TEMA 4
Esquema general de la didáctica de la ERE
(Enseñanza religiosa escolar)
Manuel Martínez Ortega
Tema 4º
Esquema general de la Didáctica de la ERE
Recursos educativos
Selección de los recursos educativos
• Uno de los más apropiados es partir de la experiencia de los alumnos, por ello
vamos a reflexionar en cómo hacerlo y qué supone.
• Seguidamente, señalamos unos primeros ejemplos de recursos, a manera de
muestrario, engarzados en los tres procedimientos básicos a los que nos hemos
referido.
• En un segundo momento los examinaremos encuadrados en cada etapa.
Partir de la experiencia que está en la base misma de la pedagogía religiosa es uno de los
recursos más apropiados para la clase de Religión católica. Ello supone:
1. Ayudar al alumno a reflexionar sobre las situaciones propias y las de su entorno familiar,
social y cultural:
3. Descubrir las posibilidades que ofrecen los criterios evangélicos para una mejora del ser
humano y de su ambiente, mediante un diálogo con la realidad cultural en una triple
dirección:
Experiencias de aprendizaje
PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
Los tres procedimientos, Conocer, Comprender y Aplicar, son básicos, alrededor de los cuales
se articulan los métodos que utilizaremos, respondiendo a la pregunta: ¿qué métodos
debemos aplicar para que nuestros alumnos y alumnas conozcan la Biblia, comprendan su
significado y sepan aplicarlo?
Conocer
-identidad: Ex 24,4; Jr 36,6-8; Hech 17,2s; Jn 10, 35; Lc 24,27; II Tim. 3.16-17. SC. Nº 7
y 33.
-la verdad de su contenido: I Cor 2,10; II P 1,21. Mt. 22,29. Mc. 12, 24-27; Jn. 5,39;Jn.
10,35; Lc. 24,37; II P3, 16-18.
• Situar y recordar los hechos, palabras y personajes centrales que aparecen en la Biblia
y que ilustran la historia de la relación de Dios con su pueblo: Hechos que ayudan a
comprender la Palabra de Dios. Personajes que son protagonistas o interlocutores en
el mensaje. ¿Qué lugar ocupan en la historia de la salvación?
Indagar y organizar las distintas etapas de la historia de la salvación a través de sus hechos
más importantes y a través de sus personajes.
Abrán. Gn15,1-18; Jacob. Gn32,9-12; José.Gn 37,2s;Moisés. Ex 24, 3-18David. 2S7,11; 23; Isaías
4,2; 61,1-3; Jeremías 11,18s; 31,31s; Ezequiel 34,23. 37,27. Daniel 2,44;3,46-90; María:Lc. 1, 26-
56. Lc. 2,19-49. Jn. 19,26-27; Juan Bautista: Mt 3, 1-17; Mc1,2-11 ;Lc 3, 7-14 ;Jn 1,29-
34;Simeón: Lc2,25-35;Pedro. Mc 8, 27-29;Mt 16,19; Jn 21,15-17;Mateo. Mt 9,9-17; Mc 3,13-19:
Lc 5 29-32;Marcos. Hech 12,25; II Tim 4,11;I P 5,13;Lucas. Col 4,14; II Tm 4,11;Juan. Mt 4,21-
22: Lc 6,12-16; Jn 13,21-26; Jn 19,25-27;Pablo. Rom 11,1; Hech 9,4-19; Hech 17,15-34; I cor 2,
1-5; I cor 4,6-13; I cor 9,19-23.
Comprender
El significado de este libro como Palabra de Dios a los hombres, teniendo en cuenta las
características propias de la pedagogía divina y el contexto concreto en que se da la
revelación:
• Interpretar los conocimientos adquiridos desde unas claves concretas que iluminan su
significado: ¿qué nos transmite Dios?¿cúal es la respuesta del pueblo?
-Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. Jn 20,28-29; Mt 11,27; Lc 10,22; Mt 26, 63-64;
Juan 10,25; Jn 8,58; Jn 3,13; Lc 7,13-15; Mt 9, 2-7; Jn 6, 29-40; Mt 28,16-17;Lc 24 ,51-52; Lc
7,33-34;Jn 4,6-7;Fl 2,6-7.
-Finalidad de los milagros: Jn. 14.12 y 15.24. Mt. 9.6. Mc. 2,10-11. Mt. 15.32. Jn 9, 38-39
II P. 1, 20-21; Hch. 2,14-41. Cl. 1,24-39.Lc. 24, 13-49. I Jn 1,1-2; Jn 3,16; Cl 2,13-14.
Aplicar
La aportación específica del mensaje bíblico a la realidad actual, respuesta a las grandes
preguntas del ser humano y pautas para la vida: Analizar el contenido de algunos textos
aplicándolos como respuesta a las grandes preguntas del ser humano
• Procurar que en 2º de Primaria (primer contacto con la Biblia) los niños traigan el
N.T. para usar en clases. Que su familia también lo usó y lo cuidó, para que ellos
también lo pasen a sus hijos, etc. De esa manera lo valoran de una manera especial.
•
• Transmitir el mensaje cristiano esencial sobre este tema, es decir, no se trata de dar
muchos contenidos sino de que logremos transmitir lo esencial, sin quedarnos en las
ejemplificaciones o en explicaciones secundarias.
• Poner el método al servicio del objetivo, lo que implica no confundir el contenido con el
envase, el mensaje con el medio, la mensaje cristiano que queremos transmitir con los
métodos y recursos que utilizamos para ello.
• Hacer asequible el contenido, ajustado a los destinatarios, según la pedagogía de la
progresividad. Tenemos que hacer el ejercicio de adaptación (que no significa
reducción) del mensaje a las características peculiares (contexto, psicología, edad,
cultura...) de los destinatarios.
Conocer
son?¿cuáles son?
LG 26.
• Identificar y reconocer los signos y gestos de cada uno de los sacramentos, su liturgia y
celebración: ¿cómo se realizan?
• Situar los sacramentos en las distintas etapas de la vida del hombre: nacimiento,
crecimiento, servicio a la comunidad, muerte, y conocer su dimensión y repercusión
cultural y social: ¿qué añaden?
Comprender
Tit 3,5;Rom 6,4; Hech 22,16; I Cor 12,13.Hech 19,5-6;Jn 6, 56-57; I Jn 2, 1-2; Jn 20,22-23; AG 9.
SC 6. SC 2.LG 3
Aplicar
• Explicarla aportación vital que cada sacramento aporta a la vida de los que los reciben,
mediante la gracia que confieren los sacramentos: ¿qué implicaciones tienen?
• Valorar y expresar el alcance de la celebración litúrgica y comunitaria de los
sacramentos, así como los compromisos que emana de cada uno de ellos para el
desarrollo de la persona y la edificación del Reino: ¿qué consecuencias conlleva?
• Transmitir el mensaje cristiano esencial sobre este tema, es decir, no se trata de dar
muchos contenidos sino de que logremos transmitir lo esencial, sin quedarnos en las
ejemplificaciones o en explicaciones secundarias.
• Poner el método al servicio del objetivo, lo que implica no confundir el contenido con
el envase, el mensaje con el medio, la cosmovisión cristiana que queremos transmitir
con los métodos y recursos que utilizamos para ello.
• Hacerlo asequible el contenido, ajustado a los destinatarios, según la pedagogía de la
progresividad. Tenemos que hacer el ejercicio de adaptación (que no significa
reducción) del mensaje a las características peculiares (contexto, psicología, edad,
cultura...) de los destinatarios.
Así, la vida moral, inmersa en la gratuidad del amor de Dios, está llamada a reflejar
su gloria: «Para quien ama a Dios es suficiente agradar a Aquel que él ama, ya que
no debe buscarse ninguna otra recompensa mayor al mismo amor; en efecto, la
caridad proviene de Dios de tal manera que Dios mismo es caridad» (S. León
Magno).
Advertencias generales
Para conocer
• Seleccionar y estudia las descripciones del Nuevo Testamento que recogen las
normas fundamentales de conducta (Sermón de la montaña, cartas apostólicas...)
• Localizar narraciones o imágenes bíblicas en las que aparece la libertad o capacidad
de elección del hombre (tentación del Paraíso, parábola de los dos hijos que el padre
manda a trabajar en la viña, diferentes actitudes ante la llamada de Jesús...)
• Definir los términos bíblicos que designan elementos fundamentales de la moral
católica: Promesa, Alianza, Decálogo, Ley, Mandamientos, Pecado, Culpa,
Reconciliación, Conversión, Seguimiento.
• Precisar el significado de los siguientes términos: amor a Dios, amor al prójimo, amor
a sí mismo, egoísmo, respeto a la propia vida, sexualidad.
• Consultar los documentos del Magisterio relativos a la defensa de la vida y la moral
sexual.
Para comprender
Qué pautas proporcionar a los alumnos para que sepan aplicar cuanto han aprendido:
• Recoger del lenguaje cotidiano expresiones que formulan un juicio sobre la bondad o
maldad de algo (“ha sido sin querer”, “eso no está bien”, “se lo merece”...) y examina la
carga de responsabilidad moral que conllevan.
• Poner ejemplos de actitudes y acciones en los que se observe la distinción entre el
bien y el mal, la capacidad de elección y el papel de la conciencia.
• Buscar modelos de comportamientos (o personas significativas) coherentes o no con