Está en la página 1de 1

Alias María, un problema de identidad

Por Juliana Bernal y Carlos Ospina

Cuando se narra el conflicto Colombiano o cualquier otro conflicto, casi siempre se hace de dos
formas, por un lado se mitifica los héroes o villanos, o se acude a formas explicativas socio
estructurales; en ambos casos el individuo que sufre de las hostilidades termina invisibilizado; de
esta forma la memoria del conflicto queda como un cuerpo sin órganos y los acontecimientos se
tornan como necesarios e indoloros.

La disciplina histórica después de los años sesentas por influencia de tendencias pos
estructuralistas y procesos emancipatorios, comprendió que las sociedades no están compuestas
de binarios, sino de multiplicidad de identidades que históricamente han tenido voz, pero no han
sido escuchadas, no se han narrado a sí, sino que han sido narrados por otros. De esta forma en las
sociedades homogenizadas todos los que no se identifican con el ideal de hombre moderno
(hombre, blanco y europeo) buscan el reconocimiento como sujetos históricos para reafirmar su
existencia social.

En la película “Alias María” nos encontramos con una ruptura de los grandes metarrelatos del
conflicto, en esta se hace una búsqueda del individuo al interior de las estructuras
homogenizantes, se convierte en una fuerte crítica a las concepciones ideológicas totalizantes, que
pretenden fungir de cuerpos sin órgano, que idealizan las luchas para deshumanizar la vida. No es
gratuito que el nombre de la película sea el alias, el guerrillero por medio del ritual de imposición
del seudónimo se le otorgua un significante que le asigna un significado nuevo que lo desliga de su
historia personal y lo hace parte de ese gran otro impersonal.

Este proceso de deshumanización o de impersonalización del individuo, encierra algo traumático y


tal vez macabro, la insensibilización ante el dolor; por ende la historia de María, es la historia de
una mujer que padece el peso aplastante de una estructura guerrillera muy normalizada, pero que
paradójica y dialécticamente este sufrimiento la llevará a cuestionar su condición subalterna y a
buscar su libertad con resultados inesperados.

También podría gustarte