 25 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

a valores tolerables tanto por las propias instalaciones como por las personas y los
instrumentos de medición sensibles a las vibraciones.
Los límites admisibles para las amplitudes máximas deberán ser los correspondientes a la
Zona B de la Fig. 1 del Anexo 5 y la zona señalada como fácilmente perceptible a las
personas (Easily Noticeable to Persons) de la Fig. 2 del mismo Anexo 5.

Página 26 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

4. ANEXOS
Anexo 1: Sobrecargas Mínimas de Diseño
Anexo 2: Cargas de Viento
Anexo 3: Cargas de Impacto
Anexo 4: Deformaciones Límites y Relaciones luz/altura
Anexo 5: Límites de Vibración

Página 27 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Anexo 1. Hoja 1 de 2
SOBRECARGAS MINIMAS DE DISEÑO
1.- Sobrecargas (excepto sobrecarga de techo)

OCUPACIÓN O USO Carga Uniforme Carga


(1) (kg/m2) Concentrada
(2) (kg)
(3)
Oficinas 250 1000
(4)
Salas Eléctricas 1000 1000
Salas de Lockers, Casa de 400
Cambio y Comedores
Laboratorios 400 -
Escaleras y Pasillos 500 -
(4)
Plataformas, Parrillas de Piso 500 1000
y Plataformas Elevadas 1400 (5)
Radieres 1250 -
Plataformas donde se apilen 1500 -
planchas de desgaste
Sobrecarga Adyacente a 1250 -
Estructuras
(3)
Salas de Control 500 1000
Techos 100 1000 (4)
3000 (6)
100 (7)
Pasillos de Correas 250 -
Transportadoras
(8)
Barandas y Protecciones - 90
(2)
Peldaños de escaleras - 140
NOTAS:
(1) Se permitirá trabajar con Sobrecargas Reducidas de acuerdo a las recomendaciones
de la NCh 1537.
(2) Salvo indicación contraria, las cargas concentradas se aplicarán en una superficie de
100 mm x 100 mm según lo establece la NCh 1537.
(3) En losas de piso de oficinas se aplicará una carga concentrada de 1000 kg en un
área de 0.24 m2 (junto con la carga muerta solamente) y ubicada de manera de
maximizar esfuerzos. Esta carga no será llevada a las columnas.

Anexo 1. Hoja 2 de 2
Página 28 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

(4) Para maximizar esfuerzos, en edificios que albergan equipo pesado, se considerará
una carga de 1000 kg aplicada en vigas, costaneras y cualquier otro elemento de
enrejados secundarios (además de toda otra carga). Esta carga no se llevará a las
columnas y no se aplicará a laboratorios, salas de lockers ó áreas similares.
(5) En losas de plataformas de operación se aplicará una carga de 1400 kg (en conjunto
con la carga muerta solamente) en un área de 0.24 m2 y ubicada de modo de
maximizar esfuerzos. Esta carga no será llevada a las columnas.
(6) Los enrejados principales se verificarán para una carga concentrada de 3000 kg.
ubicada sobre un montante de modo tal de maximizar esfuerzos (esto además de toda
otra carga). Esta carga no será llevada a las columnas.
(7) Se aplicará la carga concentrada de techo, tal como lo dispone la norma NCh 1537
(8) Se aplica en cualquier dirección en la parte superior de la baranda.

Página 29 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Anexo 2. Hoja 1 de 2
CARGAS DE VIENTO
1. Todo edificio, estructura, componente y revestimiento deberá estar diseñado para resistir
el efecto del viento de acuerdo con:
NCh 432 Of. 71. (ver Tabla siguiente)

Altura sobre el Nivel Promedio Presión del Viento


de Tierra Contigua (m) Kg/m2
0 70
4 70
7 95
10 106
15 118
20 126
30 137
40 145
50 151
75 163
1.2 UBC, sólo para estructuras no incluídas en NCh 432 Of. 71 ó de suministro extranjero,
de acuerdo con lo siguiente:
1.2.1 Parámetros:
La velocidad básica del viento (V) a una altura estándar de 10 metros (33 pies) sobre
el piso, deberá ser de 120 km/hr (75 millas/hr).
La presión básica del viento qs deberá ser de 71 kg/m2 (14.5 psf).
La categoría de exposición del terreno deberá ser D.
El Factor de Importancia Iw, deberá ser de 1,0, salvo que Iw = 1,15 para instalaciones
esenciales o peligrosas, según se define en la Tabla 16-K del UBC.
1.2.2 La presión de diseño del viento sobre equipos y estructuras se determinará de
la siguiente manera:

Anexo 2. Hoja 2 de 2
p = Ce Cq qs Iw
donde:

Página 30 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Ce se obtiene de la Tabla 16-G del UBC


Cq se obtiene de la Tabla 16-H del UBC
1.2.3. El coeficiente combinado de altura, exposición y ráfaga, Ce, y el producto Cq qs
para diversas alturas deberá tomarse de la siguiente manera:

Ce Ceqs
Zona de Altura
para exp. D (kg/m2)
Nivel Adyacente (m)

0 a 4.6 1.39 98.7


6 1.45 103.0
7.6 1.50 106.5
9.1 1.54 109.3
12.2 1.62 115.0
18.3 1.73 122.8
24.4 1.81 128.5
30.5 1.88 133.5
36.6 1.93 137.0
48.8 2.02 143.4
61.0 2.1 149.1

Las cargas de viento en recipientes verticales y horizontales tomarán en cuenta las bocas
de inspección, boquillas, tuberías, escaleras y plataformas. Además, si corresponde, será
necesario agregar el espesor de aislación al diámetro del recipiente para determinar el área
proyectada.

Anexo 3. Hoja 1 de 1
CARGAS DE IMPACTO
Para los casos no incluidos en la presente tabla, se deberá considerar los valores
recomendados por el Informe Técnico N° 13 del AISE. De surgir discrepancias, se deberá
adoptar el más estricto.

Página 31 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Categoría Impacto Impacto


Vertical Lateral
(Porcentaje) (Porcentaje)

1. Para soportes de elevadores y 100,0 -


montacargas (carga permanente y sobrecarga)
(1)
2. Para vigas de soporte y sus conexiones en 25,0 20,0
grúas viajeras operadas desde cabina (3) 10,0
(2)

(1)
3. Para vigas de soporte y sus conexiones en 10,0 10,0
grúas viajeras operadas desde colgantes (3) 5,0 (2)
4. Monorrieles, vigas viajeras y pescantes 50,0 5,0 (2)
5. Para soportes de maquinaria ligera, 20,0 (4) -
accionadas por eje o motor
6. Para soportes de maquinaria reciprocante 50,0 (4) -
o unidades con motor
7. Para colgadores que sostienen pisos y 33,0 -
balcones
8. Ventiladores y Compresores 25,0 (4) -
(1) Suma de pesos de la capacidad nominal de la grúa, del carro, cabina y ganchos,
aplicados a la mitad en la parte superior de cada riel, actuando en cualquier dirección,
en forma normal a los rieles.
(2) De no especificarse lo contrario, la fuerza de tracción longitudinal deberá considerarse
como el 10 por ciento de la carga máxima por rueda, aplicada a la parte superior del
riel. La carrilera de la grúa también deberá estar diseñada para las fuerzas de
detención de la grúa. Esta es la fuerza que se produce cuando la grúa golpea el tope
al 40 por ciento de la velocidad nominal del puente cargado según ANSI B30.20.
(3) La sobrecarga en las vigas de soporte de la grúa deberá considerarse como la carga
máxima por rueda.
(4) Porcentaje referido al peso del equipo o maquinaria, que deberá ser considerado en el
mismo sentido de las fuerzas gravitacionales.

Anexo 4. Hoja 1 de 3
LIMITACIONES A LAS DEFLEXIONES Y RELACIONES LUZ / ALTURA
A4.1 Relaciones de Deflexión
No deberán excederse las siguientes relaciones de deflexión (D) con la luz (L):
A4.1.1 Elementos estructurales (sólo bajo sobrecarga):
Techos o pisos con cielo raso o tabiques D/L = 1/360
Elementos estructurales del techo con revestimiento de acero D/L = 1/240

Página 32 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Elementos estructurales del techo con techumbre ensamblada D/L = 1/360


Revestimiento del techo (planchas de acero) D/L = 1/200
Revestimiento de muros (planchas de acero sin aislación) D/L = 1/200
Revestimiento de muros (panel sandwich) D/L = 1/200
Plataforma de pisos (planchas de acero y parrillas de piso) D/L = 1/240
Vigas de plataformas D/L = 1/360
Deformación por viento de columnas de edificios D/L = 1/400
Cerchas D/L = 1/700
Vigas, revestimiento y columnas de viento D/L = 1/200
A4.1.2 Vigas porta grúa:
a) Vertical (debida a peso propio + carga de levante pero sin impacto):
Puente Grúa Procesos D/L = 1/1000
Puente Grúa Mantención / Taller D/L = 1/800

También se deberá considerar los requerimientos del Anexo K, ASD, 9a Edición.


b) Horizontal (debida al frenaje lateral)
Puente Grúa Procesos D/L = 1/500
Puente Grúa Mantención / Taller D/L = 1/400
La deflexión diferencial entre los soportes de equipos se deberá limitar a lo indicado por el
proveedor del equipo.

Página 33 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Anexo 4. Hoja 2 de 3
A.4.1.3 Correas Transportadoras:

Flechas verticales de enrejados D/L = 1/600


debido a las cargas vivas de correas.

Flechas horizontales de enrejados D/L = 1/600


debido a cargas laterales.

Flechas horizontales en el extremo de enrejados D/L = 1/800


de stacker debido a cargas laterales (la flecha máx.
estará limitada a ±150 milímetros, y deberá ser
compatible con los requerimientos del fabricante)

Soportes de poleas de cabeza, D/L = 1/800


reductores de velocidad y motores.

A.4.1.4 Elementos de fibra de vidrio reforzado (FRP):

Distorsión permisible Dirección


Requerimiento para Elementos de Fibra de Vidrio L: Claro V: Vertical
Reforzado ( F.R.P. )
H: Altura H: Horizontal

Vigas en general, por carga permanente + carga viva


L / 280 V

Vigas que reciben cargas de otras vigas, por carga


L / 200 V
permanente + carga viva

Parrillas de piso, peldaños, por carga permanente +


L / 200
carga viva V
( Máximo: 6 mm )

Página 34 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Anexo 4. Hoja 3 de 3
A4.2 Deformaciones Sísmicas
La deformación sísmica horizontal deberá ser compatible con la resistencia de las cañerías,
ductos, muros, tabiques y otros elementos no estructurales unidos a la estructura, así como
con la capacidad de deformación de las juntas de expansión en tuberías y ductos.

Las deformaciones sísmicas se deberán calcular de acuerdo a lo establecido en el punto 6


de la NCh 2369.Of2003 y no deberán exceder los valores allí indicados.

A4.3 Relaciones Luz / Altura


Se recomienda diseñar con las siguientes relaciones de la altura (H) con la luz (L) de los
elementos de acero estructurales:
Cerchas Vertical H/L = 1/17
Horizontal H/L = 1/24
Vigas de soporte de equipos (sistema motriz de correas) H/L = 1/15
Plataformas - vigas (general) H/L = 1/24
Vigas de pasillos H/L = 1/24
Costaneras de techo H/L = 1/30
Costaneras de muros H/L = 1/50
A4.4 Relaciones de Esbeltez
Las relaciones máximas de esbeltez utilizadas en el diseño de arriostramientos o de
elementos estructurales principales deberán ser aquellas exigidas en los códigos y normas
específicas que se incluyen en este documento y, en todo caso, no deberán superar los
siguientes valores:
Elementos en compresión kl/r = 200
Elementos en tensión kl/r = 300
Las relaciones de esbeltez para los elementos sismorresistentes deberán ajustarse a lo
estipulado en NCH 2369.Of2003 y en “Seismic Provisions for Structural Steel Buildings”, de
AISC.

Página 35 de 36
CI62A CRITERIO DE DISEÑO ESTRUCTURAL
Proyecto de Acero N° CI62A-0001-15CD-001
Universidad de Chile Rev.: A, XXXX 2014
Escuela de Injeniería

Anexo 5. Hoja 1 de 2
FIGURA 1
AMPLITUDES MÁXIMAS

Anexo 5. Hoja 2 de 2
FIGURA 2
LÍMITES DE VIBRACIÓN

Página 36 de 36

También podría gustarte