Está en la página 1de 10

Resumen de Historia – Módulo Nº 2

CONDUCTISMO – Corrientes científico naturales

Autores: Thorndike, Pavlov, Watson, Skinner, Ardila, Bechterev.


Base: el empirismo inglés: mente como tabula raza, es decir, una hoja en blanco sobre la cual los
sentidos garabatearán los contenidos. El psiquismo se construye, nace de la sumatoria de elementos
discretos (atomismo).
Conductistas:
 Ambientalistas: las condiciones ambientes favorecen la aparición de determinadas conductas y
no otras.
 Empiristas: doctrina filosófica según la cual los contenidos psíquicos resultan de la
interiorización del ambiente.
 Asociacionistas: cada elemento interactúa modificándose y modificando la función de aquellos
con los cuales está vinculado, formando de esta manera una determinada función global.
Posición: angloamericana; lo importante es el ambiente que aparece como constructor del psiquismo.

De Skinner a Rogers – Ficha 630

Antecedentes históricos y filosóficos: una de las mayores contribuciones de Skinner es su análisis


experimental de las consecuencias de la conducta y de cómo ellas pueden modificar la probabilidad de
que la conducta que las produjo ocurra de nuevo.
Conducta basada en recompensas y castigos: se modifica la conducta por medio de consecuencias (ya
sean recompensas o castigos). La investigación de esta “suposición” fue realizada por primera vez por
Thorndike en 1898.

THORNDIKE – 1874/ 1949

Psicólogo y pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. Para
desarrollar sus investigaciones se apoyó en el estudio de animales, en concreto gatos, y la utilización de
herramientas como la "caja rompecabezas" o "caja-problema", en la que el animal debía accionar un
mecanismo para poder salir de ella. El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del
aprendizaje por ensayo y error.

Influencias:
 Teoría Evolucionista de Darwin y los consecuentes estudios sobre la conducta animal.
 Asociacionismo: los hallazgos con animales pueden utilizarse para estudiar la conducta humana.

Hizo del aprendizaje por consecuencias recompensadoras un concepto central en psicología.


El estudio experimental del aprendizaje ya había sido anteriormente sugerido por Wundt en Alemania y
por Morgan en Inglaterra. Wundt en Alemania llegó a la conclusión de que los perros aprendían a través
de la formación de “asociaciones simples”; y Morgan en Inglaterra, concluyó que el aprendizaje era
atribuible al “ensayo y error”.
Como en ambos casos los hechos o actos del comportamiento animal podían explicarse sin suponer
procesos mentales superiores (psicológicos), los dos recomendaron lo que se conoce como LEY DE
PARSIMONIA o, Ley de Morgan, como también fue llamada, la cual establece que en ningún caso
podemos interpretar una acción como resultado de un proceso mental superior, si puede ser
interpretada como resultado de un proceso que se inscribe en un nivel inferior al psicológico.
Thorndike propuso que el aprendizaje es la formación de lazos asociativos, o conexiones. El proceso de
ligazón o unión de acontecimientos físicos o mentales en varias combinaciones.
 Los acontecimientos físicos eran los estímulos y respuestas
 Los acontecimientos mentales eran cosas sentidas o percibidas
El aprendizaje consiste en seleccionar y asociar esas unidades físicas o mentales. Fiel a la tradición
asociacionista este proceso era pasivo, mecánico, automático. Se decía que las respuestas eran dadas
directamente a la situación tal como era sentida.
Thorndike llegó a la conclusión de que el aprendizaje era principalmente una cuestión de grabar
respuestas correctas y eliminar respuestas incorrectas, como resultado de sus consecuencias agradables
o desagradables (recompensas o castigos). Llamó LEY DEL EFECTO a este “grabar o eliminar a través de
consecuencias”. Esta ley fue establecida en su famosa investigación con gatos y cajas de rompecabezas.
Luego de esta famosa investigación, Thorndike llegó a concluir que los animales aprenden por ensayo y
error y por accidente, no por comprensión inteligente (relación entre tirar la cuerda y abrir la puerta).
Thorndike estaba desconforme con el Hedonismo: teoría que sostiene que los actos humanos tienen
origen en el deseo del hombre de evitar el dolor y obtener el placer, dada la dificultad para definir lo que
podía ser agradable o desagradable para determinados organismos. Recordemos que el principio
hedonista fue significativo en la formulación de la Ley del Efecto.

Críticas realizadas por Thorndike:


 En primer lugar agredió a la Teoría Evolucionista de Stanley Hall. Sus concepciones básicas
resaltaban la importancia de la herencia, que limitaba el poder de la educación en el sentido de
cambiar al hombre. Thorndike sostenía que el hombre era infinitamente modificable (poniendo
el acento en el ambiente y no en la herencia).
 La otra teoría que Thorndike demolió fue la Teoría de la Disciplina Formal de la Educación, que
sostenía que la transferencia del aprendizaje tiene lugar cuando el aprendizaje realizado en una
situación influye en el desempeño y aprendizaje de otra situación. Para Thorndike la
transferencia ocurre sólo en la medida en que existan elementos idénticos en las dos
situaciones. El aprendizaje es siempre específico, nunca genérico.

La Ley del Efecto de Thorndike es comparable al Principio del Refuerzo de Pavlov. Este es un ejemplo de
un descubrimiento simultáneo pero independiente, que con mucha frecuencia ocurre en la ciencia.

PAVLOV 1849/1936– Condicionamiento clásico

Pavlov se graduó en el año 1875 con un título en ciencias naturales. Su lugar en la historia de la
psicología está garantizado, pero también es cierto que las descripciones del condicionamiento
anteceden a su obra.
Los términos E y R son usados para describir dos unidades que fueron asociadas por contigüidad.
El CONDICIONAMIENTO CLÁSICO es una forma de expresión de una asociación.
Para Pavlov el proceso de aprendizaje consistía en la formación de una asociación entre un estímulo y
una respuesta aprendida a través de la contigüidad. Un estímulo es considerado como un cambio de
energía en el ambiente, al cual el organismo reacciona. Para Pavlov el aprendizaje implica alguna clase
de conexión en el SNC entre un estímulo y una respuesta.
Lo que acontece en el condicionamiento clásico es que un estímulo es sustituido por otro. Esto es
llamado frecuentemente “proceso de sustitución del estímulo”.
Ciertos estímulos automáticamente producen o provocan respuestas bastante específicas que llamamos
“reflejos”. Parece no ser necesario el aprendizaje previo para comportamientos tales como estornudar,
toser, etc. Quizás el más común es salivar cuando se huele a comida.
Pavlov hizo un amplio uso del reflejo salivar estudiando las secreciones gástricas en los perros. Inventó
un aparato para recoger y medir la saliva segregada por los perros en respuesta al alimento colocado en
su boca; se dio cuenta que el perro comenzaba a salivar antes de que la comida llegara a su boca: el ver
el plato de comida, el aproximarse del asistente o aún el sonido de sus pasos, eran suficientes para
provocar salivación.
Pavlov reconoció que el ver el plato de comida y otros estímulos, pasaron a ser para el perro una señal
de que venía la comida. Decidió estudiar esa reacción que llamó reflejo condicionado (diversos
estímulos adquieren la capacidad para provocar respuestas reflejas). El procedimiento que empleó se
llama hoy condicionamiento clásico.
EXPERIENCIA: ésta consistía en entrenar un perro para que al sonar la campanilla éste salivara (la
campanilla era tocada en presencia del perro para tener la seguridad de que no salivaba antes del
condicionamiento). Se le presentaba al perro el sonido de la campanilla, y segundos después se le
introducía en la boca carne en polvo a través de un tubo, produciéndose de este modo el reflejo normal,
o sea el flujo de saliva.
Después de algunas repeticiones la saliva comenzó a fluir al son de la campanilla sin la presentación de la
carne en polvo. Esa era la respuesta condicionada. Un estímulo anteriormente neutro (campanilla)
adquiría el poder de producir una respuesta que originalmente era producida por otro estímulo (la saliva
segregada por la carne).
Uno de los importantes descubrimientos de Pavlov fue la extinción de la respuesta condicionada. Una
respuesta condicionada bien establecida podía ser extinguida por la presentación reiterada del sonido de
la campanilla sin la entrega correspondiente de la carne en polvo; el flujo de saliva declinaba (disminuía)
en cada repetición hasta desaparecer completamente. Tal extinción no fue considerada por Pavlov como
una pérdida u olvido permanente, porque después de un intervalo de descanso, el perro salivaba
nuevamente al oír el sonido de la campanilla. Eso fue llamado recuperación espontánea. Sin embargo,
con el tiempo, la recuperación espontánea ocurría cada vez menos en el ciclo, y finalmente la respuesta
no era más recuperada.
Pavlov descubrió que el estímulo condicionado (campanilla) parecía generalizarse, dentro de ciertos
límites, a estímulos semejantes, como por ejemplo: golpes por minuto.
Otro importante descubrimiento de Pavlov fue que se lograba una diferenciación de estímulos (o
discriminación) cuando se le daba al perro carne en polvo junto con un estímulo no similar (golpes: 100 y
80).
Un perro que salivaba delante de un metrónomo de 100 golpes por minuto, también salivaba a 80 y 120
golpes por minuto. Si las exigencias de diferenciación se hacían demasiado finas para el perro, como
intentar establecer una diferenciación entre 95 y 100 golpes por minuto, aparecía un estado que Pavlov
llamó neurosis experimental. El perro se tornaba visiblemente perturbado y respondía al azar a
cualquiera de los estímulos.

WATSON – Y el conductismo (1878/1958)

Psicólogo estadounidense. Watson definió el conductismo, estableció su objeto y métodos de


investigación. Esperaba generar una revolución en la psicología y lo logró. Buscó reemplazar las viejas
consideraciones sobre la estructura y funciones de la conciencia con el estudio del comportamiento. El
objeto del conductismo fue el estudio objetivo de la conducta y no los estudios introspectivos sobre la
conciencia.
Las metas del conductismo de Watson eran observar, pronosticar y controlar el comportamiento de los
seres humanos y otros animales. Los principios del condicionamiento de Pavlov contribuyeron un
importante fundamento para el modelo conductista de Watson.
El principal portavoz de este tipo de psicología, que se hizo conocida como conductismo, fue Watson.
El conductismo como sistema psicológico fue anunciado por Watson en un artículo publicado en el año
1913. Fue Watson quien hizo la primera propuesta clara para que la psicología fuera considerada como
la ciencia de la conducta. La conducta humana debía ser estudiada objetivamente. Por conducta Watson
entendía los movimientos musculares y la actividad de las glándulas.
Según este autor la conciencia no era objetiva, no era científicamente válida y no podía ser estudiada.
Además de rechazar el estudio de la conciencia, Watson atacó el análisis de la motivación en términos de
instinto. Nosotros no nacemos con conductas sociales, las aprendemos. Watson negó que naciéramos
con alguna habilidad mental particular, rasgos personales o aún predisposiciones. Heredamos apenas
nuestra estructura física y unos pocos reflejos, y todas las demás diferencias entre nosotros son
atribuidas al aprendizaje.
La psicología de Watson seguía la tradición de la filosofía empírica de Locke y estaba influida por la
psicología fisiológica de Pavlov.
IMPORTANTE: cuando conoció el trabajo de Pavlov, Watson aceptó rápidamente el condicionamiento
clásico como explicación para todo aprendizaje. Nacemos con ciertas conexiones de E-R llamadas
reflejos. Formamos una multitud de nuevas conexiones E-R por el proceso de condicionamiento.
Watson aceptó como innatos 3 patrones de reacción emocional:
1. El miedo
2. La cólera (furia, ira)
3. El amor
Estos son semejantes a reflejos y todas las otras reacciones emocionales son aprendidas por asociación
con ellos.
El condicionamiento de una respuesta de miedo fue demostrado en la famosa experiencia de Watson
con Albert, un niño de 8 meses de edad. Se le presentó al pequeño una variedad de animales,
incluyendo ratas blancas, para demostrar que no existía una respuesta innata de miedo a ella. Después,
en presencia de una rata blanca, Albert fue sometido a un fuerte ruido. Detrás de él se golpeó una barra
de metal con un ladrillo. El niño se asustó y cayó hacia un lado. Este ruido fuerte y repentino fue repetido
varias veces cuando la rata era colocada en el corralito de Albert. El ruido era un estímulo condicionado
(por la presencia de la rata) para el miedo y el ratón se convirtió en un estímulo condicionado. Después
de ese entrenamiento, la rata fue presentada sin el ruido y Albert respondió llorando y huyendo. Una
respuesta de miedo fue condicionada a un nuevo estímulo.
Todo conocimiento es también adquirido a través del condicionamiento.

Las principales contribuciones de Watson a la psicología fueron:


 Su rechazo a la distinción entre mente y cuerpo
 Su énfasis en el estudio de la conducta manifiesta
 La tesis de que la conducta que parecía ser producto de la actividad mental, (actividad superior)
podía ser explicada de otras maneras.
 La preocupación por la objetividad, el fuerte interés por los estudios con animales, la
preferencia por los análisis de E-R y la focalización sobre el aprendizaje como problema central
en psicología.

WATSON “como autor” 1878/1958– El Conductismo – Ficha 685

El conductismo se proponía lo siguiente: aplicar al estudio experimental del hombre iguales


procedimientos que muchos investigadores habían empleado con éxito durante largos años en el
examen de animales inferiores al hombre.

¿Qué es el conductismo? La vieja y la nueva psicología en oposición

El conductismo sostiene que es la conducta del ser humano el objeto de la psicología. Afirma que el
concepto de conciencia no es preciso, ni siquiera utilizable. El conductista entiende, que la creencia de
que existe la conciencia se remonta a los antiguos días de la superstición y la magia. La cosa que
llamamos “conciencia” únicamente puede examinarse por introspección: una ojeada de lo que acontece
en nuestro interior.

 Advenimiento del conductismo: en 1912, los psicólogos objetivistas (conductistas) llegaron a la


conclusión de que ya no podía satisfacerlos seguir trabajando con las fórmulas de Wundt.
Decidieron que era preciso renunciar a la psicología o bien transformarla en una ciencia neutral.

 Programa del conductismo: el conductista se limita a lo observable, es decir, a observar la conducta,


lo que el organismo hace o dice. La regla que el conductista nunca pierde de vista es: ¿puedo
describir la conducta que veo, en términos de “estímulo y respuesta”? Entendemos por estímulo
cualquier cambio en los tejidos y por respuesta todo lo que el animal hace.

 Definición del conductismo: es una ciencia natural que se adjudica todo el campo de las
adaptaciones humanas. Su compañera más íntima es la fisiología. Corresponde a la psicología
conductista poder anticipar y controlar la actividad humana. A fin de conseguirlo, debe reunir datos
científicos mediante procedimientos experimentales.

 ¿Qué es un estímulo? Los denominamos objetos de nuestro medio. También el interior de nuestro
cuerpo se halla en cada instante sometido a la acción de estímulos que nacen de los cambios en los
tejidos mismos.

 ¿Cómo el aprendizaje multiplica los estímulos? Gran cantidad de estímulos provocan reacciones en
el recién nacido, muchos otros no despiertan ninguna. Sea como fuere, no determinan una reacción
igual que la que promueven más tarde. En otras palabras, antes que ciertos estímulos puedan
ejercer su influencia es indispensable que se forme un hábito.

 ¿Qué entiende el conductista por respuesta? La respuesta puede ser tan leve que sólo sea posible
observarla mediante instrumentos. Al conductista le importa principalmente la conducta del
hombre como un todo.
 Clasificación general de la respuesta: las dos clasificaciones sensatas de la respuesta son: a) externa
o interna o acaso sean mejores términos explícita o implícita. Entendemos por respuestas externas o
explícitas los actos del ser humano: inclinarse para alzar una pelota de tesis, escribir una carta,
entrar en un auto y comenzar a manejar, bailar, etc. Para efectuar estas observaciones no
necesitamos instrumentos. Las respuestas internas o implícitas son dificultosas de observar a causa
de que están ocultas a la mirada. Otra clasificación general de las respuestas es b) aprendidas y no
aprendidas. El conductista ha descubierto que la mayoría de los actos que vemos cumplir al adulto
son realmente aprendidos. Podemos suponer que las respuestas aprendidas incluyen todos nuestros
hábitos complicados y todas nuestras respuestas condicionadas; y las respuestas no aprendidas son
aquellas cuantas ya realizamos en la primera infancia antes que el proceso de condicionamiento y la
formación de hábitos predominen.

La psicología conductista se propone como meta que dado el E se pueda predecir la respuesta o, viendo
que reacción tiene lugar, inferir cuál es el estímulo que la ha provocado. El conductismo constituye una
verdadera ciencia natural.
En el CONDICIONAMIENTO, un estímulo innato/hereditario se convierte en un estímulo condicionado.

SKINNER 1904/1990 – Condicionamiento Operante vs. Clásico de Pavlov

Psicólogo estadounidense neoconductista y vocero moderno del conductismo radical. Influido por la
teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de Watson, Skinner creyó que era
posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas
por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la
conducta, mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre
animales. Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas
para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de
animales.
Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país.
Su posición es:
a) Asociacionista: cada elemento interactúa modificándose y modificando la función de aquellos
con los cuales está vinculado, formando de esta manera, una determinada función global.
b) Conductista: escuela psicológica iniciada por Watson en Estados Unidos alrededor del año 1913
o 1912, cuyo objeto de estudio es la conducta o el comportamiento observable de los
organismos.
c) Ambientalista: son las condiciones ambientales las que favorecen la aparición de determinadas
conductas y no otras.
d) Determinista: (nada).
NEOCONDUCTISTAS: con el exilio/expulsión de Watson, fundador de conductismo, en la historia de la
psicología, se hubiera esperado que disminuyera la importancia e influencia de esa corriente de
pensamiento, pero no fue así. Los psicólogos neoconductistas modificaron y ampliaron el conductismo
de Watson, aceptaron el rechazo de la conciencia, y su definición de la psicología como la “ciencia de la
conducta” y su insistencia en la importancia de los datos objetivos y observables. Los neoconductistas
nunca fueron un grupo pequeño de la psicología, pronto surgieron diferentes aproximaciones al estudio
del comportamiento. Éstos formularon aproximaciones neoconductistas a la psicología, abordaron este
tema con algunas semejanzas, pero también con muchas diferencias. Estas diferencias dieron validez e
impulsaron el movimiento conductista en la psicología estadounidense y generaron un período
productivo de teoría e investigación conductual.
Skinner realizó la mayoría de sus experiencias con animales inferiores, principalmente palomas y ratas
blancas. Construyó lo que es conocido como “caja de Skinner”, un aparato adecuado para el estudio con
animales llamado por él: “aparato de condicionamiento operante”.
EXPERIENCIA: una rata es colocada dentro de una caja cerrada que sólo contiene una palanca y un
proveedor de alimento. Cuando la rata aprieta la palanca bajo las condiciones establecidas por el
experimentador, una pelotita de alimento cae en la bandeja de comida, recompensando así a la rata.
Una vez que la rata ha adquirido esa respuesta, el experimentador puede colocar la conducta de la rata
bajo el control de una variedad de condiciones estimulantes. Además la conducta puede ser
gradualmente modificada o modelada hasta que aparezcan respuestas que no formaban parte del
repertorio de conductas habituales de la rata. El éxito en esos esfuerzos llevó a Skinner a sostener que
las leyes de aprendizaje se aplican a todos los organismos. Lo que es común al hombre, las palomas y las
ratas es un mundo en el cual prevalecen ciertas situaciones que son reforzadoras de la conducta.
Skinner fue influido por el conductismo de Watson y parece seguir los trabajos de Pavlov y Thorndike.
Skinner se limitó al estudio de la conducta manifiesta y mensurable, es decir, que se puede medir.
Para Skinner la tarea de la psicología es, entonces, predecir y controlar la conducta.

Ardila R – Condicionamiento Operante – Ficha 608

Ardila es un psicólogo colombiano, doctorado en psicología experimental en Estados Unidos.

SKINNER 1904/1990 Psicólogo Conductista (neoconductismo)

Nació en 1904. Fue llamado el más grande de los psicólogos contemporáneos. Sus ideas y
descubrimientos de laboratorio han revolucionado muchos campos de la psicología, y también de la
educación, la clínica y la sociedad en general.
Skinner insiste en la objetividad, la medición estricta de las respuestas dadas en la situación y el control
absoluto de todos los factores que entran en la situación experimental. Sus trabajos se han concretado
en un campo, el condicionamiento operante.
Skinner distingue entre “conducta respondiente” y “operante”:
 La primera es desencadenada por el estímulo
 La segunda es emitida por el organismo
La mayor parte de la conducta del hombre es “emitida”, actúa u opera sobre el ambiente.
El condicionamiento operante se opone al condicionamiento clásico o pavloviano, aunque algunas de
sus leyes son muy parecidas. Skinner invierte el modelo de Watson de E  R en R  E.
La mayor parte de las investigaciones se han realizado en un aparato muy bien conocido por todos los
psicólogos, la “Caja de Skinner” que consiste en una cámara cerrada con una palanca, en la cual todos
los estímulos son controlados.
La psicología de Skinner es una psicología del refuerzo, entendiendo por esto el concepto que toma
como principio básico la Ley del Refuerzo de Thorndike. El refuerzo aumenta la probabilidad de que se
repita la conducta en cuestión; se refuerza la conducta operante, es decir, emitida por el organismo.
Según Skinner, el refuerzo aumenta la probabilidad de que se repita la respuesta reforzada.
Skinner ha querido estudiar la conducta como tal, no como consecuencia de un organismo en un estado
X o Y. Está sumamente interesado en “controlar” la conducta, hacer que el organismo se comporte de
cierta forma.
MOLDEAMIENTO (moldea la conducta a través de recompensas o castigos): en una sesión de una hora
con una caja de Skinner, y por medio del proceso de “moldeamiento” es posible hacer que un palomo
pique 9 veces una luz roja, se incline frente al experimentador y alce la pata izquierda; que haga casi
cualquier otra cosa según lo decidido por el experimentador.

Características principales de los métodos operantes:


 Estudio intensivo de sujetos individuales
 Control estricto de la situación experimental (caja de Skinner)
 Interés en el control eficaz de la conducta
 Uso de respuestas que tienen poco efecto inmediato sobre el ambiente
 Observación y registro continuos de la conducta
La unidad de trabajo es la tasa de respuesta, u operante: por ejemplo, presionar la palanca. Es la unidad
que puede medirse, compararse, repetirse, variarse, etc; y no se presta a confusiones o malentendidos.

El lugar de la teoría: Skinner considera que el problema de la psicología moderna es el desarrollo de un


sistema comprensivo o teoría de la conducta, que permita predecir y controlar las actividades, motoras y
verbales, de los organismos vivientes. El sistema debe surgir de los datos de la conducta. Tal teoría debe
ser descriptiva, objetiva, analítica y representable cuantitativamente. No debe contener afirmaciones
que no se hayan comprobado antes.
Basado en estas ideas, se opone a las teorías formales, sobre todo a las de tipo deductivo; su propósito
es lograr una teoría meramente inductiva. Para Skinner, las leyes generales deben formularse después de
los hechos experimentales.

Críticas realizadas a Skinner: los opositores al sistema de S se dividen en dos grupos:


 Por un lado, los filósofos sociales que aluden a un sistema como “deshumanizante” y…
 Por el otro, los psicólogos partidarios de la teoría y de un sistema más amplio, que se oponen a
su insistencia en los datos de laboratorio y a su negación de la teoría.
Skinner insiste en que su sistema es más rico que los demás, y que el tiempo le dará la razón a él y no a
sus enemigos.

La Psicología Objetiva – Bechterev – Ficha 686

BECHTEREV 1857/1927

Neurólogo ruso. Estudió con Wundt en Leipzig y asistió a las demostraciones que Charcot hacía con
enfermos de histeria en París. Se dedicó a investigar la psicología de la actividad nerviosa y los reflejos
condicionados. Su teoría reflexológica puede considerarse como el origen de las actuales escuelas de la
psicología de la conducta.
En nuestras investigaciones no habrá lugar para los fenómenos subjetivos que generalmente se
denominan estados de conciencia.
Hasta ahora el principal objeto de la psicología era el mundo interno, el sustrato de nuestra conciencia, y
puesto que este último sólo es accesible a nosotros mismos, la autoobservación ha sido el medio
principal de la investigación psicológica.
Creemos que la psicología no debe dedicarse exclusivamente a los hechos de la conciencia. Tiene que
estudiar todos los fenómenos psíquicos, sean o no conscientes. Además, debe estudiar las condiciones
biológicas de su manifestación.
¿Qué es, pues, la psicología?
Desde nuestro punto de vista, es la ciencia de la vida neuropsíquica en general, y no solamente de sus
manifestaciones conscientes. Su objetivo deben ser los procesos psíquicos en el sentido más amplio del
término, incluyendo las condiciones biológicas de su manifestación.
No se trata únicamente de la vida individual, sino también de las colectividades, no sólo de la vida
humana, sino también se la vida animal.
¿Y la psicología experimental? La actividad psíquica jamás puede juzgarse desde un punto de vista
puramente subjetivo; se la debe considerar como un factor del mundo objetivo. No hay fenómeno
alguno que sea puramente o únicamente subjetivo y que no corresponda a un proceso material. Por
consiguiente, para evitar todo malentendido y suprimir la oposición de lo físico y lo psíquico, es legítimo
y hasta necesario reemplazar la noción de fenómenos por la de procesos neuropsíquicos.
La Psicología objetiva tiene como objeto indagar y explicar la actividad neuropsíquica del individuo
como resultante de los procesos materiales del cerebro. Por eso, excluimos la observación interna.
La experiencia puede y debe ser el principal recurso de la psicología objetiva, pero hay que organizarla
de tal manera que sea posible registrar las manifestaciones externas del fenómeno psíquico en relación
con los factores que lo han provocado.
Todo acto neuropsíquico puede ser reducido al esquema de un reflejo en el que la excitación, al llegar a
la corteza cerebral, despierta las huellas de las reacciones anteriores y encuentra en éstas el factor que
determina el proceso de descarga.
La psicología objetiva debe limitarse a reconocer la existencia de ciertas huellas que las reacciones
neuropsíquicas dejan en el tejido nervioso del cerebro y, las asociaciones de esas huellas con las nuevas
impresiones.
La psicología debe estudiar la actividad neuropsíquica en sus relaciones con el ambiente.
Siempre que la reacción es modificada por la experiencia individual, tenemos un PSICOREFLEJO o
fenómeno neuropsíquico en el sentido riguroso del término.
Esta definición separa los actos psíquicos de los reflejos simples que manifiestan una reacción repetida y
consolidada por la transmisión hereditaria, sin modificaciones individuales.

CAPÍTULO I “LOS PRINCIPIOS DE LA PSICO. OBJETIVA” - CONDUCTISMO


 Exclusión del problema de la conciencia: el estudio de la vida psíquica no puede ser puramente
subjetivo porque subjetivamente sólo captamos una parte de los procesos neuropsíquicos que
ocurren en nuestro organismo, los llamados conscientes; los otros, subconscientes o inconscientes,
escapan a la observación interior.

 Extensión del estudio a la totalidad del arco reflejo: la Psicología Objetiva - Conductismo (le da
importancia a la corroboración), extiende sus investigaciones a la totalidad el arco reflejo, teniendo
así en cuenta tanto los impulsos que lo han determinado como las modificaciones externas o
internas a que éste conduce. Desde este punto de vista, el campo de sus investigaciones es mucho
más basto que el de la psicología subjetiva. La Psicología Objetiva llega a establecer la correlación
total del organismo con el mundo externo. Para la psicología objetiva no hay sensaciones, ni
imágenes ni ideas. Sólo tiene que considerar los procesos de excitación y de reacción, las huellas
que estos últimos dejan en los centros nerviosos, la asociación de esas huellas con las nuevas
impresiones y la determinación del proceso reactivo. Para designar los fenómenos que esta última
denomina generalmente “psíquicos” o “estados del alma”, utilizaremos el término de “procesos
neuropsíquicos”. La Psicología Objetiva (conductismo) debe comprender todas aquellas relaciones
del individuo con el mundo externo en las que la reacción se base en la experiencia personal de
éste. En los “reflejos simples” encontramos una reacción heredada. En cambio, en los “procesos
neuropsíquicos” o psicoreflejos, el vínculo no es tan directo ni tan constante. No presenta la misma
repetición del reflejo, sino una reacción modificada por otras que la habían precedido. En
consecuencia, la actividad neuropsíquica supone la conservación de ciertas huellas en los centros
nerviosos del cerebro y la posibilidad de que sean revividas como consecuencia de las excitaciones
asociadas.

CAPÍTULO II “LOS PROCESOS NEUROPSÍQUICOS ”

 Características generales de los procesos neuropsíquicos: presuponen la acción del estímulo


exterior sobre la superficie del organismo, la correspondiente excitación de los centros cerebrales, la
transmisión de ésta a los centros asociados y, como resultado de esta transmisión, una reacción
centrífuga, es decir que proviene desde dentro del organismo, bajo la forma de movimiento. Se
puede llamar receptiva a la primera parte del este proceso, asociativa a la segunda y reactiva a la
tercera.

 Reviviscencia de las huellas dejadas por las reacciones anteriores: es evidente que la impresión
visual produce un efecto que presupone la asociación de las huellas visuales con la de la impresión
cutánea (externa, epidérmica). A consecuencia de esta asociación, ya no estamos en presencia de
un reflejo simple, sino de un reflejo asociado, es decir de un psicoreflejo. Debe observarse que la
actividad de los centros nerviosos, además de los procesos de reacción, comprende procesos de
inhibición. Nunca falta la respuesta del organismo, pero puede ser inhibida o demorada al punto de
que se pierde de vista por completo.

 Analogía con los reflejos: los fenómenos neuropsíquicos pueden reducirse al esquema de un reflejo.
Lo mismo que los reflejos, los procesos neuropsíquicos, siempre llegan a la producción de un acto
exterior. Los fenómenos neuropsíquicos jamás permanecen definitivamente internos u ocultos, sino
que, como los reflejos, terminan por transformarse en el movimiento de los músculos o en el
trabajo molecular de las glándulas y otros tejidos del organismo.

CAPÍTULO III “ESQUEMA OBJETIVO DE LOS PROCESOS NEUROPSIC.”

La relación entre la excitación y la reacción está lejos de ser sencilla como se podría creer.

 Complejidad de la fase central del proceso: es importante mencionar que, los procesos
neuropsíquicos también se encuentran en animales inferiores, es decir aquellos que todavía no
tienen hemisferios cerebrales. Sin embargo, en los animales superiores que tienen un sistema
nervioso desarrollado, la actividad neuropsíquica se localiza en la corteza de los hemisferios
cerebrales.
 El papel de la corteza cerebral: las impresiones internas son las primeras que llegan a los
centros cerebrales. Llegan al cerebro del niño desde el período uterino de su vida. Constituyen
el TONO NEUROPSÍQUICO del individuo y dan a las reacciones externas un carácter positivo o
negativo. Por otra parte, la continuidad de las impresiones internas se convierte en la base de la
diferenciación individual de los seres vivientes, diferenciación que alcanza su punto culminante
en el hombre bajo la denominación de PERSONALIDAD. Aquí las huellas de las impresiones
internas forman un complejo que determina todos los actos del individuo. Los procesos
neuropsíquicos dependen de la personalidad de cada individuo. Podemos decir que el tono
neuropsíquico comienza en la etapa uterina del ser humano, ahí el organismo sufre las
impresiones del cuerpo de su madre y todas las alteraciones que ésta sufre. Dichas impresiones
van dejando huellas en el pequeño organismo que conforman una especie de código de barras
que al nacer se combina con las impresiones del mundo externo y da como resultado el “tono
neuropsíquico” que más tarde desembocará en la personalidad.

Psicología Clínica Experimental – Rubén Ardila – Ficha 688

ARDILA – Estudia el caso individual intensamente aplicando el método experimental

Rubén Ardila es un psicólogo colombiano.


Existe una “psicología clínica experimental”, creación de Ardila, que es el estudio intensivo del caso
individual utilizando un método experimental; método que reside en el control de las variables, el
manejo de una serie de situaciones “VARIABLES INDEPENDIENTES”, con el fin de estudiar su efecto en
otras situaciones “VARIABLES DEPENDIENTES”.
El MÉTODO EXPERIMENTAL tiene numerosas VENTAJAS. Una de ellas es la posibilidad de
“comunicación”. Además, los resultados no dependen del experimentador, sino de la relación entre
observador y el objeto.

 Modelo médico y modelo psicológico: la psicología clínica experimental definida como la aplicación
del método experimental a los problemas clínicos, abarca todas las áreas que tradicionalmente se
incluyen en el rótulo de “psicología clínica”:
1. Diagnóstico
2. Terapia
3. Prevención
4. Investigación
Se centra principalmente en la terapia y el diagnóstico. En la psicología clínica que utiliza un método
experimental, se toma como referencia para estudiar los problemas comportamentales, un modelo
diferente del modelo médico que utiliza el psiquiatra. Se denomina modelo psicológico o socio
psicológico. Según este punto de vista, el individuo que tiene trastornos de comportamiento no está
“enfermo” sino desadaptado; el problema puede no estar en él sino en la sociedad.

CRÍTICA AL MODELO MÉDICO: se propuso un nuevo modelo, el psicológico, porque había gran
insatisfacción con el modelo médico de enfermedad mental.
Se critica al modelo médico porque sus diagnósticos tenían innumerables problemas y, porque no existía
una nomenclatura psicopatológica estándar.
El nuevo modelo (el psicológico) considera que no hay enfermedades mentales sino trastornos
comportamentales. Esto no es sólo un cambio de terminología sino de enfoque. El comportamiento es
desadaptado en un ambiente dado, pero no en todos los ambientes.
Se aprenden los síntomas neuróticos. Por lo tanto es posible también des-aprender estos
comportamientos no adaptativos, que están causándole problemas al individuo y a su sociedad.

 La alternativa al diagnóstico: en la psicología clínica experimental no se lleva a cabo un diagnóstico


en el sentido tradicional. En lugar del diagnóstico se llevan a cabo una serie de entrevistas, con el
consultante y con las personas relevantes de su ambiente con el fin de estudiar:
1. El desarrollo del trastorno
2. Los estímulos que sirven de señal al comportamiento
3. Los esfuerzos que lo mantienen.
En estas entrevistas iniciales se fijan las METAS de la terapia. Se busca averiguar desde el comienzo qué
comportamientos molestan al consultante, y en qué dirección desean cambiarlos. Se analiza si es ético
(recto, conforme a la moral) realizar dicho cambio, si se beneficia el consultante, las personas de su
ambiente, y no hace daño a otras personas. Se describen las condiciones en las cuales se emite el
comportamiento; también cómo empezó el comportamiento “anormal”, lo que implica estudiar la
historia de refuerzo del consultante.

 La terapia: en la psicología clínica experimental se utilizan diversas técnicas terapéuticas, según el


problema de que se trate. En muchos casos de hace necesario alterar el ambiente en el cual vive el
paciente, para que los estímulos reforzantes dejen de ser circunstanciales con el comportamiento
anormal. Las técnicas son muy variadas. En la mayor parte de los casos se trabaja con un modelo de
“aprendizaje”.

La terapia derivada del método experimental tiene las siguientes características:


a) Es una terapia directiva: basada en una entrevista estructurada y en un terapeuta activo.
b) Se pone énfasis en el comportamiento abierto y observable del individuo.
c) Se centra en el estado presente del consultante y en su historia evolutiva. El énfasis de coloca
más en el presente que en el pasado.
d) No se utilizan los constructos tradicionales de las terapias psicoanalíticas.
e) Se considera que los problemas que aquejan al consultante son aprendidos, y por lo tanto
pueden desaprenderse.
Las terapias son muy cortas y de gran efectividad.

 El psicólogo como investigador: es probable que la contribución más importante del método
experimental a la clínica esté en la tarea de la investigación. Al psicólogo se le entrena como
investigador. El progreso mismo de la psicología depende de este aspecto investigativo.
 Las metas de la psicología clínica experimental: la meta es siempre ayudar al ser humano que sufre;
mejorar la vida humana, a cualquier nivel que sea. Para el logro de este objetivo, la contribución de
la psicología clínica experimental puede ser sumamente grande.

EN RESUMEN  IMPORTANTE: la psicología clínica experimental es la aplicación del método


experimental a los problemas del caso individual. Abarca las áreas clínicas tradicionales, diagnóstico,
terapia, prevención e investigación.
No se utiliza el modelo médico, sino el modelo psicológico según el cual se trata de problemas de
adaptación.

Ardila: psicólogo clínico experimental colombiano. Estudio del caso individual a través del método
experimental aplicando como modelo el psicológico. En lugar de diagnóstico de realiza una entrevista y
no se utilizan los constructos psicoanalíticos.

También podría gustarte