Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ADVENTISTA DEL
SÉPTIMO DÍA
(PÁGINA 2: EN BLANCO)
TRATADO DE TEOLOGÍA
ADVENTISTA DEL
SÉPTIMO DÍA
Se confeccionará cuando...
EDITORES
Dirección editorial
GEORGE W. REID
Editora asistente
NANCY J. WEBER DE VYHMEISTER
Editores asociados
FRANK B. HOLBROOK
HERBERT KIESLER
EKKEHARDT MÜLLER
GERHARD PFANDL
WILLIAM H. SHEA
ÁNGEL MANUEL RODRÍGUEZ
v
CONTRIBUYENTES
Al momento de editarse la obra en inglés, estos contribuyentes ocupaban (o habían ocu-
pado) los cargos mencionados, y los indicados con habían fallecido.
vi
CONTENIDO
Materiales introductorios
Al lector ......................................................................... ix
Prefacio .......................................................................... x
Abreviaturas ................................................................... xiv
Alfabetos ...................................................................... xvii
Glosario . ....................................................................... xix
vii
Contenido
16. Ritos: Bautismo / Lavamiento de los pies / Cena del Señor ................ 582
Herbert Kiesler
viii
AL LECTOR
George W. Reid
Director del Instituto de Investigación
Bíblica de la Asociación General
ix
PREFACIO
E n una época de cambios rápidos y di-
versos en todas las esferas de la teoría
y la práctica humanas, cuando los creyentes
cer justicia a tres maneras generales de ha-
blar sobre Dios y el mundo: las Escrituras, la
Historia y el testimonio de Elena de White.
adventistas del séptimo día tienen que en- Se pidió a los autores que dedicaran el grueso
frentar al resto del mundo con una compren- de sus artículos a la información bíblica, abs-
sión bien fundada de su fe, el liderazgo de teniéndose, tanto como les fuese posible, de
la IASD decidió poner a disposición de los referirse a fuentes no escriturísticas. Ésta era
feligreses y del público en general un manual una ocasión para permitir que las Escrituras
básico con las principales doctrinas y prácti- hablasen. Debía seguirle un breve vistazo
cas de los adventistas del séptimo día. Con histórico de la doctrina en consideración, y
la rápida difusión del movimiento adventista después una compilación de declaraciones
prácticamente a todos los países y culturas representativas de Elena de White en cual-
del mundo, una obra de esta índole robuste- quier modalidad que se considerase más útil.
cería la unidad requerida en el mandato de 3RU~OWLPRYHQGUtDXQDVHFFLyQELEOLRJUi¿FD
Cristo a sus seguidores. Hace más de 20 años una corta lista de obras usadas por el autor
se reconoció la necesidad de este proyecto, y consideradas útiles para una investigación
ORTXHFRQGXMRDXQDWHPSUDQDSODQL¿FDFLyQ ulterior del tema. La parte escriturística de
y a algunos esfuerzos para llevarlo a cabo. cada artículo concluiría con unas pocas ob-
6LQ HPEDUJR OD SUHSDUDFLyQ GH¿QLWL- servaciones referentes a implicancias prácti-
va de este libro se inició gracias a un voto cas para la vida cristiana cotidiana, excepto
del Concilio Anual de la Junta Ejecutiva de cuando el tema en sí se concentraba ya en la
la Asociación General reunida en Nairobi, vida cristiana, como en el caso de la conduc-
Kenia. La Junta hizo responsable al Instituto ta y el estilo de vida cristianos. Debía usarse
de Investigación Bíblica (IIB) por su pre- el texto de la Revised Standard Version en
paración y contenido general, y para servir las citas de los pasajes bíblicos, y todas las
(siempre bajo los auspicios del IIB) como palabras hebreas y griegas debían translite-
director del proyecto y editor de la obra de- rarse en caracteres del idioma inglés.* No
signó a quien suscribe este prefacio. KDEUtDQRWDVDOSLHGHSiJLQDQLDO¿QDOGHORV
Después de una consideración cuidadosa artículos. Aunque en algunas partes del mun-
de la naturaleza del objetivo y las limitacio- do la tendencia actual es usar el idioma de tal
nes del proyectado manual, se eligieron au- modo que abarque ambos sexos, el hecho de
tores de todo el mundo, no sólo en base a su que más de las nueve décimas partes de los
erudición y conocimiento pastoral sino tam- adventistas vivan donde no se habla inglés, o
bién por su capacidad para traducir su erudi- éste sólo sea una segunda lengua, nos indujo
ción en un lenguaje y conceptos accesibles a favorecer la práctica antigua y ser menos
SDUDEHQH¿FLRGHOHFWRUHVQRHVSHFLDOL]DGRV exigentes en este punto. Las referencias cru-
Se envió a cada uno de ellos un conjunto de zadas, un glosario y un índice general le aña-
pautas, las cuales tenían que ver esencial- dirían utilidad a esta obra.
mente con el contenido, el formato, la exten- Los 28 artículos que forman este volumen
sión y el estilo en que debían escribir. han estado en proceso durante unos 10 años.
El libro tiene una trama que trata de ha- Cualquiera que ha acosado a dos docenas de
____________
* La versión bíblica utilizada como base para esta edición en castellano es la Reina-Valera revisada de 1960. Los
caracteres transliterados también lo han sido al castellano.
x
Prefacio
xi
Prefacio
Raoul Dederen
Universidad Andrews
xii
CÓMO USAR ESTE TRATADO DE
TEOLOGÍA ADVENTISTA
Propósito
Este libro es un compendio teológico, no un desarrollo doctrinal sistemático. Por tanto, la
numeración antes de cada artículo no indica necesariamente una doctrina determinada según
HORUGHQGHQXHVWUDVFUHHQFLDVIXQGDPHQWDOHVDXQTXHHQGH¿QLWLYDFDGDHQWUDGDLQFOX\D
la temática de alguna de dichas creencias, y en su conjunto estén representadas y analizadas
todas ellas).
Índice inicial
Si bien en la versión en inglés muchas entradas dicen, traducido, “La doctrina de el/la...”,
en la versión castellana se han omitido los pronombres (él, la, etc.) y la frase introductoria
para facilitar un hallazgo rápido de cada artículo en función del tema general que analiza cada
uno; también se los ha eliminado en el cuerpo del libro.
HEBREO Consonantes
,
,
= =w =k = =r
=b =z =l =p Ğ
=g =j =m =f = sh
=d =t =n = ts =t
=h =y =s =q = th
Vocales
=a = e =i =ô
= a =ê =î =ô
=â =ê = o =û
=e = e =o =u
____________
NOTAS:
/DVHTXLYDOHQFLDVFDVWHOODQDVSDUDORVDOIDEHWRVKHEUHR\JULHJRVRQODVHPSOHDGDVHQHODiccionario bíblico
adventista del séptimo día, y están en armonía con las pautas originales estipuladas para el Comentario bíblico ad-
ventista del séptimo día.
xiii
Cómo usar este Tratado de teología adventista
$ODGRSWDUXQVLVWHPDGHWUDQVOLWHUDFLyQORVHGLWRUHVWXYLHURQHQPHQWHDTXLHQHVQRFRQRFHQODVOHQJXDVDQWL-
JXDV\VHEXVFyTXHGLFKDWUDQVOLWHUDFLyQVHDORPiVVLPSOL¿FDGDSRVLEOHGHQWURGHORVOtPLWHVGHOFRQYHQFLRQDOLVPR
internacional.
(VSRUHVWDUD]yQTXHODʹshîn) hebrea no se translitera como š sino como sh\ODʧjêth) no como h sino
como j/DVGRVODULQJDOHVʠ’âlef\ʲҳD\LQ), para las cuales nuestra escritura no tiene caracteres, se expresan por
medio de los signos convencionales ’ (para la ’âlef) y ҳ (para la ҳD\LQ). No se hace diferencia en la transliteración de
ʡ\ʡʢ\ʢʣ\ʣʫ\ʫDPHQRVTXHHOSXQWRHQHOFDUDFWHUVHDXQdaguesh y de esta manera pida una duplicación
de la letra, porque la transliteración de bh, gh, dh o kh para las letras sin el daguesh no conviene a la correcta pro-
QXQFLDFLyQGHORVOHFWRUHVKLVSDQRV6LQHPEDUJRVHKL]RXQDGLIHUHQFLDHQWUHʴ p\ʴ f\HQWUHʺ t\ʺ th.
3DUDLQGLFDUHOXVRGHXQDʩyôd) después de las vocales e o i\GHXQDʥwâw) en conexión con o o u, se dan esas
YRFDOHVFRQXQDFHQWRFLUFXQÀHMRê, î, ô, û).
(QHOFXHUSRGHOWH[WRXWLOL]DPRVHOQRPEUHGLYLQR<DKYHKJUDItDH[WUDtGDGHODBiblia de Jerusalén); en la
transcripción de los versículos que lo contienen respetamos la grafía de la Reina-Valera (Jehová).
GRIEGO
Į=a ȗ= z Ȝ=l ʌ=p =f
ȕ=b Ș Ɲ ȝ=m ȡ=r Ȥ=j
Ȗ=g ș = th Ȟ=n ı=s ȥ = ps
į=d Ț=i ȟ=x IJ=t Ȧ ǀ
İ=e ț=k Ƞ=o ȣ=u/y
ո = h Ȗȟ = nx
ո
ȡ= rh Ȗț = nk
ȖȤ = nj ȖȖ = ng
____________
NOTAS:
/DVWUDQVOLWHUDFLRQHVGHOJULHJRDOFDVWHOODQRVHUHDOL]DURQWRPDQGRFRPREDVHHOLéxico-concordancia del
Nuevo Testamento en griego y español, redactado por Jorge G. Parker (El Paso, Texas: Mundo Hispano, 1982).
(QODVWUDQVOLWHUDFLRQHVVHJ~QORVFDVRVHODFHQWRVHFRORFyVHJ~QFyPRGHEHSURQXQFLDUVH\QRVHJ~QFyPR
está en el original.
(QHOFDVRGHOJULHJRVHKL]RGLVWLQFLyQHQWUHYRFDOHVFRUWDV\ODUJDV
/DHSVLOyQVHWUDQVFULELyLQGLVWLQWDPHQWHFRPR³X´R³\´VHJ~QFRQYHQtDHQFDGDFDVR
Referencias cruzadas
Las referencias cruzadas internas, fundamentales para la mejor comprensión en el marco teo-
OyJLFRDGHFXDGRGHFDGDWHPDDSDUHFHQHQWUHSDUpQWHVLVODPD\RUtDGHODVYHFHV\VLJQL¿FDQ
Con números romanos, que pueden ir seguidos de letras mayúsculas y, en algunos
casos, de cifras arábigas y letras minúsculas (p. ej.: V, III. A, VII. B, VII. C. 2, VII. C. 5. d),
los cuales remiten a otro apartado y/o subapartados del mismo artículo, conforme al esquema
TXH¿JXUDDOSULQFLSLRGHFDGDXQRGHORVDUWtFXORVFDStWXORV
Con el título (abreviado) (p. ej.: Revelación I. E., Muerte V), en cuyo caso se remite
al apartado indicado del artículo correspondiente. Cuando el título del artículo es largo, se lo
cita con el nombre abreviado y con la palabra más representativa del título correspondiente.
Con indicación de “ver” SHMYHU3HFDGRHQFX\RFDVRVLJQL¿FDTXHHVQHFHVDULR
acudir al lugar indicado para aclarar o completar la exposición del tema en cuestión.
xiv
Cómo usar este Tratado de teología adventista
5HIHUHQFLDVELEOLRJUi¿FDV
/DVUHIHUHQFLDVDFLWDVGHO(VStULWXGH3URIHFtD\REUDVHUXGLWDVFRQPiVGHXQWRPRVH
H[SUHVDQGHODVLJXLHQWHPDQHUD\VLJQL¿FDQ
MS Mensajes selectos, tomo 1, página 32
NPNF-1 The Nicene and Post-Nicene Fathers. Primera serie, tomo 3, página 18
/DPD\RUtDGHORVQRPEUHVGHSLODGHORVSLRQHURVGHOD,$6'\GHDOJXQRVRWURV
personajes históricos muy conocidos, han sido castellanizados; de esta manera se sigue el
criterio adoptado originalmente para toda la serie del Comentario bíblico adventista del
séptimo día.
7DPELpQVHVLJXLHURQGLFKRVFULWHULRVSULPLJHQLRVSDUDRWURVYRFDEORVRIUDVHVSURSLDV
de la jerga o el ámbito adventista (p. ej.: milleritas [en lugar de mileritas],
'DWRVELRJUi¿FRV
6HJ~QODVGLVWLQWDVIXHQWHVDODVTXHVHUHFXUUDQORVDxRVGHQDFLPLHQWR\PXHUWHGH
algunas personas suelen discrepar. Una fecha separada por una barra (/) indica que no existe
un dato exacto (sólo conjeturas), por lo que su nacimiento o su muerte está dentro de un de-
terminado rango de años. Por ejemplo: c. 32/37 quiere decir que la persona nació o murió en
algún año que va del 32 al 37.
Fuentes eruditas
'HQWURGHOFXHUSRGHFDGDDUWtFXORVHPHQFLRQDQREUDVGHHUXGLWRV\IXHQWHVGRFXPHQWD-
les. Para que el lector de habla hispana tenga una idea más aproximada de qué trataba la obra
o el documento –y si bien los autores de los artículos utilizaron fuentes en inglés, alemán,
IUDQFpVHWF±VHKDWUDGXFLGRVXWtWXOR(QODELEOLRJUDItDDO¿QDOGHFDGDDUWtFXORVHPHQFLR-
nan las obras originales utilizadas por los autores.
%LEOLRJUDItD¿QDO
/DELEOLRJUDItDDO¿QDOGHFDGDDUWtFXORFDStWXORLQFOX\HFXDQGRH[LVWtDQREUDVHQFDV-
tellano, aunque los autores utilizaron fuentes en inglés. En caso de ser posible, también se
empleó el texto y la paginación castellana en el cuerpo de este libro.
xv
ABREVIATURAS
Por favor, si ve una sigla, recurra a la siguiente clave de abreviaturas para saber de qué
se trata.
xvi
Abreviaturas
____________
NOTAS:
/RVOLEURVTXHWLHQHQIHFKDVVRQPHGLWDFLRQHVPDWLQDOHV
* La traducción es la del kit “Conectando con Jesús”; la paginación, la de la Biblioteca del Hogar Cristiano
(BHC). La paginación de El camino a Cristo es la de la nueva edición de bolsillo (2008; también con traducción del
kit “Conectando con Jesús”).
** La traducción es la del kit “Educación”; la paginación, la de la BHC.
*** La traducción es la de la serie “Elena de White económico”; la paginación, la de la BHC.
xvii
Abreviaturas
Todas las obras Elena de White se citan con estas siglas en letra cursiva, para evitar posi-
bles confusiones con otras referencias o siglas. Las siglas de los libros de Elena de White van
precedidas del número del tomo –cuando se trata de una obra en varios tomos– y seguidas de
la página de la edición más común, que en la mayoría de los casos corresponde a la Biblioteca
del Hogar Cristiano.
Las obras de la Bibliografía de cada artículo se citan en el texto con el nombre del autor en
letra redonda seguido de la página. En cambio las referencias de obras clásicas de la Patrística
(Agustín, Ireneo, Justino, Orígenes, Tomás de Aquino, etc.) y de los Reformadores (Lutero,
Calvino, Arminio) se dan por libro o sección, párrafo, apartado y subapartado u otros tipos de
divisiones y subdivisiones consagradas por el uso; de modo que el lector pueda acceder a las
fuentes fácilmente consultando cualquier edición o traducción. En algunos casos se adjunta
la página de la edición o recopilación, como en el caso de ANET, ANF y NPNF.
ANET Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament. James B. Pritchard,
ed. Princeton: Princeton University Press, 1969
ANF The Anti-Nicene Fathers. Alexander Roberts y James Donaldson, eds. 10 ts.
Nueva York, N.Y.: Christian Literature, 1885-1887
AR Adventist Review
CBA Comentario bíblico adventista del séptimo día. Francis D. Nichol, ed. 7 ts.
0RXQWDLQ9LHZ&DOLI3DFL¿F3UHVV
CFOF The Conditionalist Faith of Our Fathers. LeRoy E. Froom. 2 ts. Wáshington,
D.C.: Review and Herald, 1965, 1966
NPNF-1 The Nicene and Post-Nicene Fathers. Primera serie. Philip Schaff, ed. 14 ts.
Nueva York, N.Y.: Christian Literature, 1886-1889
NPNF-2 The Nicene and Post-Nicene Fathers. Segunda serie. Philip Schaff y Henry
Wace, eds. 14 ts. Nueva York, N.Y.: Christian Literature, 1890-1899
PFOF The Prophetic Faith of Our Fathers. LeRoy E. Froom. 4 ts. Wáshington, D.C.:
Review and Herald, 1950-1954
QOD Seventh-day Adventists Answer Questions on Doctrine. Wáshington, D.C.:
Review and Herald, 1957
TDNT Theological Dictionary of the New Testament. Gerhard Kittel y Gerhard
Friedrich, eds. 10 ts. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1964-1976
VERSIONES DE LA BIBLIA
La versión base utilizada para este libro es la Reina-Valera, revisión de 1960 (RVR 60).
Cuando fue necesario se utilizaron algunas otras versiones, cuyas siglas se consignan a con-
tinuación.
xviii
Abreviaturas
xix
GLOSARIO
E ste glosario no tiene el propósito de pro-
veer información nueva o una mayor pre-
cisión. Puesto que la mayoría de los términos
veniencia del lector y como un instrumento
SDUD UHIUHVFDU OD PHPRULD /DV GH¿QLFLRQHV
UHÀHMDQ HO VLJQL¿FDGR GH HVWRV WpUPLQRV VH-
se explican en el mismo cuerpo del libro, se gún se usan en las páginas de esta obra.
provee el glosario principalmente para con-
xx
Glosario
xxi
Glosario
“estudio”). Doctrina concerniente a los eventos Espíritu Santo procede del Padre y del Hijo.
¿QDOHVHQODKLVWRULDGHOPXQGR
Forense
Escolasticismo Aquello que pertenece a los tribunales de justi-
6LVWHPD ¿ORVy¿FR \ WHROyJLFR SULPHUDPHQWH cia o al debate público.
desarrollado en las escuelas medievales de la Fragmento / Párrafo / Perícopa(e)
Europa Católica Romana. Tenía el propósito de (Del gr. perikopc, “sección”). Porción selec-
GH¿QLU\VLVWHPDWL]DUHOGRJPDUHOLJLRVRFRQOD ta de un escrito; por tanto, un pasaje de las
D\XGDGHFRQFHSWRV¿ORVy¿FRV\ODWUDGLFLyQGH Escrituras.
la teología patrística, especialmente de Agustín
de Hipona y más tarde del aristotelismo. Gnosticismo
(Del gr. gnpsis, “conocimiento”). Sistema que
Ética destaca el dualismo, sosteniendo que la materia
3DUWHGHOD¿ORVRItDTXHHVWXGLDODYDORUDFLyQGH es mala y que la emancipación –en la salvación
los actos humanos (lo que es bueno y lo que es del cristianismo– viene a través del conoci-
malo) y los deberes morales, determinando así miento.
la conducta y el estilo de vida.
Helenismo
Ético Cuerpo de ideales humanísticos y clásicos aso-
Aquello que concuerda con las normas de con- FLDGRVFRQODFXOWXUDHOOHQJXDMH\OD¿ORVRItD
ducta aceptadas. de vida generalizados en el mundo greco-roma-
no durante el tiempo de Cristo.
Etiología
(Del gr. aitiología [de aitía, “causa”, y lógos], Hermenéutica
“una declaración de causas”, “dar la causa” de (Del gr. hermenéus, “intérprete”; hermenéia,
algo). Ciencia que indaga las causas o razones “interpretación”, “explicación”). Arte y ciencia
de las cosas. de la interpretación; como ser, de la Biblia.
Evangelicalismo Historicismo
Movimiento protestante moderno que trascien- Sistema hermenéutico que ve un desarrollo
de las fronteras denominacionales y promueve consecutivo, un continuo histórico en las visio-
los intereses del cristianismo escriturístico. La nes apocalípticas bíblicas, en contraste con un
doctrina fundamental del movimiento es la cumplimiento que se halla enteramente en el
autoridad de las Escrituras, la palabra de Dios pasado o totalmente en el futuro.
escrita y por tanto infalible en sus autógrafos
originales. Holístico
(Del gr. hólos, “entero” o “todo”). Denota algo
Expiación / Expiar completo; por ejemplo, en una comprensión ho-
(Del lat. expiare, “expiar por”). Reparación de lística de la naturaleza humana, el ser humano es
una falta, satisfacción de las demandas de la un todo singular y debe ser tratado como tal.
justicia a través del pago de una penalidad. En
el plan de salvación de Dios, la muerte expia- Homo úsios
WRULDGH&ULVWROLEHUDDVXVEHQH¿FLDULRVGHODV 9RFDEOR JULHJR TXH OLWHUDOPHQWH VLJQL¿FD ³GH
consecuencias penales involucradas en el que- la misma sustancia”. Término usado en los
brantamiento de la ley de Dios. En la página primeros concilios cristianos, especialmente
173 existe una explicación del vocablo inglés 1LFHDSDUDD¿UPDUTXHHO3DGUH\HO+LMR
atonement para expiación. son de la misma sustancia o naturaleza divina.
Filioque Idealismo
&RQHOVLJQL¿FDGRGH³\GHO+LMR´HOWpUPLQR Teoría que sostiene que la naturaleza esencial
fue insertado en el Credo Niceno (325 d.C.) por de la realidad yace en un ámbito fenomenal
el catolicismo occidental para declarar que el trascendente; por ejemplo, en la conciencia o
xxii
Glosario
Ilustración Milenio
0RYLPLHQWR ¿ORVy¿FR GHO VLJOR ;9,,, TXH (Derivado del lat. mille, “mil”, y annum,
sostenía que la verdad puede obtenerse sólo a “año”). Término teológico usado para describir
través de la razón, la observación y el experi- los 1.000 años de Apocalipsis 20:1-10.
PHQWR'HVGHHQWRQFHVKDLQÀXLGRPXFKRHQHO
mundo occidental. Mishnah
&ROHFFLyQ FRPSLODGD KDFLD HO ¿Q GHO VLJOR ,,
Imago Dei d.C., de las tradiciones orales que los judíos ha-
)UDVH ODWLQD TXH VLJQL¿FD ³LPDJHQ GH 'LRV´ bían desarrollado respecto a las Escrituras.
Como se declara en Génesis 1:26 y 27, a seme-
janza de esa imagen fueron creados el hombre Misterio
y la mujer. (Del gr. mustcrion, “algo cerrado”, “un secre-
WR´ (Q HO 17 OD SDODEUD VH UH¿HUH D XQ SODQ
Imputación divino o a una verdad previamente escondida
(Del lat. imputare, “computar”, “cargar a pero en el presente revelada, la esencia íntima
la cuenta de uno”). En la teología cristiana, de lo que no puede comprenderse plenamente
la atribución, por sustitución, de la justicia PHGLDQWHODPHQWH¿QLWD
de Dios al creyente en Cristo. En el senti-
do opuesto, el término también se aplica a Monarquianismo
Cristo, quien, aunque era inocente, permitió En un intento por salvaguardar el monoteís-
que se lo contara como culpable y pecador mo y la unidad (“monarquía”) de Dios, algu-
al experimentar una muerte sustitutiva en la nos teólogos de los siglos II y III de nuestra
cruz, tomando el lugar del pecador. era sostuvieron que Jesús fue un mero hombre
elevado a la Deidad. Otros vieron a Jesús y al
Intertestamentario / Intertestamental Espíritu como meros modos o funciones del
Referente al período que separa el AT del NT, o único Dios.
que media entre ambos testamentos.
Monismo
Kenoticismo / Kenosis (Del gr. mónos, “solo”, “único”). Sistema de
Sistema de pensamiento que sostiene que, con ¿ORVRItDTXHDSHODDXQDVXVWDQFLDRSULQFLSLR
HO¿QGHOOHJDUDVHUKRPEUHHO+LMRGH'LRVVH XQL¿FDGRU~QLFRSDUDH[SOLFDUODGLYHUVLGDGGH
vació a sí mismo por algún tiempo de algunos de todo lo que es.
sus atributos divinos, más particularmente, de su Montanismo
omnipotencia, omnisciencia y omnipresencia. Un movimiento apocalíptico del siglo II que
enfatizó la continuidad de los dones proféticos
Liberalismo del Espíritu y una disciplina ascética estricta.
Aunque usado con una variedad de matices de
VLJQL¿FDGRHOWpUPLQRGHVFULEHXQPRYLPLHQWR Neoortodoxia
en la teología protestante moderna que enfatiza Movimiento protestante del siglo XX caracteri-
la libertad intelectual y un humanismo secular zado por una reacción contra el liberalismo teo-
incongruentes con la ortodoxia bíblica. lógico y que pretende retornar a los principios
básicos de la teología de la Reforma.
Marcionismo
Sistema doctrinal de los siglos II y III d.C. que Ontología
atrajo a muchos seguidores. Rechazaba el AT y “Ciencia del ser”, la cual trata acerca de la na-
a su Creador-Dios como también parte del NT, turaleza y la esencia del ser.
negando la corporeidad y la plena humanidad
de Cristo.
xxiii
Glosario
Panteísmo Preterismo
(Del gr. pán, “todo”, y theós, “Dios”). Sistema Modo de interpretación profética que coloca
TXHLGHQWL¿FDD'LRVFRQHOPXQGR\DOPXQGR el cumplimiento de las profecías apocalípticas
con Dios. Aquí todas las cosas son divinas, y no bíblicas, notablemente las que se encuentran
existe distinción real entre Dios y las fuerzas y en Daniel y el Apocalipsis, enteramente en el
las leyes del universo. pasado.
Parusía Propensión
(Del gr. parousía, “presencia” o “arribo”). Inclinación intensa y a menudo urgente; ten-
Término usado en el NT para denotar la segun- GHQFLD¿UPH
da venida de Cristo en gloria y poder.
Propiciación
Penal (Del lat. propitiare, “emitir un veredicto favo-
(Del lat. poena, “castigo”). Relacionado con rable”). La propiciación lleva la idea de aplacar
castigo o que involucra castigo. En lenguaje a la persona ofendida, de recuperar el favor de
FULVWROyJLFRXQWpUPLQRXVDGRSDUDD¿UPDUTXH un individuo encumbrado. Sin embargo, con-
Cristo llevó el castigo que merecen los peca- trariamente a la noción griega de aplacar a una
dores. deidad airada, los escritores del NT no ven un
contraste irreconciliable en Dios entre el amor
Perícopa(e). Ver Fragmento y la ira, una ira libre de toda mezcla de limita-
ción humana y de espíritu vengativo pecamino-
Pietismo so. Aquí el misterio divino del amor es percibi-
Movimiento religioso que se originó en la do en medio de la realidad de la ira.
Alemania del siglo XVII en reacción al forma-
lismo y el intelectualismo. Recalcaba el estudio Quiasmo
de la Biblia y la experiencia religiosa personal. Uso del paralelismo invertido en la literatura o
la poesía hebrea. El paralelismo regular sigue
Pluralismo el orden de A, B, A1, B1. El quiasmo invierte
Concepto de que doctrinas contradictorias en el orden a A, B, B1, A1. La palabra deriva de la
fe y moral podrían ser profesadas por perso- letra griega ji (X).
nas diferentes, todas igualmente en regla en la
misma iglesia. Estas posiciones usualmente
xxiv
Glosario
Racionalismo Teología
(Del lat. ratio, “razón”). Sistema de pensamien- (Del gr. theós, “Dios”, y lógos, “discurso”, “es-
to que sostiene que la razón humana es autosu- tudio”). Estudio metódico de Dios y su relación
¿FLHQWHHQODE~VTXHGDGHODYHUGDGLQFOXVROD con el mundo, especialmente mediante el aná-
verdad religiosa. lisis de las enseñanzas de las Escrituras del AT
y el NT.
Reencarnación
Teoría de que las almas emigran de un cuerpo a Tradición
otro, ya sea humano o animal. (Del lat. traditio, “algo entregado”). Aquello
que es entregado, particularmente enseñanzas
Rito(s) / Ordenanza(s) de un maestro a un discípulo. Por ende, en la
En las Escrituras se usa el término con referen- teología cristiana es un cuerpo de doctrinas,
cia a decretos o disposiciones ordenados por prácticas y experiencias reveladas por Dios y
Dios o por un gobierno. En castellano se usa entregadas por él a su pueblo por boca o me-
comúnmente con referencia a instituciones de diante los escritos de sus profetas y apóstoles,
origen divino como el Rito de Humildad (lava- LGHQWL¿FDGDVFRQODV(VFULWXUDV/DGHVFULSFLyQ
miento de los pies) y la Cena del Señor. católico-romana de la tradición sostiene que
tradiciones escritas y no escritas, que se origi-
Sacramento naron con Cristo y los apóstoles, forman una
Rito religioso instituido por Jesucristo, tales fuente de doctrina original y auténtica junto
como el bautismo, el lavamiento de los pies y con la Escritura.
la Cena del Señor. El alcance de lo que el térmi-
no abarca varía ampliamente. Algunos protes- Universalismo
tantes favorecen el término “ordenanza”. 'RFWULQDTXHD¿UPDTXHWRGRVORVVHUHVKXPD-
QRVVHUiQ¿QDOPHQWHVDOYRVSRUTXHSRUQDWXUD-
6HXGRHSLJUi¿FRV leza todos son hijos de Dios.
Escritos judíos anónimos o con seudónimos
que datan de los siglos inmediatamente ante-
riores y posteriores al tiempo de Cristo.
Sinópticos
Los primeros tres evangelios: Mateo, Marcos y
Lucas. Son llamados así porque cuando se los
lee lado a lado (sinópticamente) presentan cier-
tos paralelismos en estructura y contenido.
Soteriología
(Del gr. sotería, “liberación”, y lógos, “discur-
so”, “estudio”). Área de la teología cristiana
que trata del plan divino de redención, más par-
ticularmente de la obra de salvación de Cristo.
Talmud
Compilaciones judías que abarcan la Mishnah,
o enseñanzas orales de los judíos, y la
Guemará, una colección de discusiones sobre
la Mishnah.
Teodicea
(Del gr. theós, “Dios”, y dík, “justicia”). Estudio
y defensa de la bondad y la omnipotencia de
Dios en vista de la existencia del mal.
xxv
1
¿QUIÉNES SON LOS ADVENTISTAS DEL
SÉPTIMO DÍA?
Nancy J. Weber de Vyhmeister
Introducción
1
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
observancia del santo día de Dios en el sép- de Daniel; en ellas mostró que Daniel y
WLPR GtD GH OD VHPDQD \ OD FRQ¿DQ]D HQ HO Apocalipsis describían la historia del mundo,
inminente segundo advenimiento de Jesús. la cual pronto llegaría a su conclusión.
La Asociación Publicadora Adventista del En Norteamérica, los comienzos del
Séptimo Día fue incorporada en 1861. La or- siglo XIX fueron un tiempo de gran fer-
ganización formal de la Asociación General vor religioso. De este período del “Gran
de la IASD se produjo en 1863. Reavivamiento” emergieron: un vigoroso
El nacimiento de la iglesia data desde los movimiento misionero en el extranjero, los
comienzos de la década de 1860. El período campestres con su colección singular de him-
de su gestación cubre décadas. Sus raíces se nos, el movimiento de la escuela dominical y
hunden en los tiempos apostólicos, puesto la Sociedad Bíblica Americana. “La profecía
que los pioneros se consideraron continua- era la fuerza motivadora de gran parte del
dores de la tradición del NT. pensamiento y la actividad religiosa” de este
período (PFOF 4:85). Sermones, folletos y
A. PRECURSORES DE LA IGLESIA ADVENTISTA libros proclamaban que los eventos que ocu-
DEL SÉPTIMO DÍA rrían en el mundo sólo podían ser un preludio
A comienzos del siglo XIX, intérpretes de del milenio. Se consideraba que los períodos
la Biblia alrededor del mundo escribieron y proféticos de Daniel y el Apocalipsis estaban
hablaron de la cercanía de la segunda venida llegando a su terminación. Dentro de este
de Jesús. El estudio intenso de las profecías marco surgieron los precursores de la IASD.
de Daniel y el Apocalipsis condujo a muchos Pero las raíces adventistas llegan muy atrás
a la conclusión de que los períodos de tiem- en el tiempo. En el siglo XVI Martín Lutero
po profético estaban por concluir. Manuel de había escrito que estaba convencido de que el
Lacunza, un jesuita nacido en Chile, estudió día del juicio no demoraría más de 300 años.
la Biblia durante 20 años antes de escribir La Los “adventistas” originales, o creyentes en la
venida del Mesías en gloria y majestad. La segunda venida de Cristo, fueron los mismos
obra de Lacunza la tradujo al inglés el pre- apóstoles. Pablo esperaba el regreso de Jesús
dicador londinense Edward Irving, quien la con gran expectación (1 Tes. 4:16). En última
adjuntó como apéndice en su informe de la instancia, todas estas expresiones de fe se ba-
Primera Conferencia Profética de Albury. saban en la propia promesa de Jesús: “Vendré
A las Conferencias de Albury, celebradas otra vez” (Juan 14:3).
anualmente desde 1826 hasta 1830, asistían
clérigos de diferentes iglesias y comuniones B. EL MOVIMIENTO MILLERITA
religiosas para estudiar la cercanía del segun- Después de su conversión en 1816 el
do advenimiento, las profecías de Daniel y el agricultor Guillermo Miller comenzó, en
Apocalipsis, y “los deberes de la iglesia que Low Hampton, Nueva York, un estudio
surgen de estas cuestiones” (PFOF 3:276). cuidadoso de su Biblia. Tras dos años de
José Wolff, uno de los 20 que asistieron a la investigación concluyó que, según la profe-
conferencia de 1826, viajó extensamente por cía de Daniel 8:14, “en unos 25 años todos
Asia Occidental y Central enseñando que los asuntos de nuestro presente estado [de
Cristo vendría alrededor de 1847 para esta- cosas] terminarán” (Miller 12). Miller pasó
blecer un gobierno milenario en Jerusalén. otros cinco años examinando y reexaminan-
Comenzando en 1837, François Gaussen do los argumentos en pro y en contra de sus
presentó en Suiza una serie de conferencias creencias. Para entonces estaba convencido
en escuelas dominicales sobre las profecías no sólo de la cercanía de la venida de Cristo,
2
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
3
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
La fecha del 22 de octubre se aceptó evento esperado antes que en el tiempo, aun-
lentamente. Pero a medida que el tiempo se que continuó tratándolos como hermanos cris-
aproximaba, aumentó el entusiasmo. Sin em- tianos. No aceptó la nueva interpretación del
bargo, no todos se unieron al “movimiento Santuario celestial, la muerte como un sueño
del 7º mes”. Miller mismo decidió que el 22 ni la observancia del sábado junto con los pio-
de octubre de 1844 era la fecha correcta ape- neros de la IASD. Miller murió en 1849 en la
nas dos semanas antes del día decisivo. esperanza de un Salvador próximo a venir.
Con gozo solemne y gran expectación el El 23 de octubre de 1844, Hiram Edson
22 de octubre de 1844 los milleritas se reunie- y un amigo millerita decidieron animar a
ron en casas e iglesias para esperar el regreso quienes, como ellos, se habían chasqueado.
de Cristo. ¡Ay! Sus esperanzas quedaron des- Mientras cruzaban el maizal de Edson des-
hechas. A su chasco se sumó el ridículo de los pués de orar juntos, Edson tuvo una ilumi-
burladores, a los que se unieron algunos que, nación en forma repentina. Los milleritas
por temor, habían asegurado tener fe en el ad- habían pensado que el Santuario que debía
YHQLPLHQWR/RV¿HOHVVHJXURVGHTXHVXPR- VHU SXUL¿FDGR 'DQ HUD OD LJOHVLD HQ
vimiento había sido guiado por Dios, trataron OD 7LHUUD OD TXH VHUtD SXUL¿FDGD GHO SHFD-
de entender dónde se habían equivocado. do en la segunda venida de Cristo. Edson
Después del Gran Chasco, las personas comprendió que el Santuario que debía ser
que habían esperado el advenimiento se divi- SXUL¿FDGR QR HVWDED HQ OD7LHUUD VLQR HQ HO
dieron en grupos que diferían en sus opinio- cielo; el 22 de octubre marcaba el comienzo,
nes sobre la causa por la cual Cristo no había QRHO¿QGHODQWLWtSLFR'tDGHOD([SLDFLyQ
venido. Los de la mayoría estaban seguros de Jesús había entrado en el Lugar Santísimo
que habían tenido razón al aplicar la profecía del Santuario celestial para realizar una obra
de los 2.300 días a la segunda venida; puesto especial antes de venir a esta Tierra.
que Cristo no había venido, tal vez se habían Edson y sus amigos milleritas reexami-
equivocado en sus cálculos cronológicos. naron las Escrituras guiados por esta convic-
8Q JUXSR PLQRULWDULR D¿UPDED TXH KDEtDQ ción. En 1845 Owen R. L. Crosier elaboró
estado en lo correcto en lo que concernía al el punto de vista de Edson, articulando más
evento y la cronología; pero que la venida tarde la posición adoptada por los adven-
de Cristo había sido un evento “espiritual” tistas del séptimo día. El 22 de octubre de
en la vida de los creyentes. Éstos llegaron PDUFy HO FRPLHQ]R GH OD SXUL¿FDFLyQ
a conocerse como “los espiritualizantes”, y del Santuario celestial y la iniciación del jui-
muchos de ellos se pasaron a la secta de los cio investigador previo al advenimiento; la
shakers ³WHPEODGRUHV´$OJXQRV¿MDURQIH- segunda venida de Cristo a la Tierra estaba
chas posteriores para la segunda venida, sólo HQHOIXWXUR1R¿MDURQQLQJXQDIHFKDSHUR
para chasquearse nuevamente. Otro grupo
estaban de acuerdo en que el regreso visible
D¿UPDEDTXHODFURQRORJtDHUDFRUUHFWDSHUR
de Jesús ocurriría pronto. Después de esto
habían esperado el evento equivocado; entre
seguiría el milenio, durante el cual Cristo y
ellos estaban los fundadores de la IASD.
ORVVDQWRVUHLQDUtDQHQHOFLHOR$O¿QGHORV
Guillermo Miller continuó esperando el
1.000 años tendría lugar la renovación de la
regreso de Jesús, aunque admitiendo que las
Tierra y el establecimiento del reino.
fuentes históricas y cronológicas sobre las
cuales se habían basado los cálculos podrían
D. PRIMERAS ENSEÑANZAS ADVENTISTAS
haber estado equivocadas. En su expectación
de la pronta venida de Jesús se desvinculó de DEL SÉPTIMO DÍA
los que creían que el error había estado en el Ya antes de 1844 la validez continua del
4
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
día de reposo en el séptimo día (sábado) como DPLJRV )ROOHWRV \ SDQÀHWRV TXH SURFODPD-
el día de adoración era una inquietud para ban la nueva comprensión del Santuario
ciertos milleritas. Al mismo tiempo, Rachel FHOHVWLDO \ GHO GtD GH UHSRVR ÀX\HURQ GH OD
Oakes Preston, una bautista del séptimo día, pluma de dirigentes adventistas. El primer
compartió algunas de las publicaciones de su número de la revista The Present Truth [La
iglesia con cristianos en Wáshington, New Verdad Presente] apareció en 1849.
Hampshire, quienes estaban esperando “su Desde 1848 hasta 1850 se celebraron
redención” junto con otros adventistas. Su “Conferencias del sábado” en diferentes lu-
predicador, Frederick Wheeler, pronto co- gares de Nueva Inglaterra. Estas reuniones
PHQ]yDREVHUYDUHOViEDGR\KDFLD¿QHVGH aclararon la enseñanza del sábado y sirvieron
1844 esa congregación llegó a ser el primer para unir a “los hermanos en las grandes ver-
grupo de adventistas observadores del sába- dades conectadas con el mensaje del tercer
do. El sábado, junto con el Santuario celes- ángel” (J. White 5). En estas conferencias los
tial, se convirtió en la “verdad presente” para creyentes estudiaban la Escritura y oraban en
esos creyentes. busca de una comprensión clara de la doctri-
Aunque la mayoría de los milleritas na correcta. Durante esos años representan-
creían en el estado consciente de los muer- tes de varios grupos religiosos llegaron a una
tos, muchos de ellos aceptaron la enseñanza FRPSUHQVLyQXQL¿FDGDGHORVSLODUHVGHODIH
de que los muertos están inconscientes y no adventista, tales como el sábado, la segunda
saben nada. En 1842, después de estudiar lo venida y el estado de los muertos. Su teolo-
que la Biblia dice sobre la condición de los gía común formó la base para el desarrollo
muertos, George Storrs, un predicador que posterior de la iglesia.
había sido metodista, escribió un libro co-
nocido popularmente como los Six Sermons E. PRIMEROS DIRIGENTES ADVENTISTAS
>6HLVVHUPRQHV@GH6WRUUV(QpOD¿UPyTXHOD
Biblia enseña que los muertos –buenos o ma- Entre las personas que salieron del mo-
ORV± QR VDEHQ QDGD \ ¿JXUDWLYDPHQWH GXHU- vimiento millerita y estuvieron a la cabeza
men hasta la resurrección. Guillermo Miller de la fundación de la IASD se destacaron en
y otros dirigentes se opusieron a esta ense- forma especial José Bates y Jaime y Elena
ñanza pero no pudieron convencer a sus se- de White. Sin embargo éstos, como también
guidores de que su punto de vista era correc- otros pioneros, no habrían pensado de sí
to. Incapaces de ponerse de acuerdo sobre el mismos como fundadores de un nuevo movi-
estado de los muertos o el castigo eterno de miento religioso. Más bien se consideraban
los réprobos, los milleritas que asistieron a la herederos espirituales de la verdad y repara-
Conferencia de Albany de 1845 se limitaron dores de “portillos” (Isa. 58:12); no innova-
a declarar que los justos reciben su recom- dores, sino reformadores. No estaban inven-
pensa en el momento de la segunda venida. tando doctrina; la estaban descubriendo en la
Mientras tanto, los primeros dirigentes ad- Biblia. De este modo rastreaban sus raíces en
ventistas como José Bates, Elena Harmon y última instancia hasta el AT y el NT.
Jaime White aceptaron la enseñanza bíblica
de la inmortalidad condicional y el sueño de 1. José Bates (1792-1872)
la muerte, en consonancia con su creencia en José Bates –marino, reformador y predi-
la resurrección que pronto ocurriría. cador–, un miembro importante del trío fun-
A comienzos de 1845 los primeros ad- dador, nació en Nueva Inglaterra en 1792.
ventistas publicaron sus puntos de vista en Bates salió al mar a los 15 años, abriéndose
folletos, en sus propias revistas y en diarios paso esforzadamente hasta llegar a capitán
5
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
6
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
7
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
en el seno de una Iglesia Metodista. una pequeña revista. Como resultado apare-
En diciembre de 1844, cuando muchos ció el primer número de The Present Truth
milleritas decepcionados vacilaban en su [La Verdad Presente]. De ahí en adelante los
fe, Elena se reunió con otras cuatro muje- White dedicaron mucho tiempo y esfuerzo
res para tener un culto en el hogar de una a la preparación y publicación de folletos y
amiga. Mientras estaban orando, Elena, de revistas.
17 años, experimentó su primera visión Poco después del traslado de los White a
en la cual vio una representación del viaje Battle Creek, en 1855, Elena tuvo una visión
del pueblo adventista al cielo: recorrían un en la cual se le mostraron asuntos importan-
sendero estrecho hacia la Ciudad Celestial, tes para la Iglesia de Battle Creek. Ella escri-
muy por encima del mundo, con los ojos bió lo que había visto y el sábado siguiente lo
¿MRVHQ-HV~V(OHQDWDPELpQYLRHOVHJXQ- leyó en la iglesia. Los miembros llegaron a la
do advenimiento y las glorias de la Nueva FRQFOXVLyQGHTXHHOWHVWLPRQLREHQH¿FLDUtD
Jerusalén (PE 13-20). a otros creyentes. Ahí mismo acordaron pu-
&XDQGR (OHQD UH¿ULy VX YLVLyQ D RWURV blicar el primero de los Testimonios para la
creyentes, el grupo adventista se sintió ani- iglesia, de 16 páginas, el comienzo de lo que,
mado. La instaron a referir lo que había con el tiempo, llegaría a ser la serie de nueve
visto en esa primera visión como también tomos de los testimonios.
en visiones siguientes. Elena comenzó, con El 14 de marzo de 1858 Elena tuvo una
renuencia, a ir de lugar en lugar para dar su visión de dos horas acerca de los eventos en
testimonio. En uno de esos viajes trabajó con HO JUDQ FRQÀLFWR HQWUH HO ELHQ \ HO PDO ORV
Jaime White, joven predicador adventista. Se cuales cubrían los siglos transcurridos desde
casaron el 30 de agosto de 1846. la caída hasta la Tierra Nueva. Esta visión
Con el nacimiento de Henry Nichols fue la base para el primer tomo de Spiritual
White, el 26 de agosto de 1847, Elena em- Gifts [Dones espirituales], precursor de El
pezó a conocer los goces y tristezas de la FRQÀLFWR GH ORV VLJORV. La casa de madera
maternidad. Su segundo hijo, James Edson, situada en Battle Creek en la que ella reali-
nació en Rocky Hill, Connecticut, en julio zó una parte considerable de la redacción de
de 1849. William Clarence se les unió en este libro permanece en pie como testimonio
1854. John Herbert, nacido en 1860, vivió para esta generación de la obra que Dios le
sólo pocos meses. El primogénito murió de encomendó a Elena de White.
neumonía en 1863. La mayor preocupación La Sra. de White no dedicó todo su tiem-
de Elena era tener que dejar a sus hijos con po a escribir, predicar o viajar. Sus diarios y
otras personas mientras ella viajaba con su cartas del período inicial en Battle Creek la
esposo. Algunas cartas dirigidas a sus hijos muestran como madre y ama de casa, traba-
revelan una rara mezcla de ansiedad mater- jando en el jardín, cosiendo ropa o visitando
nal y preocupación pastoral. a los vecinos. Su hogar fue un refugio para
$ ¿QHV GH OD GpFDGD GH (OHQD \ predicadores itinerantes, jóvenes deseosos de
Jaime White asistieron a varias conferencias REWHQHUXQDHGXFDFLyQ\SHUVRQDVDÀLJLGDV
bíblicas. Las conclusiones doctrinales a las Después de la visión sobre la salud en
cuales llegaban estudiando la Biblia en estas Otsego, en 1863, Elena de White compren-
reuniones eran corroboradas por visiones de dió la importante relación que existe entre la
(OHQDORTXHLQGXFtDDFRQ¿DUHQODVSRVLFLR- vida sana y la salud espiritual. Más tarde se
nes adoptadas. le reveló que la iglesia debería establecer una
Elena tuvo una visión en 1848 en la que institución para atender a los enfermos y en-
se instaba a su esposo a empezar a imprimir señar principios de vida sana. Esto condujo
8
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
9
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
francés y holandés para alcanzar a los inmi- de la vida sana mientras se recuperaban de
grantes que no hablaban inglés. Se esperaba OD HQIHUPHGDG /DV GL¿FXOWDGHV ¿QDQFLHUDV
que ellos enviaran esos materiales a sus fa- caracterizaron los primeros años, puesto que
miliares en su tierra natal de donde habían los médicos no eran egresados de escuelas
venido a Norteamérica. de medicina famosas. Cuando John Harvey
De 1855 hasta su muerte en 1903, el Kellogg terminó su carrera de medicina en
nombre de Uriah Smith fue sinónimo de pu- el conocido Colegio Médico del Hospital
blicaciones adventistas. Con la excepción de Bellevue, en Nueva York, y se unió al per-
unos pocos años durante ese período, Smith sonal en 1875, la situación cambió. En 1877
fue director de la Review. En ocasiones era se erigió la primera de varios sectores adi-
también lector de pruebas, gerente adminis- cionales. El Sanatorio de Battle Creek tenía
trativo y tenedor de libros. Talentoso para más de 900 empleados y personal médico a
escribir, Smith también estaba dotado de ap- comienzos del siglo XX.
titud mecánica: inventó y patentó una pierna
DUWL¿FLDOFRQURGLOODÀH[LEOH\FR\XQWXUDHQ 3. La década de 1870: Educación y misión
el tobillo, y un escritorio escolar con asien- Dos eventos sobresalientes ocurrieron en
to plegadizo. Sus libros sobre el Apocalipsis la década de 1870. Primero, el Colegio de
(1867) y Daniel (1873) se combinaron en Battle Creek se fundó en 1874. En el mismo
un solo tomo, The Prophecies of Daniel and año, el primer misionero adventista enviado
the Revelation [Las profecías de Daniel y el por la iglesia partió de Estados Unidos para
Apocalipsis], el primer libro doctrinal vendi- prestar servicio en Europa.
do por colportores adventistas. Cuando en 1872 la iglesia asumió la
responsabilidad de la “Escuela Selecta” de
2. La década de 1860: Organización Goodloe H. Bell en Battle Creek, nació el
La IASD adoptó su nombre en 1860, sistema educativo adventista. En 1874 se
RUJDQL]y DVRFLDFLRQHV ORFDOHV HQ \ ¿- inauguró el Battle Creek College [Colegio
nalmente estableció la Asociación General de Battle Creek] con 100 alumnos. Al prin-
en 1863. Varios de los hermanos dirigentes cipio el plan de estudios siguió de cerca el
VHKDEtDQRSXHVWRDWDOLQLFLDWLYDD¿UPDQGR modelo clásico corriente en ese entonces,
que la organización era “Babilonia”. Pero a pesar de la insistencia de Elena de White
prevalecieron los más pragmáticos, porque en la enseñanza práctica e industrial. Para
comprendieron que era indispensable tener HO¿QGHOVLJORVHDEROLHURQHOFXUVRFOiVLFR
un cuerpo legal para ser dueños de la impren- y el otorgamiento de títulos académicos. El
WD\GHORVHGL¿FLRVGHODLJOHVLD Battle Creek College se cerró en 1901 para
En la década de 1860 se puso énfasis reabrirse como el Emmanuel Missionary
en el mensaje de salud. Después que Elena College [Colegio Misionero Emanuel] en
de White recibió su visión sobre salud en Berrien Springs, Míchigan. La nueva escuela
Otsego, Míchigan, escribió extensamente se especializó en la preparación de maestros
sobre el tema. Su esposo se le unió publi- y pastores.
cando materiales para enseñar a la gente la John Nevins Andrews (1829-1883) fue el
manera de vivir en armonía con las leyes de SULPHUPLVLRQHURHQYLDGRR¿FLDOPHQWHDOH[-
la salud. En 1866 comenzó en Battle Creek tranjero por la IASD. En 1874 Andrews y sus
la primera institución adventista de sa- dos hijos huérfanos de madre se embarcaron
lud. En el Western Health Reform Institute para Liverpool, con rumbo a Suiza. Allí vi-
[Instituto Occidental para la Reforma de la sitó a creyentes adventistas y realizó evan-
Salud] los pacientes aprendían los principios gelismo público. Sin embargo mayormente
10
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
se dedicó a escribir, puesto que, por su pro- (Lev. 27:30), y debe usarse para sostener a
pia admisión, era un erudito con una cons- los pastores. De este modo se creó una base
titución física débil. En 1876 se fundó una ¿QDQFLHUDVyOLGDSDUDODH[SDQVLyQGHODLJOH-
casa publicadora en Basilea, Suiza. Andrews sia en el extranjero.
escribió extensamente sobre doctrinas ad-
ventistas, tanto en inglés como también en G. FIN DEL SIGLO XIX
alemán y francés. En la década de 1880 las misiones en el
En la década de 1860, durante la Guerra extranjero –dirigidas principalmente a quie-
Civil Norteamericana, Andrews representó a nes ya eran cristianos– fueron estimuladas
la iglesia en Wáshington, para explicar por por la presencia de Elena de White en Europa
qué los adventistas del séptimo día creían y por sus artículos sobre ese continente pu-
que debían ser no combatientes. También es-
blicados en las revistas de la iglesia en su tie-
cribió History of the Sabbath and the First
rra natal. Al mismo tiempo se entró en otros
Day of the Week [Historia del sábado y el
continentes con la verdad, generalmente a
primer día de la semana], que en su última
través de colportores. Un grupo de misione-
edición contenía más de 800 páginas.
ros, dirigidos por S. N. Haskell, se embarcó
Otro progreso ocurrido en la década de
hacia Australia en 1885; en 1886 se organizó
1870 tuvo gran importancia para la IASD: se
en Melbourne la primera IASD en el hemis-
instituyó el sistema del diezmo. Se instó a
ferio sur. Los primeros folletos adventistas
cada miembro a devolver una décima parte
llegaron al Brasil en 1879, dirigidos a inmi-
de sus ingresos. En la década de 1850 los pio-
QHURV KDEtDQ OXFKDGR SDUD ¿QDQFLDU OD REUD grantes alemanes. Al cabo de 10 años varias
que sentían que Dios les había encomenda- familias estaban observando el sábado. En
do. En 1863 Jaime White había escrito en 1888 Abram La Rue, un ex marino que se
la Review and Herald que Dios difícilmente había jubilado de su trabajo como cuidador
podía demandar menos del 10% de sus in- de ovejas en California, empezó a trabajar
gresos, tal como les había pedido a los israe- por cuenta propia entre los marineros de ha-
litas. De ahí en adelante la idea de diezmar bla inglesa en el puerto de Hong Kong. Un
los ingresos llegó a ser cada vez más común. minero de Nevada llevó consigo publicacio-
El Congreso de la Asociación General de nes adventistas a Sudáfrica adonde había ido
1876 votó que todos los miembros de iglesia a buscar diamantes. Hacia 1885, el primer
debían “dedicar la décima parte de sus ingre- converso comenzó a guardar el sábado. Poco
sos, cualesquiera fuese su procedencia, a la después se le unió otro sudafricano, Pieter
causa de Dios”. Además, los pastores debían Wessels, quien se había convencido median-
instruir a sus congregaciones en esta prácti- te el estudio de la Biblia que el séptimo día
ca. En 1879, en el Congreso de la Asociación era el día que se debía observar como día de
General, sesión del 17 de abril, se aprobó la reposo.
siguiente resolución: “Acordado: Que pida- La década de 1880 vio la duplicación de
mos encarecidamente a nuestros hermanos la feligresía de la iglesia (de 15.570 a 29.711).
de todas partes que se pronuncien plena y Sin embargo, el evento sobresaliente de la
entusiastamente a favor de este sistema [del década probablemente fue el Congreso de la
diezmo], convencidos que no sólo mejorará Asociación General de Minneapolis en 1888.
ODFRQGLFLyQ¿QDQFLHUDGHODFDXVDVLQRTXH En esa reunión, los jóvenes editores Alonzo
además será para ellos personalmente de una T. Jones y Ellet J. Waggoner presentaron
gran bendición” (“Business Proceedings” XQD VHULH GH PHQVDMHV VREUH OD MXVWL¿FDFLyQ
[1879] 133). El diezmo pertenece al Señor por la fe. Elena de White aceptó el énfasis
11
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
de ellos en la justicia de Cristo. Algunos di- 1894 por Cecil Rhodes, primer ministro de
rigentes temieron que la enseñanza de Jones la Colonia del Cabo, África, proveyó 4.856
y Waggoner distrajera a los miembros de lo hectáreas cerca de Bulawayo, Zimbabwe.
que ellos percibían como la tarea de la iglesia: De este modo comenzó la Misión de Solusi,
predicar la verdad del sábado y exaltar la ley ahora Universidad de Solusi. El Colegio de
de Dios. Malos entendidos y divisiones empa- Avondale en Australia, el Colegio Adventista
ñaron la reunión. Después del congreso, Elena del Plata (ahora Universidad) en la Argentina
de White y los dos jóvenes predicadores via- y el Seminario Friedensau en Alemania fue-
jaron de costa a costa predicando el mensaje URQHVWDEOHFLGRVDQWHVGHO¿QGHOVLJOR
GHODMXVWL¿FDFLyQSRUODIH0XFKRVPLHPEURV
dieron la bienvenida al nuevo énfasis; otros H. REORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
insistían en retener una postura legalista que
Para 1900 la IASD tenía 1.500 obreros y
consideraba la Ley, antes que la cruz, como
75.767 feligreses. Su administración era vasta-
centro del adventismo. Los escritos de Elena
mente diferente de lo que había sido cuando la
de White, después de ese congreso, muestran
LJOHVLDVHRUJDQL]yHQ/DVR¿FLQDVFHQWUD-
un énfasis aún más fuerte en el evangelio de
les seguían estando en Battle Creek, Míchigan,
Cristo. Por ejemplo: “El único fundamento de
junto con la casa publicadora, el colegio y el
nuestra esperanza está en la justicia de Cristo
sanatorio. Quienes tomaban las decisiones en
imputada a nosotros, y la producida por su
Battle Creek a menudo tenían poca informa-
Espíritu obrando en nosotros y a través de
ción sobre la situación existente en los lugares
nosotros” (CC 63). El congreso realizado en
Minneápolis marcó un énfasis renovado en un afectados por sus decisiones. Las comunica-
mensaje centrado en Jesucristo. ciones eran lentas y difíciles. El poder estaba
$ ¿QHV GH HO EDUFR PLVLRQH- centralizado en el presidente de la Asociación
ro Pitcairn, construido con ofrendas de la General. A esta situación administrativa difí-
Escuela Sabática de las iglesias adventistas en cil se añadía el hecho de que los misioneros
Estados Unidos, arribó a la Isla Pitcairn en el al extranjero eran enviados por tres diferentes
2FpDQR 3DFt¿FR$WUDtGR SRU HO LQIRUPH GHO entidades: la Junta de Misiones Extranjeras, la
amotinamiento del Bounty, Jaime White había Asociación General y la Asociación Médico-
enviado publicaciones allí en 1876. John Tay, 0LVLRQHUD\GH%HQH¿FHQFLD
un adventista que trabajaba como carpintero Antes de 1901 ya se habían establecido
de barcos, pasó cinco semanas en Pitcairn en medidas para facilitar la administración de
1886 e indujo a los habitantes a aceptar las la iglesia. Desde 1882 en adelante la igle-
enseñanzas bíblicas sobre el sábado. sia en Europa adoptó diversas medidas para
Con el Pitcairn, las misiones adventistas permitir la iniciativa local. El Congreso de
llegaron a la mayoría de edad. Con el res- la Asociación General de 1888 propuso que
paldo de los miembros de iglesia de todo el Norteamérica se dividiese en varias seccio-
mundo, los proyectos misioneros se multipli- nes, siguiendo el modelo europeo. En 1894
caron. Dos colportores comenzaron a vender las asociaciones de Australia y Nueva Zelanda
libros en Madrás, India, en 1893. Georgia se organizaron en la Unión Australasiana.
%XUUXV OD SULPHUD PLVLRQHUD HQYLDGD R¿- Elena de White instaba cada vez más a
cialmente por la iglesia a la India, arribó a la descentralización: “Deben formarse nue-
Calcuta en 1895; al año siguiente estableció vas asociaciones... El Señor Dios de Israel
una escuela para niñas. La obra de publica- nos unirá a todos. La organización de nuevas
FLRQHVHVWDEDELHQHVWDEOHFLGDSDUDHO¿QGH asociaciones no es para separarnos. Es para
la década. Una concesión de tierra hecha en unirnos” (GCB [1901] 69). Al mismo tiempo
12
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
13
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
14
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
El programa misionero adventista, del evangelio. Pueden ser tan privados como
comenzado en 1874 al enviar a John N. una visita a un vecino o tan públicos como
Andrews a Suiza, recibió un gran impul- una campaña evangelizadora a la que asisten
so bajo la presidencia de Arthur G. Daniells miles de personas. Algunos de los métodos
(1901-1922), quien creía que en Norteamérica o movimientos más espectaculares se descri-
los laicos, bien equipados con publicaciones, ben seguidamente.
podían cumplir la tarea misionera en su tierra
natal. Los pastores y el diezmo para sostener- 1. Publicaciones
los debían enviarse al extranjero. Sólo en 1902 La importancia de la obra de publica-
–cuando había menos de 60.000 miembros en ciones de los primeros adventistas ya se ha
Estados Unidos– 60 misioneros y sus familias señalado. Los folletos y revistas eran el vehí-
dejaron el país. Se concentraron esfuerzos culo de la “verdad presente” descubierta por
primero en Inglaterra, Alemania y Australia, los pioneros (ver I. F. 1).
países que a su vez podían enviar misione- Debe igualmente notarse la importan-
ros. Mediante los informes misioneros de la cia de la página impresa en la difusión del
Escuela Sabática, la iglesia se mantenía al tan- adventismo alrededor del mundo. La pri-
to de los progresos en países distantes. mera publicación de ultramar fue la fran-
Los esfuerzos misioneros de hoy van cesa Les Signes des Temps [Las Señales de
en muchas direcciones. Ya no sucede que los Tiempos], publicada en Basilea, Suiza,
todos los misioneros son enviados desde en 1876. Los libros y revistas llevaron las
Norteamérica, Europa y Australia. Por ejem- primeras noticias del adventismo a muchos
plo, en 1960, 156 nuevos misioneros fueron países. Algunos de ellos fueron simplemen-
enviados desde Norteamérica, mientras que te dados por creyentes a un capitán de barco
114 dejaron sus hogares en otras divisiones. para ser entregados en un puerto distante;
Según estadísticas de diciembre del 2003, otros fueron enviados por correo a personas
1.024 obreros servían a la iglesia en otras HVSHFt¿FDV3RUHMHPSORHQHOPHQVDMH
divisiones que no eran la propia. Los misio- llegó a los colonizadores alemanes de Santa
neros adventistas van de todas partes a todas Catarina, Brasil, mediante ejemplares de Die
partes. Filipinos administran instituciones Stimme der Wahrheit [La Voz de la Verdad]
de la iglesia o atienden a los enfermos en despachados desde Battle Creek. Los colpor-
África; un puertorriqueño dirige el Instituto tores llevaron libros y revistas alrededor del
de Investigación Bíblica en Wáshington; mundo; por ejemplo: La Rue a Hong Kong
XQ¿OLSLQRHVGLUHFWRUGHO'HSDUWDPHQWRGH (1888); Arnold a Antigua (1889 ó 1890);
Publicaciones de la Asociación General; Lenker y Stroup a Madrás, India (1893);
argentinos practican medicina misione- Davis y Bishop a Chile (1894); Caldwell a
ra en Nepal; un nacional de la India edita las Filipinas (1905).
una revista adventista en Estados Unidos; En 2003 las publicaciones adventistas
un ghanés presta servicio en la Asociación –libros, revistas y folletos tanto para miem-
General; profesores de casi 20 naciones bros de iglesia como para evangelismo– se
enseñan en el Seminario Teológico en la imprimieron en 349 idiomas y dialectos. Ese
Universidad Andrews. Además de estos mismo año 56 casas editoras alrededor del
obreros de interdivisión, muchos otros sir- mundo produjeron 441 revistas diferentes,
ven en naciones vecinas o aun en diferentes y el total de venta de publicaciones fue de
partes de su propio país. 109.436.562 dólares. De los más de 24.400
La iglesia usa muchos y variados méto- colportores que vendían publicaciones ad-
dos para alcanzar a la gente con el mensaje YHQWLVWDV DO ¿Q GHO DxR HUDQ
15
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
estudiantes que de ese modo se ganaban los Asia. En 2004 RAM informó que tenía siete
estudios. transmisores de onda corta. Además se dis-
tribuye programación mediante dos satélites
2. Radio y televisión que cubren Latinoamérica y Europa. Se pre-
En 1926 el evangelista adventista H. M. paran programas de RAM en más de 50 idio-
S. Richards hizo su debut en radio, transmi- mas en igual número de estudios alrededor
tiendo ocasionalmente en estaciones de radio del mundo; éstos llegan aproximadamente
en el centro de California. Convencido de que al 70% de la población mundial. Respuestas
podía llegar a millones a través de la radio, desde China y países musulmanes indican
Richards comenzó en 1930 una transmisión que el evangelio está siendo escuchado, a
semanal en Los Ángeles. En 1936 se le unió pesar de las barreras nacionales.
un cuarteto masculino. En 1937 recibieron el En 1950 William Fagal y su equipo pro-
nombre de King’s Heralds [Los Heraldos del dujeron Faith for Today [Fe para Hoy], el
Rey]; el programa se convirtió en The Voice primer programa televisivo religioso verda-
of Prophecy [La Voz de la Profecía]. El 4 de deramente nacional, en vivo, en una estación
enero de 1942 el programa por primera vez se de Nueva York. En 1963 Faith for Today fue
oyó de costa a costa. Ese mismo año se inau- el primer programa de televisión religioso
guró la Escuela Bíblica por Correspondencia transmitido en color. En 1985 el programa
de la Voz de la Profecía, inscribiendo a más se convirtió en Lifestyle Magazine [Revista
de 2.000 oyentes en el primer mes. Estilo de Vida], con Dan Matthews como
Aun durante la Segunda Guerra Mundial presentador. The Evidence [La Evidencia],
se lanzaron programas radiales adventistas con Dwight Nelson, y McDougall, M.D.
en otros países (Australia, 1943) y en otros SURYHHQPD\RUGLYHUVL¿FDFLyQ(QHOWUDQV-
idiomas (castellano y portugués, 1943). El curso de los años Faith for Today ha ofreci-
mensaje evangélico lo comunicaron orado- do a sus televidentes cursos bíblicos, mate-
res locales en sus propios idiomas. Algunas riales de lectura y contacto con pastores de
transmisiones eligieron el nombre La Voz de iglesias locales.
la Esperanza. En algunos lugares, músicos Dos programas de televisión adventistas
locales añadieron sus talentos a la programa- que surgieron más tarde merecen mención.
ción. Los King´s Heralds cantaban en unos 20 George Vandeman comenzó su programa te-
idiomas. Se prepararon nuevos cursos por co- levisivo It Is Written [Está Escrito] en 1956.
rrespondencia en inglés y en otros idiomas. It Is Written ha ofrecido centenares de semi-
Cuando The Voice of Prophecy celebró su narios, especialmente sobre el Apocalipsis,
75º aniversario en 2004, 1.500 estaciones de a quienes desean un estudio más amplio. En
radio estaban transmitiendo programas en 36 1973 Charles D. Brooks inició el programa
idiomas alrededor del mundo. Las escuelas televisivo Breath of Life [Aliento de Vida],
bíblicas por correspondencia ofrecen leccio- especialmente dirigido a los afroamericanos.
nes en 80 idiomas a través de 140 escuelas Muchos de los programas adventistas de
D¿OLDGDV radio y televisión son accesibles en Internet
La Radio Adventista Mundial (RAM) sa- (la Red Mundial o Sistema de Información
lió al aire en 1971, usando instalaciones arren- *OREDO ZZZ 6LWLRV GH OD 5HG R¿FLDOHV \
dadas en Portugal. Veintidós transmisiones QR R¿FLDOHV FRQWLHQHQ SUHGLFDFLRQHV LQIRU-
semanales usaron 13 idiomas en la primera mación y estudios bíblicos adventistas.
semana de transmisión. Pronto se añadieron A partir de 1995 comenzó a usarse el
otras estaciones. En 1987 una estación po- evangelismo por satélite, también llamado
derosa en Guam comenzó a transmitir para “red” o “net”. Desde entonces hasta 2003
16
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
17
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
Cristo y sus enseñanzas, para preparar obre- ticipar en alguna forma de misión lejos de su
ros capaces de llevar a cabo esta misión y país. Muchos se dedican a enseñar inglés en
para que sirviera como un centro internacio- ciudades del Asia. Sus informes han desperta-
nal de recursos para este propósito. El Centro do el interés de otros laicos por los esfuerzos
de Relaciones Globales Entre Adventistas y misioneros. Un número considerable de ex
Musulmanes funciona en la Universidad de estudiantes misioneros han ido más tarde a ul-
Loma Linda, California. tramar como misioneros de tiempo completo.
Un instituto especial para estudiar los En armonía con el impulso misionero
mejores métodos para evangelizar a los hin- deliberado, los dirigentes comenzaron a
dúes se estableció en la India en 1992. Una idear programas quinquenales organizados
organización similar, dedicada al estudio del para el evangelismo y el crecimiento de la
budismo y el evangelismo entre los budistas, iglesia. El programa de Mil días de cose-
comenzó a funcionar en Tailandia en 1992. El cha resultó en un gran total de 1.171.390
Centro para la Misión Secular/Posmoderna bautismos, según lo que se informó en un
funciona en Florida, Estados Unidos. GHV¿OH GH PLVLRQHV HQ HO &RQJUHVR GH OD
La Asociación de la Escritura Hebrea se Asociación General de 1985. En esa mis-
creó en 1955. Su propósito era presentar el ma reunión se lanzó Cosecha 90. Su blanco
evangelio de manera atractiva a los judíos. era multiplicar por dos el número de nuevos
En 1959 se abrió en Nueva York un centro feligreses durante los Mil días de cosecha y
de evangelización para los judíos. La revis- “duplicar el número de miembros equipa-
ta Shabbat Shalom se publica regularmente dos para actividades ganadoras de almas de
para lectores judíos. acuerdo con sus dones espirituales, hacien-
El Departamento de Misión Mundial do de cada IASD un centro de preparación
llegó a ser en 1966 el sexto departamen- para el servicio” (“Objetivos de Cosecha
to del Seminario Teológico Adventista en ´$O¿QGHOTXLQTXHQLRVHLQIRUPy
la Universidad Andrews (Berrien Springs, un aumento de 2.490.105 miembros. En re-
Míchigan). Su propósito no era sólo ofre- giones del mundo donde se llevaron regis-
cer clases sobre la misión a estudiantes se- tros, el número de miembros de iglesia que
minaristas sino también conducir cursos participaron en actividades de ganancia de
intensivos para misioneros que estaban almas aumentó en un 76,4%.
por salir a sus nuevos campos de labor. El En el Congreso de la Asociación General
Instituto de Misión Mundial, operado por la de 1990 se lanzó la estrategia Misión global
Asociación General en las instalaciones de la FRQHO¿QGHFUHDUFRQFLHQFLDGHODHQRUPLGDG
Universidad Andrews, se encargó más tarde de la tarea que todavía resta por hacer. Con
de esta segunda tarea. una población mundial de 5.300 millones,
El primer estudiante misionero partió Misión Global dividió la población en 5.300
del Colegio de la Unión de Columbia, en VHJPHQWRVJHRJUi¿FRVGHDSUR[LPDGDPHQWH
Wáshington, D.C., a México en 1959. En 1 millón de habitantes cada uno. En aquel
2003, más de 700 jóvenes norteamericanos momento había 2.300 segmentos de un mi-
sirvieron como voluntarios alrededor del llón que no tenían ninguna presencia adven-
mundo. Si hablamos en términos mundiales, WLVWD$¿QHVGHOODSREODFLyQPXQGLDO
el número de voluntarios, mayormente jóve- había aumentado a 6.300 millones, lo que
nes, fue de 1.863. A cambio de un pequeño VLJQL¿FDED VHJPHQWRV PiV GH SREOD-
estipendio y una gran satisfacción, los estu- ción de 1 millón de habitantes desde 1990.
diantes misioneros demoran su educación Del total de 6.300 segmentos, Misión global
XQLYHUVLWDULD KDVWD XQ DxR FRQ HO ¿Q GH SDU- informa que gracias al trabajo de centenares
18
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
de “pioneros globales” dentro de su propio ma radial denominado Quiet Hour [La Hora
idioma y cultura, para diciembre del 2004 el Tranquila] en Portland, Oregon, en 1937.
número total de segmentos en los que no se Además de la programación radial, Quiet
ha entrado con el evangelio era de sólo 473. Hour ahora presenta Search [Búsqueda], una
Cada 3,77 horas se forma una nueva congre- serie televisiva sobre salud. Además, los ora-
gación adventista. dores de Quiet Hour predican en reuniones
de evangelización alrededor del globo. Los
B. PARTICIPACIÓN DE LOS LAICOS fondos reunidos por la Quiet Hour han ayu-
EN LA MISIÓN
dado a pagar aviones misioneros, vehículos
diversos, Biblias, capillas en la selva y becas
Paralelamente a los esfuerzos misione-
para estudiantes meritorios.
ros de la iglesia organizada, las iniciativas En 1986 la Three Angels Broadcasting
ODLFDV VLJQL¿FDWLYDV SURSRUFLRQDQ VHUYLFLRV Network (3ABN) [Emisora de los Tres
y evangelismo. Muchas de ellas funcionan Ángeles] fue la primera estación de televi-
actualmente bajo la cobertura de Servicios e sión adventista vía satélite. En 1987, y bajo
Industrias de Laicos Adventistas, y trabajan la conducción de laicos, 3ABN comenzó a
en estrecha armonía con la administración de transmitir 24 horas diarias a un satélite ubi-
la iglesia. cado a 35.900 kilómetros de la Tierra, des-
La institución más antigua e importan- GH HO FXDO OD VHxDO VH UHÀHMDED GH YXHOWD D
te de sostén propio se fundó en 1904 cerca las antenas parabólicas. A partir del 2004,
de Nashville, Tennessee, con el nombre de 3ABN transmite su programación de radio y
Instituciones Madison, la que incluía una televisión a siete satélites que la hacen lle-
escuela, una granja, dependencias de cui- gar a todos los continentes. La programación
dado de la salud, una fábrica de alimentos incluye predicación y evangelismo, salud y
y una imprenta. Los trabajadores educa- nutrición, bienestar y familia.
dos en Madison a menudo establecían sus Otra manifestación de interés laico en la
propias escuelas en áreas rurales o salas de misión es Maranatha Volunteers International
tratamientos en pueblos o ciudades. Varias [Voluntarios de Maranata Internacional].
instituciones médicas de sostén propio, lo- Maranatha comenzó con un grupo de pilotos
calizadas por todo el sur del país, se ori- que volaban dondequiera se necesitara levan-
ginaron en la empresa Madison. En otros WDU XQ HGL¿FLR$FWXDOPHQWH ORV YROXQWDULRV
países, laicos adventistas abrieron salas de llegan por diversos medios de transporte,
tratamiento para hidroterapia y masaje. En SHURVLHPSUHSDUDFRQVWUXLUXQHGL¿FLRSDUD
la actualidad varias escuelas y colegios de la iglesia. Desde 1969 Maranatha ha comple-
sostén propio educan a jóvenes en discipli- tado más de 1.750 proyectos de construcción
nas prácticas y académicas. Sin embargo, en 61 países, con 55.000 voluntarios. Cada
el énfasis está en el entrenamiento práctico año unos 3.000 voluntarios donan su tiempo
para ministrar a otros. \ HQHUJtD D HVWD FDXVD /RV HGL¿FLRV OHYDQ-
Otro sector de servicio es el de los res- tados por voluntarios incluyen templos, hos-
taurantes vegetarianos de autosostén. En pitales, clínicas, orfanatos, escuelas y casas
ellos la comida sana va acompañada del Pan para obreros de iglesia. Todos los que están
de Vida. Estos restaurantes, atendidos por dispuestos a pagar su propio viaje al sitio de
laicos adventistas, se encuentran a través construcción son bienvenidos. Los volunta-
de Norteamérica, en Europa, Sudamérica, rios no necesitan tener ninguna experiencia
Interamérica, Australia y Asia. previa en construcción.
El pastor J. L. Tucker inició el progra- En 1985 se formó la Adventist Frontier
19
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
20
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
21
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
22
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
23
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
24
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
III. BIBLIOGRAFÍA
Adventist Review. Revista semanal general de la Graybill, Ronald. Ellen G. White and Church
IASD que se ha publicado de manera conti- Race Relations. Wáshington, D.C.: Review
nua, bajo diversos nombres, desde 1850 hasta and Herald, 1970.
hoy. En castellano: Revista Adventista. __________. Mission to Black America. Mountain
“Business Proceedings of the Fourth Special 9LHZ&DOLI3DFL¿F3UHVV
Session of the General Conference of S.D. Hale, E. (hijo), Henry Plumer y Timothy
Adventists”, Review and Herald, 24 de abril Cole. “Second Advent Conference and
de 1879. Campmeeting”, Signs of the Times, 15 de ju-
Dabrowski, Rajmund L., ed. Michael Belina nio de 1842.
Czechowski: 1818-1876. Varsovia: Znaki “Harvest 90 Objectives”, Ministry, diciembre de
Czasu, 1979. 1985.
'HOD¿HOG ' $ Elena G. de White en Europa. Himes, Joshua V., S. Bliss y A. Hale. “Editorial”,
Buenos Aires, Argentina: ACES, 1979. Advent Review, agosto de 1850.
Fernández, Gil, ed. Light Dawns Over Asia: Knight, George R. From 1888 to Apostasy: The
Adventism’s Story in the Far Eastern Division, Case of A. T. Jones. Hagerstown, Md.: Review
1888-1988. Silang, Cavite, Filipinas: AIIAS and Herald, 1987.
Publications, 1990. __________, ed. The Early Adventist Educators.
Froom, LeRoy E. The Prophetic Faith of Our Berrien Springs, Mich.: Andrews University
Fathers, 4 ts. Wáshington, D.C.: Review and Press, 1983.
Herald, 1950-1954. Martin, Walter. The Truth About Seventh-day
General Conference of Seventh-day Adventists. Adventism. Grand Rapids, Mich.: Zondervan,
Annual Statistical Report. 1960.
“General Conference Proceedings”, General Maxwell, C. Mervyn. Tell It to the World.
Conference Bulletin, 5 de abril de 1901. 0RXQWDLQ9LHZ&DOLI3DFL¿F3UHVV
Gordon, Paul A. The Sanctuary, 1844, and the Miller, Guillermo. Apology and Defense. Boston,
Pioneers. Hagerstown, Md.: Review and Mass.: J. V. Himes, 1845.
Herald, 1983. Mitchell, David. Seventh-day Adventists: Faith in
25
¿Quiénes son los adventistas del séptimo día?
Action. Nueva York, N.Y.: Vantage, 1958. Review and Herald, 1961, 1962. (Esta historia
Neufeld, Don F., ed. Seventh-day Adventist de la Iglesia Adventista va de 1843 a 1947.)
Encyclopedia, 2 ts. Hagerstown, Md.: Review Spicer, William A. Our Story of Missions.
and Herald, 1996, 2ª ed. rev. 0RXQWDLQ9LHZ&DOLI3DFL¿F3UHVV
Olsen, V. Norskov, ed. The Advent Hope in Strand, Kenneth A., ed. The Sabbath in Scripture
Scripture and History. Hagerstown, Md.: and History. Wáshington, D.C.: Review and
Review and Herald, 1987. Herald, 1982.
Robinson, Dores E. The Story of Our Health Utt, Richard. A Century of Miracles. Mountain
Message. Nashville, Tenn.: Southern, 1943. 9LHZ&DOLI3DFL¿F3UHVV
Schwarz, Richard W. John Harvey Kellogg, M.D. Vyhmeister, Werner K. Misión de la Iglesia
Nashville, Tenn.: Southern, 1970. Adventista. Brasilia: SALT, 1980.
Schwarz, Richard W. y Floyd Greenleaf. White, Arthur L. Ellen G. White, 6 ts. Wáshington,
Portadores de luz: Historia de la IASD. D.C.: Review and Herald, 1981-1986.
Buenos Aires, Argentina: ACES, 2002. White, James. “The Work of the Lord”, Review
Spalding, Arthur. Origin and History of Seventh- and Herald, 6 de mayo de 1852.
day Adventists, 4 ts. Wáshington, D.C.:
26
2
REVELACIÓN E INSPIRACIÓN
Peter M. van Bemmelen
Introducción
27
Revelación e inspiración
I. REVELACIÓN
A. INTRODUCCIÓN Y DEFINICIÓN ejemplo, en la Biblia RVR 60 el verbo “reve-
El sustantivo “revelación” y el verbo “re- lar” aparece 60 veces, de las cuales 28 están
velar” se usan en el lenguaje teológico como en el AT como una traducción del hebreo o del
WDPELpQHQHOVHFXODU(OVLJQL¿FDGREiVLFR verbo arameo gâlâh (excepto en Gén. 41:25,
del verbo, que deriva del latín revelare, es donde se ha traducido del verbo heb. nâgad).
quitar una cubierta, descubrir o destapar algo El verbo gâlâh, como el latino revelare, ex-
que está oculto; por tanto, dar a conocer lo presa la idea de descubrir algo que estaba cu-
que es secreto o desconocido. El sustantivo bierto u oculto. Ocurre frecuentemente con un
puede referirse al acto de revelar pero tam- VLJQL¿FDGRPHUDPHQWHVHFXODU5XWGHVFXEUH
bién a lo que ha sido revelado. En el lenguaje los pies de Booz; Rut 3:4), como también con
referencia a revelaciones divinas (Dios revela
común se usan además otras palabras –como
el sueño de Nabucodonosor; Dan. 2:19). El
“contar”, “dar a conocer”, “poner al descu-
sustantivo “revelación” aparece dos veces en
bierto”, “traer a la luz”– para expresar el
el AT de la RSV como una traducción de for-
mismo concepto.
mas de los verbos yârâh y gâlâh (Hab. 2:19; 2
Con referencia al acto de Dios de revelar-
Sam. 7:27).
se a sí mismo y su voluntad y propósito para
En el AT se usan otras palabras y frases
la familia humana, estas palabras adquieren
para describir revelaciones divinas. Algunas
XQD QXHYD SURIXQGLGDG GH VLJQL¿FDGR /D
frases se concentran en su aspecto auditi-
esencia de la revelación divina puede resu-
vo: “Palabra de Jehová que vino al profe-
mirse así: Dios se revela en palabras y actos, ta Jeremías” (Jer. 47:1), “Habló Yahveh a
a través de muchos canales diferentes, pero Moisés” (Lev. 19:1, BJ) o la frase repetida
más plenamente en la persona de Jesucristo. a menudo: “Así dice el Señor” (Amós 1:3,
La intención explícita de Dios es que los se- NVI). Tales frases ocurren centenares de
res humanos, mediante esta revelación, pue- veces y destacan el aspecto auditivo de la
dan llegar a conocerlo y entrar en una rela- revelación.
ción salvadora, lo que resultará en un eterno El aspecto visual también es esencial en
compañerismo con él (Juan 17:3). el proceso de la autorrevelación de Dios.
Así se usan verbos como râ’âh (“ver”, “ser
B. TERMINOLOGÍA BÍBLICA visto”, “aparecer”, “hacer ver”, “mostrar”) y
1. El AT jâzâh (“ver”, “ver en visión o sueño”, “con-
Las traducciones de la Biblia usan las pa- templar”), y además los sustantivos rô’eh
labras “revelar” y “revelación”, pero no tan (“vidente”), mare’eh (“vista”, “apariencia”,
frecuentemente como uno podría esperar. Por “visión”), jôzeh (“vidente”), jâzôn (“vi-
28
Revelación e inspiración
sión”). Otras palabras cognitivas más gene- su secreto a sus siervos los profetas” (Amós
rales que se usan son jâwâh (“dar a conocer”, 3:7, BJ). De acuerdo con el AT, las palabras
“publicar”), \kGDҳ (“conocer”, “dar a cono- y actos van juntos en el trato de Dios con los
cer”, “publicar”) y nâgad (“dar a conocer”, seres humanos.
“informar”, “contar”). Esta lista de ninguna Las frecuentes referencias del AT a pro-
manera es exhaustiva, pero muestra la va- fetas, visiones, sueños, señales y maravillas
riedad de palabras usadas para describir las proveen evidencia del deseo persistente de
diferentes maneras en que Dios se comunica Dios de revelarse a sí mismo a través de los
con la gente en la Tierra. canales de su elección. Las manifestaciones
Un estudio de todas las expresiones de la personales de Dios a Abraham, Isaac, Jacob
Biblia relacionadas con la revelación mues- y Moisés –las así llamadas teofanías o apa-
tra la convicción de los escritores bíblicos de riciones de Dios– y su presencia encubierta
que ellos eran los recipientes y mensajeros por la nube durante el éxodo tenían el ob-
de la revelación divina. En el AT esta auto- jetivo de mostrar su propósito amante de
conciencia es especialmente prominente en entrar en una relación especial de pacto con
los escritos de los profetas, pero también Abraham y sus descendientes, de modo que
se encuentra en otras partes. El rey David, el Señor pudiera darse a conocer a todos los
TXLHQVHUH¿HUHDVtPLVPRFRPR³HOXQJLGR pueblos a través de Israel, y no sólo a sí mis-
del Dios de Jacob, el dulce cantor de Israel”, mo sino también su voluntad, su salvación y
expresa esta convicción: “El Espíritu de su carácter bondadoso (Gén. 12:1-3; 22:15-
Jehová ha hablado por mí, y su palabra ha 18; 26:1-5; 28:10-15; Éxo. 19:1-6).
estado en mi lengua” (2 Sam. 23:1, 2). La En la carta a los Hebreos se resume en es-
sabiduría de Salomón le viene como un don tas palabras todo el proceso de la revelación
prometido por revelación divina y es en sí divina en el AT: “Dios, habiendo hablado
una manifestación de la sabiduría de Dios (1 muchas veces y de muchas maneras en otro
Rey. 3:5-14). tiempo a los padres por los profetas...” (Heb.
También se usan términos que indican la 1:1). Esta declaración recalca la preeminen-
revelación de Dios con referencia a eventos cia del hecho de que Dios habla a través de
HVSHFt¿FRVDWULEXLGRVDODDFFLyQRLQWHUYHQ- los profetas. Sin embargo, no limita la reve-
ción de Dios. El Señor le anunció a Noé: “He lación divina a los testigos proféticos.
aquí que yo traigo un diluvio de aguas sobre En el AT la palabra común para profeta
la tierra” (Gén. 6:17) y lo instruyó para que es nâbî’; aparece más de 300 veces. Su deri-
construyese un arca, de modo que él y su fa- YDFLyQHVLQFLHUWDSHURVHD¿UPDFRQIXHU]D
milia pudieran salvarse. Dios dio a Moisés y que tiene un sentido pasivo, “uno que es lla-
a Aarón poder para realizar señales de modo mado”, y un sentido activo, “el que llama,
que Israel pudiera creer que Dios le había el orador”. El primero subraya el origen di-
aparecido a Moisés e instruido para que los vino del ministerio profético; el segundo se
guiara y sacara de Egipto (Éxo. 4:1-9, 27-31). concentra en la tarea del profeta como un
En otra ocasión Dios empleó una violenta tor- portavoz o como la boca de Dios. Se ilustra
menta y el vientre de un pez gigantesco para HVWH~OWLPRVLJQL¿FDGRPHGLDQWHHOQRPEUD-
instar a un profeta fugitivo a que cumpliese miento de Aarón como el portavoz en favor
la tarea que él le había asignado (Jon. 1:4- de Moisés ante Israel y Faraón. Dios dijo a
3:3). Tales acciones o intervenciones divinas Moisés: “Mira, yo te he constituido dios para
eran usualmente precedidas o acompañadas Faraón, y tu hermano Aarón será tu profeta.
por revelaciones explicativas. Amós declara: Tú dirás todas las cosas que yo te mande, y
“Nada hace nada el Señor Yahveh sin revelar Aarón tu hermano hablará a Faraón, para que
29
Revelación e inspiración
deje ir de su tierra a los hijos de Israel” (Éxo. Dios continuaba hablando desde sus escri-
7:1, 2; ver 4:10-16). tos. Indudablemente podrían aplicarse a esos
Se usaron otros términos para referirse escritos las siguientes palabras: “Las cosas
a los profetas. Cuando Saúl estaba buscan- secretas pertenecen a Jehová nuestro Dios;
do las asnas perdidas de su padre, su sier- mas las reveladas son para nosotros y para
vo sugirió que consultaran a “un varón de nuestros hijos para siempre, para que cum-
Dios” en la ciudad cercana. También se hace plamos todas las palabras de esta ley” (Deut.
referencia a este varón de Dios como el “vi- 29:29; ver también Dones IV).
dente” (rô’eh), con la indicación de que esta
palabra equivale a “profeta” (1 Sam. 9:9). 2. El NT
Este mismo paralelismo aparece en otras El NT también usa diversas palabras para
partes con la palabra jôzeh (“vidente”) en 2 comunicar la idea de revelación divina. El
Samuel 24:11, 2 Reyes 17:13 e Isaías 29:10; verbo DSRNDOêSWǀ(“revelar”) y el sustantivo
para todos los propósitos prácticos estas dos apokálypsis son las más frecuentes. Estas
palabras hebreas y nâbî’ son sinónimos. palabras se emplean generalmente en un
Los profetas no sólo proclamaban la FRQWH[WRUHOLJLRVR\VHUH¿HUHQDUHYHODFLR-
palabra del Señor oralmente, sino que tam- nes de la justicia y la ira de Dios (Rom. 1:17,
bién escribían muchas de las cosas que les 18), la segunda venida de Jesús (1 Cor. 1:7;
habían sido reveladas, ya fuera por orden de 1 Ped. 1:13), la venida del anticristo (2 Tes.
Dios o por incitación del Espíritu de Dios. El 2:3), el conocimiento de los pensamientos
primer profeta que se sabe que escribió fue humanos (Luc. 12:2) o la revelación de Jesús
Moisés, quien escribió lo que llegó a cono- a Juan (Apoc. 1:1). También se usa la palabra
cerse como Torá, o la Ley (Jos. 8:31; Luc. IDQHUyǀ, “descubrir o revelar” (Rom. 16:26).
24:44). Profetas posteriores también fueron Otras palabras que se usan en el contexto de
instados por el Espíritu a escribir sus mensa- la revelación divina son JQǀUt]ǀ(“dar a co-
jes. El Señor dijo a Jeremías: “Toma un rollo nocer”; Efe. 1:9), deíknymi (“hacer notar”;
de libro, y escribe en él todas las palabras Juan 5:20), HSLIiLQǀ (“aparecer”, “mostrar-
que te he hablado” (Jer. 36:2). Y acerca de se”; Luc. 1:79) y MUƝPDWt]ǀ (“impartir una
esto Daniel dice: “Me puse a investigar en revelación”; Mat. 2:12, 22).
las Escrituras... la palabra de Yahveh dirigida 6LELHQIUDVHVVLJQL¿FDWLYDVGHO$7FRPR
al profeta Jeremías” (Dan. 9:2, BJ). “vino palabra del Señor” o “así dice el Señor”
La palabra del Señor escrita por Moisés y no aparecen en el NT, éste no niega diversos
los profetas llegó a ser un medio prominente tipos de revelación divina a los seres huma-
por el cual Dios se reveló a sí mismo y sus nos. Dios se comunicó con José a través de
propósitos para Israel y las naciones. La in- sueños (Mat. 1:20; 2:12, 13, 19, 22). Zacarías
tención divina era que estos libros fuesen leí- el sacerdote (Luc. 1:22), Ananías de Damasco
dos y oídos por las generaciones futuras de (Hech. 9:10), el centurión Cornelio (10:3) y
modo que el pueblo pudiera conocer a Dios el apóstol Pedro (11:5) recibieron visiones.
como su Salvador y Rey. Al obedecer su pa- Pablo pudo hablar del peligro de exaltarse
labra ellos experimentarían sus bendiciones “desmedidamente” por “la grandeza de las
(Deut. 4:5-8; Jos. 1:8; Sal. 1:1-3) y serían revelaciones” (2 Cor. 12:7), las que aparente-
advertidos de las terribles consecuencias que mente recibió en muchas ocasiones durante su
les acarrearía su alejamiento de Dios (Deut. ministerio (Hech. 16:9, 10; 18:9, 10; 26:19;
31:26-29; Isa. 30:8-14). 27:23, 24; 2 Cor. 12:1-4; Gál. 2:1, 2).
Largo tiempo después que la dinámica La terminología del NT referente a las
voz de los profetas callara, la voz viviente de revelaciones se centra en Jesucristo. Juan el
30
Revelación e inspiración
31
Revelación e inspiración
una distinción entre el bien y el mal, entre y semejanza. En ellos no había ninguna im-
lo correcto y lo incorrecto, se ha visto como perfección: ni espiritual, ni moral, ni mental
manifestación de Dios en la conciencia hu- ni física. En las palabras de Eclesiastés 7:29:
mana. “Dios hizo al hombre recto”. Esta perfección,
/D UHYHODFLyQ JHQHUDO SXHGH GH¿QLUVH desafortunadamente, no duró mucho. De
como esa revelación de Dios que es univer- acuerdo con Génesis 3, Adán y Eva descon-
sal, accesible a todos los seres humanos en ¿DURQ GH 'LRV \ GHVREHGHFLHURQ /DV FRQ-
todas partes, por la cual Dios es conocido secuencias fueron radicales. La vergüenza y
como Creador, Sustentador y Señor del uni- el temor reemplazaron al amor y el respeto.
YHUVR (Q OR TXH D OD KXPDQLGDG VH UH¿HUH Agobiada por la culpa, la pareja se escondió
esta revelación general es tanto externa como ante la cercanía del Creador. Desde entonces,
interna; también es ineludible. No importa la maldad, el sufrimiento y la muerte entre los
hacia dónde nos dirijamos, nos vemos con- seres humanos son realidades severas que no
frontados con la obra de las manos de Dios y pueden negarse o eludirse. El mundo ya no
en última instancia con la presencia de Dios, es más “bueno en gran manera”. De acuer-
SRUTXHFRPR3DEORSURFODPyDORV¿OyVRIRV do con Pablo, “toda la creación gime a una”
atenienses: “En él vivimos, y nos movemos, (Rom. 8:22). Los seres humanos están “toda
y somos” (Hech. 17:28). la vida sujetos a servidumbre” (Heb. 2:15).
Se han suscitado varias preguntas respec- En su alejamiento de Dios, a los seres huma-
to a la revelación general. Un asunto crucial nos les resulta difícil recibir e interpretar la
es si la revelación general provee los elemen- revelación de Dios, y encuentran aun más di-
tos necesarios para tener un conocimiento fícil responder con amor y fe a esa revelación
racional de Dios; es decir, una teología natu- (ver Pecado III. B. 1-3; Hombre II. A y B).
ral. ¿Qué concepto de Dios se deducirá de la
presencia penetrante del mal, el sufrimiento, B. MODALIDADES DE LA REVELACIÓN
el deterioro, la destrucción y la muerte? Otra GENERAL
pregunta vital, especialmente en el contexto En términos generales, se distinguen tres
de un pluralismo religioso cada vez más arti- modalidades principales de revelación ge-
culado, es si la revelación general provee un neral: la naturaleza, los seres humanos y la
conocimiento salvador de Dios. ¿Es conocido historia. Si bien las Escrituras sancionan esta
Dios por seguidores de alguna o de todas las distinción, los cristianos discrepan en cuanto
religiones o concepciones mundiales aparte al grado en que cada revelación se sirve de
de la tradición judeocristiana? Si es así, ¿son las otras como intermediarias.
necesarias las misiones cristianas? ¿Se ha
revelado Dios universalmente, de modo que 1. Naturaleza
cada religión conduce a un conocimiento sal- Los escritores bíblicos a menudo se re-
vador de Dios? ¿HUHQDORVIHQyPHQRVGHODQDWXUDOH]DFRPR
Si alguien desea desentrañar el sentido una revelación de Dios y sus atributos. Todos
de estas preguntas, uno debe reconocer la los aspectos del universo en el cual vivimos
situación en la cual se encuentra la familia son manifestaciones de la gloria y la sabi-
humana. De acuerdo con la Biblia, una vez duría divinas. Varios salmos alaban a Dios
terminada la creación, “vio Dios todo lo que como el Creador del cielo y de la Tierra,
había hecho, y he aquí que era bueno en gran quien constantemente sostiene todas sus
manera” (Gén. 1:31). La expresión “bueno obras y provee para las necesidades de todas
en gran manera” incluía a la primera pareja las criaturas vivientes, incluyendo a sus hijos
humana, creada por Dios a su propia imagen
32
Revelación e inspiración
humanos (Sal. 8:1-4; 19:1-6; 33:1-9; 104:1- den ser el resultado de la actividad satánica,
35; 136:1-9). Estos salmos de alabanza para su control último siempre se atribuye a Dios.
la comunidad de la fe muestran que las obras Concerniente a los desastres que le sobrevi-
de la creación son una revelación de la ma- nieron a Job, Dios dijo a Satanás: “Tú me
jestad y el cuidado amante de Dios. Muchas incitaste contra él para que lo arruinara sin
otras porciones del AT, especialmente en Job causa” (Job 2:3).
e Isaías, transmiten el mismo mensaje. Las Pablo sostiene que la naturaleza es una
SUHJXQWDVGHVD¿DQWHVGH,VDtDVVH- modalidad de la revelación divina. Él dijo
ñalan a un Creador y Señor omnipotente, y que a Dios se lo conoce “claramente a tra-
sin embargo tierno de corazón. vés de lo que él creó” (Rom. 1:20, NVI). De
Jesús dirigió frecuentemente la atención acuerdo con la Escritura, la naturaleza mues-
de sus oyentes a las cosas de la naturaleza para tra la gloria, la sabiduría y el cuidado divi-
ilustrar verdades espirituales. Las aves del cie- nos. Sin embargo, en la decadencia, enfer-
lo y los lirios del campo muestran el cuidado medad, desastre y muerte tan frecuentes en
de Dios hacia las criaturas más humildes, y este mundo de pecado, la naturaleza también
Jesús pregunta: “¿No valéis vosotros mucho despliega las consecuencias de la caída. El
más que ellas?” (Mat. 6:26). Dios “hace salir FXLGDGR GH 'LRV VH PDQL¿HVWD GLDULDPHQWH
su sol sobre malos y buenos, y llover sobre pero el juicio de Dios sobre el pecado hu-
justos e injustos” (5:45, BJ). Otras lecciones mano también se exhibe claramente. Ambos
de la naturaleza incluyen al buen árbol que aspectos deben recordarse para entender el
lleva buenos frutos y al árbol malo que lle- tema de la teología natural.
va frutos malos; estos últimos corresponden a
los falsos profetas (7:15-20). En armonía con 2. Seres humanos
Génesis 3, Jesús enseña que la naturaleza re- Los seres humanos constituyen otra mo-
vela el conocimiento del bien y del mal. dalidad de la revelación general. Aun en su
Sin embargo, los fenómenos de la natura- condición caída llevan las huellas de su ori-
leza nos dan un cuadro ambivalente del bien gen divino (Gén. 1:26, 27). Cuando David
y del mal. Más aún, como una consecuencia contempló las obras poderosas de Dios ex-
del mal, la naturaleza a veces se convierte clamó: “¿Qué es el hombre, para que tengas
en el instrumento del juicio divino. El ma- de él memoria?” Contestó su propia pregunta
yor “desastre natural” que azotó este mundo FRQODD¿UPDFLyQGHTXH'LRVORKDEtDFRUR-
fue el diluvio mundial del tiempo de Noé. nado de gloria y de honra (Sal. 8:4, 5).
De acuerdo con Génesis 6-8, fue la respuesta Las Escrituras sugieren enfáticamente que
de Dios a la resuelta impiedad de los antedi- los seres humanos tienen un conocimiento in-
luvianos. La Biblia frecuentemente presen- tuitivo de Dios. Desde el principio se supone
ta fuerzas destructivas en el mundo natural un conocimiento de su existencia: “En el prin-
como manifestaciones de la ira divina sobre cipio creó Dios los cielos y la tierra” (Gén.
el pecado humano (las diez plagas sobre 1:1). Pablo aseveró en Atenas que Dios “no
Egipto, Éxo. 7:1-12:32; la sequía devasta- está lejos de cada uno de nosotros”, y corro-
dora en el tiempo de Acab y Jezabel, 1 Rey. ERUyHVDD¿UPDFLyQFRQXQDFLWDGHOSRHWDFUH-
17:1; o la tormenta que amenazaba al barco tense Epiménides (siglo VI a.C.): “En él vivi-
en el cual Jonás trataba de huir, Jon. 1:1-16). mos, y nos movemos, y somos” (Hech. 17:27,
Todas son expuestas como respuestas divinas 28). Con todo, a pesar de este conocimiento
a la rebelión, la apostasía y la desobediencia intuitivo, para estos sabios “el Dios que hizo
humanas. Y aunque la Escritura nos muestra el mundo y todas las cosas que en él hay” era
en Job 1 y 2 que los desastres naturales pue- un Dios desconocido (vs. 23, 24).
33
Revelación e inspiración
/D %LEOLD DGHPiV VH UH¿HUH D OD YR] GH Areópago que Dios “de un solo hombre hizo
la conciencia como una manifestación de todas las naciones para que habitaran toda la
Dios. La tarea principal de la conciencia es tierra; y determinó los períodos de su histo-
animarnos a hacer lo recto y evitar lo malo. ria y las fronteras de sus territorios” (Hech.
También pronuncia juicio. Esta facultad es 17:26, NVI).
un fenómeno universal, aunque su modo de Sin embargo, sin iluminación divina es-
REUDUGL¿HUHGHSHUVRQDDSHUVRQD'HDFXHU- SHFt¿FDSDUDLQWHUSUHWDUHOÀXMRGHODKLVWRULD
do con el NT, la voz de la conciencia puede siempre cambiante, es difícil para seres hu-
ser resistida y aun suprimida (1 Tim. 4:2; manos de corta vida percibir la mano divina
Tito 1:15). en el confuso panorama de los eventos his-
La razón humana se ha presentado como tóricos. Sólo a la luz de las Escrituras somos
un medio por el cual puede obtenerse un capaces de descubrir el resultado del propósi-
verdadero conocimiento de Dios. Algunos, to de Dios para la salvación de los pecadores,
especialmente entre los racionalistas y los primero en la historia de Israel; en la vida,
deístas, fueron hasta el extremo de sostener muerte y resurrección de Jesucristo; y en la
que la luz de la razón era plenamente ade- proclamación del evangelio a través de la
cuada para conocer a Dios, sus atributos y iglesia apostólica (Mat. 24:1-14; Hech. 7:1-
su voluntad, y que la revelación sobrenatural 53; 10:34-43; 13:16-41; 17:22-31; Efe. 1:3-
no era indispensable. La razón desempeña /D%LEOLDOHGDVLJQL¿FDGR\SURSyVLWR
un papel crucial para recibir y comprender a la totalidad de la historia humana, pero ese
la revelación y para captar la verdad divi- VLJQL¿FDGR \ SURSyVLWR QR SXHGHQ GHWHFWDU-
na, pero no las genera. Este hecho se ex- se prescindiendo de las Escrituras. Mientras
presó hace mucho tiempo en la pregunta de
que la historia es una modalidad de la reve-
Zofar a Job: “¿Descubrirás tú los secretos
lación divina, esa revelación sólo puede ser
de Dios? ¿Llegarás tú a la perfección del
reconocida cuando Dios mismo provee una
Todopoderoso? Es más alta que los cielos;
interpretación divina de sus eventos.
¿qué harás?” (Job 11:7). Pablo notó que el
Las evidencias presentadas en el estudio
mundo no conoció a Dios a través de la razón
precedente de la naturaleza, los seres huma-
y la sabiduría (1 Cor. 1:21). La Biblia no pre-
nos y la historia sugieren vigorosamente que
senta la razón humana autónoma como fuen-
cada uno constituye un canal de la revelación
te de un verdadero conocimiento de Dios.
divina. Pero esta revelación sola no es una
3. Historia fuente adecuada para una teología natural.
La historia también es considerada por No ofrece un conocimiento de Dios que pue-
muchos como una modalidad de la revela- de traer seguridad, paz y reconciliación con
ción general. Las Escrituras presentan a Dios el Creador (ver Dios I. B).
como el Señor de la historia y el Señor de
la naturaleza. En las palabras del profeta C. TEOLOGÍA NATURAL Y SALVACIÓN DE LOS
GENTILES
Daniel: “Él muda los tiempos y las edades;
quita reyes, y pone reyes” (Dan. 2:21). Los Los estudiantes de las Biblia han debati-
relatos proféticos e históricos de la Biblia do durante siglos si es posible derivar un ver-
presentan persistentemente a Dios como el dadero conocimiento de Dios partiendo del
que dirige los asuntos de las naciones y las mundo natural y a través del razonamiento
juzgará a ellas y a sus gobernantes (Gén. 6:6, OyJLFR/RVDQWLJXRV¿OyVRIRVJULHJRVVHYD-
7; 11:7-9; 18:16-19:25; Jer. 18:7-11; Amós OLHURQGHODUHÀH[LyQUDFLRQDOSDUDFRQFOXLU
1:3-2:16). Pablo declaró a los sabios del que existía una razón universal (gr. lógos) a
34
Revelación e inspiración
la que llamaron Dios (gr. theós). Este cono- lación de Dios en la naturaleza, en la concien-
FLPLHQWR¿ORVy¿FR DFHUFD GH 'LRV VH GHQR- cia y en la historia. La evidencia bíblica su-
minó “teología” (gr. theología): un conoci- giere que sólo puede obtenerse un verdadero
miento razonado concerniente al Ser divino. conocimiento de Dios mediante la creación
También se lo llamó “teología natural” para y la providencia cuando, en respuesta a la ac-
distinguirlo de la “teología mítica”, que es el ción bondadosa del Espíritu Santo, las mentes
conocimiento de los dioses. Aunque esta teo- y los corazones humanos son transformados
ORJtDQDWXUDOKL]RDORV¿OyVRIRVJULHJRVFUt- y se despiertan las percepciones espirituales.
ticos de su antigua mitología, no los indujo a La Escritura vincula estrechamente la acción
volverse de la adoración de muchos dioses a transformadora del Espíritu con la proclama-
la adoración del único Dios verdadero. ción de la Palabra de Dios, el evangelio de sal-
Pablo nunca usa la palabra “teología”. vación a través de Jesucristo (Hech. 2:38, 39;
Sin embargo, sus escritos dan evidencia no 10:42-44; 11:15-18; Gál. 3:1-5; 1 Ped. 1:10-
sólo de que estaba familiarizado con la teolo- 12). La salvación viene únicamente a través
gía natural de los griegos, sino además de su GH &ULVWR FRPR -HV~V PLVPR WHVWL¿Fy ³<R
convicción de que era inadecuada para con- soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie
ducir a la gente a un conocimiento salvador viene al Padre, sino por mí” (Juan 14:6). Por
de Dios. Pablo declara que “los griegos bus- esta razón Jesús dijo a sus discípulos: “Id por
FDQVDELGXUtD´SHURD¿UPDVXLQH¿FDFLDSRU- todo el mundo y predicad el evangelio a toda
que “el mundo no conoció a Dios mediante criatura. El que creyere y fuere bautizado, será
la sabiduría” (1 Cor. 1:22, 21). salvo; mas el que no creyere, será condena-
Pablo creía que la creación revela a Dios, do” (Mar. 16:15, 16; cf. Mat. 28:18-20; Rom.
pero también que el conocimiento de Dios 10:9-17; 1 Tim. 2:3-7).
TXH HOOD PDQL¿HVWD HV VXSULPLGR SRU PHQWHV Por cierto, la “luz verdadera, que alumbra
humanas oscurecidas por la incredulidad, la a todo hombre” (Juan 1:9), puede penetrar aun
GHVFRQ¿DQ]DODFXOSD\ODLJQRUDQFLD5RP donde la Escritura no es conocida. Más aún,
1:19-21). La sabiduría obtenida de las obras Pablo habla de “gentiles que no tienen ley”
de Dios por quienes no están iluminados por y sin embargo “hacen por naturaleza lo que
el Espíritu de Dios conduce a la idolatría, es de la ley”, de modo que muestran que “la
antes que a la adoración del verdadero Dios. obra de la ley [está] escrita en sus corazones”
Pablo señaló que los seres humanos “cambia- (Rom. 2:14, 15). Estas declaraciones indican
ron la verdad de Dios por la mentira, honran- que el Espíritu Santo puede obrar transforma-
do y dando culto a las criaturas antes que al ciones incluso donde el evangelio no es predi-
&UHDGRU´Y(OUHVXOWDGR¿QDOIXHLGROD- cado por la voz humana, pero no sugieren que
tría ruin, inmoralidad grosera y criminalidad haya salvación aparte de Jesucristo. Ni impli-
repugnante (vs. 22-32; cf. Efe. 4:17-19). can que religiones no cristianas sean formas
Otra cuestión muy debatida es si los gen- alternativas para obtener un conocimiento sal-
tiles pueden ser salvos por medio de la reve- vador de Dios (ver Dios VII. C. 5).
35
Revelación e inspiración
36
Revelación e inspiración
conocimiento del único Dios verdadero, tal especial es redentora: El foco primario de
como está revelado en Jesucristo se transmi- la revelación especial es el pecador, a quien
te a través de las Escrituras bajo la ilumina- Dios quiere salvar y restaurar. La revelación
ción del Espíritu Santo. especial se adapta: Está marcada por la
Revelación especial es todo proceso por condescendencia divina, o acomodamiento
el cual Dios se ha revelado a sí mismo y su al nivel de la humanidad. Esta caracterís-
propósito redentor para la humanidad a tra- tica está entretejida inextricablemente con
vés de Israel, los profetas, los apóstoles, pero las previas y culmina en la encarnación del
supremamente en Jesucristo. Es también el Hijo de Dios.
medio por el cual Dios continúa revelándose
a través de las Escrituras bajo el poder del 1. Revelación especial como selección
Espíritu Santo, quien ilumina y convence, y Al revelarse a la humanidad Dios esco-
mediante la proclamación de la iglesia a to- JLySHUVRQDVHVSHFt¿FDVDTXLHQHV\DWUDYpV
das las naciones de la Tierra. En el corazón de las cuales, dar a conocer su carácter y su
de este proceso está el gran acto redentor de voluntad. Eligió a Abraham e hizo un pacto
la encarnación del Hijo de Dios, quien por con él, prometiéndole descendientes y ben-
medio de su vida, muerte, resurrección e in- diciones (Gén. 12:1-3; 22:15-18). El pacto
tercesión redime de pecado a todos los que de la promesa comenzó a cumplirse con el
creen en él y los restaura al conocimiento nacimiento de Isaac. A él y a Jacob, su hijo,
verdadero de Dios. IXHUHSHWLGDODSURPHVDLQLFLDO\FRQ¿UPDGD
En el sentido más profundo, el proceso por Dios (26:1-5; 28:12-15).
de revelación y redención son uno solo, por- Dios se les apareció a estos patriarcas en
que ambos tienen como centro la persona de las así llamadas teofanías. A través de las na-
Jesucristo. Ambos llegarán al cumplimiento rraciones del Génesis sabemos que “Jehová
¿QDO FXDQGR &ULVWR UHJUHVH SDUD UHYHODUVH
apareció a Abram” (Gén. 12:7; 17:1, VM) y
HQODSOHQLWXGGHVXJORULDFRQHO¿QGHFRQ- a sus descendientes (26:2; 35:9). Dios tam-
ceder la inmortalidad a su pueblo y llevarlo bién se les reveló en visiones y sueños (15:1;
a la presencia del Padre. Aun entonces los 28:12; 31:10, 11; 46:2). En una teofanía muy
misterios de la revelación redentora conti- especial, Jacob, el padre de las 12 tribus, lu-
nuarán despertando la gratitud más profun- chó con Dios y recibió la bendición divina
da y el estudio más intenso por parte de los (32:24-28).
redimidos. Como dice Pablo: “Ahora vemos La elección que Dios hizo de Israel como
por espejo, oscuramente; mas entonces ve- el recipiente y canal de su revelación espe-
remos cara a cara. Ahora conozco en parte; cial continuó en generaciones subsiguien-
pero entonces conoceré como fui conocido” tes. Un punto cumbre de la autorrevelación
(1 Cor. 13:12). de Dios ocurrió en el éxodo, cuando Dios
se reveló a sí mismo a través de actos po-
B. CARACTERÍSTICAS DE LA REVELACIÓN derosos de redención y proclamó su gloria
ESPECIAL o carácter como un Dios compasivo y per-
La revelación especial se distingue por donador. Las revelaciones de Yahveh como
VXV FDUDFWHUtVWLFDV HVSHFt¿FDV La revela- el Redentor misericordioso y el Legislador
ción especial es selectiva: Dios se comunica supremo (Éxo. 3:20, 24) se grabaron pro-
FRQVHUHVKXPDQRVHVSHFt¿FRVVREUHODEDVH fundamente en la conciencia de Israel y pro-
de Persona a persona y con todo lo que in- YH\HURQXQIXQGDPHQWR¿UPHSDUDWRGDVODV
volucra dicha comunicación. La revelación revelaciones siguientes.
37
Revelación e inspiración
El Señor continuó revelándose a la nación nación escogida fueron sin paralelo, el Señor
escogida en una manera especial, primaria- explicó claramente desde el comienzo que la
mente a través de hombres y mujeres a quie- UHYHODFLyQ GDGD D ,VUDHO HUD SDUD EHQH¿FLR
nes les otorgó el don de profecía. Entre ellos de todas las naciones de la Tierra. Dios le
estuvieron Samuel (1 Sam. 3:21), Isaías (Isa. había dicho a Abraham que en él y sus des-
6), Hulda (2 Rey. 22:14-16) y muchos otros. cendientes serían benditas todas las familias
'LRVPLVPROODPDEDDOR¿FLRSURIpWLFRQXQ- de la Tierra (Gén. 12:3; 22:18). En el Monte
ca ninguna persona fue dotada con este don Sinaí, el Señor le recordó a Israel cómo los
como resultado de la iniciativa o el esfuerzo había redimido de Egipto y les dijo: “Si die-
humanos. Como lo declara Pedro: “Nunca reis oído a mi voz, y guardareis mi pacto,
la profecía fue traída por voluntad humana, vosotros seréis mi especial tesoro sobre to-
sino que los santos hombres de Dios habla- dos los pueblos” (Éxo. 19:5). Por cierto, esta
ron siendo inspirados por el Espíritu Santo” revelación fue selectiva. Pero inmediatamen-
(2 Ped. 1:21). te después el Señor añadió: “Porque mía es
La relación y el trato providencial de toda la tierra. Y vosotros me seréis un reino
Dios con la nación escogida fueron únicos. de sacerdotes, y gente santa” (vs. 5, 6). Dios
A ninguna otra nación de la Tierra se le re- escogió a Israel para revelarse a sí mismo y
veló Dios como lo hizo con Israel. Uno de su propósito redentor a toda la Tierra, para
los salmistas declaró que Dios “no ha he- que fuesen sus testigos entre las naciones
cho así con ninguna otra de las naciones; y (Isa. 43:9-12).
en cuanto a sus juicios, no los conocieron”
6DO6LJORVPiVWDUGH3DEORD¿U- 2. Revelación especial como redención
mó que la ventaja de los judíos era mucha El propósito supremo de todas las for-
“desde cualquier punto de vista” (NVI); les mas o modalidades de la revelación espe-
KDEtD ³VLGR FRQ¿DGD OD SDODEUD GH 'LRV´ cial es traer redención a los seres humanos
(Rom. 3:1, 2). Los resultados de la revela- pecadores. Las revelaciones dadas a Moisés
ción especial de Dios a Israel no tuvieron y los profetas, y a través de ellos a Israel,
paralelo. Sólo ellos adoraron al verdadero tenían el propósito de traer consigo un co-
Dios. Ninguna otra nación tuvo una ley nocimiento de “el Señor, el Señor, Dios
como los Diez Mandamientos. El sábado compasivo y clemente, lento para la ira y
como un día semanal de descanso que con- abundante en misericordia y verdad; el que
memoraba la creación era peculiar de Israel. guarda misericordia a millares, el que per-
< QLQJXQD QDFLyQ SRGtD D¿UPDU TXH WHQtD dona la iniquidad, la transgresión y el peca-
un acervo de Escritura sagrada producido do” (Éxo. 34:6, 7, BA).
por escritores inspirados durante un período La redención se centra en Jesucristo; por
de más de 1.000 años. Un rasgo prominente tanto, lo mismo ocurre con la revelación es-
de la revelación especial de Yahveh a Israel pecial. Sin embargo, las revelaciones dadas
era la promesa frecuentemente repetida de antiguamente eran parciales y progresivas;
un Hijo real, el hijo de David, que traería vinieron “muchas veces y de muchas mane-
redención y paz duradera no sólo a Israel UDV´KDVWDTXH¿QDOPHQWH'LRVVHUHYHOyDVt
VLQR KDVWD ORV FRQ¿QHV GH OD 7LHUUD *pQ PLVPRHQVX+LMRTXLHQUHÀHMySOHQDPHQWH
49:8-10; 2 Sam. 7:8-16; Sal. 2:1-11; Isa. la “gloria” de Dios y llevó “la imagen mis-
9:6, 7; 11:1-10; 49:1-6; Jer. 23:5, 6; Miq. ma de su sustancia” (Heb. 1:1, 3). Por tanto,
5:2-4; Zac. 9:9, 10). no es sorprendente que los profetas “inqui-
Aunque las revelaciones hechas por rieron y diligentemente indagaron acerca de
Yahveh a Israel y su trato providencial con la esta salvación, escudriñando qué persona y
38
Revelación e inspiración
qué tiempo indicaba el Espíritu de Cristo que virtió en un ser humano, Jesús de Nazaret.
estaba en ellos, el cual anunciaba de antema- El mismo hecho de que Dios escoge a
no los sufrimientos de Cristo, y las glorias seres caídos para transmitir su revelación
que vendrían tras ellos” (1 Ped. 1:10, 11). a otros seres caídos, en lenguaje humano,
-HV~VD¿UPyHOSULYLOHJLRGHVXVGLVFtSXORV con todas sus debilidades e imperfeccio-
“Porque de cierto os digo, que muchos profe- nes, es por sí mismo un acto insondable de
tas y justos desearon ver lo que veis, y no lo condescendencia. Si bien reconocemos la
vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron” (Mat. adaptación divina en las Escrituras, debemos
13:17). En base a éstos y muchos otros pasa- precavernos [contra el riesgo] de insistir en
jes es evidente que la revelación especial es el concepto de adaptación hasta el punto de
progresiva al igual que la comprensión del QHJDURGLVWRUVLRQDUHOYHUGDGHURVLJQL¿FDGR
creyente de esa revelación (Prov. 4:18; Juan de la Palabra de Dios.
16:12, 13; 1 Cor. 13:9-12). De las muchas formas o manifestaciones
Debido a que la revelación especial es diferentes de adaptación divina, sólo pode-
redentora, la Biblia, como el registro escrito mos proveer algunos ejemplos. Una forma
de la revelación especial en toda su diver- prominente es el uso de lenguaje antropo-
sidad, encuentra su punto focal común en PyU¿FRFRQUHIHUHQFLDDODSHUVRQDGH'LRV\
Cristo y su salvación. El anciano Pablo di- su actitud hacia los seres humanos. Dios está
rigió la atención de Timoteo a las Escrituras representado en la Biblia como teniendo una
FRPRHOPHGLRGDGRSRU'LRVFRQHO¿QGH forma corporal: tiene un rostro (Éxo. 33:20),
instruirlo “para la salvación por la fe que es ojos (Sal. 11:4), oídos (Sal. 18:6), narices y
en Cristo Jesús” (2 Tim. 3:15). Este conoci- boca (v. 8), brazos y manos (Isa. 62:8), y pies
PLHQWRVDOYDGRUHVHVSHFt¿FR\VLQHPEDU- (Éxo. 24:10).
go universal en su propósito. Por causa de La Escritura también atribuye actitudes
que en Cristo “están escondidos todos los y sentimientos humanos a Dios. Él recuerda
tesoros de la sabiduría y del conocimiento” (Éxo. 2:24), odia o aborrece (Sal. 5:5; Isa.
(Col. 2:3), él puede traer a todas las perso- 61:8), abomina (Sal. 106:40), se ríe (Sal.
nas a sí mismo y al Padre. 2:4), se enoja (1 Rey. 11:9) y se complace
(Mat. 3:17; Col. 3:20). Si tales expresiones
3. Revelación especial como adaptación se entienden en un sentido extremadamente
Ninguna revelación cumpliría su propósi- literal, podemos tener un cuadro distorsio-
to divinamente señalado si estuviera más allá nado de Dios. La Biblia misma contiene ad-
de la posibilidad de los seres humanos para vertencias correctivas en contra de interpre-
UHFLELUOD\FDSWDUOD&RQHO¿QGHDOFDQ]DUQRV tar mal las expresiones humanas usadas con
en nuestra condición caída, Dios adapta su referencia a Dios. Si bien 1 Samuel 15:11
revelación a la capacidad humana. El Señor informa que Dios dice: “Me arrepiento de
condesciende a nuestro nivel de compren- haber hecho rey a Saúl”, el mismo capítulo
sión, usando lenguaje humano, y empleando D¿UPDTXH'LRV³QRHVKRPEUHSDUDTXHVH
¿JXUDV \ VtPERORV FRQRFLGRV SRU ORV VHUHV arrepienta” (v. 29, NVI). En Génesis 15 en-
humanos para revelarse a sí mismo, de modo contramos a Dios condescendiendo para ra-
que podamos conocerlo y comprender su WL¿FDUVXSDFWRFRPRHUDODFRVWXPEUHGHOD
carácter y la manera como se relaciona con época. En muchos otros pasajes, él habla en
nosotros. Esta adaptación, o condescenden- lenguaje humano para que se lo pueda com-
cia, se encuentra en todo su trato con la raza prender.
humana; sin embargo llegó a su clímax en la
encarnación del Hijo de Dios, quien se con-
39
Revelación e inspiración
40
Revelación e inspiración
41
Revelación e inspiración
de la Tierra, cuyo amor abarca todas las co- sas como las del versículo 18 se levantaron
sas. Además de esto, uno puede preguntarse muchos profetas a lo largo de los siglos.
cómo tales escritores describieron a una per- Hablaron y escribieron las palabras que Dios
sona como Jesús de Nazaret, tan verdadera- puso en su boca, corazón y mente. Ezequiel
mente humano y sin embargo tan completa- recibió esta orden: “Hijo de hombre, toma en
mente libre de todas las debilidades e imper- tu corazón todas mis palabras que yo te ha-
fecciones de los mismos escritores bíblicos. blaré, y oye con tus oídos. Y ve... a los hijos
La respuesta a estas preguntas, como lo han de tu pueblo, y háblales y diles: Así ha di-
creído los cristianos a través de los siglos, cho Jehová el Señor” (Eze. 3:10, 11). Y Dios
yace en el hecho de que las Escrituras no dijo a Jeremías: “Antes que te formase en el
tienen meramente un carácter humano bien vientre te conocí, y antes que nacieses te san-
determinado sino también un origen divino. WL¿TXpWHGLSRUSURIHWDDODVQDFLRQHV´-HU
1:5). “He aquí he puesto mis palabras en tu
3. El carácter divinamente inspirado boca” (v. 9). Es muy razonable suponer que
de la Escritura tales órdenes se aplican a todos los profetas
Tan clara como la idea de la forma huma- nombrados por Dios. Hablaron y escribieron
na de la Escritura es la convicción de sus au- la palabra del Señor.
tores humanos de que sus escritos deben su La palabra hablada llegó a ser la Palabra
origen a Dios. En las palabras de 2 Timoteo escrita por impulso y orden divinos. Hay su-
3:16, ellas son inspirados por Dios. Se da ex- ¿FLHQWHHYLGHQFLDHQORVOLEURVGH0RLVpV\
presión a esa convicción en muchas formas de los profetas para mostrar que Dios los lla-
diferentes. mó para hablar y escribir las palabras que él
Innumerables lugares en las Escrituras OHVKDEtDFRQ¿DGRe[R'HXW
muestran frases aisladas, largos párrafos o 24; Jer. 36:2; Hab. 2:2). Dios, a través de la
aun capítulos enteros que se atribuyen direc- Palabra escrita, hablaría a las generaciones
tamente a Dios como el que habla. El mismo posteriores mucho después que sus autores
primer capítulo de la Biblia, por ejemplo, humanos hubiesen muerto (Deut. 29:29; Isa.
presenta a Dios como un Dios que habla. 30:8). El libro de la ley de Moisés debía ser
Los diferentes actos de la creación se intro- estudiado, creído y obedecido por generacio-
ducen y se inician mediante la frase “Y dijo nes sucesivas en Israel, porque era la ley del
Dios” (Gén. 1:3, 6, 9, 11, 14, 20, 24, 26). Tan Señor. La prosperidad de Israel y su relación
pronto como Dios creó a los primeros seres con Dios como su pueblo del pacto dependían
humanos, les habló (vs. 28, 29). En todo de su aceptación sincera de su ley. Cuando
el Génesis encontramos a Dios hablando, rechazaban la ley, realmente rechazaban al
usualmente a quienes creen en él, pero a ve- Señor, y los resultados eran desastrosos (Jos.
ces también a los que no lo reconocen (4:6- 1:7, 8; 8:34, 35; 1 Rey. 2:1-3; Isa. 5:24, 25;
16). A partir de Éxodo 3:4, donde Dios llama Dan. 9:11-13).
a Moisés, y a través de todo el Pentateuco, Libros escritos por profetas, sabios y sal-
encontramos la frase siempre recurrente: “El mistas se añadieron en siglos siguientes a la
Señor dijo a Moisés”, o palabras de un sen- ley de Moisés. En algunos de ellos encon-
tido similar (Éxo. 20:22, NVI; 25:1; 34:1, 6; tramos declaraciones de autores humanos
Lev. 1:1; Núm. 1:1; Deut. 32:48). que señalan a Dios como la fuente de lo que
Moisés anunció que el Señor se comu- escribieron. Del joven Samuel está escrito:
nicaría en tiempos futuros con su pueblo “Samuel creció, y Jehová estaba con él, y no
escogido a través de profetas (Deut. 13:1- dejó caer a tierra ninguna de sus palabras”.
5; 18:15-19). En cumplimiento de prome- “Jehová volvió a aparecer en Silo; porque
42
Revelación e inspiración
Jehová se manifestó a Samuel en Silo por la como si hubieran sido habladas por Dios, a
palabra de Jehová. Y Samuel habló a todo pesar de que en el original parecen un co-
,VUDHO´6DP'DYLGWHVWL¿Fy mentario hecho por Moisés (Mat. 19:4, 5).
acerca de sí mismo: “El Espíritu de Jehová Cuando Jesús introducía declaraciones del
ha hablado por mí, y su palabra ha estado AT con expresiones como “Escrito está”
en mi lengua” (2 Sam. 23:2). Salomón, el (21:13), “¿nunca leísteis?” (v. 16) o “es nece-
“Predicador, hijo de David, rey en Jerusalén” sario que se cumpla en mí esto que está escri-
(Ecl. 1:1), “impartió conocimientos a la gen- to” (Luc. 22:37, BJ), le atribuía a la Escritura
te. Ponderó, investigó y ordenó muchísimos inspiración y autoridad divinas (ver Cristo I.
proverbios” (12:9, NVI). Ése es el aspecto B. 1. b.).
humano de sus escritos. Sin embargo, inme- En una confrontación con los fariseos y
diatamente añade que “las palabras de los escribas nuestro Señor trazó una aguda dis-
sabios son... dadas por un Pastor” (v. 11), el tinción entre tradición humana y “Palabra de
Señor, el Dios de Israel. Dios” (Mat. 15:6, NVI), una frase usada por
Aunque escritos por autores humanos, la Jesús con referencia al AT (ver Juan 10:35;
ley, la historia, la profecía, los salmos y los 17:17). En cuanto a la palabra que predicaba
proverbios fueron todos atribuidos a Dios. como palabra de Dios (Luc. 8:21; 11:28), lo
Él fue quien llamó a seres humanos para que hizo consciente de que hablaba las palabras
fueran sus mensajeros, se reveló a ellos, los que el Padre le daba para hablar (Juan 14:24;
instruyó a través de su Espíritu, los dotó de 17:8). También sabía que el Espíritu Santo
sabiduría, los guió en su investigación, y los traería esas palabras a la memoria de los dis-
indujo a que hablaran y escribieran. Es cierto cípulos, quienes proclamarían las mismas
que la evidencia para atribuir a Dios los es- palabras en forma oral y escrita (14:25, 26;
critos del AT es mucho más prominente en 16:13-15).
algunas partes de ellos que en otras; es es- Los apóstoles aceptaron el AT como di-
pecialmente limitada en las partes históricas. vinamente inspirado. Atribuyeron al Espíritu
Sin embargo, en el NT resulta explícito que Santo las palabras escritas por los profetas y
todo el AT era considerado de origen divino. los salmistas. Pedro introdujo Salmo 69:25 y
Los cuatro evangelios revelan que Jesús 109:8 a sus compañeros de fe en el aposento
recurría constantemente a las Escrituras del alto diciendo: “Era necesario que se cumplie-
AT; de esa forma indicaba que él les atribuía se la Escritura en que el Espíritu Santo habló
DXWRULGDGGH¿QLWLYD$ODEDVHGHHVWDVGHFOD- antes por boca de David” (Hech. 1:16, 20).
raciones estaba la convicción fundamental En diversos lugares de Hechos y las epístolas
del origen divino de las Escrituras. Cuando pueden encontrarse declaraciones similares
el diablo lo tentó para que aliviara su ham- acreditando al Espíritu Santo como el origen
bre, Jesús resistió citando Deuteronomio 8:3: de palabras del AT (Hech. 4:25; 28:25; Heb.
“No sólo de pan vivirá el hombre, sino de 3:7; 10:15). Dios era el que hablaba a través
toda palabra que sale de la boca de Dios” de la boca de sus siervos escogidos (Hech.
(Mat. 4:4). Tres veces refutó las tentaciones 3:18, 21; Rom. 1:2; Heb. 1:1; Apoc. 10:7).
de Satanás con la respuesta “Escrito está”, Esta convicción de que los escritos pro-
dando a entender claramente que toda la féticos se originaron en Dios se resume en
Escritura procede de Dios. las palabras de Pedro: “Nunca la profecía
En otra ocasión Jesús introdujo la cita de fue traída por voluntad humana, sino que
Salmo 110:1 con las palabras: “David mis- los santos hombres de Dios hablaron sien-
mo dijo, movido por el Espíritu Santo” (Mar. do inspirados por el Espíritu Santo” (2 Ped.
12:36, BJ). Citó las palabras de Génesis 2:24 1:21). Pablo, en una referencia obvia a las
43
Revelación e inspiración
44
Revelación e inspiración
el rollo todo lo que el Señor le había dicho (Luc. 1:3). Así que la investigación histórica
al profeta” (v. 4, NVI). Luego Baruc “leyó cuidadosa y el criterio literario fueron im-
en el libro las palabras de Jeremías” (v. 10, portantes para la composición de los libros
C-I), pero estas palabras eran “las Palabras escritos por Salomón y Lucas. Hay razones
del Señor” (vs. 8 y 11). sólidas para creer que tuvo lugar un proceso
(VWD LGHQWL¿FDFLyQ GH ODV SDODEUDV GHO similar en la composición de otros libros bí-
profeta como las palabras del Señor sugie- blicos, aunque ese hecho no está declarado
re vigorosamente que el profeta fue inspira- explícitamente.
do, es decir, fue impulsado y dirigido por el No es enteramente claro si los mensaje-
Espíritu de Dios para poner las palabras del ros humanos en el proceso de hablar o escri-
Señor en forma escrita. De la misma manera, bir eran siempre conscientes de la operación
cuando el profeta Miqueas, al contrastar su del Espíritu Santo. Sin embargo, frecuente-
mensaje con el de los profetas falsos, excla- mente se encuentran indicaciones de tal co-
mó: “Yo, en cambio, estoy lleno de poder, nocimiento en conexión con los nombres de
lleno del Espíritu del Señor... para echarle los profetas y apóstoles. Un estudio cuida-
en cara a Jacob su delito; para reprocharle doso de la información bíblica sugiere que
a Israel su pecado” (Miq. 3:8, NVI), incluyó tanto las mismas personas inspiradas como
palabras escritas como también habladas. también los que oyeron o leyeron sus es-
Cuando el rey Joacim quemó el rollo de- critos reconocieron esta operación especial
VD¿DQWHPHQWH ³WRPy -HUHPtDV RWUR UROOR \ del Espíritu divino en sus comunicaciones
lo dio a Baruc... escriba; y escribió en él de (Moisés, Núm. 12:7, 8; Josué, Deut. 34:9;
boca de Jeremías todas las palabras del libro Samuel, 1 Sam. 3:19; David, 2 Sam. 23:2;
que quemó en el fuego Joacim rey de Judá; y Ezequiel, Eze. 2:2; Daniel, Dan. 9:22; 10:9-
aun fueron añadidas sobre ellas muchas otras 11; Miqueas, Miq. 3:8; Pedro, Hech. 11:12;
palabras semejantes” (Jer. 36:32). Ésta era Pablo, 1 Cor. 7:40; Juan, Apoc. 1:10).
una segunda edición, ampliada, del libro de Observaciones de Pablo en 1 Corintios 7
Jeremías. han inducido a algunos a concluir que Pablo
La experiencia de Jeremías indica que distingue entre las cosas que dijo bajo ins-
los profetas no escribían sus libros como si piración y otras que eran meramente su opi-
fueran meros copistas. Estaban plenamente nión personal. Escribe él en el versículo 10:
involucrados en lo que escribían mientras “A los que están unidos en matrimonio, man-
eran impulsados y guiados por el Espíritu. do, no yo, sino el Señor”; en el versículo 12
Lo mismo puede decirse de escritores bíbli- añade: “A los demás yo digo, no el Señor”.
FRV D TXLHQHV QR VH DOXGH HVSHFt¿FDPHQWH Nuevamente en el versículo 25 declara: “En
como profetas. Salomón, el autor de muchos cuanto a las vírgenes no tengo mandamiento
proverbios y cantos, nos dice que él “ense- del Señor; mas doy mi parecer, como quien
ñó sabiduría al pueblo; e hizo escuchar, e ha alcanzado misericordia del Señor para
hizo escudriñar, y compuso muchos prover- VHU¿HO´(QUHDOLGDGHVWRVWH[WRVQRWUDWDQ
bios”. También “procuró... hallar palabras la cuestión de la inspiración. El contraste
agradables, y escribir rectamente palabras que Pablo traza en los versículos 10 y 12
de verdad” (Ecl. 12:9, 10). Lucas, autor del es que en un caso él puede referirse a una
Evangelio que lleva su nombre y de Hechos orden explícita del Señor (Mat. 5:32; 19:1-
de los Apóstoles, nos dice que le pareció bien 6), mientras que en el otro no puede hacerlo.
a él, “después de haber investigado con dili- Sin embargo, el consejo en el versículo 12
gencia [o con exactitud] todas las cosas des- y en otras partes está dado bajo inspiración,
de su origen”, escribirlas en forma ordenada porque Pablo concluye esta exposición sobre
45
Revelación e inspiración
asuntos referentes al matrimonio con la enfá- biduría que le ha sido dada” (2 Ped. 3:15).
WLFDD¿UPDFLyQ³3LHQVRTXHWDPELpQ\RWHQ- Al escribir sus epístolas, Pablo fue inspirado
go el Espíritu de Dios” (1 Cor. 7:40). Quizá o impulsado por el Espíritu Santo, y las car-
la Biblia no explique claramente el proceso tas que él produjo llegaron a ser parte de las
por medio del cual el Espíritu Santo impulsó Escrituras inspiradas por Dios. La inspira-
y guió a los escritores de los diferentes libros ción obró en Pablo, y bajo inspiración Pablo
de la Escritura, pero un hecho es claro: estos escribió cartas inspiradas. La sede primaria
escritores funcionaron plenamente como se- de la inspiración es el apóstol; el resultado de
res humanos con la participación de su per- esa inspiración es las Sagradas Escrituras.
sonalidad total. La tercera opción para el sitio de la inspi-
ración, la comunidad de fe donde la Escritura
2. Lugar de la inspiración tuvo su origen, apenas merece mención como
El lugar de la inspiración concierne a la una alternativa viable. El concepto se basa
pregunta: ¿Quién o qué es inspirado? ¿Atañe SULQFLSDOPHQWH HQ XQ PpWRGR HVSHFt¿FR GH
OD LQVSLUDFLyQ D LQGLYLGXRV HVSHFt¿FRV HV- estudio de la Biblia. Mediante un estudio li-
cogidos por Dios, como profetas y apósto- terario-histórico-crítico de la Biblia, hay eru-
les, o a los mensajes que ellos entregaron ditos que han llegado a la conclusión de que
en forma oral y escrita –particularmente las PXFKRVOLEURVEtEOLFRVVRQHOSURGXFWR¿QDO
Escrituras–, o a la comunidad de fe en la cual de un largo proceso, en el cual estuvieron in-
se originaron las Escrituras? Las primeras volucrados escritores, editores y redactores
dos opciones han sido por largo tiempo un desconocidos. Sobre la base de dicho fenó-
motivo de debate; la tercera opción ha tenido meno se niega la interpretación de que libros
relevancia especialmente en años recientes. GH OD %LEOLD WXYLHURQ DXWRUHV HVSHFt¿FRV
La evidencia bíblica presentada antes en quienes vivieron en un contexto histórico
HVWHDUWtFXORVHxDODDORVLQGLYLGXRVHVSHFt¿- ELHQGH¿QLGR\HVFULELHURQEDMRLQVSLUDFLyQ
cos, escogidos por Dios, como el lugar pri- En vez de que esos autores sean inspirados,
mario de la operación del Espíritu Santo. La la comunidad en la cual el texto escrito lle-
Escritura dice: “Los santos hombres de Dios JyDVXIRUPD¿QDOHVLQVSLUDGDSDUDUHFRQR-
hablaron siendo inspirados por el Espíritu cer la validez y autoridad del mensaje de la
Santo” (2 Ped. 1:21). “El Espíritu de Jehová Biblia (ver Interpretación IV. F y G).
ha hablado por mí, y su palabra ha estado en Si bien hay evidencia de redacción y edi-
mi lengua” (2 Sam. 23:2). “Yo, en cambio, ción, mucho de esto puede atribuirse a los
estoy lleno de poder, lleno del Espíritu del mismos autores inspirados, a sus asociados
Señor” (Miq. 3:8, NVI). inmediatos o posiblemente incluso a escrito-
Si la inspiración debiera atribuirse a los res inspirados posteriores. Josué, por ejem-
escritores inspirados o a las Escrituras es- plo, bien puede haber editado los libros de
critas por ellos es en gran medida un dilema Moisés –bajo inspiración divina– y hecho
inútil. Es claro que el sitio primario de la ins- adiciones a ellos como, por ejemplo, los úl-
piración está en la gente. El Espíritu Santo timos versículos de Deuteronomio. De cual-
impulsó a la gente a hablar o escribir; sin quier manera, dada la ausencia de evidencia
embargo lo que ellos hablaron o escribieron para el lugar de la inspiración en una comu-
fue la palabra inspirada de Dios. En las pala- nidad antes que en un autor bíblico, las de-
bras de Pablo a Timoteo: “Toda la Escritura claraciones de la Escritura deben mantenerse
es inspirada por Dios” (2 Tim. 3:16). Pedro en pie. El lugar de la inspiración es el autor
reconoció las cartas de Pablo como parte de inspirado.
las Escrituras, escritas de acuerdo con “la sa-
46
Revelación e inspiración
47
Revelación e inspiración
mente cada uno de estos efectos de la ins- Palabra. Esto se expresa vigorosamente en
piración, las cualidades de la Escritura nun- Hebreos 4:12: “Porque la palabra de Dios es
ca debieran verse en forma aislada unas de YLYD\H¿FD]\PiVFRUWDQWHTXHWRGDHVSDGD
otras. Constituyen los diferentes matices de GHGRV¿ORV\SHQHWUDKDVWDSDUWLUHODOPD\
un espectro de colores formado por la luz el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y
brillante de la Palabra de Dios. discierne los pensamientos y las intenciones
del corazón”.
1. La Escritura: la voz viviente de Dios El Espíritu de Dios que impulsó a los
Los escritores bíblicos recalcan de di- autores humanos de la Biblia a escribir es
ferentes maneras en que las palabras de la el mismo Espíritu que se dirige a cada ge-
Escritura son la voz de Dios que habla a neración en y a través de las palabras que
seres humanos como una realidad dinámica ellos escribieron. Por esta razón escritores
siempre presente. El “así dice el Señor” de del NT citan palabras del AT como siendo
los profetas habla tan directamente a los se- habladas por el Espíritu Santo (Heb. 3:7-11;
res humanos en el siglo XXI d.C. como en 10:15-17). Debido a esto, Juan el Revelador
el siglo VIII o XV a.C. Cuando los saduceos concluye cada una de sus cartas a las siete
trataron de entrampar a Jesús con una pre- iglesias con la urgente admonición: “El que
gunta sobre la resurrección, él les dijo direc- tiene oído, oiga lo que el Espíritu dice a las
tamente: “Erráis, ignorando las Escrituras y iglesias” (Apoc. 2:7, 11, 17, 29; 3:6, 13, 22).
el poder de Dios”. Les preguntó luego: “¿No De este modo “palabra” y “Espíritu” se co-
habéis leído lo que os fue dicho por Dios, UUHVSRQGHQ PXWXDPHQWH 3DEOR VH UH¿HUH
cuando dijo: Yo soy el Dios de Abraham, el a la Palabra de Dios como “la espada del
Dios de Isaac y el Dios de Jacob? Dios no es Espíritu” (Efe. 6:17). El Espíritu de Dios le
Dios de muertos, sino de vivos” (Mat. 22:29, GDH¿FDFLD\SRGHUDOD3DODEUDGH'LRV(O
31, 32). Jesús citó aquí palabras habladas por nuevo nacimiento o regeneración se atribu-
Dios a Moisés y registradas más de 1.000 ye a ambos: al Espíritu y a la Palabra. Jesús
años antes como aplicables a sus inquisido- dijo a Nicodemo que era necesario nacer de
res: “Lo que os fue dicho por Dios” nuevo del Espíritu (Juan 3:5-7), mientras que
En la Escritura, Dios habla a todas las ge- Pedro escribió a los creyentes esparcidos di-
QHUDFLRQHV5H¿ULpQGRVHDFLHUWRVMXLFLRVTXH ciéndoles que habían sido “renacidos... por
cayeron sobre el Israel de antaño a causa de la palabra de Dios que vive y permanece para
su incredulidad, Pablo recuerda a los creyen- siempre” (1 Ped. 1:23).
tes cristianos en Corinto que “estas cosas les
acontecieron como ejemplo, y están escritas 2. La Escritura: su autoridad
para amonestarnos a nosotros, a quienes han Desde el Génesis hasta el Apocalipsis
DOFDQ]DGR ORV ¿QHV GH ORV VLJORV´ &RU se atribuye autoridad suprema a Dios, el
10:11). Pedro, hablando sobre las revelacio- Creador de los cielos y la Tierra. Como tal
nes respecto a los sufrimientos y la gloria de se reveló a sí mismo a los patriarcas (Gén.
Cristo, dadas por el Espíritu a los profetas, 17:1; 35:11; 48:3) y a Moisés (Éxo. 3:13-15;
dijo a los cristianos de su tiempo que esos 6:2, 3). David reconoció al Señor como el
profetas “no se estaban sirviendo a sí mis- gobernante sobre todo, a quien pertenecen
mos, sino que les servían a ustedes” (1 Ped. la grandeza, el poder y la majestad (1 Crón.
1:12, NVI). La Palabra de Dios dada a través 29:10-13). Daniel, y también Nabucodonosor
de profetas, salmistas, historiadores sagrados y Darío, atribuyen suprema sabiduría y do-
y apóstoles es una palabra viviente que ha- minio eterno al Dios del cielo (Dan. 2:20-22;
bla directamente a quienes leen u oyen esa 4:34, 35; 6:26, 27).
48
Revelación e inspiración
Sin embargo, la autoridad de Dios está 16; 2 Ped. 1:18; 1 Juan 1:1-4).
basada primariamente no en su poder y co- -HV~V FRQ¿UPy UHSHWLGDPHQWH OD DXWRUL-
QRFLPLHQWRLQ¿QLWRVVLQRHQVXFDUiFWHU'LRV dad de las Escrituras. Resistió las tentaciones
se reveló a Moisés como “el Señor, Dios cle- del diablo con un terminante: “Escrito está”
mente y compasivo, lento para la ira y gran- (Mat. 4:4, 7, 10). Refutaba las acusaciones
GH HQ DPRU \ ¿GHOLGDG´ e[R 19, de sus oponentes citándoles pasajes especí-
Consecuentemente, la autoridad del Señor ¿FRVGHODV(VFULWXUDVTXHH[SRQtDQVXFRP-
no la ejerce como lo hacen los gobernantes prensión e interpretación equivocadas de la
humanos. La autoridad absoluta de Dios es palabra de Dios (12:1-7). Cuando los judíos
una autoridad de amor y paz, expresada en acusaron a Jesús de blasfemia, él citó Salmo
humildad, servicio y abnegación. Esta au- \ D¿UPy OD DXWRULGDG GH OD 3DODEUD GH
WRULGDG VH PDQL¿HVWD VXSUHPDPHQWH HQ OD Dios con la categórica aseveración de que
encarnación, la muerte y la resurrección de “la Escritura no puede ser quebrantada”
Jesucristo, quien “es la cabeza de todo poder (Juan 10:33-35). Finalmente silenció a sus
y autoridad” (Col. 2:10, NVI), y que sin em- inquisidores preguntando cómo, de acuer-
bargo depuso su vida por su propio poder y do con las Escrituras, el Mesías podía ser al
autoridad (Juan 10:17, 18). mismo tiempo el hijo y el Señor de David
La autoridad de la Escritura como la (Mat. 22:41-46).
3DODEUDHVFULWDGH'LRVPDQL¿HVWDWRGDVODV Jesús y los apóstoles apelaron a la
características de la autoridad de Dios. Su Escritura para mostrar que en él sus sím-
autoridad se expresa en exigencias absolu- bolos y profecías habían encontrado su
tas de obediencia (Éxo. 20:1-17), en ruegos cumplimiento. Su concepción y nacimiento
misericordiosos de amor (Isa. 1:18; Mat. cumplieron “lo dicho por el Señor por me-
11:28), en promesas de perdón y bendición dio del profeta” (Mat. 1:22, 23); el lugar
(Mat. 5:3-12; 1 Juan 1:9), y en ardientes ad- de su nacimiento había sido “escrito por el
vertencias de juicio (Jer. 6:1-8). profeta” (2:5). Después de leer una profecía
Dios dotaba a sus mensajeros elegidos mesiánica de Isaías 61:1 y 2, Jesús declaró
con su propia autoridad cuando hablaban o solemnemente a su auditorio: “Hoy se ha
escribían bajo el impulso del Espíritu Santo. cumplido esta Escritura delante de vosotros”
Por tanto, los escritos de los profetas y após- (Luc. 4:21). Anunciando su muerte inminen-
toles hablan con autoridad divina a cada ge- te, Jesús dijo a los suyos que “es necesario
neración, aun cuando los autores humanos que se cumpla” Isaías 53:12 (Luc. 22:37).
de esos escritos hayan muerto hace tiempo. Después de su resurrección les mostró “que
Así es como Pablo puede decir que la igle- era necesario que se cumpliese todo lo que
VLD HVWi HGL¿FDGD ³VREUH HO IXQGDPHQWR GH está escrito de mí en la ley de Moisés, en los
los apóstoles y profetas, siendo la principal profetas y en los salmos” (Luc. 24:44).
piedra del ángulo Jesucristo mismo” (Efe. 3DEOR VH UH¿HUH DO$7 FRPR ³ODV VDQWDV
2:20). Y por eso Pedro exhorta a los creyen- Escrituras” (Rom. 1:2), “la palabra de Dios”
tes a tener “memoria de las palabras que an- (3:2) y las “Sagradas Escrituras” (2 Tim.
tes han sido dichas por los santos profetas, 3:15), títulos que expresan su origen y auto-
y del mandamiento del Señor y Salvador ridad divinos.
dado por vuestros apóstoles” (2 Ped. 3:2). Jesús y los apóstoles usaron la palabra
La autoridad de los profetas y apóstoles se “Escritura” o “Escrituras” sólo en referen-
basaba en el llamamiento que Dios les hizo, cia a un conjunto de escritos bien conoci-
haciéndolos recipientes y testigos de la re- GR \ ¿UPHPHQWH HVWDEOHFLGR &XDQGR -HV~V
velación divina (Juan 15:16; Hech. 9:15, dijo a los dirigentes judíos: “Escudriñad las
49
Revelación e inspiración
Escrituras” (Juan 5:39), o cuando Pablo dis- toles falsos que sostienen ser apóstoles ver-
cutió con los judíos en Tesalónica “sacando daderos (2 Cor. 11:12, 13) y falsos Cristos
sus argumentos de las Escrituras” (Hech. que engañarán a muchos (Mat. 24:24), todos
17:2, VM), las Escrituras hebreas: la ley, los ellos colocando su propia autoridad en lugar
profetas y los escritos. de la de Dios.
La misma autoridad llegó a adjudicarse a La autoridad de las Escrituras ha sido el
los 27 libros del NT. Pedro colocó las epís- EODQFRGHXQDRSRVLFLyQÀDJUDQWHRGHVXV-
tolas de Pablo en un mismo nivel que “las tituciones sutiles por miles de años. En los
otras Escrituras” (2 Ped. 3:16), por las cua- días de Jesús los judíos habían “invalidado
OHV LQGXGDEOHPHQWH VH UH¿ULy DO$7 -XQWRV el mandamiento de Dios” a través de su tra-
el AT y el NT, forman el canon, o norma de dición; Jesús los acusó de adorar a Dios en
fe y doctrina. Hay amplio acuerdo entre los vano, “enseñando como doctrinas, manda-
cristianos de que el canon del NT consta de mientos de hombres” (Mat. 15:6, 9). Otros
27 libros. La Iglesia Católica Romana y la medios por los cuales ha sido socavada la
Ortodoxa han incluido en el canon del AT los autoridad bíblica son la sabiduría, la ciencia
así llamados libros apócrifos, o deuteroca- \OD¿ORVRItDPXQGDQDV&RU&RO
nónicos, pero los protestantes han adherido 2:8), añadiendo o quitando de la Palabra de
a los 39 libros de las Escrituras hebreas. No Dios (Deut. 4:2; 12:32; Apoc. 22:18, 19), o
hay evidencia de que los judíos en Palestina, WRUFLHQGRHOVLJQL¿FDGRGHODV(VFULWXUDV
o Jesús o los apóstoles, consideraran a los Ped. 3:16).
apócrifos como una parte de las Escrituras. El principio de sola Scriptura corre ac-
El principio de la autoridad suprema de tualmente el mismo peligro de enfrentar opo-
la Biblia se expresa a menudo con la frase sición que en cualquier época del pasado. Al
latina sola Scriptura, “la Escritura sola”. En exaltar la autoridad de la razón humana, la
otras palabras, sólo en las Escrituras Dios tradición y la ciencia, muchos han llegado a
FRQ¿yDODUD]DKXPDQDHQIRUPDHVFULWDOD negar o limitar la autoridad de la Escritura.
revelación suprema y autorizada de sí mismo Los cristianos que todavía se someten hu-
y su voluntad, y por la cual todo lo demás ha mildemente y con fe a la autoridad de la
de ser probado. No puede acordarse autori- Escritura como la suprema Palabra de Dios
dad igual a la de la Biblia a otros libros san- viviente deben estar preparados para dar ra-
tos, historias sagradas, tradiciones antiguas, zón de su fe y para decir con los apóstoles:
pronunciamientos eclesiásticos o declaracio- “Es necesario obedecer a Dios antes que a
nes de credos. los hombres” (Hech. 5:29).
(VWRVLJQL¿FDTXHODFRQFLHQFLDODUD]yQ
los sentimientos y las experiencias religiosas 3. La Escritura: su veracidad
o místicas están subordinados a la autoridad Uno de los atributos de Dios es su vera-
de la Escritura. Éstos pueden tener una esfera cidad. A lo largo de todas las Escrituras se
legítima, pero debieran ser puestos constan- proclama constantemente esta característica.
temente bajo el escrutinio de la Palabra de Él es llamado “Dios de verdad” (Isa. 65:16),
Dios (Heb. 4:12). que habla la verdad (Isa. 45:19). Todas sus
La Biblia advierte repetidamente contra palabras son verdad: sus promesas (2 Sam.
cualquier cosa o persona que socave o usurpe 7:28), leyes (Neh. 9:13), sentencias (Sal.
la autoridad de la Palabra de Dios. Advierte 19:9, NVI), mandamientos (Sal. 119:151),
contra falsos profetas que pretenden hablar juicios (Apoc. 16:7; 19:2). Todo lo que Dios
palabras procedentes de Dios (Deut. 18:20- GLFH HV YHUGDGHUR \ ¿GHGLJQR
22; Jer. 27:14, 15; Mat. 7:15), contra após- 22:6). El atributo de veracidad también per-
50
Revelación e inspiración
tenece al Hijo, quien estaba “lleno... de ver- auténticos de eventos reales están la creación
dad” (Juan 1:14), y al “Espíritu de verdad” del mundo y los primeros seres humanos en
(14:17; 1 Juan 5:6). seis días, la caída de Adán y Eva, el diluvio
Cuando Dios escogió a seres humanos universal, las vidas de los patriarcas, la his-
como mensajeros, no sólo los dotó con su toria de Israel, las narraciones de los evan-
autoridad sino que también cubrió sus pa- gelios, y la historia del origen y el desarrollo
labras con veracidad al hablar y escribir de la iglesia apostólica bajo la dirección del
bajo inspiración. Numerosas aseveraciones Espíritu.
SRU SDUWH GH ORV PHQVDMHURV LQVSLUDGRV D¿U- /DD¿UPDFLyQGHTXHOD(VFULWXUDHVYHU-
man que ellos hablan la verdad, y en otros dadera en todo lo que dice nunca ha dejado
tiempos es reconocido por otros. Salomón, GHVHUGHVD¿DGD<DGXUDQWHORVSULPHURVVL-
el Predicador, escribió “rectamente palabras glos del cristianismo, la historicidad de mu-
GH YHUGDG´ (FO -HUHPtDV WHVWL¿Fy chas narraciones bíblicas fue cuestionada por
“Ciertamente me ha enviado el Señor a uste- ¿OyVRIRV SDJDQRV RSXHVWRV DO FULVWLDQLVPR
des, a predicarles todo lo que he dicho” (Jer. Pero especialmente en tiempos modernos la
1%( -XDQ D¿UPD TXH ³VX WHVWLPR- D¿UPDFLyQGHODDXWRQRPtDGHODUD]yQKX-
nio es verdadero” y “que dice verdad” (Juan mana ha conducido a una negación no sólo
19:35; cf3DEORD¿UPDUHSHWLGDPHQ- de la inspiración, autoridad y veracidad de la
te la verdad de lo que escribe (Rom. 9:1; 2 Escritura, sino también de la intrusión de lo
Cor. 11:10); declara que ha sido designado sobrenatural en el mundo natural, especial-
“maestro de los gentiles en fe y verdad” (1 mente con la encarnación y resurrección cor-
Tim. 2:7). poral del Hijo de Dios. Como consecuencia,
Hay también declaraciones generales so- las narraciones bíblicas han sido reinterpre-
bre la verdad de la Palabra de Dios. El sal- tadas como mitos o leyendas. Tales asevera-
mista declara: “La suma de tu palabra es ver- FLRQHVVLQHPEDUJRHVWiQHQFRQWUDGHD¿U-
dad” (Sal. 119:160). El evangelio predicado maciones explícitas de profetas y apóstoles
por los apóstoles es “la palabra de verdad” TXHD¿UPDQTXHVXVSDODEUDVVRQYHUGDGHUDV
(IHYHUWDPELpQ&RO-HV~VD¿U- porque transmiten la Palabra de Dios.
ma enfáticamente: “Tu palabra es verdad” Muchos sostienen hoy que hay numero-
(Juan 17:17). sos errores, contradicciones, inexactitudes
Debido a que toda la Escritura es palabra históricas, anacronismos y otras fallas en las
de Dios y cada palabra que viene de Dios es Escrituras. Peor aún, se alega que la Biblia
verdadera, resulta imposible evitar la conclu- contiene distorsiones deliberadas de eventos
sión de que toda la Escritura es verdad. Eso históricos (p. ej., el éxodo), narraciones te-
es evidentemente lo que los autores bíblicos ñidas de orgullo nacional y prejuicio (p. ej.,
sostuvieron referente a sus escritos. Esto es la historia de Ester), y autores que se valen
ORTXHQXHVWUR6HxRUD¿UPy\ORTXHODPD- de seudónimos (p. ej., que el libro de Daniel
yoría de los cristianos sostuvo y confesó a no fue escrito por un profeta del siglo VI).
través de los siglos. Tales pretensiones y alegatos constituyen
Las implicancias de la completa veraci- una seria acusación contra la veracidad de
dad de la Escritura son claras. No sólo sus las Escrituras (ver Interpretación IV. F y G).
autores declaran la verdad en lo que dicen Aunque quizá no sea posible encontrar
sobre Dios y la salvación sino también en respuestas satisfactorias a todas las críticas
relación con otros asuntos. Las narraciones contra la Biblia, muchas evidencias histó-
históricas de la Biblia deben aceptarse como ricas y arqueológicas recientemente descu-
¿GHGLJQDV \ YHUGDGHUDV (QWUH HVWRV UHODWRV ELHUWDV KDQ FRUURERUDGR OD FRQ¿DELOLGDG \
51
Revelación e inspiración
exactitud históricas de las narraciones bíbli- Biblia y sin embargo nunca entenderla por-
cas. El cumplimiento preciso de las profecías que no creemos en su mensaje. Los maestros
bíblicas en la historia del antiguo Israel, en la
y dirigentes judíos en los días de Jesús escu-
vida y muerte de Jesús de Nazaret, en el dra- driñaban las Escrituras diligentemente pero
ma que se despliega de la Iglesia Cristiana, no comprendían su verdadero mensaje. De
como también en los eventos culminantes de acuerdo con Jesús, su problema era la incre-
QXHVWUDSURSLDHUDKDQSURYLVWRFRQ¿UPDFLyQ dulidad (Juan 5:39, 40, 46, 47).
abundante de la veracidad de la Escritura. Ningún estudiante serio de la Biblia ne-
Pero más importante aún, el reconocimien- JDUi TXH KD\ GL¿FXOWDGHV HQ OD (VFULWXUD
to de la singularidad, bondad y majestad del Pedro admite que las cartas de Pablo contie-
Dios que se revela en la Escritura, y sobre nen “algunas [cosas] difíciles de entender”
todo la experiencia de la salvación median- (2 Ped. 3:16); él no dice que son imposibles
te la fe en el Cristo viviente de quien las GHHQWHQGHU6LQHPEDUJRHVWDVGL¿FXOWDGHV
(VFULWXUDV WHVWL¿FDQ KDQ FRQYHQFLGR D PL-no afectan la claridad de la Escritura, gran
llones en el pasado y en el presente, bajo el parte de la cual puede ser comprendida por
impulso del Espíritu Santo, que la Escritura jovencitos. El mensaje de salvación se pre-
HVWRGRORTXHD¿UPDVHUOD3DODEUDGH'LRV senta en una manera tan clara que hasta per-
la Palabra de verdad. sonas de inteligencia limitada pueden captar-
lo. El salmista dice: “El testimonio de Jehová
/D(VFULWXUDVXFODULGDG\VX¿FLHQFLD HV ¿HO KDFH VDELR DO VHQFLOOR´ 6DO
Algunos sostienen que la Biblia es un Jesús dio un paso más y agradeció a su Padre
libro oscuro, mucho de lo cual es difícil, si que la verdad concerniente a su persona y a
no imposible, entender. Por otra parte, para sus obras estaba oculta a los sabios y enten-
muchos otros la Escritura está llena de luz y didos pero había sido revelada a los niños
consuelo. La Biblia les impresiona como un (Mat. 11:25).
libro claro y fácil de entender. ¿Por qué esta Las Escrituras no sólo son claras en lo
diferencia? TXHHQVHxDQWDPELpQVRQVX¿FLHQWHVSDUDHO
Según los escritores bíblicos, el proble- propósito para el cual Dios creó su existen-
PDQRHVWiHQODV(VFULWXUDV(OORVD¿UPDQ cia. Cuando Pablo escribe que las Escrituras
de diversas formas que la Palabra de Dios pueden instruirnos para salvación mediante
es una fuente de luz y conocimiento. El la fe en Cristo Jesús, explica además que
salmista escribió: “Lámpara es a mis pies toda la Escritura, siendo inspirada por Dios,
tu palabra, y lumbrera a mi camino”, y “La es “útil para enseñar, para redargüir, para
exposición de tus palabras alumbra; hace corregir, para instruir en justicia”, para que
entender a los simples” (Sal. 119:105, 130). todo creyente “sea perfecto, enteramente
3HGURVHUH¿HUHDODSDODEUDSURIpWLFDFRPR preparado para toda buena obra” (2 Tim.
“a una antorcha que alumbra en lugar oscu- 3:16, 17). Ningún otro escrito, tradición, sa-
ro” (2 Ped. 1:19). Los Escritos Sagrados, de biduría humana o experiencia ha de poner-
acuerdo con Pablo, “te pueden hacer sabio se en el mismo nivel que las Escrituras. La
para la salvación por la fe que es en Cristo Escritura en sí advierte repetidamente que no
Jesús” (2 Tim. 3:15). hemos de añadir o quitar nada de lo que Dios
Pablo enfrenta aquí un problema serio: ha revelado en su Palabra (Deut. 4:2; 12:32;
nuestra actitud hacia las Escrituras o, más Apoc. 22:18).
precisamente, nuestra actitud hacia el Dios Cada ser humano dotado de inteligencia
que se revela en las Escrituras. La fe en Dios debiera leer y estudiar la Biblia. El evan-
y en Cristo es esencial. Podemos estudiar la gelio eterno, como está registrado en las
52
Revelación e inspiración
Escrituras, es para “toda nación, tribu, len- muerte eterna (Mat. 7:24-27; 2 Ped. 3:16).
gua y pueblo” (Apoc. 14:6). La Biblia puede Las Escrituras fueron dadas a la humani-
EHQH¿FLDU DO SREUH \ DO ULFR DO LJQRUDQWH \ dad no para ser sometidas a crítica, sino para
al educado, al joven y al viejo. Aunque las revelar a Dios y la salvación que él ofrece en
Escrituras fueron escritas originalmente en Jesucristo. Aunque escritas por seres huma-
hebreo, arameo y griego, Dios se propuso nos en lenguaje humano, hablan como la voz
que hablasen a todos los miembros de la fa- YLYLHQWHGH'LRVFRQHO¿QGHTXHSRGDPRV
milia humana en sus propias lenguas. Esa conocerlo y creer en él. Como la Palabra de
intención se está convirtiendo rápidamente Dios, es la Palabra de verdad, la cual no en-
en una realidad ahora que la Biblia ha sido gaña. La historia dada en la Biblia es com-
traducida a miles de idiomas. La Palabra de SOHWDPHQWHGLJQDGHFRQ¿DQ]D\YHUD]/DV
Dios cumplirá el propósito para el cual él la promesas de la Escritura deben recibirse por
envió al mundo (Isa. 55:10, 11). No fallará. fe, y sus mandatos han de obedecerse por la
Para quienes creen y aceptan esa Palabra sig- gracia de Dios. Sobre todo, las Escrituras “te
QL¿FDYLGDHWHUQDSDUDTXLHQHVODUHFKD]DQR pueden hacer sabio para la salvación por la fe
WXHUFHQ VX VLJQL¿FDGR VLJQL¿FD SHUGLFLyQ \ que es en Cristo Jesús” (2 Tim. 3:15).
V. APLICACIONES PRÁCTICAS
Cuando estudiamos la Biblia es de cru- verdadero de Dios puede crecer y madurar
cial importancia comprender su origen y sólo al escuchar obedientemente su Palabra
autoridad divinos como también su carác- (Rom. 10:14-17; 16:25-27).
ter humano. Si a priori rechazamos la po- 2. El principal propósito de la Biblia
sibilidad de una revelación sobrenatural, la es fortalecer nuestra fe en Jesucristo como
Biblia se considerará un producto puramente nuestro Salvador del pecado y como el
humano y nuestra interpretación tendrá pre- Señor de nuestra vida. Pablo escribió: “Las
juicios desde el comienzo. Por otra parte, si Sagradas Escrituras te pueden hacer sabio
SHUGHPRV GH YLVWD HO IDFWRU KXPDQR TXH ¿- para la salvación por la fe que es en Cristo
gura en ella corremos el peligro de interpre- Jesús” (2 Tim. 3:15). Uno siempre debiera
tar sus declaraciones en una forma absoluta, leer y estudiar las Escrituras con el propó-
dogmática. En vista de su carácter divino- VLWR GH¿QLGR GH FUHFHU ³HQ OD JUDFLD \ HO
humano, nuestro estudio de la Biblia debiera conocimiento de nuestro Señor y Salvador
conducirse con un espíritu de humildad y de Jesucristo” (2 Ped. 3:18).
indagación honesta, con oraciones fervientes 3. Al leer la Biblia debiéramos prestar
para que el Espíritu Santo, el Espíritu de ver- atención especial a sus numerosas promesas.
dad, pueda guiarnos “a toda la verdad” (Juan A través de ellas Dios quiere que encontre-
16:13). A continuación se sugieren algunos mos la seguridad del perdón, la paz del co-
principios prácticos en nuestra búsqueda de razón y la mente, el consuelo en tiempos
un conocimiento personal de Dios a través de sufrimiento, la esperanza para esta vida
de las Escrituras: como también para la venidera, y un gozo
1. Debiéramos estudiar las Escrituras con constante en el conocimiento de que Dios,
la profunda convicción de fe de que ellas son en su amor y misericordia, nos ha adoptado
como la voz viviente de Dios que nos habla como sus hijos e hijas por medio de la fe en
personalmente. Es a través de “la palabra Cristo (Rom. 15:4; 2 Ped. 1:3, 4).
de Dios que vive y permanece” que somos 4. Las Escrituras también funcionan
“renacidos” (1 Ped. 1:23). Un conocimiento como guía para la vida cristiana práctica. El
53
Revelación e inspiración
principio bíblico del amor a Dios y a nues- dad tarde o temprano conducirá también a un
tros semejantes yace a la base del bienestar rechazo de las enseñanzas espirituales y mo-
de todas nuestras relaciones espirituales y rales de la Escritura. Las enseñanzas históri-
sociales. Los que, con la ayuda de Dios, es- cas, espirituales y morales de la Biblia están
tudian y obedecen los Diez Mandamientos y entretejidas inextricablemente y no pueden
los muchos principios bíblicos para la vida separarse la una de la otra.
práctica que derivan de ellos, llegarán a ser 6. Debido a que las Escrituras están su-
personas equilibradas, sanas de cuerpo, men- jetas a las limitaciones, las imperfecciones y
te y espíritu. “Bienaventurados [o dichosos] el condicionamiento histórico de la existen-
los perfectos de camino, los que andan en la cia humana, es útil y necesario estudiar los
ley de Jehová” (Sal. 119:1). idiomas en los cuales fueron escritas, el tras-
5. Por causa de que las Escrituras son las fondo histórico en el que se originaron y las
mismas palabras de Dios en lenguaje huma- FRQGLFLRQHVKXPDQDVDODVTXHVHUH¿ULHURQ
QRSRGHPRVFRQ¿DUHQTXHVLHPSUHKDEODQ Sin embargo, debiéramos estar en guardia
la verdad. Jesús oró al Padre por sus discípu- contra el peligro de exagerar las diferencias,
los de todos los tiempos: “Santifícalos en tu las distancias en el tiempo y en el espacio,
verdad; tu palabra es verdad” (Juan 17:17). entre las condiciones en los tiempos bíblicos
'HELpUDPRV FRQ¿DU HQ OD 3DODEUD GH 'LRV y en nuestro propio tiempo. Ni la naturaleza
como una palabra segura. Esto es cierto no humana ni los principios bíblicos de verdad
VyORHQORTXHVHUH¿HUHDVXVHQVHxDQ]DVHV- cambian (cf. Ecl. 1:9, 10). La Palabra de
pirituales, sino también en cuanto a sus re- Dios es para todas las personas en todos los
gistros del origen y la historia temprana de tiempos y en todo lugar (Mat. 24:14; 28:18-
nuestro mundo, las narraciones del diluvio, 20; Hech. 1:6-8; Apoc. 14:6).
los patriarcas, el éxodo, la historia de Israel, Para resumirlo todo en las palabras de
como también los registros de los evange- Pablo, recibamos las Escrituras “no como
lios del nacimiento, el ministerio, la muerte palabra de hombres, sino según es en verdad,
y la resurrección de Cristo, y la historia de la palabra de Dios, la cual actúa en vosotros
la iglesia temprana. Estas narraciones no son los creyentes” (1 Tes. 2:13). Esa Palabra nos
mitos sino registros históricos auténticos y dará esperanza, consuelo, fe, sabiduría, amor
debieran aceptarse como tales (Luc. 1:1-4; 2 \SRU¿QYLGDHWHUQDHQODSUHVHQFLDPDUDYL-
Ped. 1:16-21). Una negación de su historici- llosa de nuestro Señor.
54
Revelación e inspiración
es el santo Dios Jesús, el Verbo [la Palabra], apostólica. Puede haber poca duda de que
que es el guía de toda la humanidad. El mis- “en los primeros padres cristianos, tradición
mo Dios amante es nuestro Instructor” (El ([gr.] parádosis, [lat.] traditio VLJQL¿FD OD
Instructor 1.7). revelación hecha por Dios y entregada por
Sin embargo, este énfasis en Cristo pODVXSXHEOR¿HODWUDYpVGHODERFDGHVXV
como el supremo Maestro divino y el profetas y apóstoles” (Oxford Dictionary of
9HUERGH'LRVQRVLJQL¿FyXQDQHJDFLyQR the Christian Church [1983], 1.388). Sin em-
descrédito de las revelaciones dadas en la bargo, con el transcurso del tiempo algunos
Era Precristiana. De acuerdo con el mismo sucesos tendieron a debilitar la autoridad su-
Clemente, el Verbo “ha aparecido como prema de las Escrituras.
nuestro Maestro”. Él es “el Señor, quien La apelación a la tradición, como era
desde el principio dio revelaciones median- mantenida en las iglesias de origen apostó-
te la profecía, pero ahora claramente llama lico –especialmente la de Roma– se cam-
a la salvación” (Exhortación a los paganos bió gradualmente en la pretensión de que
1). En oposición a las herejías gnósticas, la Biblia debía aceptarse sobre la base de
Ireneo recalcó la unidad y el progreso de la ODDXWRULGDGGHODLJOHVLD6HD¿UPyTXHOD
revelación a través de la Palabra desde la iglesia determinaba qué libros pertenecían
creación hasta su culminación en la encar- al canon de la Biblia. Además de esto, a tra-
nación de Cristo y el consiguiente testimo- YpVGHODLQÀXHQFLDGH%DVLOLRHO*UDQGHc.
nio de los apóstoles en cuanto a la Palabra. 329/330-379) llegó a sostenerse que las tra-
René Latourelle resume así: “Ireneo es diciones no escritas de origen apostólico, no
consciente del aspecto dinámico e histórico encontradas en las Escrituras pero preser-
de la revelación. Él recalca el movimiento, vadas en la iglesia, podían aceptarse como
el progreso, la profunda unidad. Él ve la que tenían autoridad divina. Otra tendencia
Palabra de Dios en acción desde el mismo fue atribuir autoridad especial a los escritos
comienzo... los apóstoles, la iglesia; todos de los Padres de la Iglesia. Estos cambios
éstos son momentos notables en la actividad no ocurrieron repentinamente sino que se
de la Palabra, en la economía de la manifes- produjeron gradualmente, y en Occidente
tación progresiva del Padre a través de la fueron reforzados por el aumento de la au-
Palabra... De ahí la unidad indivisible de los toridad papal a lo largo de los siglos.
dos Testamentos” (105). Tales puntos de vis- Durante la Edad Media el escolasticis-
ta representan la comprensión general de los mo colocó en primer plano la cuestión de
primeros cristianos. la relación entre la razón y la revelación.
Ya en el NT, y abundantemente en los La primera pregunta planteada por Tomás
escritores cristianos del siglo II, es evi- de Aquino (1225-1274) en su Suma teoló-
dente la aceptación de los escritos del NT gica es si necesitamos algún conocimiento
FRPR (VFULWXUD ,UHQHR GH /\RQ VH UH¿HUH DGHPiVGHODFLHQFLD¿ORVy¿FD&RQWHVWDHQ
a las Escrituras como “las buenas palabras IRUPDD¿UPDWLYDH[SOLFDQGRTXH³HUDQHFH-
de revelación” (Contra las herejías 1.3.6). sario para la salvación del hombre que cier-
Sentimientos similares fueron expresados tas verdades que exceden a la razón humana
por otros escritores cristianos primitivos. debieran transmitírsele mediante la revela-
En su confrontación con herejías como el ción divina”. Agrega que aun esas verdades
montanismo, el gnosticismo o el marcionis- acerca de Dios que la razón humana podría
mo, los Padres de la Iglesia defendieron la fe haber descubierto necesitaban ser enseñadas
cristiana sobre la base de todas las Escrituras por la revelación divina, porque “la verdad
con una apelación a la verdadera tradición racional sobre Dios habría aparecido sólo a
55
Revelación e inspiración
unos pocos, y aun así después de un tiem- “es un Dios revelado y, por así decirlo, se-
po y mezclada con muchos errores” (Suma llado. Se ha circunscripto a un cierto lugar,
teológica 1ª.1.1). Aquino hace una clara dis- Palabra y señales, de manera que pudiera ser
tinción entre verdades de razón y verdades reconocido y comprendido” (Comentario
de revelación. La fe del cristiano “descan- sobre Salmos 51:6). Dios se ha revelado su-
sa sobre la revelación hecha a los profetas premamente en Jesucristo, el Verbo hecho
y apóstoles, quienes escribieron los libros carne, y Cristo está revelado en la Escritura,
canónicos no sobre una revelación, si la hu- la Palabra escrita, y en la proclamación del
biera, hecha a cualquier otro maestro” (ibíd. evangelio. El debido conocimiento de Dios,
1ª.1.8). Sin embargo, el creyente necesita como Lutero lo llamaba, nos es dado única-
adherir a la enseñanza de la iglesia, la cual mente en la Escritura.
procede de la verdad tal como está revelada Temprano en su carrera Lutero llegó a
en la Sagrada Escritura: como norma infali- ser un crítico del enfoque racionalista de la
ble y divina (ibíd. 2ª.2ac.3). Aunque Aquino ¿ORVRItD\WHRORJtDHVFROiVWLFDFRPRHVHYL-
acepta claramente la Escritura como la fuen- dente por su Disputa contra la teología esco-
te primaria de verdad revelada, su enseñanza lástica, escrita en 1517. Lutero se convenció
no obstante tendió a diluir la autoridad de la GHTXHODQRUPD¿QDOGHIH\GRFWULQDGHELH-
Biblia a través de su enfoque racionalista de ra ser la Escritura sola (sola Scriptura): “La
la teología por un lado, y mediante su énfasis Escritura sola es el verdadero dueño y señor
en la infalibilidad de la enseñanza de la igle-de todos los escritos y doctrina en la Tierra”
sia por el otro. (Obras de Lutero 32:11, 12). Toda verdad y
En las postrimerías de la Edad Media el doctrina esencial para nuestro conocimiento
de Dios y de la salvación nos son reveladas
asunto de la relación entre la Escritura y la
en la Palabra.
tradición como fuentes de revelación llegó a
En contraste con los teólogos escolásti-
ser más agudo. Por un lado, algunos eruditos
cos, Lutero no estaba dispuesto a reconocer
sostenían que la Escritura y la tradición eran
que se necesitaba la autoridad de la iglesia
esencialmente idénticas, por ser la tradición
SDUD D¿UPDU TXp HV OD 3DODEUD GH 'LRV R
XQDLQWHUSUHWDFLyQ¿HOGHODUHYHODFLyQGDGD
para proveer la correcta interpretación de las
mediante los profetas y apóstoles; ambas
Escrituras. Antes bien, era la obra del Espíritu
emanaban de la misma fuente divina y fue-
Santo traer al corazón la palabra externa de
ron preservadas en la unidad de la fe dentro
la Escritura y convencer al espíritu humano
de la iglesia. Otros sostenían que existían dosque ésta es la Palabra de Dios.
fuentes diferentes de revelación: la tradición La opinión de Juan Calvino (1509-
escrita de las Escrituras y las tradiciones no 1564) sobre la revelación y la autoridad de
escritas transmitidas por los apóstoles a sus la Escritura era similar a la de Lutero. En
sucesores; ambas debían aceptarse como una VXLQÀX\HQWHREUDInstitución de la religión
autoridad divina. cristiana adoptó la posición de que un hom-
EUH FHJDGR SRU HO SHFDGR QR SXHGH EHQH¿-
B. REFORMA Y CONTRARREFORMA ciarse con la revelación del “reino eterno
0DUWtQ /XWHUR D¿UPy TXH de Dios en el espejo de sus obras con muy
los seres humanos en su condición pecami- grande claridad” (ibíd. 1.5.11). En su bon-
nosa y corrupta no conocen a Dios ni pueden dad y misericordia, Dios “añadió la luz de
conocerlo. Para satisfacer su necesidad, Dios su Palabra por la cual llegar a conocer la sal-
VHKDUHYHODGRHQFLHUWDVIRUPDVHVSHFt¿FDV vación” (ibíd. 1.6.1). Como Lutero antes de
'LRVQRHVXQDHQWLGDGLQGH¿QLGDDQWHVELHQ él, Calvino repudió como una falsedad mali-
56
Revelación e inspiración
57
Revelación e inspiración
58
Revelación e inspiración
toridad en materias de fe y práctica. Sin em- bate teológico en los últimos dos siglos. Una
bargo otros, como Juan Wesley (1703-1791) corriente ininterrumpida de publicaciones
y Charles Simeon (1759-1836), rechazaron sobre estos temas, a veces calma, a veces tur-
tal compromiso con la teología racionalista y bulenta, desafía a los cristianos. Es evidente
sostuvieron la inspiración plena y la infalibi- que la fe en la revelación divina y en la ins-
lidad de la Biblia. SLUDFLyQFRPRWDPELpQHQODFRQ¿DELOLGDG\
Durante el siglo XVIII, la era de la la autoridad de la Escritura, está siendo ero-
Ilustración, la controversia sobre la necesi- sionada en una variedad de formas.
dad y naturaleza de la revelación divina y la En reacción al enfoque racionalista del si-
autoridad e inspiración de la Biblia, encendi- glo XVIII, Friedrich Schleiermacher (1768-
da por la literatura deísta en Inglaterra, tam- 1834) postuló el sentimiento de una absoluta
bién afectó a otros países. François-Marie dependencia de Dios como la base de la fe
Voltaire (1694-1778), plenamente familia- FULVWLDQD'H¿QLyODLGHDGHUHYHODFLyQFRPR
rizado con deístas ingleses y sus escritos, “la originalidad del hecho que yace en el fun-
nunca negó la existencia de Dios pero fue damento de una comunión religiosa”, pero
sumamente crítico de cualquier religión re- no estaba dispuesto a aceptar su funciona-
velada. En Alemania las obras de los deístas miento cognitivo porque eso “haría que la re-
LQJOHVHVWXYLHURQXQSDSHOVLJQL¿FDWLYRHQHO velación fuese original y esencialmente una
surgimiento de la alta crítica en la segunda doctrina” (Schleiermacher 50). Para él, la
mitad del siglo. Gotthold Ephraim Lessing LQVSLUDFLyQ WHQtD VyOR XQ VLJQL¿FDGR VXERU-
(1729-1781), escritor y dramaturgo alemán, dinado. Limitó claramente al NT la autoridad
entre 1774 y 1778 publicó siete fragmentos de la Escritura para formular doctrinas. La
de la obra previamente inédita Apología o experiencia religiosa, antes que la Escritura,
defensa de los adoradores racionales de llegó a ser el criterio para juzgar la verdad y
Dios de Hermann Samuel Reimarus (1694- los valores espirituales. El foco de la teología
1768). Los fragmentos presentaban cono- se desplazó cada vez más de lo trascendente
cidos argumentos deístas contra una reve- a lo inmanente.
lación sobrenatural. Lessing argüía que los La teología liberal o moderna del siglo
registros históricos, incluyendo los registros XIX, con su énfasis antropocéntrico, a me-
bíblicos de milagros, sólo podían tener una nudo combinaba una vigorosa creencia en el
certeza relativa, y que las verdades de la ra- progreso humano con una actitud crítica del
zón no podían ser probadas por la historia. así llamado dogmatismo y bibliolatría. De
Lessing mismo no negó completamente la acuerdo con esta teología, la Biblia no puede
revelación, pero en su obra La educación de considerarse idéntica a la Palabra de Dios:
la raza humana, publicada en 1780, compa- meramente contiene palabras de Dios. La
ró la revelación con la educación. Así como Escritura ya no es la Palabra de Dios reve-
la educación nos ayuda a captar cosas más lada como un registro único de experiencias
rápido que estando librados a nuestra propia religiosas con Jesucristo como la manifesta-
cuenta, la revelación nos enseña verdades ción suprema de la conciencia de Dios o el
que podríamos descubrir con nuestra razón. ejemplo moral más elevado.
Cuando la razón haya sido perfeccionada, la La creencia en el progreso humano fue re-
UHYHODFLyQVHYROYHUiVXSHUÀXD forzada por los rápidos avances de la ciencia
y la tecnología. Como resultado de los escri-
D. DESARROLLO CONTEMPORÁNEO tos de Charles Lyell (1797-1875) y Charles
La doctrina de la revelación e inspiración Darwin (1809-1882), las teorías del unifor-
ha emergido como un asunto crucial en el de- mismo geológico y la evolución biológica
59
Revelación e inspiración
60
Revelación e inspiración
61
Revelación e inspiración
bajo la iluminación del Espíritu Santo y me- Santo. Por medio de esta Palabra, Dios ha
diante la proclamación de la iglesia, que la comunicado a los seres humanos el conoci-
revelación de Dios es comunicada al mun- miento necesario para alcanzar la salvación.
do. La primera de las declaraciones funda- Las Sagradas Escrituras son la infalible re-
mentales lo resume en estas palabras: “Las velación de la voluntad divina. Son la norma
Sagradas Escrituras, que abarcan el AT y el del carácter, el criterio para evaluar la expe-
NT, constituyen la Palabra de Dios escrita, riencia, la revelación autorizada de las doc-
transmitida por inspiración divina mediante WULQDV\XQUHJLVWUR¿GHGLJQRGHORVDFWRVGH
santos hombres de Dios que hablaron y es- Dios realizados en el curso de la historia”.
cribieron siendo impulsados por el Espíritu
62
Revelación e inspiración
en las obras de sus manos”; por otra lado la exposición del evangelio, el descubrimiento
naturaleza, estropeada por la maldición del GHOSURSyVLWR\ODYROXQWDGGHO3DGUHLQ¿QL-
pecado, “no puede dar sino un testimonio to” (RH 07-01-1890). Como resulta eviden-
imperfecto del Creador. No puede revelar te, para Elena de White la revelación divina
su carácter en su perfección” (TI 8:267). Por es un concepto muy abarcante; veamos como
consiguiente, los sabios obtienen “un cono- ejemplo el siguiente párrafo:
cimiento imperfecto de él [Dios] a partir de “El Antiguo Testamento derrama luz so-
sus obras creadas; pero este conocimiento... bre el Nuevo, y el Nuevo sobre el Antiguo.
tiende a hacer idólatras a los hombres. En su Cada uno es una revelación de la gloria de
ceguera exaltan la naturaleza y las leyes de la Dios en Jesús. Cristo manifestado a los pa-
naturaleza por encima del Dios de la natura- triarcas, simbolizado en los servicios de los
leza” (ibíd. 268, 269). VDFUL¿FLRV HVER]DGR HQ OD OH\ \ UHYHODGR
Los seres humanos, con mentes oscureci- por los profetas, constituye las riquezas del
das por el pecado y corazones apartados de Antiguo Testamento. Cristo en su vida, en su
Dios, necesitan una revelación personal del muerte y su resurrección; Cristo manifestado
carácter de Dios. Él ha satisfecho esa nece- por el Espíritu Santo, es el tesoro del Nuevo.
sidad en Jesucristo. “Como un ser personal, Tanto el Nuevo Testamento como el Antiguo
Dios se ha revelado en su Hijo”, porque “Dios Testamento presentan verdades que revelan
vio que se necesitaba una revelación más cla- continuamente nuevas profundidades de sig-
ra que la de la naturaleza para describir su per- QL¿FDGR DO TXH ODV EXVFD IHUYRURVDPHQWH´
sonalidad y su carácter” (ibíd. 277). Esta re- (CM 446).
YHODFLyQHVVX¿FLHQWHSRUTXHVHJ~QVRVWLHQH Al apelar al registro bíblico, Elena de
Elena de White al citar Juan 1:18, “todo lo que White asoció estrechamente el don profético
el hombre necesita o puede saber acerca de otorgado a patriarcas y profetas con visio-
Dios ha sido revelado en la vida y carácter de nes y sueños. Comentando la confrontación
su Hijo” (ibíd. 301). El énfasis en Cristo como GHVD¿DQWH TXH 0DUtD \$DUyQ WXYLHURQ FRQ
UHYHODFLyQ KDUWR VX¿FLHQWH GHO FDUiFWHU \ OD Moisés, ella escribió: “No se les negaba sus
personalidad de Dios es uniforme a lo largo pretensiones al don profético; Dios pudo ha-
de todos los escritos del Espíritu de Profecía. berles hablado en visiones y sueños. Pero a
Esta revelación del amor de Dios al hombre 0RLVpVDTXLHQHO6HxRUPLVPRGHFODUyµ¿HO
en Jesucristo “tiene su centro en la cruz. No en toda mi casa’, se le había otorgado una
KD\OHQJXDFDSD]GHH[SUHVDUWRGRVXVLJQL¿- comunión más estrecha” (PP 404). Ella no
cado, ni pluma para describirla, ni mente hu- intentó dar una explicación detallada del pro-
mana que pueda comprenderla” (MC 331). ceso de revelación divina a través de sueños
Mientras los escritos de Elena de White y visiones, pero recalcó el hecho de que los
destacan vigorosamente a Cristo como la re- sueños proféticos eran distintos de los sue-
velación suprema de Dios, al mismo tiempo ños ordinarios como también de los sueños y
realzan las revelaciones dadas a patriarcas, visiones inspirados por Satanás. Ella escribió
profetas y apóstoles, y a través de ellos a no- que “los sueños provenientes del Señor es-
sotros. Reconoce claramente las Escrituras tán categorizados en la Palabra de Dios con
como parte esencial de la revelación divi- las visiones y son tan ciertamente frutos del
na. En un artículo titulado “Cristo reveló al Espíritu de Profecía como lo son las visio-
Padre”, ella escribe: “Jesús había impartido nes. Tales sueños, tomando en cuenta las per-
un conocimiento de Dios a los patriarcas, sonas que los tienen y las circunstancias bajo
profetas y apóstoles. Las revelaciones del las cuales son dados, contienen sus propias
Antiguo Testamento fueron enfáticamente la pruebas de autenticidad” (TI 1:495).
63
Revelación e inspiración
64
Revelación e inspiración
son las palabras de la Biblia las inspiradas, es que los escritores inspirados fueron to-
sino los hombres son los que fueron inspira- talmente veraces en lo que escribieron. Este
dos. La inspiración no obra en las palabras punto fue resaltado en su artículo “Biografías
del hombre ni en sus expresiones, sino en el bíblicas”, originalmente publicado en 1876
hombre mismo, que está imbuido con pensa- (ST 24-02-1876) y luego en formato más ac-
PLHQWRVEDMRODLQÀXHQFLDGHO(VStULWX6DQWR cesible (TI 4:13-19). Mientras los críticos de
Pero las palabras reciben la impresión de la la Biblia aseveraban que muchas narraciones
mente individual. La mente divina es difun- históricas en la Escritura no podían aceptarse
dida. La mente y voluntad divinas se com- FRPRKLVWRULDOLWHUDOHOODD¿UPDEDHQIiWLFD-
binan con la mente y voluntad humanas. De mente: “Las vidas relatadas en la Biblia son
ese modo, las declaraciones del hombre son biografías auténticas de personas que vivie-
la palabra de Dios” (MS 1:24). El Espíritu ron en realidad. Desde Adán hasta el tiempo
Santo no anula la individualidad de los dife- de los apóstoles, a través de sucesivas gene-
rentes escritores. Antes bien, “los libros de la raciones, se nos presenta un relato claro y
Biblia presentan amplios contrastes en su es- escueto de lo que sucedió en realidad y de
tilo, como también diversidad en la naturaleza lo que experimentaron personajes reales”.
de los temas que desarrollan. Sus diferentes Y al comentar que las páginas de la historia
escritores se valieron de diversas formas de sagrada se vieron ensombrecidas por el re-
expresión; a menudo la misma verdad está gistro de debilidades y faltas humanas, ella
presentada por uno de ellos de modo más sor- explicó: “Los escribas de Dios anotaron lo
prendente que por otro” (CS 8). Debido a que que les dictaba el Espíritu Santo, pues ellos
“la Biblia no nos ha sido dada en un grandioso no controlaban la obra. Escribieron la verdad
lenguaje sobrehumano”, sino “en el lenguaje literal y revelaron los hechos crudos por ra-
de los hombres”, su lenguaje está sujeto a la zones que no puede comprender plenamente
imperfección humana. Elena de White decla- QXHVWUD PHQWH ¿QLWD´ 3DUD HOOD HVWD YHUDFL-
ra enfáticamente que “la Biblia fue dada con dad “es una de las mejores evidencias de la
propósitos prácticos”, y que Dios “no se ha autenticidad de las Escrituras” (ibíd. 13).
puesto a sí mismo a prueba en la Biblia por Pero la inspiración de la Escritura no sólo
medio de palabras, de lógica ni de retórica” VHPDQL¿HVWDHQHOUHJLVWURYHUD]GHOSHFDGR
(MS 1:23, 24). Ella hasta admite la posibilidad y la rebelión humana, sino también en las re-
o probabilidad de que podrían haberse produ- velaciones sublimes de la misericordia y el
cido algunos errores como resultado del traba- perdón divinos. “La historia bíblica sostiene
jo de copiar y traducir la Biblia (ibíd. 18). al corazón que desmaya con la esperanza de
Pero todas estas cosas no proveen ningún la misericordia divina... Las palabras de ins-
pretexto para que alguno se arrogue el dere- piración consuelan y alientan al alma que ye-
cho de juzgar las Escrituras. Elena de White rra” (ibíd. 19). “La mayor evidencia de que
pronunció fuertes advertencias contra el re- la Biblia es de origen divino”, de acuerdo
sultado desastroso de criticar la Biblia; por con Elena de White, es su poder transforma-
ejemplo, ésta: “La obra de la ‘alta crítica’ –al dor de la vida tanto en la mente como en el
criticar, conjeturar y reconstruir– está destru- corazón cuando contemplamos “las grandes
yendo la fe en la Biblia como revelación di- cosas de la Palabra de Dios”. “Este cambio
vina. Está privando a la Palabra de Dios del es en sí el milagro de los milagros. Es un
poder de guiar, levantar e inspirar las vidas cambio obrado por la Palabra, uno de los
humanas” (HAp 391). más profundos misterios de la Palabra. No lo
Como Elena de White lo vio, unos de los podemos comprender; sólo podemos creer,
HIHFWRV PiV VLJQL¿FDWLYRV GH OD LQVSLUDFLyQ según lo declara la Escritura, que es ‘Cristo
65
Revelación e inspiración
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Berkouwer, Gerrit C. Holy Scripture. Studies in the Bible: The West From the Reformation
Dogmatics. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, to the Present Day. Cambridge: Cambridge
1975. University Press, 1963.
Burtchaell, James T. Catholic Theories of Henry, Carl F. H. God, Revelation, and Authority.
Biblical Inspiration Since 1810: A Review 6 ts. Waco, Tex.: Word, 1976-1983.
and Critique. Cambridge: Cambridge __________, ed. Revelation and the Bible:
University Press, 1969. Contemporary Evangelical Thought. Grand
Carson, D. A. y John D. Woodbridge, eds. Rapids, Mich.: Baker, 1959.
Scripture and Truth. Grand Rapids, Mich.: Holbrook, Frank B. y Leo Van Dolson, eds. Issues
Zondervan, 1983. in Revelation and Inspiration. Adventist
Demarest, Bruce A. General Revelation: Theological Society Occasional Papers, t. 1.
Historical Views and Contemporary Issues. Berrien Springs, Mich.: Adventist Theological
Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1982. Society Publications, 1992.
Denzinger, Henry. The Sources of Catholic Latourelle, René. Theology of Revelation. Nueva
Dogma. Londres: Harder, 1957. York, N.Y.: Alba House, 1966.
Dulles, Avery R. Models of Revelation. Maryknoll, Marshall, I. Howard. Biblical Inspiration. Grand
Nueva York, N.Y.: Orbis Books, 1992. Rapids, Mich.: Eerdmans, 1982.
__________. Revelation Theology: A History. A McDonald, H. D. Ideas of Revelation: An
Crossroad Book. Nueva York, N.Y.: Seabury, Historical Study 1700 to 1860. Londres:
1969. Macmillan, 1959.
Flannery, Austin P., ed. Documents of Vatican II. __________. Theories of Revelation: An
Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1975. Historical Study 1860-1960. Londres: George
Forstman, H. Jackson. Word and Spirit: Calvin’s Allen and Unwin, 1963.
Doctrine of Biblical Authority. Stanford, Pache, René. The Inspiration and Authority of
Calif.: Stanford University Press, 1962. Scripture. Chicago, Ill.: Moody, 1969.
Greenslade, S. L., ed. The Cambridge History of Polman, A. D. R. The Word of God According to
66
Revelación e inspiración
St. Augustine. A. J. Pomerans, trad. Grand Van Bemmelen, Peter M. Issues in Biblical
Rapids, Mich.: Eerdmans, 1961. ,QVSLUDWLRQ 6DQGD\ DQG :DU¿HOG. Berrien
Ramm, Bernard. Special Revelation and the Word Springs, Mich.: Andrews University Press,
of God. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1988.
1961. :DU¿HOG %HQMDPLQ % The Inspiration and
Sanday, William. Inspiration. Bampton Lectures Authority of the Bible )LODGHO¿D 3D
for 1893. Londres: Longmans, Green y Co., Presbyterian and Reformed, 1948.
1893. Weeks, Noel. 7KH 6XI¿FLHQF\ RI 6FULSWXUH.
Schleiermacher, Friedrich. The Christian Faith. Edimburgo: Banner of Truth Trust, 1988.
H. R. Mackintosh y J. S. Stewart, eds. Wenham, John. Christ and the Bible. Londres:
Edimburgo: T. & T. Clark, 1928. Tyndale, 1972; Downers Grove, Ill.:
Thompson, Alden. Inspiration: Hard Questions, InterVarsity, 1973.
Honest Answers. Hagerstown, Md.: Review Whitaker, William. A Disputation on Holy
and Herald, 1991. Scripture. Parker Society. Cambridge:
Trembath, Kern R. Evangelical Theories of Cambridge University Press, 1849.
Biblical Inspiration: A Review and Proposal.
Nueva York, N.Y.: Oxford University Press,
1987.
67
3
INTERPRETACIÓN BÍBLICA
Richard M. Davidson
INTRODUCCIÓN
68
Interpretación bíblica
69
Interpretación bíblica
Mal. 2:7) e interpretar la ley de Dios en di- bitantes actuales del Cercano Oriente viven
ferentes situaciones (Deut. 17:8-11; Eze. en una cultura diferente a la de los tiempos
44:23, 24). En los días de Esdras y Nehemías bíblicos.
los levitas “leían en el libro de la ley de Dios Los idiomas diferentes –el hebreo, el ara-
claramente, y ponían el sentido, de modo que meo y el griego bíblicos– requieren traduc-
entendiesen la lectura” (Neh. 8:8). Esto im- ción e interpretación. Costumbres sociales
plicaba traducir del hebreo al más conocido diferentes; diferentes instituciones civiles,
DUDPHR\H[SOLFDUHOVLJQL¿FDGRDORVH[LOLD- militares y políticas; diferentes condiciones
dos recién llegados. económicas y tecnológicas; diferentes patro-
(O17FODUDPHQWHD¿UPDTXHODLQWHUSUH- nes de pensamiento: todo esto hace indispen-
tación de las Escrituras es tarea de la iglesia sable el proceso hermenéutico.
entera, no restringida a unos pocos especia-
listas (ver Hech. 17:11; Efe. 3:18, 19; 5:10, C. HERMENÉUTICA: DEFINICIÓN Y ALCANCE
)HOLSHLQWHUSUHWDHOVLJQL¿FDGRGH,VDtDV La palabra griega traducida “decla-
53 al eunuco etíope (Hech. 8:30, 31). Pablo raba” [“interpretaba”] en Lucas 24:27 es
instruye a Timoteo a asegurarse de que “usa GLHUPƝQpXǀGLiKHUPƝQpXǀ, raíz del vo-
bien [gr. RUWKRWRPpǀ, ‘cortar derecho’] la pa- cablo “hermenéutica”. La hermenéutica es la
labra de verdad” (2 Tim. 2:15). En 2 Corintios ciencia de la interpretación. La hermenéuti-
3DEORD¿UPDTXHpOQRHVFRPRTXLHQHV ca bíblica es el estudio de los principios y
“adulteran” la Palabra de Dios. La palabra SURFHGLPLHQWRV EiVLFRV SDUD LQWHUSUHWDU ¿HO
griega en esta ocasión es NDSƝOpXǀ, “vender”, y exactamente la Palabra de Dios. A partir de
y alude a los “vendedores” que empleaban la información bíblica podemos deducir tres
tantos engaños que el término que designaba tareas principales de la hermenéutica bíblica:
OR TXH KDFtDQ OOHJy D VLJQL¿FDU ³DGXOWHUDU´ (1) Entender lo que los escritores humanos
La presencia de quienes adulteran o corrom- de las Escrituras deseaban comunicar a sus
pen la Palabra implica la necesidad de una oyentes o lectores (ver Hech. 2:25-31). (2)
interpretación cuidadosa. Captar lo que el Autor divino deseaba comu-
Además, la necesidad de interpretar las nicar por medio de las palabras de la Biblia,
Escrituras se hace evidente por nuestra se- las cuales no siempre fueron entendidas ple-
paración en tiempo, distancia, idioma y cul- namente por el escritor humano o sus con-
tura de los autógrafos escriturales. El canon temporáneos (1 Ped. 1:10-12). (3) Aprender
bíblico se completó hace casi 2.000 años. a comunicar y aplicar tanto la forma como
La mayoría de nosotros también estamos el contenido del mensaje bíblico a los seres
VHSDUDGRV JHRJUi¿FDPHQWH GHO OXJDU GRQGH humanos de hoy (ver Mat. 5:17-48; 1 Ped.
se escribieron las Escrituras. Incluso los ha- 1:15, 16).
70
Interpretación bíblica
71
Interpretación bíblica
útil para enseñar, para redargüir, para corre- Toda la Escritura, tanto el AT como el
JLU SDUD LQVWUXLU HQ MXVWLFLD D ¿Q GH TXH HO NT, es “inspirada por Dios”; literalmente,
hombre de Dios sea perfecto, enteramente proviene del “aliento de Dios” (2 Tim. 3:16).
preparado para toda buena obra”. La imagen es de un “viento” o Espíritu que
Toda la Escritura –no parte de ella– es desciende sobre el profeta, de manera que la
inspirada por Dios. Esto ciertamente inclu- Escritura es un producto del aliento creador
ye todo el AT y las Escrituras canónicas de de Dios. Por eso tiene plena autoridad “para
la iglesia apostólica (ver Luc. 24:44, 45; enseñar, para redargüir, para corregir, para
Juan 5:39; Rom. 1:2; 3:2; 2 Ped. 1:21). Pero instruir en justicia”.
para Pablo también incluye los escritos sa-
grados del NT. El que Pablo use la palabra 1. Unión inseparable de lo divino y
“Escritura” (gr. grafc; de JUiIǀ, “escribir”) lo humano
en 1 Timoteo 5:18 señala en esa dirección. Él Un 1er corolario del principio tota
introduce dos citas con la frase “la Escritura Scriptura D¿UPD TXH WRGD OD %LEOLD HV XQD
dice”: una de Deuteronomio 25:4 y otra de unión indivisible e inconfundible de lo divi-
las palabras de Jesús en Lucas 10:7. Entonces no y lo humano. Un pasaje bíblico clave que
la palabra “Escritura” se emplea para referir- aclara la naturaleza divina de la Escritura en
se tanto al AT como al Evangelio de Lucas. relación con las dimensiones humanas de
Pedro, al declarar que algunas personas igno- los escritores bíblicos es 2 Pedro 1:19-21:
rantes “tuercen” los escritos de Pablo “como “Tenemos también la palabra profética más
también las otras Escrituras” (2 Ped. 3:15, segura, a la cual hacéis bien en estar atentos
16), coloca los escritos del apóstol en la cate- como a una antorcha que alumbra en lugar
goría de Escritura. Es obvio que los evange- oscuro, hasta que el día esclarezca y el lu-
lios y las epístolas de Pablo ya se considera- cero de la mañana salga en vuestros corazo-
ban “Escritura” en los tiempos del NT. nes; entendiendo primero esto, que ninguna
El NT es el testimonio apostólico acer- profecía de la Escritura es de interpretación
ca de Jesús y su cumplimiento de los tipos privada, porque nunca la profecía fue traída
y profecías del AT. Jesús prometió enviar por voluntad [WKpOƝPD] humana, sino que los
el Espíritu Santo para que recordara a sus santos hombres de Dios hablaron siendo ins-
seguidores lo que él había enseñado (Juan pirados [IpUǀ] por el Espíritu Santo”.
14:26). Pablo dice que “el misterio de De estos versículos se desprenden varios
Cristo” fue “revelado a sus santos apósto- elementos relacionados. El versículo 19 su-
les y profetas por el Espíritu” (Efe. 3:4, 5), EUD\D OD FRQ¿DELOLGDG GH ODV (VFULWXUDV VH
se autodenomina apóstol (Rom. 1:1; 1 Cor. trata de la “palabra profética más segura”.
\D¿UPDWHQHU³HO(VStULWXGH'LRV´ En el versículo 20 aprendemos el porqué de
Cor. 7:40) para escribir “mandamientos del esto. La profecía no es un asunto de la inter-
Señor” (1 Cor. 14:37) y predicar un evange- pretación particular del profeta. El contexto
lio que no es humano sino que le fue reve- señala en primer lugar que el profeta trae el
lado por Jesucristo mismo (Gál. 1:11, 12). mensaje, pero no le introduce sus propias
Como resultado, el NT incorpora el testimo- ideas, aunque la declaración también puede
nio de los apóstoles, ya sea directamente (2 ser entendida por el intérprete no inspira-
Ped. 1:16; 1 Juan 1:1-3) o indirectamente, do de la Escritura. El versículo 21 abunda
por medio de sus asociados cercanos, como sobre este punto: La profecía no viene por
Marcos o Lucas (Hech. 12:12, 25; 15:37; la WKpOƝPD –la iniciativa, el impulso, la vo-
Luc. 1:1-3; 2 Tim. 4:11; File. 24), acerca de luntad– del agente humano; los profetas no
la vida y el ministerio de Jesús. se están comunicando por iniciativa propia.
72
Interpretación bíblica
Más bien, los escritores bíblicos fueron pro- 2. La Biblia no sólo contiene, sino que
fetas que hablaron según fueron inspirados, equivale a la Palabra de Dios
movidos, llevados, incluso guiados IpUǀ Un 2º corolario del principio de totalidad
por el Espíritu Santo. de la Escritura es que la Biblia no sólo con-
Este pasaje establece claramente que las tiene, sino que equivale a la Palabra de Dios.
Escrituras no provinieron directamente del El testimonio de la Escritura es abrumador.
cielo, sino que Dios empleó instrumentos Sólo en el AT hay cerca de 1.600 referencias
humanos. El Espíritu Santo no anuló la liber- a cuatro palabras hebreas (en cuatro frases
tad de los escritores bíblicos, no suprimió sus diferentes con leves variantes) que indican
personalidades particulares ni destruyó su explícitamente que Dios ha hablado: (1)
individualidad. Sus escritos a veces incluían La “voz [ne’um] de Jehová” aparece unas
investigación humana (Luc. 1:1-3); los escri- 360 veces. (2) “Así dice [’âmar] el Señor”
tores en ciertos casos relataron sus propias unas 425 veces. (3) “Y Dios habló” [dibber]
experiencias (Moisés en Deuteronomio, unas 420 veces. (4) La “palabra [dâbâr] del
Lucas en Hechos, los salmistas); presen- Señor” unas 395 veces. La equivalencia en-
tan diferencias en estilo (contraste Isaías y tre el mensaje del profeta y el mensaje divino
Ezequiel, Juan y Pablo); ofrecen perspec- se registra muchas veces:
tivas diferentes sobre la misma verdad o HOSURIHWDKDEODSRU'LRVe[R
evento (p. ej., los cuatro evangelios). Y sin cf. Éxo. 4:15, 16);
embargo, a través de esta inspiración de sus 'LRV SRQH VXV SDODEUDV HQ OD ERFD GHO
pensamientos, el Espíritu Santo induce a los profeta (Deut. 18:18; Jer. 1:9);
escritores bíblicos, y guía sus mentes en su ODPDQRGH'LRVVHKDFHIXHUWHVREUHHO
selección de lo que deben hablar y escribir, profeta (Isa. 8:11; Jer. 15:17; Eze. 1:3);
de manera que lo que presentan no es, sim- RODSDODEUDGHO6HxRUYLHQHDpO2VH
plemente, su interpretación particular, sino 1:1; Joel 1:1; Miq. 1:1).
ODSDODEUDDEVROXWDPHQWHFRQ¿DEOHGH'LRV Jeremías amonesta a su audiencia por no
la palabra profética más segura. El Espíritu escuchar a los profetas (Jer. 25:4), que equi-
Santo impartió a los instrumentos humanos vale a no escuchar al Señor (v. 7).
la verdad divina mediante sus propios pen- El envío de mensajes proféticos a Israel
samientos, y los ayudó a escribir de manera se resume en 2 Reyes 21:10: “Habló, pues,
TXHH[SUHVDUDQ¿HOPHQWHHQSDODEUDVORTXH Jehová por medio de sus siervos los pro-
se les reveló divinamente (1 Cor. 2:10-13). fetas”. En 2 Crónicas 36:15 y 16 leemos:
Este primer corolario del principio de tota “Jehová el Dios de sus padres envió cons-
Scriptura –que los elementos humanos y di- tantemente palabra a ellos por medio de sus
vinos en la Escritura están inextricablemente mensajeros... Mas ellos hacían escarnio de
unidos– es evidente cuando se comparan la los mensajeros de Dios, y menospreciaban
Palabra de Dios escrita y la Palabra de Dios sus palabras, burlándose de sus profetas”. El
encarnada. Siendo que tanto a Jesús como a mensaje de los “profetas” era el mensaje de
las Escrituras se los llama “Palabra de Dios” Dios. Por esta razón, los profetas a menudo
(Heb. 4:12; Apoc. 19:13), es apropiado que cambiaban naturalmente de una referencia a
comparemos sus naturalezas divino-huma- Dios en tercera persona (“Él”) a la primera
nas. Así como Jesús –la Palabra encarnada persona (“Yo”), sin un “así dice el Señor”
de Dios– era plenamente Dios y plenamen- (ver Isa. 3:1-4; Jer. 5:3, 4; Ose. 6:3, 4; Joel
te hombre (Juan 1:1-3, 14), así también la 2:23, 25; Zac. 9:4, 7).
Palabra escrita es una unión inseparable de En el NT numerosas veces un “así está
lo humano y lo divino. escrito” es equivalente a “Dios dice”. Por
73
Interpretación bíblica
ejemplo, en Hebreos 1:5-13, siete citas del apoyo en las ocasiones cuando Jesús y los
AT dicen que fueron habladas por Dios, pero apóstoles basaron todo un argumento teo-
los pasajes citados no siempre atribuyen las lógico sobre una palabra crucial o incluso
GHFODUDFLRQHV HVSHFt¿FDPHQWH D 'LRV YHU una forma gramatical en el AT. Por ejemplo,
Sal. 45:6, 7; 102:25-27; 104:4). También en Juan 10:34 Jesús cita del Salmo 82:6 y
Romanos 9:17 y Gálatas 3:8 (que citan a Éxo. PHQFLRQD OD SDODEUD HVSHFt¿FD ³GLRVHV´
9:16 y Gén. 22:18 respectivamente) revelan para defender su divinidad. Una declara-
XQDLGHQWL¿FDFLyQtQWLPDHQWUHOD(VFULWXUD\ ción reveladora acompaña su cita: “...y la
la Palabra de Dios: los pasajes del NT pre- Escritura no puede ser quebrantada [O~ǀ]”
sentan las citas con “la Escritura dice”, pero (v. 35). No puede ser O~ǀ –“desbaratada”,
los pasajes del AT muestran que fue Dios “quebrantada”, “anulada” o “abolida”– ni
quien habló. Las Escrituras del AT, como un VLTXLHUDDOQLYHOGHSDODEUDVHVSHFt¿FDV(Q
todo, son consideradas como “la palabra de 0DWHRpOEDVDVXDUJXPHQWR¿QDO
Dios” (Rom. 3:2). e irrebatible contra los fariseos en la con-
Aunque Dios no dictó verbalmente la ¿DELOLGDG GH OD SDODEUD ³6HxRU´ GH 6DOPR
Biblia, de manera que descartara la indivi- 110:1. De la misma manera Pablo basa su
dualidad del autor humano, y las palabras argumento mesiánico en el número singular
HVSHFt¿FDVIXHURQSDODEUDVHVFRJLGDVSRUHO de la palabra “simiente” usada en Génesis
escritor humano, sin embargo los elementos 22:17 y 18 (Gál. 3:16). Pablo reconoce el
humanos y divinos son tan inseparables, el contexto mesiánico superior de este pasaje,
mensajero humano guiado a tal grado por y nota que se mueve de una simiente colec-
Dios en su selección de las palabras adecua- tiva y plural, a una Simiente singular. Jesús
das para expresar los pensamientos divinos,
muestra su respeto por la autoridad plena de
que las palabras del profeta son llamadas la
OD7RUiGHO$7FXDQGRD¿UPDVXLQWHJULGDG
“Palabra de Dios”. Las palabras individuales
“Porque de cierto os digo que hasta que pa-
GHODV(VFULWXUDVVHFRQVLGHUDQFRQ¿DEOHV\
sen el cielo y la tierra, ni una jota ni una
representan con exactitud el mensaje divino.
tilde pasará de la ley, hasta que todo se haya
Varias referencias del NT ilustran esto.
cumplido” (Mat. 5:18).
Al citar Deuteronomio 8:3, Jesús dice: “No
sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda
C. ANALOGÍA DE LAS ESCRITURAS
palabra [del gr. pantì rhcmati, ‘toda palabra’,
para traducir el vocablo heb. côl, ‘todo’] que Un 3er principio fundamental de la in-
sale de la boca de Dios” (Mat. 4:4). Pablo terpretación bíblica puede llamarse “analo-
dice lo siguiente sobre su propio mensaje gía (o armonía) de la Escritura” (analogia
inspirado: “Hablamos, no con palabras ense- Scripturae). Debido a que toda la Escritura
ñadas por sabiduría humana, sino con las que es inspirada por el mismo Espíritu y toda es
enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual Palabra de Dios, hay una unidad y armonía
a lo espiritual” (1 Cor. 2:13). El mismo após- fundamental entre sus diversas partes. Los
tol escribe: “Por lo cual también nosotros sin escritores del NT consideran que los dife-
cesar damos gracias a Dios, de que cuando rentes elementos de la Escritura del AT es-
recibisteis la palabra de Dios que oísteis de tán en armonía y tienen la misma autoridad
nosotros, la recibisteis no como palabra de divina. Los escritores del NT pueden apoyar
hombres, sino según es en verdad, la palabra sus argumentos al citar varias fuentes del AT
de Dios, la cual actúa en vosotros los creyen- en el mismo contexto, tomando en cuenta
tes” (1 Tes. 2:13). que tienen el mismo peso y guardan armonía
Lo dicho explícitamente en el NT tiene entre ellos. Por ejemplo, en Romanos 3:10-
74
Interpretación bíblica
75
Interpretación bíblica
76
Interpretación bíblica
de hecho es parte integral de ella. Las mis- revelación progresiva también ocurre en el
mas Escrituras indican la presencia de un sentido de que Jesús es el cumplimiento de
VLJQL¿FDGRWUDVFHQGHQWHRXQFXPSOLPLHQWR los diversos tipos y profecías del AT.
futuro (ver III. E. 3). 8QD DSOLFDFLyQ ¿QDO SUiFWLFD GH HVWH
También es verdad que los oyentes ori- principio de claridad es reconocer la crecien-
ginales, y aún los escritores inspirados, no te espiral de comprensión que se produce a
entendieron plenamente toda porción de la medida que un pasaje ilumina al otro. Por
Biblia. En 1 Pedro 1:10-12 se indica que los una parte, los autores bíblicos posteriores es-
profetas del AT quizá no siempre entendie- criben con una percepción consciente de lo
ron claramente todas las implicancias me- que se ha escrito antes, y suelen elaborar y
siánicas de sus profecías. Por eso Pedro su- HGL¿FDUVREUHORTXHYLHQHGHDQWHVDOJXQRV
giere otra faceta del principio de la claridad VHUH¿HUHQDHVWHSULQFLSLRFRPRHOSULQFLSLR
de las Escrituras: que una revelación adi- epigenético o la analogía de la Escritura ante-
cional más clara se torna en una clave para cedente). Una lectura cuidadosa de un pasaje
entender los pasajes menos claros. Esto pa- posterior puede indicar ecos de o alusiones a
rece implícito en 2 Pedro 3:16, donde Pedro pasajes anteriores, los que se convierten en
escribe que algunas de las cosas que Pablo OD FODYH SDUD LQWHUSUHWDU HO VLJQL¿FDGR PiV
escribió son “difíciles de entender”. Estos completo del pasaje posterior. Esto se evi-
pasajes difíciles –los cuales “los indoctos dencia de forma especial en el Apocalipsis.
e inconstantes tuercen, como también las Por otra parte, a veces no puede entenderse
otras Escrituras, para su propia perdición”–
un pasaje más antiguo a menos que se vea a
no deben ser el punto de partida sino que
la luz de la revelación posterior. Esto es par-
deben considerarse en el contexto mayor de
ticularmente cierto respecto de la tipología
declaraciones escriturísticas más claras de
y la profecía (ver Mat. 12:6, 42, 43; 1 Ped.
la verdad (v. 18; cf. el v. 2).
1:10-12). Así es como la espiral del enten-
El corolario de la claridad de las Escrituras
dimiento crece a medida que lo posterior va
también involucra el concepto de “revela-
iluminando lo anterior y viceversa.
ción progresiva”. Hebreos 1:1-3 indica este
progreso en revelación desde los profetas del
D. “LAS COSAS ESPIRITUALES SE DISCIERNEN
AT hasta el propio Hijo de Dios (ver también
ESPIRITUALMENTE”
Juan 1:16-18; Col. 1:25, 26; etc.). No es una
revelación progresiva en el sentido de que Un 4º principio general de la interpre-
la Escritura posterior contradice o anula la WDFLyQ EtEOLFD VH UH¿HUH DO WHPD GHO SUHFR-
revelación previa, sino en el sentido de que nocimiento u objetividad. En los enfoques
la revelación posterior ilumina, aclara o am- hermenéuticos modernos de la Biblia, a me-
SOL¿FDODVYHUGDGHVSUHVHQWDGDVSUHYLDPHQWH nudo se supone que la intención original del
Por eso Jesús, en el Sermón del Monte (Mat. escritor bíblico puede entenderse en base
5), no anula los preceptos del Decálogo, sino a la aplicación rigurosa de principios her-
que les quita las capas de tradiciones erróneas menéuticos y recursos exegéticos, sin refe-
y revela la profundidad genuina de su signi- rencia a una ayuda espiritual sobrenatural.
¿FDGR\DSOLFDFLyQ/RVLQGLFLRVEiVLFRVGH Esto implica que los no cristianos podrían
este enfoque más amplio de la ley ya se en- GHWHUPLQDU HO VLJQL¿FDGR GH ODV (VFULWXUDV
contraban en el AT, y Jesús permite que esas tan bien como los cristianos, si emplearan
gemas de verdad brillen con luz mayor al ser los recursos del caso y aplicaran correcta-
libradas de las interpretaciones distorsiona- mente los principios necesarios.
das de algunos de los escribas y fariseos. La Sin embargo, los datos bíblicos conducen
77
Interpretación bíblica
78
Interpretación bíblica
79
Interpretación bíblica
camente algo de la Torá cada siete años en la les a su forma original, hay pequeñas varia-
Fiesta de los Tabernáculos (vs. 9-13). ciones entre los muchos Mss bíblicos anti-
Desafortunadamente, no quedan copias guos. El estudio textual es la ciencia (o arte)
DXWRJUD¿DGDV GH ODV (VFULWXUDV GHO $7 R HO de acercarnos lo más posible al texto original
NT. Pero la historia de la transmisión del del AT y el NT; a menudo se lo conoce como
texto revela cuán dolorosa y trabajosamente “crítica textual”. Esta disciplina, según la
se ha preservado el texto bíblico a través de practica quien acepta la autoridad plena de la
ORVVLJORVKDVWDHOGtDGHKR\$QWHVGHO¿Q Biblia, rechaza las presuposiciones del mé-
de la Segunda Guerra Mundial los eruditos todo histórico-crítico (ver IV. F, G) e insiste
críticos tenían un concepto muy bajo de la HQTXHODQRUPD¿QDOSDUDGHWHUPLQDUHOWH[-
exactitud del texto hebreo común (el maso- to auténtico de las Escrituras se encuentra en
rético), debido a que los manuscritos más las mismas Escrituras.
antiguos databan del 900 d.C. y las ediciones Algunos artículos básicos sobre el estu-
críticas de la Biblia Hebrea proponían mi- dio textual se encuentran en el Comentario
les de enmiendas conjeturales al texto. Pero bíblico adventista del séptimo día y no ne-
desde 1947 y el descubrimiento de los rollos cesitamos reproducirlos aquí. Las Biblias
del Mar Muerto, que contenían manuscritos hebreas y griegas dan información detallada
o fragmentos de cada libro del AT excepto sobre las variantes textuales más importantes
Ester, los eruditos han quedado asombra- en sus notas al pie de página.
dos al descubrir cómo los masoretas habían
transmitido la tradición textual de 1.000 años 2. Traducciones y versiones
antes prácticamente sin cambios. Las mismas Escrituras dan numerosos
La cantidad de evidencia provista por ejemplos de traducciones para aclarar el sig-
manuscritos a favor del texto del NT es mu- QL¿FDGR(QWUHpVWRVVHHQFXHQWUDQ1HKHPtDV
cho más abundante que para cualquier otro 8:8; Mateo 1:23; Marcos 5:41; 15:22, 34;
documento del mundo antiguo. Hay más de Juan 1:42; 9:7; Hechos 9:36; 13:8; Hebreos
3.000 manuscritos (Mss) griegos de parte o 7:2. El énfasis que se da a la necesidad de
la totalidad del texto del NT, unos 2.000 lec- entender las Escrituras (ver Hech. 8:30-35)
cionarios griegos antiguos (lecturas del NT VXJLHUHODLPSRUWDQFLDGHWUDGXFFLRQHV¿GH-
ordenadas para el uso litúrgico), alrededor de dignas.
8.000 Mss en latín, más de 2.000 Mss de otras D /RV GHVDItRV LQKHUHQWHV D OD WUDGXF-
versiones antiguas como la siria y la cóptica, FLyQ Es difícil representar con exactitud en
y miles de citas –prácticamente el NT ente- un idioma moderno la forma y el contenido
ro– en las obras de los primeros Padres de la de los idiomas originales de la Biblia por-
Iglesia (Greenlee 697, 707). La cantidad real que, en el proceso, el traductor debe salvar
de variación sustancial entre esos numerosos varias barreras como las brechas del tiempo,
manuscritos es muy pequeña. F. F. Bruce la cultura y la geografía; cambios en las si-
D¿UPD³/DVGLIHUHQFLDVHQOHFWXUDVVREUHODV tuaciones socioeconómicas y políticas; y los
cuales persiste alguna duda entre los críticos cambios en los patrones del pensamiento.
textuales del NT no afectan ningún asunto (OGHVDItRPiVVLJQL¿FDWLYRSDUDHOSUR-
material referente a hechos históricos o la fe ceso de traducción se basa en las diferencias
y práctica cristianas” (Bruce 19, 20). entre los idiomas usados. La gama de signi-
E /D QHFHVLGDG GH HVWXGLRV WH[WXDOHV ¿FDGRVGHXQYRFDEORHQHOLGLRPDRULJLQDO
Aunque los últimos 150 años de diligente es- puede ser menor o mayor que su equivalente
tudio textual nos aseguran que las Escrituras en el idioma deseado. Por tanto, las connota-
han llegado a nosotros sustancialmente igua- ciones de la palabra original son distorsiona-
80
Interpretación bíblica
81
Interpretación bíblica
2 Ped. 2:5; Sant. 3:9; 1 Juan 3:12; Jud. 11, ciales para el argumento del escritor inspira-
14; Apoc. 14:7). Los escritores bíblicos pos- do. Cuando se proveen estos datos se acepta
WHULRUHVWDPELpQVHUH¿HUHQDOWLHPSRGHORV OD GHFODUDFLyQ GHO WH[WR FRPR ¿GHGLJQD HQ
patriarcas, al éxodo y otros eventos de la his- la representación de la paternidad literaria,
toria del AT y el NT, y los interpretan como la cronología y el contexto vital del pasaje.
GHVFULSFLRQHVFRQ¿DEOHVGHODVLQWHUUHODFLR- Por ejemplo, la paternidad literaria davídica
nes reales –en el tiempo y el espacio– entre del Salmo 110 (como se indica en el epígra-
Dios y su pueblo. fe del salmo) es crucial para el argumento
El contexto histórico de los relatos bíbli- de Jesús concerniente a su mesiazgo (Mat.
cos es aceptado como genuino, sin intentar 22:41-46). La presentación de David como
reconstruir la historia de una manera dife- autor también es crucial para el sermón del
rente a la presentada en el registro bíblico. Pentecostés de Pedro, quien intenta conven-
En su interpretación del AT, los escritores cer a los judíos de la resurrección predicha
del NT muestran un conocimiento extraor- del Mesías (Hech. 2:25-35). El “contexto vi-
dinariamente claro del desarrollo general y WDO´GHODMXVWL¿FDFLyQSRUODIHGH$EUDKDP
ORVGHWDOOHVHVSHFt¿FRVGHODKLVWRULDGHO$7 HQ HO UHJLVWUR GHO *pQHVLV HV VLJQL¿FDWLYR
(ver Hech. 7; 1 Cor. 10). Los argumentos ti- para el argumento de Pablo dirigido a los
pológicos de los escritores del NT suponen la romanos, pues requiere demostrar que esto
veracidad histórica de las personas, los even- ocurrió antes que Abraham fuese circuncida-
tos y las instituciones que fueron tipos de es- do (Rom. 4:1-12).
tas realidades históricas (ver 1 Cor. 10:1-11; En oposición a las aseveraciones mayo-
Rom. 5:12-21; 1 Ped. 3:18-22). ritarias de la erudición crítica moderna, la
De igual manera, en contraste con la hermenéutica basada en la Biblia acepta que
erudición crítica más reciente, pero en ar- el Pentateuco fue escrito por Moisés, y no es
monía con el precedente de los escritores una redacción tardía de diversos documen-
del NT en su interpretación del AT, una her- tos que sirvieron de fuentes (ver Éxo. 24:4,
menéutica basada en la Biblia acepta en su 7; 34:27; Deut. 31:9-11; Josué 1:7, 8; 1 Rey.
forma evidente los registros bíblicos de la 2:3). Isaías es aceptado como el escritor del
creación de este mundo en siete días de 24 libro completo que lleva su nombre (Isa. 1:1;
horas, consecutivos y literales (Gén. 1 y 2), ver Mat. 3:3; 8:17; 12:17-21). David es el es-
y un diluvio literal a nivel mundial (Gén. critor de los salmos que se le atribuyen en las
6-9). También acepta la historicidad de leyendas que aparecen con cada salmo, o los
las narraciones de los patriarcas (Gén. 12- TXHIXHURQLGHQWL¿FDGRVDVtSRUORVHVFULWR-
50), el éxodo de Egipto en el siglo XV a.C. res del NT (73 salmos; Mat. 22:41-46; Hech.
(Éxo.; Deut.; 1 Rey. 6:1), la conquista de 2:25-35; etc.). Salomón es el escritor de la
&DQDiQ-RVXp\ODVRWUDVD¿UPDFLR- mayoría de los Proverbios, del Cantar de los
nes históricas de las Escrituras, incluso los Cantares y de Eclesiastés (Prov. 1:1; 10:1;
eventos sobrenaturales y milagrosos tanto 25:1; Cant. 1:1; Ecl. 1:1, 12, 13). Daniel, el
del AT como del NT. cautivo y estadista de Babilonia en el siglo
VI a.C., escribió el libro que lleva su nom-
2. Cuestiones de introducción bre (Dan. 8:1; 9:2; ver Mat. 24:15). Zacarías
En la hermenéutica intrabíblica de los es- escribió todo el libro que lleva su nombre
critores de la Biblia se destacan varias “cues- (Zac. 1:1). Pedro el apóstol fue el escritor de
tiones de introducción” (fecha, paternidad 2 Pedro (2 Ped. 1:1), y Juan el Evangelista
literaria y contexto vital de los libros bíbli- escribió el Apocalipsis (Apoc. 1:1-4).
cos), y estos asuntos a veces se tornan cru- Debe reconocerse que algunos de los
82
Interpretación bíblica
83
Interpretación bíblica
84
Interpretación bíblica
que Lucas dice “descendió con ellos, y se de- murieron en el Monte Sinaí (1 Cor. 10:8; cf.
tuvo en un lugar llano” (Luc. 6:17). Elena de Núm. 25:1-18). No debemos esperar un ni-
White combina ambas perspectivas y añade vel mayor de precisión en las medidas que el
la información de Marcos como parte de una estipulado por las costumbres de los tiempos
escena mayor: “Después de la ordenación bíblicos.
de los apóstoles, Jesús se fue con ellos a ori- H5HFRQRFHUTXHDOJXQRVPLODJURV\GL-
llas del mar. Allí, por la mañana temprano, FKRV VLPLODUHV GH -HV~V UHJLVWUDGRV HQ ORV
la gente había empezado a congregarse... La HYDQJHOLRV SDUDOHORV SXHGHQ KDEHU RFXUUL-
estrecha playa no daba cabida al alcance de GRHQPRPHQWRVGLIHUHQWHV El ministerio de
su voz, ni aun de pie, a todos los que desea- Jesús de tres años y medio indudablemente
ban oírlo, así que Jesús los condujo a la lade- involucraba la repetición de enseñanzas y
ra de la montaña. Una vez que llegaron a un milagros. Un ejemplo es la alimentación de
espacio despejado de obstáculos, que ofrecía los 5.000 y los 4.000. Uno podría verse ten-
un agradable lugar de reunión para la vasta tado a decir que éstos son recuentos diver-
asamblea, se sentó en la hierba, y los discípu- gentes del mismo evento si el mismo Jesús
los y la multitud siguieron su ejemplo” (DTG no se hubiera referido a los dos como ocasio-
265). Otros ejemplos de una armonización nes diferentes (Mat. 16:9, 10).
apropiada y creíble de las narraciones de los I 5HFRQRFHU TXH KD\ DOJXQRV HUURUHV
evangelios incluyen los registros paralelos PHQRUHVGHWUDQVFULSFLyQHQOD%LEOLDEsto
del encuentro con el joven rico (Mat. 19:16- es evidente particularmente en la transcrip-
30; Mar. 10:17-31; Luc. 18:18-30), el men- ción de números en las narraciones parale-
digo ciego (Mat. 20:29-34; Mar. 10:46-52; las de Samuel/Reyes y Crónicas. El estudio
Luc. 18:35-43) y la resonante resurrección textual puede ayudar a determinar cuál es el
(Mat. 28:1-15; Mar. 16:1-8; Luc. 24:1-11; mejor registro.
Juan 20:1-10). J 5HFRQRFHU TXH D YHFHV HV QHFHVDULR
F 5HFRQRFHU TXH OD FRQ¿DELOLGDG KLV- UHVHUYDUVH OD FUtWLFD GH DOJXQDV GLVFUH-
WyULFD QR UHTXLHUH TXH WRGRV ORV LQIRUPHV SDQFLDV KDVWD TXH KD\D PiV LQIRUPDFLyQ
VHDQLGpQWLFRV El hecho de que los autores GLVSRQLEOH Un ejemplo es la información
de los evangelios empleen un lenguaje di- cronológica de los reyes de Israel y Judá en
ferente es evidencia de su autenticidad in- Reyes y Crónicas. Parecía haber una confu-
dependiente y su integridad. Mateo cita las sión irremediable hasta que se publicó la te-
primeras dos oraciones de Jesús en el Jardín sis doctoral de Edwin Thiele, The Mysterious
de Getsemaní, que contenían las mismas Numbers of the Hebrew Kings (1951, revisa-
palabras con ligeras variaciones, y luego en da en 1983), que demostró cómo la aplica-
Mateo 26:44 registra que Jesús “oró por ter- ción de cuatro principios básicos del conteo
cera vez, diciendo las mismas palabras”. cronológico sincroniza completamente las
G 5HFRQRFHU TXH ORV FRQYHQFLRQDOLV- cifras bíblicas con los datos extrabíblicos.
PRV DFHSWDGRV SDUD HVFULELU OD KLVWRULD HQ El Comentario bíblico adventista del sép-
HO SULPHU VLJOR GLIHUtDQ GH ORV QXHVWURV A timo día es un recurso inestimable para tratar
menudo se empleaba un lenguaje “fenome- asuntos concernientes a la introducción y el
nológico” u “observacional”, ilustrado por trasfondo histórico. En los artículos históri-
términos comunes como la “puesta de sol” o cos introductorios de cada tomo, y en la in-
³ODVFXDWURHVTXLQDVR¿QHVGHODWLHUUD´VLQ troducción a cada libro bíblico, se encuentran
implicar una cosmología geocéntrica o una artículos excelentes de evidencia en favor de
Tierra plana. A menudo se empleaban núme- la paternidad literaria, la fecha y el contexto
ros aproximados, como el número de los que vital del material bíblico, los cuales conse-
85
Interpretación bíblica
86
Interpretación bíblica
87
Interpretación bíblica
cada palabra hebrea acentuada cuenta por Varias formas literarias (la parábola, la
uno. Un tipo especial de métrica es el qînâh, profecía y la apocalíptica) involucran un sig-
o “lamento”, que tiene una línea de tres acen- QL¿FDGRRFXPSOLPLHQWRWUDVFHQGHQWHTXHVHUi
tos seguida por una línea con dos (Sal. 3:2). discutido más adelante en la sección sobre
Muchos de los salmos de “lamentos”, donde contexto y análisis teológico (ver III. E. 3).
el escritor sufre intensamente mientras pide
ayuda a Dios, y prácticamente el libro com- 3. Estructura literaria
pleto de Lamentaciones, tienen esta métrica La estructura literaria, tanto del pasaje
“larga-corta”, que algunos perciben como la como de su cuadro literario mayor, es un
representación de una “aspiración larga se- elemento importante del análisis. A menu-
guida de una exhalación corta” y con la ca- do provee una clave para el desarrollo del
dencia del suspiro del sufriente. Este elemen- pensamiento o de los temas teológicos cen-
to métrico de la poesía no es tan evidente en trales.
la traducción, aunque la métrica larga-corta En las porciones escritas en prosa de las
a menudo se traduce en líneas largas y cortas Escrituras, tales como las epístolas del NT,
de versos. es útil bosquejar el pasaje, organizar las uni-
Los escritores bíblicos emplean muchas dades principales de información en temas y
técnicas literarias y elementos de estilo adi- subtemas. De este bosquejo surgen agrupa-
cionales, especialmente en las secciones FLRQHVVLJQL¿FDWLYDVGHLGHDV0XFKRVGHORV
poéticas de las Escrituras. Encontramos el mismos pasos que se utilizan para establecer
empleo del inclusio o “el modelo del sobre” los límites del pasaje (ver III. C. 1) son útiles
ODPLVPDH[SUHVLyQDOFRPLHQ]R\DO¿Q6DO WDPELpQ SDUD LGHQWL¿FDU DJUXSDFLRQHV PiV
8 y 103), el acróstico (versículos o grupos de pequeñas dentro del párrafo.
versículos que comienzan con las letras suce- Un análisis cuidadoso de los materiales
sivas del alfabeto: Sal. 9, 10, 25, 34, 37, 119 bíblicos revela que los escritores bíblicos a
y 145), el símil (comparación que emplea la menudo estructuraron cuidadosamente ver-
palabra “como” o “semejante a”: Ose. 7:11), sículos, capítulos, libros o incluso bloques
la metáfora (una realidad que representa a de libros según un patrón literario artísti-
otra: Sal. 23:1; Ose. 10:1; Juan 10:7, 9, 11), co. A menudo la estructura literaria sigue
la sinécdoque (la parte que representa al los elementos básicos de la forma literaria
todo: Isa. 52:1, 2), la onomatopeya (palabras del pasaje. Así es que, por ejemplo, la li-
que suenan como lo que describen: Jer. 19:1, tigación basada en el pacto profético (heb.
10; Isa. 17:12, 13; Sal. 93:4), la asonancia (la rîb) típicamente contiene ciertos elementos;
repetición de vocales: Isa. 5:7), la paronoma- la estructura literaria de Miqueas 6 (que el
sia (el juego de palabras: Amós 8:2, 3; Miq. SURIHWDHVSHFt¿FDPHQWHLGHQWL¿FDFRPRXQ
\ODSHUVRQL¿FDFLyQ3URY7RGRVHVWRV rîb, Miq. 6:1, 2) sigue este patrón básico de
elementos literarios contribuyen a enmarcar litigación.
y formar el mensaje. Debemos prestar atención a dos tipos de
Cada una de estas categorías literarias estructura literaria que dependen del parale-
tiene características especiales, que a menu- lismo poético. Existe un recurso común de
do son importantes para la interpretación del estructuración literaria que se llama “para-
mensaje transmitido. La forma literaria y la lelismo de bloque” o “escritura en paneles”,
interpretación teológica van de la mano: la que sigue el patrón de un paralelismo sinóni-
LGHQWL¿FDFLyQ\FRPSUHQVLyQGHODFDWHJRUtD mo en los versos individuales de una poesía.
OLWHUDULDKDUiSRVLEOHODFODUL¿FDFLyQGHOVLJ- Encontramos que esta técnica fue empleada
QL¿FDGRWHROyJLFRGHVHDGR en libros como Josué y Jonás: el orden de
88
Interpretación bíblica
la primera mitad del libro fue repetido en la Las estructuras paralelas de las Escrituras
segunda mitad. Otro recurso común de es- a menudo iluminan porque comparan o repi-
tructuración literaria es el paralelismo a la ten partes de la estructura. Lo que es claro
inversa (o quiasmo, en base a la letra griega en la primera parte de la estructura puede
chi, que tiene la forma de una X), que sigue ayudar a iluminar el elemento estructural
el patrón del paralelismo antitético en la uni- que sirve de contraparte en la segunda mitad.
dad más pequeña de dos líneas sucesivas de Por ejemplo, el arreglo quiástico de Zacarías
poesía. Puede verse un ejemplo de quiasmo KDFHSRVLEOHD¿UPDUHOFDUiFWHUPHVLiQLFRGH
con el patrón ABCB1A1 en un solo versículo pasajes cruciales debido a que los elementos
en la referencia parecida a una “imagen de estructurales que le hacen pareja son clara-
espejo” de Amós 5:5: mente mesiánicos. Otro caso: en Hebreos
6:17-20 la referencia a la entrada de Jesús
A. No busquéis a Bet-el, “dentro del velo” es aclarada al comparársela
B. ni entréis en Gilgal, con el elemento estructural paralelo de la en-
C. ni paséis a Beerseba; trada de Jesús “a través del velo” en Hebreos
B1. porque Gilgal será llevada en 10:19 y 20, lo cual muestra claramente que
cautiverio, el trasfondo de ambos pasajes es la inaugura-
A1. y Bet-el será deshecha. ción del Santuario celestial.
El intérprete no debe introducir estructu-
Este versículo ha sido analizado como ras en el texto que no están presentes en rea-
parte de una estructura quiástica mayor que lidad. Debe haber controles rigurosos a partir
incluye Amós 5:1-17, que a su vez es parte del texto para asegurar que el estudiante de
de un quiasmo mayor, el libro completo de OD%LEOLDQROHLPSRQHDUWL¿FLDOPHQWHDOPD-
Amós. Se han encontrado estructuras quiás- terial bíblico un bosquejo o estructura. Estos
ticas en más de 50 salmos, al igual que en controles internos incluyen la presencia de
secciones de las Escrituras que involucran temas, conceptos, motivos paralelos que son
varios capítulos (la narración del diluvio de similares, y lo que es más importante aún,
Gén. 6-9; el Sermón del Monte, Mat. 5-7; y palabras claves y agrupaciones de palabras
Heb. 6-10). Estudios recientes también han paralelas. Cuanto más explícitos sean los pa-
reconocido el arreglo quiástico de varios li- ralelismos verbales y estructurales, más se-
bros bíblicos completos y hasta bloques de guros podremos estar de que la estructura es
libros. inherente al pasaje. Sin embargo, no siempre
Cuando un escritor bíblico emplea un es posible determinar si el escritor humano
arreglo quiástico a menudo muestra su mayor elaboró conscientemente la estructura, o si
énfasis al colocar la parte más importante en era una parte tan integral de su enfoque lite-
el centro o corazón del quiasmo. Por ejem- rario que la hizo surgir espontáneamente, o si
plo, en el Salmo 92, el Canto del Sábado, hay vino por la inspiración directa de Dios.
siete versículos a ambos lados del versículo
central, cada uno con un par de líneas en pa- D. ANÁLISIS VERSÍCULO POR VERSÍCULO
UDOHOLVPRSRpWLFRSHURODD¿UPDFLyQFHQWUDO El objetivo supremo del estudiante de la
del salmo, “Mas tú, Jehová, para siempre %LEOLDHVDUULEDUDOVLJQL¿FDGRVHQFLOOR\GL-
eres Altísimo” (v. 8), está colocada sola en recto de las Escrituras. Basado en el princi-
el corazón del quiasmo sin una línea paralela pio de la claridad de las Escrituras (ver II. C.
de poesía. Así se ilumina el clímax del sal- 3) debe considerar el texto en su sentido na-
mo, tanto en la estructura literaria como en WXUDODPHQRVTXHH[LVWDHYLGHQFLDVX¿FLHQWH
VXVLJQL¿FDGRWHROyJLFR
89
Interpretación bíblica
de que el escritor bíblico ha empleado len- construcción de las frases y notar cualquier
JXDMH¿JXUDWLYR3RUHMHPSORHQ$SRFDOLSVLV elemento inusual o difícil de la gramática
1:7, donde Juan escribe que Jesús “viene con o la sintaxis. Lo ideal sería tener un cono-
las nubes, y todo ojo le verá”, el contexto cimiento profundo de la gramática y sintaxis
indica nubes literales, no la representación hebrea, aramea y griega, pero en la actuali-
¿JXUDWLYDGH³SUREOHPDV´XRWURVLJQL¿FDGR dad hay varias herramientas de estudio que
simbólico (para leer sobre cómo reconocer e le presentan al intérprete los rasgos básicos
interpretar símbolos, lea III. E. 3. a-c). del sistema verbal del hebreo y el griego y
Cuando el intérprete procura captar el otros rasgos únicos en la gramatical de cada
sentido natural de un pasaje bíblico debe idioma, y proveen una clave analítica tanto
analizar cuidadosamente cada versículo y para el AT como para el NT con información
prestar atención a puntos importantes de la gramática y léxica de cada palabra y una tra-
gramática y la sintaxis (construcción de las ducción al idioma moderno. Es útil preparar
RUDFLRQHVDVtFRPRDOVLJQL¿FDGRGHODVSD- un diagrama gramático o un bosquejo sintác-
labras claves en su contexto. tico basado en el idioma original o incluso
la versión moderna, para captar la corriente
1. Gramática y sintaxis de pensamiento en el pasaje. Tales diagramas
Los escritores del NT dieron ejemplos PHFiQLFRVSXHGHQVHUHVSHFLDOPHQWHEHQH¿-
GHVXLQWHQFLyQGHUHSUHVHQWDU¿HOPHQWHODV ciosos en el caso de las epístolas del NT; por
construcciones gramático-sintácticas del AT ejemplo, donde las construcciones de la ora-
en su forma original, y así presentar el sig- ción a menudo son bastante complejas.
QL¿FDGR FODUR GH ORV WH[WRV GHO$7 SDUD ORV
lectores del NT. Un ejemplo vívido de la 2. Estudios semánticos
sensibilidad en cuanto a gramática y sintaxis En la Biblia hay numerosos ejemplos que
de parte de un escritor del NT es la cita de evidencian el cuidado de los escritores del
Salmo 45:6 y 7 en Hebreos 1:8 y 9. El apóstol 17SDUDUHSUHVHQWDU¿HOPHQWHHOVLJQL¿FDGR
reconoce que el original hebreo señala hacia de palabras cruciales en un pasaje del AT.
Uno que es Dios y a la misma vez es ungi- Vea el uso que hace Pablo de “el justo por
do por Dios, lo que implica la relación entre la fe vivirá” (Rom. 1:17, cuando cita Hab.
el Padre y el Hijo en la Deidad (“Tu trono, 2:4); la selección que hace Mateo del par-
oh Dios... por lo cual te ungió Dios, el Dios thénos de la LXX, “virgen” (Mat. 1:23), para
tuyo”). Otro ejemplo es la cita del Salmo representar mejor el término hebreo ҳDOPkK
110:1 de parte de Jesús y los escritores del de Isaías 7:14; y el uso que hace Cristo de la
NT (Mat. 22:44 y sus paralelos sinópticos; palabra “dioses” (Juan 10:34) de una cita de
Hech. 2:34, 35; Heb. 1:13). Los intérpretes Sal. 82:6).
inspirados captaron claramente las implican- Al seguir el precedente del NT, el intér-
cias mesiánicas en la sintaxis de las palabras prete moderno debe estudiar con cuidado
de David: “Jehová [el Padre] dijo a mi Señor las palabras cruciales del pasaje bajo consi-
[el Mesías]: Siéntate a mi diestra”. deración. El proceso del estudio semántico
Cuando sigue el precedente de las de hoy es más detallado, incluso más cru-
Escrituras, el intérprete moderno debe pres- cial, porque el hebreo, el arameo y el griego
tar atención cuidadosa a la gramática y la koiné bíblicos ya no son lenguas vivas. Un
VLQWD[LV GHO SDVDMH SDUD FDSWDU HO VLJQL¿FD- estudio esmerado de cierta palabra en un pa-
do intencional. Para esto es útil consultar saje involucra el examen de su etimología, el
traducciones formales (palabra por pala- VLJQL¿FDGRGHVXUDt]ODIUHFXHQFLD\GLVWUL-
bra) del pasaje para obtener el sentido de la bución de su uso a lo largo de las Escrituras,
90
Interpretación bíblica
91
Interpretación bíblica
provisto una perspectiva única dentro de la estudio puede requerir estudios semánticos,
armonía total de la verdad de las Escrituras. el uso de referencias cruzadas en los márge-
Por tanto, abordar un libro entero y captar sus nes de la Biblia o el examen cuidadoso de un
verdades teológicas esenciales es muy grati- solo pasaje.
¿FDQWH$PHQXGRHVQHFHVDULROHHU\UHOHHU En cualquier estudio temático o por asun-
el libro hasta que el mensaje del escritor se to deben respetarse los cuatro principios ya
apodera del investigador y los temas, concep- presentados (II. A-D). Es de importancia de-
tos y motivos emergen claramente. A veces cisiva reunir todo lo que las Escrituras dicen
el mensaje será un solo tema dominante, con VREUHXQWHPDHVSHFt¿FRSDUDQRGLVWRUVLR-
varios subtemas y motivos; otras veces habrá nar su mensaje. No puede usarse un pasaje
varios temas paralelos. Es útil bosquejar el para descartar otro, porque el principio de la
OLEURGLDJUDPDUHOÀXMRGHSHQVDPLHQWRVGHO coherencia de las Escrituras establece que to-
escritor bíblico. A menudo puede resultar útil das sus partes son coherentes y armoniosas.
captar la estructura literaria del libro (ver III. De igual manera, debe seguirse el principio
E. 1. e). de la claridad de las Escrituras. Cuando estos
E/DH[SRVLFLyQYHUVtFXORSRUYHUVtFXOR principios se incluyen en el estudio temáti-
Los sermones de Pedro y Pablo (Hech. 2; 3; co, no hay lugar para el método ilegítimo de
13) ilustran el método de exposición de los emplear “versículos prueba”, tomados de un
pasajes bíblicos versículo por versículo. El lugar y otro de las Escrituras sin considerar
énfasis en este estudio es sobre los princi- el contexto original, y utilizarlos para “com-
pios teológicos básicos y las verdades que probar” lo que éstos no enseñan.
surgen del pasaje y que tienen una aplica- G/DSHUVSHFWLYDGHXQ³JUDQWHPDFHQ-
ción práctica para hoy. Es importante con- WUDO´ Los escritores del NT colocan su aná-
centrarse en un versículo bíblico por vez, OLVLVWHROyJLFRGHSDVDMHVHVSHFt¿FRVGHQWUR
KDVWDTXHHOHVWXGLRGLOLJHQWH\ODUHÀH[LyQ del contexto mayor de un “gran tema cen-
dirigidos por el Espíritu Santo, hayan acla- tral” multifacético de las Escrituras, según lo
UDGRVXVLJQL¿FDGR proponen las primeras y las últimas páginas
F (O HVWXGLR SRU WHPDV \ DVXQWRV El de la Biblia (Gén. 1-3; Apoc. 20-22). Éstos
enfoque temático se ilustra claramente en incluyen: la creación y el diseño divino ori-
la predicación de Jesús (Luc. 24:25-27). ginal para este mundo, el carácter de Dios,
Este enfoque toma temas bíblicos explíci- HOVXUJLPLHQWRGHOFRQÀLFWRPRUDOFyVPLFR
tos y permite que la Escritura interprete la el plan de la redención y restauración que
Escritura (ver II. C), cuando se ha reunido y se centra en Cristo y su obra expiatoria, y el
comparado todo el material bíblico que alu- MXLFLRHVFDWROyJLFR\HO¿QGHOSHFDGRHQHO
de a cierto tema. El uso de concordancias y cierre de la historia.
referencias cruzadas para rastrear palabras Varios pasajes del NT señalan la centrali-
y conceptos claves es crucial. He aquí al- dad de estos temas. Jesús toma las Escrituras
gunos ejemplos de temas bíblicos importan- del AT como sus testigos (Juan 5:39-47).
tes a investigarse: sábado, segunda venida, De igual manera, Pablo entiende el enfoque
muerte y resurrección, salvación, Santuario, cristológico de las Escrituras al determinarse
arrepentimiento y juicio. SUHGLFDUVyORD³-HVXFULVWR\DpVWHFUXFL¿-
A veces este enfoque puede tomar algún cado” (1 Cor. 2:2) y el enfoque soteriológico
problema de la vida contemporánea, alguna de las Escrituras, “las cuales te pueden ha-
QHFHVLGDG DFWXDO HVSHFt¿FD DOJ~Q LQWHUUR- cer sabio para la salvación” (2 Tim. 3:15).
gante contemporáneo y buscar lo que las Reconoce además el alcance cósmico y las
Escrituras dicen sobre ese tema. Este tipo de implicancias del evangelio de salvación que
92
Interpretación bíblica
expone en base a las Escrituras (Col. 3:11). prioridad de la redentora gracia divina.
La búsqueda persistente de toda su vida, for- Como un segundo ejemplo, la estruc-
mada por las Escrituras, tiene un enfoque de- tura quiástica del Pentateuco señala ha-
cididamente escatológico (Fil. 3:13, 14). cia Levítico como la cima de la revelación
Una manera poderosa de observar la be- de Dios. Dentro de Levítico, el Día de la
lleza y la unidad de las Escrituras es pregun- Expiación descrito en Levítico 16 es la cima
tarse de cada pasaje que uno estudia: ¿En qué de la estructura quiástica. Se reserva para el
forma contribuye este pasaje a la compren- capítulo central de la Torá el pasaje sobre
sión del gran tema central de las Escrituras? el día más santo del año judío, en el que la
El “gran tema central” es, por tanto, un punto persona más santa de la Tierra (el sumo sa-
de orientación que provee unidad y armonía cerdote) entra al lugar más santo de la Tierra
VXE\DFHQWHV\XQVLJQL¿FDGRVXSUHPRDORV (el Lugar Santísimo) para efectuar la obra
diversos temas de las Escrituras. más santa de todo el año. Su lugar dentro de
H (O DQiOLVLV HVWUXFWXUDO OLWHUDULR La /HYtWLFR±ÀDQTXHDGRGHXQODGR/HY
estructura literaria de un libro a menudo se por una mención constante de la sangre y el
torna en la clave para entender su mensaje VDFUL¿FLR\GHORWURH[WUHPR/HYSRU
teológico con mayor claridad o determinar la repetidas invitaciones a la santidad– provee
dirección teológica de un libro (ver III. C. 3). una perspectiva teológica equilibrada sobre
Por ejemplo, Deuteronomio ha sido analiza- el Día de la Expiación.
do por muchos eruditos del AT que opinan
que fue estructurado según el patrón de los 2. Pasajes teológicos problemáticos
tratados entre estados/gobiernos protectores Al tratar con pasajes teológicos aparen-
o dominantes y los vasallos de esos tiempos: temente problemáticos, particularmente en
(a) un preámbulo o introducción del supe- relación con cuestiones referentes al carácter
rior (Deut. 1:1-5); (b) prólogo histórico o de Dios o a lo que parecieran ser distorsiones
GHFODUDFLyQ GH EHQH¿FLRV SDVDGRV GH SDUWH de la verdad, las siguientes preguntas pueden
del protector al vasallo (Deut. 1:6-4:49); (c) ser de utilidad:
estipulaciones generales (Deut. 5-11); (d) D ¢&XiO HV HO SDQRUDPD FRPSOHWR GHO
HVWLSXODFLRQHVHVSHFt¿FDV'HXW(e) FDUiFWHUGH'LRVHQODV(VFULWXUDVHVSHFLDO-
bendiciones y maldiciones (Deut. 27; 28); (f) PHQWH FRPR HVWi UHYHODGR HQ HO &DOYDULR"
testigos (Deut. 30:19; 31:19; 32:1-43). Debe recordarse que el Padre y el Hijo tie-
El reconocimiento de una estructura lite- nen el mismo carácter (Juan 14:9) y que el
raria de pacto para este libro destaca ciertos Dios del AT es el mismo del NT (Juan 5:8).
detalles teológicos esenciales acerca de la Adecuadamente entendidos en el contexto
relación del pacto divino-humano. Así como PiVDPSOLRGHOJUDQFRQÀLFWRWRGRVORVSD-
los pactos hititas se basaban en el llama- sajes de las Escrituras presentarán una des-
miento a la obediencia sobre un motivo de cripción coherente, clara y válida del carác-
gratitud por lo que el Señor ya había hecho WHUGH'LRVYHU*UDQFRQÀLFWR,9
por el vasallo, los mandamientos de Dios son E ¢4Xp LQIRUPDFLyQ DGLFLRQDO HVSHFt-
propuestos luego de un repaso de cómo él re- ¿FD\UHOHYDQWHSDUDHOSDVDMHSUREOHPiWLFR
dimió a Israel en el éxodo. Se le pide al pue- H[LVWH HQ DOJ~Q OXJDU GH ODV (VFULWXUDV R
blo que obedezca a Dios no para ser redimi- HQHOPDWHULDOH[WUDEtEOLFR"A menudo, una
do, sino porque ya ha sido redimido y ahora DSDUHQWHGL¿FXOWDGVHFODUL¿FDFXDQGRWRGRV
pueden responder en gratitud por lo que Dios los hechos bíblicos son tomados en cuenta.
ya ha hecho. Por tanto, Deuteronomio recha- Un ejemplo de ello es la muerte de Uza. A
]DODMXVWL¿FDFLyQSRUODVREUDV\VRVWLHQHOD primera vista pareciera que se acercó inocen-
93
Interpretación bíblica
WHPHQWH SDUD DVHJXUDU HO DUFD FRQ HO ¿Q GH MDQRGLYLQRVHFFLRQDQGRODSDUWHLQIHFWDGD
que no se cayera (2 Sam. 6:3-7), pero el cua- SDUD VDOYDU WRGR HO FXHUSR" Dios presenta
dro se aclara cuando uno se da cuenta de que HVSHFt¿FDPHQWH HVWH SULQFLSLR FRPR OD UD-
el arca había estado en la propia casa de Uza zón para la pena de muerte cuando los hi-
en Quiriat-jearim por cerca de 20 años bajo jos están entregados totalmente a la irreve-
el cuidado de su padre, Abinadab (1 Sam. rencia y a la rebelión: “Y todo Israel oirá, y
7:1, 2; 2 Sam. 6:3). Durante este tiempo, temerá” (Deut. 21:21). Lo mismo fue verdad
aparentemente Uza había perdido el sentido con respecto a la rebelión de Coré, Datán y
de la santidad del arca santa: la familiaridad Abiram (Núm. 16). Este principio explica
había generado la irreverencia. Esta falta de posteriormente las acciones de Dios contra
respeto por lo sagrado se revela posterior- los que se mencionan en el principio previo y
mente en la violación de mandamientos di- RWURVFRPR$FiQ-RV\$QDQtDV\6D¿UD
YLQRVHVSHFt¿FRVFRQFHUQLHQWHVDOWUDQVSRUWH (Hech. 5). El juicio sobre uno o unos pocos
del arca: sólo los sacerdotes debían tocar el lleva a otros al arrepentimiento y al respeto
arca (Núm. 4:5) y los levitas debían llevar el por Dios, y previene la necesidad de castigar
arca sobre sus hombros, no en un carro (7:9). a muchos.
A lo largo de las Escrituras Dios toma muy G¢5HVXHOYHODVGL¿FXOWDGHVGHLQWHUSUH-
en serio el pecado de la irreverencia (cf. 2 WDFLyQ XQD FRPSUHQVLyQ GHO SHQVDPLHQWR
Rey. 2:23, 24; Lev. 10:1-3), porque el respeto KHEUHR"Los escritores del AT no aceptaron
hacia Dios es básico para la relación entre los –y a menudo contrarrestaron– la teología
seres humanos y el Señor. politeísta y mitológica sostenida por sus ve-
Otro ejemplo de un dato bíblico posterior cinos del Cercano Oriente. De la misma ma-
que ilumina un problema teológico puede nera, el patrón de pensamiento teológico de
verse en los salmos imprecatorios (o “de mal- los escritores del NT, aunque expresado en
dición”; Sal. 35; 58; 69; 109; 139). David, el griego, permanece dentro de la línea de pen-
representante ungido de Dios, no está exhi- samiento bíblico hebreo y no está imbuido
biendo meramente un estallido de ira, sino de las formas de pensamiento ajenas que pre-
TXHLQYRFDHVSHFt¿FD\FRQVLVWHQWHPHQWHODV valecían en la cultura que los rodeaba, tales
maldiciones del pacto de Deuteronomio 28 y como el gnosticismo y el dualismo platóni-
Levítico 26. Está orando para que Dios sea co. Debe ser objeto de estudio del intérpre-
¿HODVXSDFWR\GHUUDPHODVPDOGLFLRQHVSUR- te no reemplazar el pensamiento hebreo de
metidas sobre los que se rebelaron contra él. las Escrituras por el pensamiento griego, el
Como un ejemplo de material extrabí- pensamiento del Cercano Oriente o el pen-
blico que ilumina un problema teológico samiento moderno. Reconocer los patrones
señalamos la evidencia contemporánea de del pensamiento hebreo resuelve muchos
la maldad de los amonitas en el tiempo de problemas aparentes del texto. Por ejemplo,
la conquista (Gén. 15:16; Éxo. 13:5). Las el pensamiento hebreo a menudo no separa
tablillas de Ras Shamra (ugarítico) nos brin- FDXVDOLGDG\IXQFLyQ(QODIXHUWHD¿UPDFLyQ
dan una mayor comprensión de la violencia de la soberanía de Dios, los escritores bíbli-
licenciosa y desenfrenada del ritual religio- cos a veces atribuyen a Dios la responsabi-
so cananeo. Su libertinaje había llevado a lidad de los hechos que él no realiza direc-
los cananeos a ser incapaces de responder al tamente sino que permite que sucedan. Así,
Espíritu de Dios. El Señor, en su misericor- el pasaje que declara que Dios “endureció
dia, al igual que con justicia, declaró que allí el corazón de Faraón” (Éxo. 9:12) debe ser
no había otra opción sino ejecutar su juicio. visto a la luz de los pasajes del mismo con-
F ¢(VWi 'LRV DFWXDQGR FRPR XQ FLUX- texto que declaran que Faraón “endureció
94
Interpretación bíblica
su [propio] corazón” (Éxo. 8:15, 32; 9:34). De esta naturaleza fueron las acciones con
Dios “provocó” que Faraón endureciera su VLJQL¿FDGR GH VHxDOHV GH (]HTXLHO HQ ORV
corazón porque Faraón rehusó responder re- GtDV¿QDOHVDQWHVGHOFDXWLYHULRHQ%DELORQLD
petidamente al pedido de que permitiera salir (Eze. 4:5), y el mandamiento de Dios a Oseas
libre a Israel. Dios inició las circunstancias de casarse con una “mujer fornicaria” en los
(las amonestaciones y las plagas) que lleva- últimos días de libertad del reino del norte
ron a Faraón a tomar una decisión (endurecer (Ose. 1:2).
su corazón). Como otro ejemplo, 2 Samuel Este principio es quizás una explica-
24:1 indica que el Señor incitó a David a ción parcial del dramático despliegue en el
censar Israel; 1 Crónicas 21:1 declara que Monte Sinaí que provocó que todo el pue-
Satanás lo incitó. Claramente, Dios no causó blo temblara de terror (Éxo. 19:16-19). En
ORVLQIRUWXQLRV\ODVDÀLFFLRQHVGH-REVLQR Éxodo 20:20 Moisés hace uso de la palabra
más bien permitió que Satanás actuara den- hebrea para “temor”, la cual tiene una doble
tro de ciertos límites (Job 1:6-12; 2:6); y sin connotación: “Y Moisés respondió al pue-
embargo el Señor mismo dijo a Satanás: “Tú blo: No temáis [aterrorizarse]; porque para
me incitaste contra él para que lo arruinara probaros vino Dios, y para que su temor [re-
VLQFDXVD´-RE1RKD\FRQÀLFWRHQHO verencia] esté delante de vosotros, para que
pensamiento hebreo: se dice que Dios causa no pequéis”. Al mismo tiempo, el poder y la
lo que en su soberanía permite. majestuosidad desplegados en el Sinaí no es-
H¢&XiOHVHOLGHDOGH'LRVHQODVLWXD- tán fuera del carácter de Dios. Él es fuego
FLyQ TXH VH HVWi GHVFULELHQGR" Dios había consumidor (Deut. 4:24; Heb. 12:29), y la
dado a los cananeos 400 años de prueba para WHRIDQtDGHO6LQDtIXHVyORXQGpELOUHÀHMRGH
que se arrepintieran (Gén. 15:16). Además, su santidad imponente.
había intentado expulsarlos por medio de la J¢+D\LQFOXVRDOJXQRVSXQWRVTXHQR
avispa y del Ángel, de tal manera que Israel VRQ WRWDOPHQWH H[SOLFDEOHV R FRPSUHQVL-
no tuviera que destruirlos con sus propias EOHV" No siempre será posible en esta vida
manos (Éxo. 23:23, 28). Pero Dios fue con- entender por qué Dios hizo ciertas cosas de
descendiente con la falta de fe de Israel y esa manera. Algunos temas –como el sufri-
trabajó bajo condiciones menos que ideales; miento de los inocentes, la muerte de niños
todo mientras procuraba llevarlos de vuelta y de mártires, y la impunidad inhumana de
hacia el ideal (ver Éxo. 14 y 15, 2 Rey. 19, los malvados en esta vida– quedarán sin re-
2 Crón. 32 e Isa. 37 para ver destellos de la solver hasta que Cristo venga y haga justicia
manera de trabajar ideal de Dios). en todas las cosas. Algunos temas y accio-
El mismo principio ayuda a explicar el nes divinos serán entendidos totalmente sólo
permiso divino para el divorcio en la ley mo- cuando Dios mismo revele por qué actuó, o
saica. Jesús señaló que Dios había permitido dejó de actuar, de la manera en que lo hizo a
el divorcio por causa de la dureza de sus co- ODOX]GHOJUDQFRQÀLFWR3HURKD\VX¿FLHQ-
razones, pero que “al principio no fue así” tes evidencias y respuestas en las Escrituras
(Mat. 19:8; Gén. 2:24). como para que los estudiantes de la Biblia
I¢(VXQUHFXUVRGHODDFWLYLGDGGH'LRV puedan hacerse eco del cántico de Moisés y
SDUD OODPDU OD DWHQFLyQ GH VX SXHEOR FRQ del Cordero: “Justos y verdaderos son tus ca-
HO¿QGHGHVSHUWDUORSDUDTXHORHVFXFKHQ" minos, Rey de los santos” (Apoc. 15:3).
En ciertas ocasiones Dios considera necesa-
rio adoptar lo que puede causar la impresión 3. Textos que se proyectan más allá de
de ser medidas extremas para despertar a su sí mismos
pueblo del aletargamiento de sus pecados. En esta sección veremos los textos de
95
Interpretación bíblica
96
Interpretación bíblica
gura predictivamente. Está en contraste con habían indicado qué personas, eventos o ins-
el símbolo, que es en sí mismo una represen- tituciones Dios había señalado divinamente
tación atemporal de la verdad. Sin embargo, para servir como tipos. Los escritores del NT
los símbolos pueden llegar a ser tipos si se simplemente anunciaron el cumplimiento
XWLOL]DQ HQ XQ FRQWH[WR WLSROyJLFR HVSHFt¿- antitípico de lo que ya había sido señalado
co. Por ejemplo, un cordero en las Escrituras por los profetas del AT. Por ejemplo, Juan
simboliza bondad e inocencia; conectado con anunció que Jesús es el Moisés antitípico y
el Santuario, el cordero llega a ser un tipo VHUH¿ULyD'HXWHURQRPLRTXHSUH-
simbólico del Cordero de Dios, el Mesías. dice que el Mesías sería un nuevo Moisés
8QWLSRSUH¿JXUDSHURQRH[SOtFLWDR (ver Juan 1:21; 6:14). Nuevamente, Hebreos
verbalmente. Esto lo distingue de la profecía 8:5 anuncia la relación tipológica entre el
predictiva. Tanto la profecía predictiva como Santuario terrenal y el celestial, y apoya su
ODWLSRORJtDVHUH¿HUHQDOIXWXURXQWLSRVL- argumento al citar las indicaciones tipológi-
lenciosamente (como una persona, un evento cas del AT con respecto al Santuario descri-
o una institución); una predicción, verbal- tas en Éxodo 25:40.
mente. La tipología y la predicción verbal Los escritores del NT no hicieron una
van de la mano, dado que cada tipo es iden- lista exhaustiva de los tipos del AT, pero
WL¿FDGRFRPRWDOSRUDOJ~QLQGLFDGRUYHUEDO mostraron el procedimiento hermenéutico,
en las Escrituras. controlado por los indicadores del AT, para
(4) La tipología incluye una correspon- LGHQWL¿FDU WLSRV EtEOLFRV $GHPiV -HV~V \
dencia sublime. El antitipo es más grande los escritores del NT, bajo inspiración, seña-
que el tipo (ver el anuncio que Jesús hace de laron eventos del NT que Dios había dise-
sí mismo como “uno mayor que el templo”, ñado divinamente para ser tipos de eventos
el profeta y el rey [Mat. 12:6, 41, 42]). Esto posteriores en el plan de salvación (p. ej., la
debe distinguirse de una ilustración o com- GHVWUXFFLyQGH-HUXVDOpQFRPRXQWLSRGHO¿Q
paración espiritual, como la que hizo Pedro del mundo [Mat. 24]).
al exhortar a las mujeres a ser sobrias y mo- Todos los escritores del NT trabajaron
destas como lo fue Sara (1 Ped. 3:1-6). Sara dentro del mismo trasfondo escatológico al
es un ejemplo, un modelo de conducta, pero anunciar la naturaleza del cumplimiento ti-
no un tipo. pológico. Hay tres aspectos del cumplimien-
(5) Un tipo está divinamente dispues- to escatológico de los tipos del AT:
WR SDUD IXQFLRQDU FRPR XQD SUH¿JXUDFLyQ 1. Un cumplimiento básico en Cristo en
del antitipo. Esto está en contraposición a su primera venida.
la analogía natural, que muchos eruditos 2. El aspecto espiritual derivado del cum-
modernos críticos han llamado tipología. plimiento en la iglesia, tanto individual como
Existen muchas situaciones análogas o si- corporativamente.
milares en las Escrituras, pero los escritores (O¿QDO\JORULRVRFXPSOLPLHQWRHQOD
del NT reservaron la palabra “tipo” para las segunda venida de Cristo y más allá.
realidades históricas que Dios ha designado
GLYLQDPHQWHSDUDSUH¿JXUDUVXFXPSOLPLHQ- Así, por ejemplo, Jesús es el Israel anti-
to antitípico. típico (Mat. 2:15); la iglesia, como el cuerpo
En su exploración del cumplimiento ti- de Cristo, es el “Israel de Dios” (Gál. 6:16);
pológico de personas, eventos e instituciones y los 144.000 del Apocalipsis en el tiempo
del AT, los escritores del NT no leyeron en el GHO¿QVRQODVWULEXVGH,VUDHODQWLWtSLFDV
AT lo que no estaba allí. Más bien permane- (Apoc. 7; 14:1-5; 15:1-4).
FLHURQ¿HOHVDODV(VFULWXUDVGHO$7TXH\D Lo que es verdad de la tipología histórica
97
Interpretación bíblica
98
Interpretación bíblica
99
Interpretación bíblica
teológicos (tanto del AT como del NT) para Por ejemplo, el reposo del séptimo día, o
dejar en claro que ésta forma parte de una sábado, enraizado en la creación, no puede
legislación obligatoria universalmente; lo reemplazarse por el domingo; el mandato de
mismo se aplica a las leyes que rigen sobre lavarse los pies no puede reemplazarse por
los gentiles en Hechos 15. otra expresión de humildad.
El principio general, entonces, articula-
do e ilustrado por los escritores del NT en 3. Personalización de las Escrituras
su aplicación de las Escrituras, es asumir la El objetivo último de interpretar las
relevancia transcultural y transtemporal de Escrituras es hacer una aplicación práctica
las instrucciones bíblicas, a menos que las de cada pasaje a la vida individual. Cristo
Escrituras mismas ofrezcan un criterio que y los apóstoles del NT destacaron repetida-
limite esta relevancia. Sin embargo, no toda mente el mensaje del evangelio contenido en
práctica bíblica es necesariamente una ins- ODV(VFULWXUDVFRQHO¿QGHOOHYDUVDOYDFLyQ\
trucción bíblica. La vida de los santos de una relación personal más cercana con Dios
Dios del AT y del NT, ejemplares en muchas a los oidores o lectores del evangelio.
maneras, también fue pecaminosa e imper- Es esencial que el intérprete se pregunte
fecta: la Biblia hace una representación exac- al interpretar un pasaje: ¿Cuál es el mensaje
ta de su vida y sus caracteres para animarnos y el propósito de este pasaje que Dios quiere
y también para nuestra admonición. que aplique a mi vida personal? ¿Qué pro-
Aunque la instrucción bíblica es relevan- mesas conlleva que puedo reclamar? ¿Qué
te para todas las culturas y todos los tiempos, imagen de Jesús presenta para que lo ado-
se dio a una cultura y un tiempo en particular. re? ¿Qué victorias para ganar? ¿Qué pecados
El tiempo y el lugar deben ser tomados en o errores para evitar? ¿Qué pasos prácticos
cuenta al hacer la aplicación. Ciertas formas para dar? ¿Qué ordena hacer por gratitud?
R SUiFWLFDV TXH H[SUHVDQ XQ VLJQL¿FDGR GH- En la descripción de situaciones locales,
terminado o principio para el siglo I pueden ¿qué principios atemporales puedo aplicar a
requerir una diferente forma de expresar el mi vida hoy?
PLVPRVLJQL¿FDGRSDUDKR\SHMVDOXGDUVH En el éxodo Dios estableció que cada ge-
con un ósculo santo [Rom. 16:16]). neración sucesiva de israelitas debía conside-
A menudo, en el contexto del pasaje, la rar que ella misma había salido personalmen-
Biblia provee regulaciones para que sepa- te de Egipto (Éxo. 13:8, 9). Este principio de
mos cuándo es apropiado buscar un princi- personalización se repitió muchas veces, tan-
pio y sustituir la forma en la que debe fun- to en el Israel del AT (Deut. 5:2-4; 6:20, 21)
cionar el mismo principio. Por ejemplo, las como en el Israel espiritual (Gál. 3:29; Apoc.
instrucciones para los esclavos y sus propie- 15:1, 2; 2 Cor. 5:14, 15, 21; Rom. 6:3-6;
tarios (Efe. 6:5-9) ya no son válidas especí- Efe. 1:20; 2:6; Heb. 4:3, 16; 6:19; 10:19, 20;
¿FDPHQWHGRQGHODHVFODYLWXGQRH[LVWH/D 12:22-24). Fundamentalmente, yo debería
circuncisión como una señal de pertenencia a leer y aceptar las Escrituras como si yo fuera
la comunidad judía ha sido reemplazada por un participante de los poderosos hechos re-
el bautismo en la iglesia cristiana. En estos dentores de Dios, como si los mensajes de
FDVRVORTXHVHPRGL¿FDHVODIRUPD\QRHO Dios fueran dirigidos personalmente a mí: la
VLJQL¿FDGR viviente y activa Palabra de Dios hablando a
Por otra parte, las Escrituras aclaran que mi alma.
ciertas formas están integralmente ligadas
FRQ VX VLJQL¿FDGR \ QR SXHGHQ VXVWLWXLUVH
por una forma compatible contemporánea. IV. HISTORIA DE LA
100
Interpretación bíblica
HERMENÉUTICA BÍBLICA
A. HERMENÉUTICA INTERNA DE LA BIBLIA están hábilmente formuladas en las siete re-
La historia de la hermenéutica bíblica glas hermenéuticas de Hillel (m. c. 10 d.C.).
debe comenzar con la manera en que los es- Un buen número de estas reglas se utilizan
critores bíblicos interpretaron las Escrituras en el NT.
previas. Hemos visto que los escritores pos-
teriores al AT llamaron al pueblo de Israel a 2. Interpretación rabínica tardía
volver a obedecer las leyes de la revelación Los rabinos tardíos, después del 70 d.C.,
continuaron con la interpretación peshât
de Dios en la Torá. Los escritores del NT no
(“llana”, “literal”) de las Escrituras, pero
sacaron de contexto al AT en su hermenéu-
también comenzaron a mezclarla con una
tica, sino que siguieron el ejemplo de Jesús:
aproximación remez (“alegórica”), derash
ver los pasajes del AT a la luz de su contexto
(“comparativa”) y Ğ{G (“secreta”, “místi-
canónico más amplio. Presentaron un sólido
ca”). Las 13 reglas del rabino Ishmael ben
patrón hermenéutico para emular.
Elisha (primera mitad del siglo II d.C.) le
dio ímpetu al desarrollo del método mi-
B. HERMENÉUTICA BÍBLICA TEMPRANA
dráshico (de derâsh, “investigar”) para ex-
DE LOS JUDÍOS
plicar las Halajot judías (las leyes civiles
1. La exégesis de los escribas antes y religiosas). Este método incluye el agre-
del 70 d.C. gado de detalles decorativos al texto que
En su tesis doctoral, David Instone se apartan de su sentido evidente. Las 32
Brewer analizó todos los escritos existentes reglas del rabino Eliezer ben Yosef (siglo
de los escribas que precedieron al período II d.C.) se utilizaron para interpretar los
rabínico (70 d.C.). Concluyó: “Los prede- Hagadot (homilías populares). Estas reglas
cesores de los rabinos antes del 70 d.C. no tardías incluían técnicas de interpretación
interpretaban las Escrituras fuera de contex- que introducían agregados en el texto bí-
WRQLEXVFDEDQRWURVLJQL¿FDGRIXHUDGHVX blico y se apartaban de su sentido evidente.
sentido evidente, y no cambiaron el texto Los rabinos tardíos encontraban múltiples
para acomodar su interpretación, aunque los VLJQL¿FDGRV HQ XQ VROR WH[WR HO VHQWLGR
rabinos posteriores hicieron todas esas co- HYLGHQWHROODQRDOXVLRQHVDXQVLJQL¿FDGR
sas” (Brewer 1). La actitud de estos primeros HVFRQGLGR HO VLJQL¿FDGR DOHJyULFR R VH-
escribas hacia las Escrituras puede resumirse FXQGDULR \ XQ VLJQL¿FDGR PtVWLFR RFXOWR
en cinco puntos: en las letras.
/DV(VFULWXUDVVRQFRKHUHQWHVFRQVLJR
mismas. 3. Otras tradiciones hermenéuticas:
&DGDGHWDOOHHVVLJQL¿FDWLYR Qumrán
/DV (VFULWXUDV GHEHQ LQWHUSUHWDUVH GH No todas las exégesis anteriores al 70
acuerdo con su contexto. G&SHUPDQHFLHURQGHQWURGHOVLJQL¿FDGR
1RKD\VLJQL¿FDGRVVHFXQGDULRVHQODV llano del texto. En la comunidad esenia
Escrituras. de Qumrán, los líderes de la comunidad,
+D\XQDVRODIRUPDYiOLGDGHOWH[WRKH- los Maestros de Justicia, eran considera-
breo de las Escrituras. dos intérpretes inspirados de los profetas;
3DUDSRGHULQWHUSUHWDUODV(VFULWXUDV¿HO- explicaban los “misterios” de los pasajes
mente, la tradición de los primeros escribas proféticos tal como los aplicaban a su co-
munidad escatológica. La hermenéutica
desarrolló reglas de interpretación, las cuales
101
Interpretación bíblica
102
Interpretación bíblica
103
Interpretación bíblica
104
Interpretación bíblica
de crítica. La palabra “crítica” se utiliza aquícido como crítica de las fuentes. En el siglo
con el sentido técnico de la “duda metódi- XX se desarrollaron procedimientos adicio-
FD´GH'HVFDUWHV\VHUH¿HUHDODDXWRQRPtD nales: crítica de las formas, crítica de la re-
del investigador para interrogar y evaluar las dacción, crítica de la tradición y, más recien-
pruebas escriturísticas, y para juzgar la vera- temente, crítica del canon. Cada uno de estos
cidad, adecuación e inteligibilidad de decla- procedimientos necesita una breve atención.
UDFLRQHVHVSHFt¿FDVGHOWH[WR a. &UtWLFDGHODVIXHQWHV. Intenta recons-
En estrecha relación con el principio de truir y analizar las hipotéticas fuentes literarias
crítica está el principio de analogía, que pre- que subyacen en el texto bíblico. Wellhausen
supone que la experiencia actual es el crite- popularizó este análisis del Pentateuco, co-
rio para evaluar los eventos narrados en las nocido como la nueva hipótesis documental.
Escrituras, siendo que todos los eventos son, Se consideró que el Pentateuco no fue escrito
en principio, similares. En otras palabras, el SRU 0RLVpV WDO FRPR ODV (VFULWXUDV OR D¿U-
intérprete debe juzgar lo que sucedió en los man (Juan 1:45), sino que fue compuesto por
tiempos bíblicos por lo que sucede hoy; si cuatro fuentes o documentos posteriores: (1)
uno observa que un fenómeno determina- Yahvista (Y o J), que utiliza el nombre divino
do no sucede en la actualidad, es improba- Yahveh, escrito en el reino del sur de Judá
ble que haya sucedido entonces. Dado que alrededor del 880 a.C.; (2) Elohista (E), que
ninguna creación especial o ningún diluvio utiliza el nombre divino Elohim, escrito en el
mundial ocurre ahora, con toda seguridad no reino del norte de Israel cerca del 770 a.C.;
sucedió entonces. Lo mismo se aplica a los (3) Deuteronomista (D), escrito en tiempos
milagros y a la resurrección de los muertos: de Josías, 621 a.C.; y (4) Sacerdotal (S), que
deben considerarse no históricos. comenzó a ser redactado en tiempos del exi-
El principio de correlación declara que lio babilónico y continuó hasta el tiempo de
la historia es un sistema cerrado de causas y VX UHGDFFLyQ ¿QDO FRPSLODFLyQ \ HGLFLyQ
efectos sin lugar a la intervención sobrenatu- cerca del 450 a.C. Esta hipótesis causó una
ral. Los eventos están relacionados e interre- visión totalmente reconstruida de la historia
lacionados tan estrechamente que un cambio de Israel.
en cualquier fenómeno exige un cambio en La crítica de las fuentes del Pentateuco
sus causas y efectos. Por tanto, las explica- fue sostenida por varias presuposiciones es-
ciones históricas descansan sobre una cadena SHFt¿FDV HO HVFHSWLFLVPR GH OD KLVWRULFLGDG
de causas y efectos naturales. Esto no quiere de las narraciones registradas, un modelo
decir que todos los histórico-críticos nieguen evolutivo del desarrollo de Israel desde for-
la existencia de Dios o lo sobrenatural. Pero mas primitivas hasta avanzadas, el rechazo
metodológicamente, la crítica histórica no de la actividad sobrenatural en este desarro-
deja lugar para lo sobrenatural; los eruditos llo evolutivo y la suposición de que las fuen-
que la usan suelen hacer a un lado lo sobre- tes fueron productos humanos del contexto
natural y buscar causas y efectos naturales. vital (Sitz im Leben) de las comunidades que
las produjeron.
3. Procedimientos del método histórico- Los críticos de las fuentes emplearon va-
crítico rios argumentos internos para señalar fuen-
El triunfo del método histórico-crítico tes compuestas en el Pentateuco: el uso de
TXHGy DVHJXUDGR DOUHGHGRU GHO ¿Q GHO VL- diferentes nombres divinos, variaciones en
JOR ;,; FRQ OD LQÀX\HQWH REUD GH -XOLXV lenguaje y estilo, y supuestas contradiccio-
Wellhausen (1844-1918), quien popularizó nes, anacronismos, dobletes y repeticiones.
el empleo del método histórico-crítico cono- Eruditos conservadores analizaron detallada-
105
Interpretación bíblica
mente todos esos argumentos y los encontra- Streeter, 1924, que agregó a Marcos y a Q
ron poco convincentes. Incluso los eruditos una fuente L [material único de Lucas] y la
críticos de la actualidad están en desacuerdo fuente M [material único de Mateo]), varias
con muchos aspectos de la hipótesis docu- hipótesis de fuentes múltiples y la hipótesis
mental, que a pesar del tambaleo de sus fun- de la fuente Aramea.
damentos aún no ha sido abandonada por Recientemente, Eta Linnemann, eminente
algunos. erudita bultmaniana que se hizo evangélica,
Las mismas presuposiciones que sostie- ha rechazado poderosamente todo el esfuerzo
ne la crítica de las fuentes del Pentateuco de la crítica de las fuentes de los evangelios.
–más la negación adicional de la profecía Ella ha argumentado que, después de todo,
predictiva– han llevado a la reconstrucción no hay un problema sinóptico, que ninguno
hipotética de otras partes de las Escrituras. de los evangelios es dependiente del otro,
Por ejemplo, Isaías se ha dividido en tres sino que todos se remontan directamente al
grandes fuentes (Isaías de Jerusalén [1-39], testimonio ocular y auditivo de las palabras
el Deutero-Isaías [40-55] y el Trito-Isaías y las obras de Jesús (185, 186).
[56-66]), y el libro de Zacarías en dos sec- b. &UtWLFD GH ODV IRUPDV (del alemán
ciones (1-8 y 9-14). Nuevamente, estudios Formgeschichte; literalmente, “historia de la
realizados por los que aceptan las propias forma”). Otro enfoque del método histórico-
declaraciones de las Escrituras con respecto crítico; se desarrolló en la década de 1920.
a la paternidad literaria de estos libros han Este procedimiento crítico, promovido por
mostrado que los argumentos de los críticos Hermann Gunkel (1862-1932) en el AT y
de las fuentes son infundados. Rudolf Bultmann en el NT, retuvo muchas
La crítica de las fuentes del NT se ha de las presuposiciones naturalistas utilizadas
concentrado mayormente en el “problema en la crítica de las fuentes, pero se centró en
sinóptico”; la búsqueda de posibles fuentes la etapa preliteraria de las tradiciones orales
que subyacen a los primeros tres evangelios que yacen detrás de las fuentes escritas. La
y la interrelación entre ellos. Se han sugerido crítica de las formas presupone que el mate-
varias soluciones modernas para el problema rial bíblico llegó a la existencia mayormente
sinóptico. Desarrollada en la última parte del de la misma manera en que lo hizo la litera-
siglo XVIII, la hipótesis de Griesbach presu- tura folclórica convencional de los tiempos
pone la prioridad de Mateo; Lucas utilizaría modernos, y por tanto adoptó los principios
a Mateo como fuente; y Marcos utilizaría básicos de la crítica de las formas seculares,
tanto a Mateo como a Lucas. La hipótesis de como los que los hermanos Grimm aplica-
Lachmann, desarrollada en 1835, argumenta ron al estudio de los cuentos de hadas de
la prioridad de Marcos, seguido por Mateo y Alemania.
OXHJR /XFDV (VWD KLSyWHVLV IXH PRGL¿FDGD Al construir sobre las presuposiciones
unos años más tarde para incluir dos fuen- de la crítica de las fuentes, los críticos de
tes apostólicas primitivas: Marcos y la Logia las formas dan por sentado que las fuerzas
(también llamada “Q” por Quelle). sociológicas de la comunidad (su contexto
La hipótesis de las dos fuentes, con vital) moldearon la forma y el contenido de
YDULDV PRGL¿FDFLRQHV WRGDYtD HV OD PiV las tradiciones cristianas, y que este material
ampliamente aceptada por la teoría crítica se desarrolló de unidades cortas y sencillas
de las fuentes, aunque hubo numerosas re- a tradiciones más complejas y extensas. La
acciones contra ella en la última parte del WDUHDHVSHFt¿FDGHODFUtWLFDGHODVIRUPDVIXH
siglo XX. Desarrollos posteriores inclu- analizar las formas y los géneros diferentes
yen una hipótesis de cuatro fuentes (B. H. de la literatura bíblica (p. ej., las diferentes
106
Interpretación bíblica
formas literarias en Salmos), para después cuales son vistas como si contuvieran no una
dividirlos en lo que se presume que fueron sino muchas, y a menudo contradictorias,
sus unidades orales más pequeñas, y luego teologías diferentes.
reconstruir hipotéticamente el contexto vital d. &UtWLFD GH OD WUDGLFLyQ (del alemán
que provocó estas formas. Traditionsgeschichte; literalmente, “histo-
En este proceso de reconstrucción, la ria de la tradicíon”). Promovida por Gerhard
crítica de las formas a menudo presta poca von Rad en la década de 1930 para el AT,
atención a las declaraciones explícitas de las construyó sobre las críticas de las fuentes y
Escrituras con respecto al contexto vital que de las formas: intentó trazar la historia pre-
está detrás del material. Por ejemplo, los so- via a la redacción de las tradiciones de etapa
brescritos de los salmos fueron considerados en etapa, tal como fueron transmitidas oral-
agregados mucho más tardíos y, por tanto, no mente de generación en generación hasta su
FRQ¿DEOHVKLVWyULFDPHQWH IRUPDHVFULWD¿QDO$PHGLGDTXHODFUtWLFD
c. &UtWLFD GH OD UHGDFFLyQ (del alemán de la redacción se hizo popular, la historia
Redaktionsgeschichte; literalmente, “historia de la tradición llegó a abarcar todo el pro-
de la redacción”). Ni los primeros críticos de ceso: de las tradiciones orales a las fuentes
las fuentes ni los críticos de las formas de la HVFULWDV \ GH DTXt KDVWD HO PROGHDGR ¿QDO
primera parte del siglo XX dedicaron mucha realizado por el redactor creativo. La presu-
atención al papel que desempeñaron los re- posición detrás de este método es que cada
dactores o editores que pusieron el material nueva generación remodeló interpretativa-
SUHH[LVWHQWHHQVXIRUPDFDQyQLFD¿QDOIXH- mente el material.
ron considerados compiladores que dejaron e. &UtWLFD GHO FDQRQ. Reciente proce-
poco y nada de su estampa sobre el material. dimiento del método histórico crítico que
Pero esto cambió a mediados del siglo XX, representa la conclusión lógica del intento
con el surgimiento de este nuevo procedi- de reconstruir hipotéticamente el desarro-
miento de la crítica histórica. llo histórico del texto bíblico. Promovido
Tres eruditos del NT fueron precursores por James Sanders en las décadas de 1970
del método de la crítica de la redacción en y 1980, este método construye sobre los que
su examen de los evangelios sinópticos: G. le precedieron pero se centra particularmente
Bornkamm (1948, Mateo), Hans Conzelmann en el contexto vital (las fuerzas teológicas y
(1954, Lucas) y W. Marxsen (1956, Marcos). sociológicas) de la sinagoga y la iglesia, las
Comenzaron centrándose en los evangelistas cuales determinaron qué documentos debían
como teólogos de pleno derecho. El objetivo ser seleccionados como canónicos. Como
de la crítica de la redacción fue descubrir y otros procedimientos histórico-críticos, pre-
describir el exclusivo contexto vital (las mo- supone que las fuerzas humanas (terrenales)
tivaciones sociológicas y teológicas) de los pueden explicar los procesos –en este caso,
redactores o escritores bíblicos que los in- el de la canonización– sin recurrir a la con-
GXMHURQDPROGHDUPRGL¿FDUHLQFOXVRFUHDU ducción de un Ser sobrenatural.
PDWHULDOSDUDHOSURGXFWR¿QDOTXHHVFULELH-
ron. La presuposición básica que subyace 4. Otros enfoques críticos
a este enfoque es que cada escritor bíblico Últimamente ha habido un giro en los
tiene una teología y un contexto vital únicos estudios bíblicos críticos hacia otros estu-
TXHGL¿HUHQRLQFOXVRHVWDEDQHQFRQWUDGLF- dios hermenéuticos crítico-literarios. Estos
ción, de los que poseían sus fuentes o los procedimientos generalmente no niegan los
otros redactores. Este procedimiento tiende resultados de la crítica histórica, ni abando-
a fracturar la unidad de las Escrituras, las nan los principios centrales de la crítica. Más
107
Interpretación bíblica
bien, hacen a un lado las cuestiones históri- lingüísticas o a los sistemas de signos que
cas concernientes al desarrollo histórico del subyacen al mensaje.
texto bíblico y se concentran en su forma ca- Varias otras formas de estudiar las
QyQLFD¿QDO Escrituras retienen las presuposiciones
Muchos de estos exámenes hermenéutico- críticas del método histórico-crítico pero
FUtWLFROLWHUDULRVVHFHQWUDQHQODIRUPD¿QDO se centran en otros objetivos que no sean
del texto bíblico como una obra de arte lite- reconstruir hipotéticamente el desarro-
raria. Esto incluye procedimientos similares llo histórico del texto bíblico. Algunas de
como la crítica retórica (James Muilenberg), estas formas construyen sobre las nuevas
la nueva crítica literaria (Robert Alter), la tendencias mencionadas en los párrafos an-
“lectura cerrada o detallada” [close reading] teriores. Los ejemplos principales incluyen
(Meir Weiss) y la crítica narrativa. Común ODKHUPHQpXWLFD¿ORVy¿FDODWHRUtDKHUPH-
a todos estos enfoques es la preocupación néutica metacrítica de Gadamer y la herme-
por el texto como una obra de arte termina- néutica de la sospecha y de la apropiación
da. Las producciones literarias de la Biblia de Ricoeur); las hermenéuticas de la teoría
generalmente son divorciadas de la historia sociocrítica, incluyendo la crítica sociológi-
\FRQVLGHUDGDVREUDVGH¿FFLyQRPLWRFRQ ca (Gottwald), de la liberación (Gutiérrez)
su propio “universo imaginativo autónomo” y la hermenéutica feminista (Trible); la
y una “imitación de la realidad”. El énfasis “crítica de la recepción” [reader-respon-
está colocado en las varias convenciones li- se] (McKnight); y el deconstruccionismo
terarias utilizadas consciente o inconsciente- (Derrida).
mente por el escritor a medida que él o ella Todos estos enfoques tienden a colocar
moldeaban la historia bíblica en una obra de XQD QRUPD H[WHUQD ±\D VHD OD ¿ORVRItD OD
arte literaria. sociología, la teoría política marxista, el
Otro enfoque reciente sincrónico (una feminismo, el pluralismo posmoderno o el
LQYHVWLJDFLyQ TXH WUDWD FRQ OD IRUPD ¿QDO subjetivismo del lector– que reemplaza el
del texto) es el estructuralismo bíblico. principio de sola Scriptura y relativiza las
Construye sobre la teoría moderna lingüís-
(VFULWXUDV<D QR H[LVWH XQ VLJQL¿FDGR RE-
tica de Claude Levi-Strauss, y lo desarrolló
jetivo y normativo de las Escrituras; sino
Daniel Patte en Estados Unidos. Su gran
una lectura feminista, una lectura desde el
SURSyVLWRHV³GHFRGL¿FDU´HOWH[WRSDUDSR-
punto de vista de la raza negra, una lectura
der descubrir las “estructuras profundas”
asiática, una lectura luterana. Se considera
subconscientes, inherentes universalmente
que todas tienen su propia validez en cuan-
en el lenguaje. En el método lo absoluto di-
to el horizonte del lector se fusiona con el
vino es reemplazado por un absoluto terre-
horizonte del texto bíblico.
nal: las estructuras profundas del lenguaje.
Un enfoque literario relacionado es la se-
G. DOS MÉTODOS HERMENÉUTICOS
miótica, o “teoría de los signos”, engen-
COMPARADOS
drada por Ferdinand de Saussure y Charles
S. Pierce, que se centra en los códigos lin- Los dos grandes métodos hermenéuti-
güísticos que forman el trasfondo dentro cos –el método histórico-crítico y el método
del cual se da el mensaje del texto (muy pa- histórico-bíblico– pueden ser comparados
recido al pentagrama musical sobre el que esquemáticamente por medio de un cuadro.
SXHGHQ FRORFDUVH QRWDV HVSHFt¿FDV /DV También es verdad que algunos eruditos, insa-
mayores preocupaciones de estos estudios tisfechos con ambos métodos, intentan traba-
son llegar a los estratos de las estructuras jar en algún lugar entre las dos metodologías.
108
Interpretación bíblica
$'H¿QLFLyQ Intenta comprobar la veracidad $ 'H¿QLFLyQ ,QWHQWD HQWHQGHU HO VLJQL¿FDGR
GHORVGDWRVEtEOLFRV\HQWHQGHUVXVLJQL¿FDGRVREUH de los datos bíblicos utilizando consideraciones
la base de principios y procedimientos de la ciencia metodológicas que surgen sólo de las Escrituras.
histórica secular.
3ULQFLSLR GH FUtWLFD (duda metódica): El in- /D%LEOLDHVODDXWRULGDG¿QDOy no debe sujetar-
vestigador autónomo humano puede interrogar se a la crítica: Los datos bíblicos son aceptados al
y evaluar aparte de las declaraciones específicas pie de la letra y no están sujetos a una norma exter-
del texto bíblico. na que determine su veracidad, adecuación, validez
e inteligibilidad (Isa. 66:2).
/D %LEOLD contiene SHUR QR HV OD 3DODEUD GH /D%LEOLDesOD3DODEUDGH'LRVLos elementos
'LRV Los elementos divinos y humanos deben divinos y humanos de las Escrituras no pueden ser
ser distinguidos y separados. distinguidos y separados (2 Tim. 3:16, 17).
109
Interpretación bíblica
110
Interpretación bíblica
111
Interpretación bíblica
112
Interpretación bíblica
retornar al gran principio protestante: la con nuestros oídos. La palabra del Dios vi-
Biblia, y únicamente la Biblia, como regla viente no está sólo escrita, sino que es ha-
de fe y deber” (CS 217; ver también MS blada. ¿Recibimos la Biblia como el oráculo
1:486, 487). de Dios? Si nos diéramos cuenta de la im-
“Las Santas Escrituras deben ser acepta- portancia de esta Palabra, ¡con qué respeto la
das como una revelación autorizada e infali- abriríamos, y con qué fervor escudriñaríamos
ble de su voluntad. Son la norma del carác- sus preceptos! La lectura y la contemplación
ter, las reveladoras de doctrinas y las exami- de las Escrituras serían consideradas como
nadoras de la experiencia... una audiencia con el Altísimo” (ELC 136).
“El Espíritu no fue dado –ni jamás puede “Quizás haya algunos que piensen que
ser otorgado– para suplantar a la Biblia; pues con su juicio limitado son completamente
las Escrituras declaran explícitamente que la FDSDFHVGHWRPDUOD3DODEUDGH'LRV\D¿U-
Palabra de Dios es la regla por medio de la mar cuáles son las palabras inspiradas y cuá-
cual toda enseñanza y experiencia debe ser les no lo son. Mis hermanos en el ministerio,
probada” (CS 9, 10). quiero amonestarlos para que salgan de ese
“Dios tendrá un pueblo en la Tierra que terreno. ‘Quita tu calzado de tus pies, porque
sostendrá la Biblia y la Biblia sola como re- el lugar en que tú estás, tierra santa es’. No
JOD¿MDGHWRGDVODVGRFWULQDV\EDVHGHWRGDV KD\QLQJ~QKRPEUH¿QLWRTXHYLYDDKRUD±QR
las reformas. Ni las opiniones de los sabios, me importa quién es o qué puesto ocupe– al
ni las deducciones de la ciencia, ni los credos que Dios haya autorizado a entresacar y es-
o las decisiones de concilios ecuménicos, coger en su Palabra...
tan numerosos y discordantes como lo son “No permitan que hombre alguno venga
las iglesias que representan, ni la voz de las a ustedes y comience a disecar la Palabra de
mayorías; nada de eso, ni en conjunto ni en Dios diciendo qué es revelación, qué es ins-
parte, debe ser considerado como evidencia piración y qué no lo es, sin que lo reprendan.
a favor o en contra de cualquier punto de fe Digan a todos esos sencillamente que no sa-
religiosa. Antes de aceptar cualquier doctri- ben, que no son capaces de comprender las
na o precepto debemos exigir un categórico cosas del misterio de Dios. Lo que deseamos
‘Así dice Jehová’ ” (CS 653; ver también Ev es inspirar fe. No deseamos que nadie diga:
190; PE 78; PVGM 21, 81-85; MC 367; TI ‘Esto quiero rechazar y esto quiero recibir’,
5:654-657). sino que queremos tener fe implícita en
³/D 3DODEUD GH 'LRV HV VX¿FLHQWH SDUD la Biblia en conjunto y tal como es” (CBA
iluminar la mente más entenebrecida, y pue- 7:931; ver también PVGM 21).
de ser entendida por los que tienen el deseo “La Biblia es su propio intérprete. Un
de comprenderla” (Ev 190; ver también CS pasaje es la llave para abrir otros pasajes, y
9, 10). de esta manera la luz se derramará sobre el
“La Biblia, con sus verdades de origen di- VLJQL¿FDGRRFXOWRGHOD3DODEUD´FE 187).
vino expresadas en el lenguaje de los hombres, “La Biblia es su propio intérprete. Con
muestra una unión de lo divino y lo humano. hermosa sencillez una parte se relaciona
Tal unión existía en la naturaleza de Cristo, con la verdad de otra parte, hasta que toda
quien era Hijo de Dios e Hijo del Hombre. Así la Biblia constituye un todo armonioso. La
puede decirse de la Biblia lo se dijo de Cristo: luz procede de un texto para iluminar alguna
‘Aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre porción de la Palabra que parecía más oscu-
nosotros’ (Juan 1:14)” (CS 8). ra” (NEV 209; ver también Ed 185; PVGM
“La Biblia es la voz de Dios hablándonos 98; TM 106).
tan ciertamente como si pudiéramos oírlo “Debería existir una creencia arraigada
113
Interpretación bíblica
114
Interpretación bíblica
tropezar en los misterios de la Palabra inspi- de diversas mentes. Los pensamientos expre-
rada, porque su débil mente no puede discer- sados no tienen una uniformidad establecida,
nir los propósitos de Dios... Todos los errores como si hubieran sido vertidos en un molde
QRRFDVLRQDUiQGL¿FXOWDGDXQDOPDQLKDUiQ de hierro, haciendo monótono el oírlos. En
que ningún pie tropiece, a menos que se trate una uniformidad tal habría una pérdida de
GH DOJXLHQ TXH HODERUDUtD GL¿FXOWDGHV GH OD gracia y de belleza peculiar” (MS 1:25).
más sencilla verdad revelada” (MS 1:18). “La hermosura exterior de las Escrituras,
la belleza de las imágenes y la expresión,
2. Contexto histórico no es sino el engarce, por así decirlo, de su
“Las vidas relatadas en la Biblia son verdadera joya: la belleza de la santidad”
biografías auténticas de personas que vivie- (Ed 192).
ron en realidad. Desde Adán hasta el tiempo
de los apóstoles, a través de sucesivas ge- 4. Análisis versículo por versículo
neraciones, se nos presenta un relato claro “En el estudio diario, el método que con-
y escueto de lo que sucedió en realidad y de siste en examinar un versículo tras otro es
lo que experimentaron personajes reales” a menudo utilísimo. Tome el estudiante un
(CV 7). versículo, concentre la mente para descubrir
“El comprender las costumbres de los que el pensamiento que Dios encerró para él allí,
vivían en tiempos bíblicos, como también y luego medite en él hasta hacerlo suyo. Un
el lugar y tiempo en que se produjeron los pasaje estudiado en esa forma, hasta com-
acontecimientos, es un conocimiento prácti- SUHQGHUVXVLJQL¿FDGRHVGHPiVYDORUTXH
co, porque ayuda a presentar con claridad las la lectura de muchos capítulos sin propósito
¿JXUDVGHOD%LEOLD\DUHFDOFDUODVOHFFLRQHV GH¿QLGR\VLQTXHVHREWHQJDYHUGDGHUDLQV-
de Cristo” (CM 504). trucción” (ibíd. 189).
“Debemos ser cuidadosos, no sea que
3. Análisis literario interpretemos mal las Escrituras. Las claras
“Escritos en épocas diferentes y por hom- enseñanzas de la Palabra de Dios no han de
bres que diferían notablemente en posición ser tan espiritualizadas que se pierda de vis-
social y ocupación y en facultades mentales y ta la realidad. No se fuerce el sentido de las
espirituales, los libros de la Biblia presentan declaraciones de la Biblia en un esfuerzo por
amplios contrastes en su estilo, como tam- SUHVHQWDU DOJR UDUR FRQ HO ¿Q GH DJUDGDU OD
bién diversidad en la naturaleza de los temas fantasía. Entiendan las Escrituras tales como
que desarrollan. Sus diferentes escritores se son” (MS 1:200).
valieron de diversas formas de expresión” “La Biblia no nos es dada en un gran-
(CS 8). dioso lenguaje sobrehumano. Jesús tomó la
“El Señor dio su Palabra justamente en KXPDQLGDGFRQHO¿QGHOOHJDUKDVWDHOKRP-
la forma en que quería que viniera. La dio bre donde éste está. La Biblia debió ser dada
mediante diferentes autores, cada uno con en el lenguaje de los hombres. Todo lo que
su propia individualidad, aunque trataron el es humano es imperfecto. Diferentes signi-
mismo relato. Sus testimonios se reúnen en ¿FDGRV VH H[SUHVDQ FRQ OD PLVPD SDODEUD
un Libro y son como los testimonios en una no hay una palabra para cada idea distinta.
reunión social [de oración]. No representan La Biblia fue dada con propósitos prácticos”
las cosas justamente en el mismo estilo. Cada (ibíd. 23).
uno tiene su propia experiencia, y esta diver-
sidad amplía y profundiza el conocimiento 5. Análisis teológico
que es presentado para suplir las necesidades “La Biblia es su propio intérprete. Debe
115
Interpretación bíblica
compararse texto con texto. El estudiante de- “Tanto en la revelación divina como en la
bería aprender a considerar la Biblia como naturaleza, Dios nos ha dejado misterios que
un todo y a ver la relación que existe entre exigen fe. Así debe ser. Podemos escudriñar
sus partes. Debería adquirir el conocimiento siempre, averiguar de continuo, aprender
de su gran tema central, del propósito origi- constantemente, y, sin embargo, quedará por
nal de Dios hacia el mundo, del comienzo de GHODQWHORLQ¿QLWR´TI 8:272).
la gran controversia y de la obra de la reden- “Hombres capaces han dedicado una
ción. Debería comprender la naturaleza de vida de estudio y oración a la obra de escu-
los principios que luchan por la supremacía, driñar las Escrituras, y sin embargo hay mu-
y aprender a rastrear su obra a través de las chas porciones de la Biblia que no han sido
crónicas de la historia y la profecía, hasta la exploradas completamente. Algunos pasajes
gran culminación” (Ed 190). de la Escritura no serán nunca perfectamente
“El tema central de la Biblia, el tema al- comprendidos hasta que, en la vida futura,
rededor del cual se agrupan todos los demás Cristo los explique. Hay misterios que han
del Libro, es el plan de la redención, la res- de permanecer ocultos, declaraciones que
tauración de la imagen de Dios en el alma las mentes humanas no pueden hacer armo-
humana. Desde la primera insinuación de es- nizar” (OE 327; ver también TI 5:503; MS
peranza que se hizo en la sentencia pronun- 1:22, 23).
ciada en el Edén, hasta la gloriosa promesa
del Apocalipsis... el propósito de cada libro 6. Tipología, simbolismo y parábolas
y pasaje de la Biblia es el desarrollo de este “El sistema ceremonial se componía de
maravilloso tema: la elevación del hombre” símbolos que señalaban a Cristo, a su sacri-
(ibíd. 125). ¿FLR\DVXVDFHUGRFLR/RVKHEUHRVGHEtDQ
“Algunas porciones de la Escritura son VHJXLU HVWD OH\ ULWXDO FRQ VXV VDFUL¿FLRV \
en verdad demasiado claras como para ser ordenanzas, hasta que el tipo encontrara al
malinterpretadas; pero hay otras cuyo sig- antitipo en la muerte de Cristo, el Cordero
QL¿FDGR QR HVWi HQ OD VXSHU¿FLH FRPR SDUD de Dios que quita el pecado del mundo” (PP
que se vea a primera vista. Debe compararse 380; ver también CBA 6:1.095; 7:956).
pasaje con pasaje. Debe haber un escudriña- “El lenguaje de la Biblia debería ser ex-
PLHQWRFXLGDGRVR\XQDUHÀH[LyQDFRPSDxD- SOLFDGRGHDFXHUGRFRQVXVLJQL¿FDGRREYLR
da de oración” (CC 90; ver también Ed 125, DPHQRVTXHVHWUDWHGHXQVtPERORR¿JXUD´
126; CN 483; FE 187). (CS 657).
³/DV GL¿FXOWDGHV EtEOLFDV MDPiV SXHGHQ “Jesús enseñó por medio de ilustraciones
ser resueltas por medio de los mismos méto- y parábolas sacadas de la naturaleza y de los
dos que se emplean cuando se trata de pro- acontecimientos familiares de la vida diaria...
EOHPDV¿ORVy¿FRV1RGHEHUtDPRVSRQHUQRVD De esta manera asociaba las cosas naturales
HVWXGLDUOD%LEOLDFRQHVDFRQ¿DQ]DHQVtPLV- con las espirituales, vinculando las cosas de
mos con la cual tantos abordan los dominios la naturaleza y la vida de sus oyentes con
de la ciencia, sino con una dependencia pia- las verdades sublimes de la Palabra escrita.
dosa en Dios y un sincero deseo de aprender Y más tarde, cuandoquiera sus ojos cayesen
su voluntad. Debemos acercarnos con espíritu sobre los objetos que él había asociado con la
humilde y dócil para obtener conocimiento verdad eterna, oirían repetidas sus lecciones”
del gran YO SOY. De lo contrario, los ángeles (CM 132).
malos cegarán nuestra mente y endurecerán “Las cosas naturales eran el vehículo de
nuestro corazón para que no seamos impre- las espirituales; las cosas de la naturaleza y
sionados por la verdad” (CS 657). la experiencia de la vida de sus oyentes eran
116
Interpretación bíblica
117
Interpretación bíblica
118
Interpretación bíblica
VI. BIBLIOGRAFÍA
Alter, Robert. The Art of Biblical Narrative. Downers Grove, Ill: InterVarsity, 1981.
Nueva York, N.Y.: Basic, 1981. Harris, R. Laird, Gleason L. Archer y Bruce K.
__________. The Art of Biblical Poetry. Nueva Waltke, eds. Theological Wordbook of the Old
York, N.Y.: Basic, 1985. Testament. 2 ts. Chicago, Ill.: Moody, 1981.
Bailey, James L. Literary Forms in the New Hasel, Gerhard F. Biblical Interpretation Today.
Testament. Louisville, Ky.: Westminster/John Wáshington, D.C.: Biblical Research Institute,
Knox, 1992. 1985.
Barrett, C. K., ed. The New Testament Background: __________. Old Testament Theology: Basic
Selected Documents. Ed. rev. San Francisco, Issues in the Current Debate. 3ª ed. Grand
Calif.: Harper and Row, 1995. Rapids, Mich.: Eerdmans, 1982.
Brewer, David I. Techniques and Assumptions in Holbrook, Frank B., ed. Symposium on Daniel:
Jewish Exegesis Before 70 CE. Tubinga: J. C. Introductory and Exegetical Studies. Daniel
B. Mohr, 1992. & Revelation Committee Series. T. 2.
Brown, Colin, ed. New International Dictionary Wáshington, D.C.: Biblical Research Institute,
of New Testament Theology, 4 ts. Grand 1986.
Rapids, Mich.: Zondervan, 1975-1978. __________. Symposium on Revelation–Book
Bruce, F. F. The New Testament Documents: Are I. Daniel & Revelation Committee Series.
They Reliable? Ed. rev. Grand Rapids, Mich.: T. 6. Wáshington, D.C.: Biblical Research
Eerdmans, 1960. Institute, 1992.
Damsteegt, P. Gerard. Foundations of the Seventh- __________. Symposium on Revelation:
day Adventist Message and Mission. Berrien Exegetical and General Studies–Book II.
Springs, Mich.: Andrews University Press, Daniel & Revelation Committee Series.
1988. T. 7. Wáshington, D.C.: Biblical Research
Davidson, Richard M. “Sanctuary Typology”, Institute, 1992.
Symposium on Revelation–Book I. Frank __________. The Seventy Weeks, Leviticus, and
B. Holbrook, ed. Daniel & Revelation the Nature of Prophecy. Daniel & Revelation
Committee Series. T. 6. Silver Spring, Md.: Committee Series. T. 3. Wáshington, D.C.:
Biblical Research Institute, 1992. Pp. 99-130. Biblical Research Institute, 1986.
Dyrness, William. Themes in Old Testament Hyde, Gordon M., ed. A Symposium on Biblical
Theology. Downers Grove, Ill.: InterVarsity, Hermeneutics. Wáshington, D.C.: Biblical
1979. Research Institute, 1974.
Fee, Gordon D. New Testament Exegesis: A Horn, Siegfried H., ed. Diccionario bíblico ad-
Handbook for Students and Pastors)LODGHO¿D ventista del séptimo día. 1ª ed. en cast. Buenos
Pa.: Westminster, 1983. Aires, Argentina: ACES, 1995.
Ferguson, Everett. Backgrounds of Early Kaiser, Walter C., Jr. The Uses of the Old Testament
Christianity. Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, in the New. Chicago, Ill.: Moody, 1985.
1987. __________. Toward an Exegetical Theology.
Grant, R. M. A Short History of the Interpretation Grand Rapids, Mich.: Baker, 1981.
of the Bible. HG )LODGHO¿D 3D )RUWUHVV Ladd, George E. Teología del Nuevo Testamento.
1984. Barcelona: Clie, 2003.
Greenlee, J. H. “Text and Manuscripts of the LaRondelle, Hans K. The Israel of God
New Testament”, The Zondervan Pictorial in Prophecy: Principles of Prophetic
Encyclopedia of the Bible. Merill C. Tenney, Interpretation. Berrien Springs, Mich.:
ed. Grand Rapids, Mich.: Zondervan, 1975. T. Andrews University Press, 1983.
4, pp. 697-713. Linnemann, Eta. Historical Criticism of the Bible:
Gugliotto, Lee. Handbook for Bible Study. 0HWKRGRORJ\ RU ,GHRORJ\" 5HÀHFWLRQV RI D
Hagerstown, Md.: Review and Herald, 1995. Bultmannian Turned Evangelical. Robert W.
Guthrie, Donald. New Testament Theology. Yarbrough, trad. Grand Rapids, Mich.: Baker,
119
Interpretación bíblica
120
4
DIOS
Fernando L. Canale
Introducción
121
Dios
122
Dios
123
Dios
124
Dios
implique una revelación directa y accesible D OD FDWHJRUtD GH PLVWHULR PDQL¿HVWR HQ ODV
al conocimiento humano, excede sus propios formas múltiples en las que Dios ha escogi-
aspectos revelados como para evitar cual- do revelarse a sí mismo según está registrado
TXLHU LGHQWL¿FDFLyQ SRVLEOH GH OD UHDOLGDG en la Biblia. Deben tomarse recaudos para
revelada con el misterio en sí. Así es como evitar cruzar el límite entre las facetas reve-
Pablo puede pedir que los efesios sean capa- ladas y ocultas del misterio (Deut. 29:29),
ces de “conocer el amor de Cristo, que ex- particularmente al discutir cuestiones como
cede a todo conocimiento” (Efe. 3:19). Este la Trinidad, la presciencia y la eternidad.
amor que excede al conocimiento pertenece
125
Dios
GH¿QLU HO WLHPSR GH 'LRV VHUtD FODUDPHQWHidea difícilmente tenga algún lugar para una
un intento especulativo en el que estaríamos FRPSUHQVLyQKLVWyULFDGHOJUDQFRQÀLFWRHQ-
penetrando el misterio de su ser. Aquí el si- WUH'LRV\6DWDQiVYHU*UDQFRQÀLFWR,,9
lencio es elocuencia. o para una verdadera encarnación histórica
Sin embargo, hemos comprendido algo de Jesucristo (ver Cristo I. A. 2). Al enseñar
importante: que de acuerdo con la Biblia, el HVWRODWHRORJtDFOiVLFDKDVHJXLGRDOD¿OR-
Dios eterno e inmutable (ver III. B) puede re- sofía griega en un olvido total del concepto
lacionarse directa y personalmente con todas bíblico de inmutabilidad.
las gentes dentro del plano de la historia hu- Por otra parte, aunque la Biblia no tenga
mana en una manera tal que, tanto Dios como XQDSDODEUDHVSHFt¿FDSDUDH[SUHVDUHOFRQ-
los seres humanos, comparten la misma histo- FHSWRGH³LQPXWDELOLGDG´D¿UPDFODUDPHQWH
ULD/DHWHUQLGDGGH'LRVVHUH¿HUHDODYLGDHque en Dios “no hay mudanza, ni sombra
KLVWRULDGH'LRVGLQiPLFD\VLQ¿QODFXDODOde variación” (Sant. 1:17). La comprensión
mismo tiempo incluye y totalmente sobrepasa bíblica de la eternidad de Dios (ver III. A)
el ámbito de nuestra historia creada. De acuer- DGPLWHXQDFRPSDWLELOLGDGGH¿QLGDHQWUHOD
do con la Biblia, la distancia entre Dios y su perfección de Dios y una concepción de su
creación, lo cual actualmente constituye un vida que incluye cambios dinámicos como,
obstáculo para una comunión directa e histó- por ejemplo, una novedad real (Isa. 43:19;
rica con él, no es consecuencia de la diferen- Jer. 31:31; Apoc. 21:5), emociones (Éxo.
cia entre un Dios atemporal, inmutable, y un 34:14; Núm. 11:33; Deut. 4:24; 6:15), rela-
hombre histórico, sino más bien la diferencia ciones (Lev. 26:12; Zac. 13:9; Apoc. 21:3)
entre un Dios santo y una humanidad pecado- e incluso el arrepentimiento de Dios (Éxo.
32:14; Jer. 18:8; 42:10). Parece claro que la
ra (Gén. 3:22-24; Isa. 59:2).
inmutabilidad del Dios bíblico, que es capaz
B. INMUTABILIDAD de cambiar su decisión de destruir a Nínive
(Jon. 3:4) a causa de la respuesta positiva
La inmutabilidad es otra característica del de los ninivitas a la predicación de Jonás
ser de Dios que ha sido un componente im- (v. 10), no puede entenderse como impasi-
portante de la doctrina cristiana de Dios a lo bilidad. Sin embargo, el cambio de opinión
ODUJRGHORVVLJORV/DLQPXWDELOLGDGVHUH¿H- de Dios, descrito como su arrepentimiento,
re a la ausencia de cambio en Dios. La Biblia no implica un cambio en su propósito divino
declara enfáticamente que Dios no cambia hacia los seres humanos, sino más bien una
(Mal. 3:6; Sant. 1:17). Desafortunadamente, adaptación al cambio de opinión y de propó-
VLQHPEDUJRODWHRORJtDWUDGLFLRQDOLGHQWL¿Fy sito de los seres humanos. Además, la Biblia
inmutabilidad con impasibilidad. Tal identi- concibe el cambio divino en relación con la
¿FDFLyQREHGHFHDODFRPSUHQVLyQDWHPSRUDO vida dinámica de Dios, no en relación con la
de eternidad (ver III. A). Cuando la inmuta- constitución de su ser. En otras palabras, la
bilidad se entiende como impasibilidad, se realidad de Dios no varía, ni cambia desde
dice que Dios posee una vida estática en la un ser menos perfecto a uno más perfecto.
que están totalmente excluidos relaciones, Dios siempre es el mismo (Sal. 102:26, 27;
emociones, experiencias nuevas y cambios Heb. 13:8).
en su vida interior; todo para que no se man- De acuerdo con la doctrina bíblica de
che la perfección de Dios. Dios, el movimiento y cambio en la vida
En otras palabras, la inmutabilidad des- divina, que de acuerdo con la teología clá-
cribiría la vida de Dios como desvinculada sica son imposibles, desempeñan un papel
de las experiencias y la historia humana. Tal muy importante en la naturaleza perfecta de
126
Dios
la vida y actividad divinas. Además, la en- Juan 4:8). Precisamente a causa de esto su
carnación supone que Dios tiene la facultad ira es ajena a su naturaleza (Isa. 28:21). Con
no sólo de relacionarse y vivir dentro de los HO¿QGHHQWHQGHUGHELGDPHQWHORVFRQFHSWRV
límites del tiempo creado, sino también de bíblicos de amor e ira divinos es necesario
experimentar personalmente hechos históri- reconocer que ambos pertenecen a Dios sin
cos nuevos y reales. La encarnación impli- contradicción. Cuado Dios reveló su gloria a
ca un movimiento histórico real dentro de Moisés, explicó que él es un “Dios clemente
la misma vida divina de Dios sin requerir y compasivo, lento para la ira y grande en
cambio o desarrollo en la estructura del ser DPRU\¿GHOLGDGTXHPDQWLHQHVXDPRUKDVWD
divino (Fil. 2:6-8). Dentro de este contexto, mil generaciones después, y que perdona la
la inmutabilidad de Dios se muestra con- iniquidad, la rebelión y el pecado; pero que
sistentemente a través de la Biblia como su no deja sin castigo al culpable, sino que cas-
³¿GHOLGDG´ R FRQVWDQFLD HQ VXV DFWRV KLV- tiga la maldad de los padres en los hijos y en
tóricos. Dios es capaz de hacer cosas en la los nietos, hasta la tercera y la cuarta genera-
historia y de cambiar su opinión (Jer. 18:8; ción” (Éxo. 34:6, 7, NVI).
42:10; Jon. 3:9, 10) sin violar la perfección
de su ser o sin experimentar un proceso de 1. Amor de Dios
desarrollo interior desde un nivel inferior Las Escrituras declaran que “Dios es
de su ser a otro superior. Al mismo tiempo, amor” (1 Juan 4:8, 16). Revelan a un “Dios
VX HWHUQD ¿GHOLGDG 6DO JD- de amor” (2 Cor. 13:11) y el “amor de Dios”
rantiza que nunca cambiará su opinión sino (2 Cor. 13:14; cf. Efe. 2:4) hacia su creación.
más bien cumplirá siempre sus planes (Isa. El Padre (1 Juan 3:1), el Hijo (Efe. 3:19) y
el Espíritu Santo (Rom. 15:30) se empeñan
25:1), juramentos (Heb. 7:21), y promesas
en expresar su amante naturaleza interior no
de recompensa (Isa. 61:8) y protección (Sal.
sólo en los actos de crear el universo y te-
91:14) o castigo (119:75) en relación con las
ner comunión con él, sino más notablemente
GHFLVLRQHV KXPDQDV 3RU WDQWR OD ¿GHOLGDG
al idear e implementar un plan de salvación
histórica es una característica divina que dis-
DVRPEURVDPHQWHVDELR\FRPSOHMR/DGH¿-
tingue a Dios de los seres humanos (Núm.
nición del amor de Dios no puede derivarse
23:19; 1 Sam. 15:29). La inmutabilidad de
analógicamente de concepciones o experien-
Dios –entendida no como una impasibilidad
FLDV KXPDQDV (O VLJQL¿FDGR GHO DPRU VyOR
sino como la eterna identidad del ser de Dios
SXHGH VHU GH¿QLGR SRU 'LRV D WUDYpV GH XQ
FRQVLJR PLVPR \ OD ¿GHOLGDG FRQVWDQFLD \ acto de revelación directa. El amor es una
coherencia históricas de su relación, sus pro- realidad relacional. Juan descubre claramen-
pósitos y sus acciones hacia nosotros– es la te la naturaleza relacional del amor cuando
presuposición necesaria para ideas teológi- observa que “hemos conocido y creído el
cas tales como tipología, encarnación, cruz y amor que Dios tiene para con nosotros. Dios
HOJUDQFRQÀLFWRHQWUH'LRV\6DWDQiVVHJ~Q es amor; y el que permanece en amor, perma-
se presentan en toda la Biblia. nece en Dios, y Dios en él” (1 Juan 4:16).
Sin embargo, hay más en el amor divino
C. AMOR E IRA de lo que podría sugerir su estructura rela-
La predestinación (IV. B), la creación cional. El amor divino se explica claramen-
(IV. C), la revelación general (I. B), la pre- te cuando, de acuerdo con la predestinación
sencia histórica (IV. D) y la providencia (IV. eterna de Dios, “se manifestaron la bondad
E) revelan de diversas maneras a Dios como y el amor de Dios nuestro Salvador” (Tito
un ser relacional cuya esencia es el amor (1 3:4, NVI), y el Padre y Jesucristo nos die-
127
Dios
ron “consolación eterna y buena esperanza (Gén. 3:15). Si Dios es amor y su propósito
por gracia” (2 Tes. 2:16). El amor de Dios explícito es salvar a los pecadores, surge la
recibe su manifestación más asombrosa e in- pregunta en cuanto a qué puede causar su ira.
esperada en la vida y muerte de Jesucristo De acuerdo con la Escritura, la ira divina se
(Rom. 8:39; 1 Juan 4:10; Rom. 5:8). El amor produce cuando el pecado persistente (Deut.
de Dios no sólo está en la base de la crea- 9:7; 2 Crón. 36:16; Jer. 7:20-34; 32:31-33;
ción (IV. C) sino también de la salvación. La Ose. 12:14; Rom. 2:5; Col. 3:5, 6) conduce
encarnación y la cruz de Cristo revelan en a los seres humanos a un rechazo inaltera-
verdad que el amor divino es un acto de ab- ble del amante ofrecimiento de salvación de
QHJDFLyQSRUFDXVD\HQEHQH¿FLRGHRWURV Dios en Jesucristo (Juan 3:36; Heb. 6:4-6).
aun del humilde, el despreciado, el indigno. Debido a que Dios es amor, no quiere “que
La Escritura describe la esencia del amor di- ninguno perezca, sino que todos procedan
vino cuando el Padre da al Hijo (Juan 3:16; al arrepentimiento” (2 Ped. 3:9; ver 1 Rey.
Rom. 8:32; cf. 2 Cor. 5:21) y, simultánea- 8:46-51). La ira de Dios puede ser evitada
mente, el Hijo se da a sí mismo (Gál. 2:20; por el arrepentimiento (1 Rey. 8:46-51; Joel
Efe. 5:2; Heb. 9:14). Pablo explica el carác- 2:12-14), la confesión (Dan. 9:16-19), la res-
ter abnegado del amor del Hijo por el mundo titución (Lev. 5:16; Núm. 5:7, 8) y la interce-
señalando que Cristo Jesús “no estimó el ser sión (Éxo. 32:9-14).
igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino En síntesis, la ira de Dios puede ser des-
que se despojó a sí mismo, tomando forma viada si los humanos aceptan la voluntad de
de siervo, hecho semejante a los hombres; y Dios (su ley) y el perdón, ofrecido gratuita-
estando en la condición de hombre, se humi- mente a todos en Jesucristo. Sin embargo,
lló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la al rechazar voluntaria y persistentemente la
muerte, y muerte de cruz” (Fil. 2:6-8). Sobre voluntad de Dios y su don amante de salva-
HVWD EDVH QR VRUSUHQGH RtU D 3DEOR D¿UPDU ción en Jesucristo, los pecadores se vuelven
que el amor de Cristo “excede a todo cono- SRU¿DGRV HQ VX RSRVLFLyQ DO 6HxRU FRQ OR
cimiento” (Efe. 3:19). Se desprende de esto cual se convierten en enemigos de la Deidad.
que el amor divino es la fuente (1 Juan 4:7) y Nahum explica que la ira de Dios se consuma
modelo (1 Cor. 13) del amor humano. en sus enemigos: “El Señor es un Dios celoso
y vengador. ¡Señor de la venganza, Señor de
2. Ira de Dios la ira! El Señor se venga de sus adversarios;
Que el Dios bíblico experimente y ex- es implacable con sus enemigos” (Nah. 1:2,
prese su ira hacia los pecadores, destruyén- NVI). Durante la historia de la salvación, la
dolos mediante el fuego eterno, parece ser ira de Dios se ha consumado sólo ocasional
ajeno a su naturaleza (Isa. 28:21). Sin em- y parcialmente (Lam. 2:1-3; cf. Hech. 17:30).
bargo, el concepto bíblico de ira de Dios no La ira de Dios tendrá una consumación esca-
es contradictorio a, ni incompatible con, su tológica en el último día, cuando “todos los
naturaleza amante. Debido a que Dios es soberbios y todos los que hacen maldad serán
amor, su propósito es salvar a todos los seres estopa; aquel día que vendrá los abrasará, ha
humanos. Pablo formuló este hecho básico dicho Jehová de los ejércitos, y no les dejará
de la teología cristiana en una declaración ni raíz ni rama” (Mal. 4:1; cf. Apoc. 14:10, 19;
concisa: “No nos ha puesto Dios para ira, 19:15-21; ver Juicio divino II. E.; III. B. 3).
sino para alcanzar salvación por medio de
nuestro Señor Jesucristo” (1 Tes. 5:9). La D. TRASCENDENCIA
respuesta de Dios al pecado del hombre es Trascendencia es otro concepto teológico
el ofrecimiento de la salvación en Jesucristo que aparece en la Biblia sin una palabra es-
128
Dios
129
Dios
130
Dios
Pablo declara que “nadie conoce los pensa- Juan proclama claramente la omniscien-
mientos de Dios sino el Espíritu de Dios” (1 FLDGH'LRVFXDQGRGHFODUDHVSHFt¿FDPHQ-
Cor. 2:11, NVI). Cristo mismo observó que te que Dios “sabe todas las cosas” (1 Juan
“nadie conoce al Hijo, sino el Padre, ni al 3:20). Pablo articula el mismo concepto
Padre conoce alguno, sino el Hijo, y aquel a cuando explica que “ninguna cosa crea-
quien el Hijo lo quiera revelar” (Mat. 11:27; da escapa a la vista de Dios. Todo está al
cf. Luc. 10:22). Este conocimiento pertenece descubierto, expuesto a los ojos de aquel a
a la naturaleza de Dios y se encuentra en la quien hemos de rendir cuentas” (Heb. 4:13,
fuente misma de toda actividad divina, tanto NVI). La omnisciencia de Dios obviamen-
en la creación como en la redención. El reco- te incluye el mundo (Job 38:33; Gén. 1:31)
nocimiento de Isaías de que “insondable es y los seres humanos y sus acciones libres
su inteligencia” (Isa. 40:28, B-C) se aplica (Sal. 44:21; 139:1-5; Mat. 6:8, 32; Luc.
a este nivel del conocimiento divino. Puesto 16:15; Hech. 15:8).
que este conocimiento pertenece a la esen- 3HGUR \ 3DEOR D¿UPDURQ FODUDPHQWH OD
cia íntima de la Deidad, los seres creados presciencia de Dios (Hech. 2:23; Rom. 8:29;
no pueden obtenerlo ahora, ni los redimidos 11:2). Pero mucho antes Dios, a través de los
tendrán acceso a él por toda la eternidad. escritos de Isaías, reveló explícitamente el
De acuerdo con la Escritura, el conoci- VLJQL¿FDGRWHROyJLFRGHODSUHVFLHQFLDFXDQ-
miento de Dios es perfecto (Job 37:16). Sin do proclamó: “Yo soy Dios, y no hay otro
embargo, el conocimiento divino no debe Dios, y nada hay semejante a mí, que anun-
LGHQWL¿FDUVH FRQ OD RPQLSRWHQFLD GH 'LRV cio lo por venir desde el principio, y desde
Cuando la Escritura habla de conocimiento la antigüedad lo que aún no era hecho” (Isa.
divino, incluyendo la omnisciencia y la pres- 46:9, 10; cf. 41:21-24; 44:6-8). La prescien-
ciencia, la característica pasiva del conoci- FLDHQWRQFHVHVODD¿UPDFLyQGHTXHODRP-
miento no es eliminada por la soberanía de nisciencia de Dios incluye no sólo realidades
Dios. Si la receptividad es eliminada, tam- pasadas y presentes sino también futuras.
bién lo es el conocimiento. Cuando los auto- Por otra parte, en la Escritura la presciencia
res bíblicos describen a Dios como alguien VHUH¿HUHSULQFLSDOPHQWHDHYHQWRVKLVWyULFRV
TXHFRQRFHHOXQLYHUVRFUHDGRVHLQ¿HUHTXH futuros realizados por Dios (Hech. 15:16-18;
la capacidad divina es afectada por una rea- Rom. 8:29, 30), por seres humanos (Sal.
lidad creada diferente de él mismo. Sin em- 139:16) o por ambos (Hech 2:23).
bargo, el conocimiento que Dios posee de la La Escritura enseña que Dios sabe y que
creación sobrepasa el conocimiento humano, su conocimiento incluye todo, aun decisio-
que sólo puede lograr un conocimiento par- nes libres de seres humanos que todavía no
cial y limitado de la realidad, mientras que existen. Sin embargo, la manera en que él
Dios no experimenta ninguna limitación sabe pertenece al nivel oculto de la natu-
o parcialidad. La característica ilimitada raleza divina. La presciencia de Dios no es
del conocimiento de Dios se presenta en la contradictoria ni lógicamente incompatible
Escritura como omnisciencia y presciencia. con el libre albedrío humano. Los que perci-
/D RPQLVFLHQFLD VH UH¿HUH DO KHFKR GH TXH ben una contradicción insuperable suponen
Dios abarca todo en su conocimiento; la implícitamente que la manera de conocer de
SUHVFLHQFLDVHUH¿HUHDODFDSDFLGDGGH'LRV Dios funciona exactamente como lo hace
de incluir en su omnisciencia no sólo reali- nuestra limitada manera humana de cono-
dades pasadas y presentes sino también rea- cer. Si se considera seriamente la presciencia
lidades futuras, aun las acciones libres de las divina, tal como la presenta la Escritura, re-
personas. sulta obvio que el conocimiento de Dios fun-
131
Dios
132
Dios
133
Dios
134
Dios
135
Dios
136
Dios
13; Mat. 19:8; Hech. 14:16; Rom. 1:24, 26, no está ya consumado en la presciencia de
28), lo cual es fundamental. (2) En cualquier Dios; sólo está anticipado. Sin la enseñanza
situación dada Dios limita concretamente bíblica sobre la realidad de la presciencia de
el alcance efectivo del mal (Job 1:12; Sal. Dios, tanto Dios como los creyentes vivirían
124:1-3; 1 Cor. 10:13; cf. Hech. 17:26). (3) en un estado de incertidumbre en cuanto al
Dios puede usar situaciones causadas por los futuro. Por otra parte, los contenidos de la
actos humanos malignos para producir su presciencia verdadera y cierta de Dios lle-
propósito de salvación (Gén. 50:20; Hech. garán a ser una realidad mediante la parti-
2:36). (4) A veces Dios interviene para impe- cipación y dirección personal de Dios en la
dir que un ser humano peque (Gén. 20:6; Sal. historia humana (cf. Juan 1:17). De acuerdo
19:13; Jud. 24). En lenguaje teológico, estos con la Escritura, Dios guía personalmente la
patrones de la actividad providencial de Dios KLVWRULDKXPDQDDSDUWLU\GHQWURGHOÀXMR\
se conocen, respectivamente, como la volun- complejidades de las realidades humanas, y
tad de Dios permisiva, limitativa, directiva y no desde el cielo mediante decretos eternos e
preventiva. irresistibles.
De acuerdo con la Escritura, Dios no
controla la historia humana en el sentido de 2. Actividad providencial directa
que dispone y ejecuta todo lo que ocurre. La dirección providencial directa de Dios
Más bien, Dios está personalmente involu- HVWiFODUDPHQWHHMHPSOL¿FDGDHQOD(VFULWXUD
crado en guiar la historia humana hacia su por la decisión de Dios de morar entre su
objetivo designado por él mismo (predesti- pueblo, de vivir con ellos y dirigirlos (Éxo.
nado): “Reunir todas las cosas en Cristo... 3:1-14; 25:8; 40:34-38). La encarnación
así las que están en los cielos, como las que está presentada claramente como una con-
están en la tierra” (Efe. 1:10). Debido a que tinuación del modelo directo de Dios de la
la naturaleza humana como fue ideada por dirección providencial de la historia huma-
Dios implica la característica esencial de li- na (Juan 1:14). Después de la ascensión de
bertad o autodeterminación, Dios no fuerza Cristo este modelo de providencia divina se
ni controla a los seres humanos, mucho me- centró en torno a la presencia y la obra del
nos toda la extensión de la historia. Puesto representante de Cristo: el Espíritu Santo.
que la fuerza es incompatible no sólo con Las intervenciones directas de Dios en la
la libertad sino también con el amor, el pro- conducción de la historia humana incluyen
pósito de Dios en la historia, que es atraer también la revelación de su voluntad a través
hacia sí a todos los seres humanos que es- de los profetas, de actos milagrosos y de la
tán dispuestos, no puede lograrse forzando misión de la iglesia. Finalmente, la interven-
o pasando por alto la libertad humana. En ción providencial directa de Dios incluye su
su participación en la historia humana Dios “extraña obra”, la ira divina, tanto a lo lar-
está obrando la salvación en varios niveles: go de todo el período de la historia humana
individual, social y cósmico. Los resultados como en la erradicación escatológica del pe-
no están predeterminados. Sin embargo, no cado del universo (ver III. C).
se nos deja en la incertidumbre en cuanto al La providencia divina utiliza todas las
GHVHQODFHGHOIXWXUR¿QGHODKLVWRULD formas indirectas y directas conocidas de ac-
La presciencia de Dios es el fundamen- tividad divina, esas reveladas en la Escritura
to para tener certeza en cuanto al futuro. Sin y probablemente muchas más acerca de las
embargo, esto no elimina el trabajo, el ries- cuales no tenemos la menor idea. La diná-
go, el involucramiento y aun el sufrimiento mica guiadora de la providencia de Dios es
de la tarea divina de la providencia. El futuro un proceso de educación en el cual los con-
137
Dios
V. UNICIDAD DE DIOS
1R KD\ XQ OXJDU HVSHFt¿FR GRQGH OD para una debida comprensión de la encarna-
Biblia analice toda la doctrina de Dios. La ción, la cruz, la resurrección y el ministerio
doctrina bíblica de Dios se desarrolla al se- celestial de Cristo. El hecho de que la natu-
guir el relato histórico de las intervenciones raleza trinitaria de la Deidad llegara a cono-
personales y revelaciones de Dios en el texto FHUVH SRU OD HQFDUQDFLyQ QR VLJQL¿FD TXH
sagrado. La doctrina de la Trinidad, que está no existiera antes o que no estuviera direc-
en el mismo centro de la doctrina de Dios en tamente involucrada en la obra de la salva-
particular y de la teología cristiana en gene- ción. Puesto que Dios es eterno e inmutable,
ral, no es la excepción. Sin embargo, cuando su naturaleza trinitaria nunca ha cambiado ni
Dios se reveló a sí mismo en Jesucristo, la tampoco fue creada. Ahora nos ocuparemos
iglesia cristiana tuvo necesidad de conocer la de la enseñanza bíblica sobre la Trinidad.
naturaleza trinitaria de Dios. La encarnación Las teorías y doctrinas teológicas sobre la
de Jesucristo implicaba más que el hecho de Trinidad generadas por la combinación fatí-
que Dios morase con la humanidad; trajo GLFD GH GDWRV EtEOLFRV H LGHDV ¿ORVy¿FDV VH
consigo un conocimiento sobre el Padre y el considerarán en la sección histórica. Antes
Espíritu Santo como un contexto necesario GHH[DPLQDUODLQIRUPDFLyQHVSHFt¿FDUHYH-
138
Dios
VI. LA DEIDAD EN EL AT
(Q OD %LEOLD OD D¿UPDFLyQ UDGLFDO GH OD pluralidad o composición. Sin embargo, en
unicidad de Dios no determina el contenido EDVHDVXVVyOLGDVD¿UPDFLRQHVGHODXQLFL-
de su naturaleza. Al asociar la unicidad de dad de Dios, el pensamiento bíblico concibe
Dios con la interpretación atemporal de su su naturaleza no en términos de simplicidad
eternidad, la teología clásica concluyó que la sino más bien en términos de compleja plu-
naturaleza de Dios debe ser simple; es de- ralidad. La complejidad personal del ser di-
cir, no puede considerarse a Dios como una vino único que está claramente articulada en
entidad compuesta de partes o componentes. el NT, ya está expresada indubitablemente
La simplicidad excluiría cualquier forma de en el AT aunque en una forma menos explí-
139
Dios
cita. Consideremos algunas de las alusiones lo largo de toda la Biblia los ángeles son se-
del AT respecto a la pluralidad personal de la res creados que no han de ser adorados (Col.
Deidad única que recibe una expresión más 2:18; Apoc. 19:10). Los seres angélicos tie-
DPSOLD\GH¿QLWLYDHQHO17 QHQODWDUHDHVSHFt¿FDGHHMHFXWDUORVSURSy-
sitos concretos de Dios relacionados con la
A. El plural de plenitud y la Deidad historia humana (Heb. 1:14).
(QHOUHODWRGHODFUHDFLyQ'LRVVHUH¿HUH La designación “ángel del Señor” o “Ángel
a sí mismo en la forma plural: “Entonces dijo de Dios” se usa frecuentemente en relación
Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, con seres angélicos (cf. 2 Sam. 14:17; 24:16;
conforme a nuestra semejanza” (Gén. 1:26). 1 Rey. 19:7; 2 Rey. 1:3, 15; 1 Crón. 21:12,
En diversos lugares del Génesis ocurren 15, 16). Sin embargo, en algunas ocasiones
otros casos. “He aquí el hombre es como SDUWLFXODUHVHOÈQJHOGHO6HxRUHVLGHQWL¿FD-
uno de nosotros” (Gén. 3:22). “Ahora, pues, do con Yahveh. En Jueces 2:1-5 el Ángel del
descendamos, y confundamos allí su lengua” Señor aparece como el Uno que sacó a Israel
(Gén. 11:7). Finalmente, el “Señor sentado de Egipto y entró en relación de pacto con sus
sobre un trono alto y sublime” (Isa. 6:1) en SDGUHVPLHQWUDVTXHRWURVWH[WRVLGHQWL¿FDQD
el templo celestial (vs. 1-4) se reveló a Isaías Yahveh como el agente de esos mismos hechos
y dio a conocer su misión preguntando: “¿A (Éxo. 6:6; 13:3; Deut. 5:12; 7:19; Jos. 2:10; 1
quién enviaré, y quién irá por nosotros?” (v. Rey. 8:9). En la zarza ardiente Dios apareció
8). Aunque se han sugerido otras interpre- personalmente a Moisés. En esta importante
taciones, cuando estas referencias a las ac- teofanía (Éxo. 3:2-15) el Ángel del Señor se
ciones de Dios en forma plural se entienden le apareció a Moisés “en una llama de fuego
como “plural de plenitud”, es posible ver que en medio de una zarza” (v. 2), pero inmedia-
“una distinción en el Ser divino con respecto tamente Jehová es el que se revela a Moisés
a una pluralidad de personas se representa YV/DPLVPDLGHQWL¿FDFLyQGLUHFWDGHO
aquí como una idea germinal” (Hazle 65). Ángel del Señor con Yahveh ocurre en otras
Entonces, el uso de la forma plural en sí mis- partes (Gén. 16:7-14; 22:9-18; Juec. 6:11-24).
mo, en relación con Dios, apunta a un con- &XDQGRODLGHQWL¿FDFLyQGHOÈQJHOGHO6HxRU
cepto de Divinidad en el cual la simplicidad con Yahveh se entiende sobre la base de los
adoptada por la teología clásica es reempla- conceptos bíblicos de eternidad (ver III. A),
zada por un concepto de Deidad única que inmutabilidad (ver III. B) y presencia histó-
involucra pluralidad y complejidad. rica (ver IV. D), se subraya la capacidad de
Dios de presentarse a sí mismo y actuar direc-
B. El Ángel de Yahveh tamente en el ámbito del orden temporal de la
En varios pasajes referentes al tema del KLVWRULDKXPDQD$XQFXDQGRODLGHQWL¿FDFLyQ
Ángel del Señor se encuentra una línea de del Ángel del Señor con Yahveh no prueba la
evidencia sumamente interesante que tiende esencia de la pluralidad de Dios, en una mane-
a aclarar el concepto de pluralidad del AT ra indirecta monta el escenario que se necesita
en relación con la esencia de Dios. El con- para discernir la revelación dual de Yahveh.
cepto de mal’âk YHWH integra el papel de
los ángeles orientados para la misión con la C. La revelación dual de Yahveh
capacidad de Dios de revelarse en una mane- En Génesis 16 el Ángel del Señor no sólo
ra personal, directa, visible, adoptando una HVLGHQWL¿FDGRSRU$JDUFRPR<DKYHKY
forma creada. Por ejemplo, él tomó la forma sino que el mismo Ángel del Señor, que es
de un hombre cuando se reveló a Abraham <DKYHK HV SUHVHQWDGR FRPR UH¿ULpQGRVH D
(Gén. 18:1-5) y a Jacob (Gén. 32:24-30). A Yahveh en tercera persona (v. 11), sugirien-
140
Dios
do así la existencia de una posible diferencia des redentoras concretas en relación con el
entre el Ángel del Señor que es Yahveh, y SXHEORYHU,9'HORWURLGHQWL¿FDGRFRQ
Yahveh. En Éxodo 23 Jehová promete a los el Dios trascendente (ver III. D). La plurali-
israelitas: “Yo envío mi Ángel delante de ti” dad respecto a Dios –sugerida por la forma
(v. 20). La relación de Israel con este ángel es plural de la palabra del AT para referirse a
muy especial. Se le requiere a Israel que obe- Dios (’ElôhîmPiVODLGHDHVSHFt¿FDGHXQD
dezca al Ángel del Señor, a quien se describe dualidad personal entre el Ángel del Señor
no como un intermediario entre Yahveh y el que es Yahveh, y Yahveh– no disuelve el
pueblo, sino más bien como el originador de concepto de la unicidad de Dios en politeís-
la revelación y el perdón (v. 21). Finalmente, mo. Al contrario, la revelación incipiente de
Yahveh declara que su “nombre está en él” la presencia de pluralidad en la idea bíblica
Y(O³QRPEUH´VHUH¿HUHDODQDWXUDOH]D de Dios debe entenderse sobre el fundamen-
de Dios, la que está conectada directamente to provisto por la idea de unicidad.
con su nombre del pacto, Yahveh (Éxo. 3:14, Desde el mismo comienzo el pensamien-
15). Es posible ver que en este pasaje Yahveh to bíblico no está de acuerdo con la identi-
habla de otro Yahveh, que es el Ángel envia- ¿FDFLyQJULHJDGHXQLFLGDGFRQVLPSOLFLGDG
do por el Señor. como lo requiere la interpretación atemporal
Hablando acerca del dominio del Mesías, del ser de Dios. Sobre la base de la interpre-
en el Salmo 110:1 David presenta a Yahveh tación histórica de inmanencia (ver IV. D)
como dirigiéndose al Mesías como “mi como comunión personal, el pensamiento
Señor”. Jesús, en un intento por conducir a del AT es capaz de comprender la unicidad
los fariseos a la evidencia del AT del origen de Dios como no contradictoria con una plu-
divino del Mesías, citó de este pasaje re- ralidad personal dinámica en la Deidad sino,
¿ULpQGRVH DO 6HxRU TXH VH GLULJH DO 0HVtDV antes bien, como compatible con ella.
como “mi Señor” (Mat. 22:44). Parece, en- En el AT la naturaleza trinitaria de Dios
tonces, que el Salmo 110 no sólo insinúa no está revelada expresamente con la espe-
la naturaleza divina del Mesías, sino que al FL¿FLGDG\SURIXQGLGDGTXHHVWiSUHVHQWHHQ
hacerlo también revela la existencia de una el registro del NT. Desde el punto de vista
dualidad de “Señores”. Esta dualidad se de- ventajoso que se obtuvo con la revelación
sarrolla más ampliamente años más tarde del NT de Dios en Cristo, es posible inter-
cuando Zacarías, en una visión del Señor, ve pretar los conceptos superpuestos de unici-
“al sumo sacerdote Josué, el cual estaba de- dad y pluralidad como sugerencias del AT de
lante del ángel de Jehová, y Satanás estaba a la doctrina trinitaria de Dios. En todo caso,
su mano derecha para acusarle” (Zac. 3:1). las dos líneas de revelación –la que revela
/XHJR HO ÈQJHO GHO 6HxRU LGHQWL¿FDGR FRQ la unicidad de Dios y la que descubre la plu-
el “Señor”, se dirige a Satanás: “El Señor te ralidad como relacionada con la unicidad de
reprenda, Satanás” (v. 2, BA). De este modo Dios– no se eliminan mutuamente sino que,
el texto parece sugerir la existencia de dos más bien, nos ofrecen el marco apropiado
<DKYHK SHUVRQDOHV XQR LGHQWL¿FDGR FRQ HO para la sorprendente revelación respecto de
Ángel del Señor que lleva adelante activida- Dios provista por la encarnación.
VII. LA DEIDAD EN EL NT
La autorrevelación de Dios en Jesús enfoque básico del AT para la comprensión
como una realidad histórica, concreta, aportó de la Deidad, el cual incluye tanto la idea
nueva luz para comprender a Dios. La reve- de unicidad (ver V) como la de distinciones
ODFLyQGH'LRVHQ-HVXFULVWRQRPRGL¿FyHO personales (ver VI), sino que simplemente
141
Dios
lo dio por sentado. Por el contrario, el NT revelar el ser trinitario íntimo de Dios. Se ne-
profundiza el concepto dinámico de la plu- cesitaban estos dos pasos si los seres huma-
ralidad divina ya presente en el AT mientras nos iban a ser introducidos a una compren-
TXH DO PLVPR WLHPSR D¿UPD OD XQLFLGDG GH sión más profunda del ser de Dios.
Dios. El resultado es la revelación de Dios
como Trinidad. El NT da por sentada la idea 1. Divinidad
de unicidad de Dios sin explayarse más so- 9DULRVSDVDMHVGHO17VHUH¿HUHQD&ULVWR
bre el tema, mientras que al mismo tiempo como Dios (Juan 1:1, 18; 20:28; Heb. 1:8,
expande el alcance de la pluralidad de Dios. 9; 2 Ped. 1:1; 1 Juan 5:20). Juan no sólo en-
La revelación concreta de la persona eterna seña la preexistencia de Cristo (Juan 17:5),
de Dios el Hijo en Jesucristo abrió la puer- sino que también la expresa en una forma
WDSDUDXQDUHYHODFLyQPiVHVSHFt¿FDGHXQ absoluta que sólo pertenece a Dios (Juan
“Otro” divino. La ascensión de Cristo al 1:1, 2; 8:58; cf. Col. 1:17). A Cristo se le
cielo promovió una explicación de la conti- atribuyen características divinas: eternidad
nuación de la presencia histórica y personal (Heb. 1:11, 12), posesión en sí mismo de
de Dios, manifestada continuamente a través vida no derivada de otra (Juan 1:4; 14:6) y
del Santuario del AT y la encarnación del el poder divino para crear (Juan 1:3; Heb.
17 /D UHYHODFLyQ HVSHFt¿FD \ HO HQYtR GH 1:2, 10; Col. 1:16). La introducción a la
la persona eterna de Dios el Espíritu Santo Epístola a los Hebreos declara que el Hijo
IXHQHFHVDULRFRQHO¿QGHH[SOLFDUODFRQWL- “es el resplandor de su gloria [la de Dios] y
nuidad histórica de la inmanencia personal e la expresión exacta de su naturaleza” (Heb.
histórica de Dios. 1:3, BA). Pablo describe a Cristo como
“siendo en forma de Dios” (Fil. 2:6).
A. DIOS EL HIJO Las declaraciones “YO SOY” parecen
ser otra manera en que Cristo mismo alu-
Jesucristo fue un hombre nacido de dió a su naturaleza divina. Al reclamar para
María (Mat. 1:16). A quienes lo conocieron sí la designación de “YO SOY”, Cristo usó
como niño y como joven adulto les resultó el mismo nombre que Yahveh, revelándose
difícil aceptar a Jesús siquiera como un pro- a Moisés en una teofanía, declaró que era
feta (Mar. 6:3-5). Sin embargo, de acuerdo su propio nombre personal: “YO SOY EL
con el NT, Jesús el hombre fue la revelación QUE SOY” [’ehyeh ’asher ’ehyeh] (Éxo.
de Dios más clara y directa dada a la huma- 3:14). Este uso se aplica a pronunciamientos
nidad (Juan 1:18; 14:8, 9; Heb. 1:2, 3). Él que subrayan atributos divinos, como om-
es Dios encarnado. En un sentido muy real, nipotencia (Juan 6:20, 21), eternidad (Juan
nuestra comprensión de la Trinidad de Dios 8:58), presciencia (Juan 13:19), manifesta-
surge de la cristología. Cuando la divinidad ción de gloria y poder divinos (Juan 18:5, 6,
de la persona de Cristo se considera dentro 8), y Jesús como la fuente de salvación (Juan
del contexto de la revelación del AT sobre la )LQDOPHQWHHO17D¿UPDODGLYLQLGDG
pluralidad de Dios en la unicidad, se monta GH &ULVWR DO LGHQWL¿FDUOR FRQ HO<DKYHK GHO
el escenario para la revelación más amplia AT. El canto de alabanza que el cielo can-
sobre la persona del Padre y la persona del ta a Yahveh por su redención (Isa. 44:23) se
Espíritu Santo. Sin el trasfondo del AT y la aplica a la adoración de Cristo en Filipenses
revelación histórica concreta del Hijo eterno 2:10. La declaración acerca del poder crea-
en Jesucristo, tales como las presentan los tivo y la eternidad de Jehová registrada en
HVFULWRUHV GHO 17 QR KDEUtD VLGR VX¿FLHQWH Salmo 102:25-27 se cita en Hebreos 1:10-
hablar acerca del Padre y del Espíritu para 12, donde se la aplica a Cristo. Para reforzar
142
Dios
143
Dios
Hijo llegan a ser designaciones del Dios úni- embargo, SUǀWyWRNRV también se usa en un
co. De ese modo, el título “Hijo de Dios” se sentido metafórico (LXX de Éxo. 4:22; Sal.
UH¿HUHDODSHUVRQDGLYLQDHQFDUQDGDHQ-HV~V 89:27), y cuando se aplica a Cristo expresa
de Nazaret (ver Mat. 14:33; Mar. 3:11; Luc. superioridad y preeminencia. En una forma
4:41; 1 Cor. 1:9; Heb. 4:14). similar, monogencs no contiene la idea de
La manera en que el NT expresa la plu- engendrar sino más bien de unicidad, sin-
ralidad en la Deidad sobre la base de la en- gularidad, y cuando se aplica a Cristo recal-
carnación suscita preguntas sobre la debida ca su relación única con el Padre. Por otra
comprensión y distinción mutua entre la per- parte, Hebreos 1:5 no da la idea de genera-
sona del Padre (ver VII. B) y la persona del ción física o espiritual. Por tanto, dentro de
Hijo (ver Cristo I). También suscita pregun- la comprensión bíblica de la Deidad no hay
tas sobre la manera en que las dos personas fundamento para la idea de una generación
divinas se relacionan entre sí. La idea bíblica del Hijo a partir del Padre.
de pluralidad en el ser de Dios supone la rea-
lidad de relaciones mutuas, divinas. El sig- 4. Naturaleza de la subordinación del
QL¿FDGRDQDOyJLFRGHODVSDODEUDV³3DGUH´H Hijo
“Hijo” parece sugerir que hay una preemi- Varios pasajes muestran al Hijo en una
nencia del Padre sobre el Hijo. La preemi- subordinación explícita respecto al Padre.
nencia de Dios el Padre sobre Dios el Hijo Así, Jesús mismo declara que “no puede el
sugerida por la analogía de la relación hu- Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve
mana padre-hijo parece estar respaldada por hacer al Padre” (Juan 5:19; cf. v. 36). Jesús
algunos pasajes que parecen enseñar que el D¿UPyTXHpOQRKDFtDQDGDGHVXSURSLDDX-
Hijo es generado por el Padre, y que el Hijo toridad sino que hablaba sólo lo que el Padre
está subordinado al Padre. le había enseñado (Juan 8:28; cf. 12:50;
15:15). Jesús hacía lo que el Padre le ordena-
3. Nacido del Padre ba (Juan 14:31; cf. 10:18; 12:49, 50) y oraba
Dentro del contexto humano la relación a él (Juan 17:1). Jesús declaró audazmente
padre-hijo implica generar un hijo a par- que “el Padre mayor es que yo” (Juan 14:28).
tir del padre y la madre. Arrio (ver IX. B. (VWDVGHFODUDFLRQHVWHVWL¿FDQFODUDPHQWHHQ
D¿UPyODFUHDFLyQGHO+LMRSRUSDUWHGHO cuanto a la existencia de una relación de
Padre. Aunque esta posición fue rechazada subordinación entre Dios el Hijo y Dios el
como herética, la enseñanza cristiana orto- Padre. La subordinación expresada en estos
doxa mantuvo un énfasis subordinacionista textos no debe entenderse en un sentido on-
construido en su concepto de la generación tológico, como si la realidad de Dios el Hijo
eterna del Hijo (ver VII B. 4, 5). La gene- fuera dependiente de la realidad de Dios el
ración del Hijo procedente del Padre no Padre. La idea bíblica de la subordinación
puede deducirse analógicamente del proce- de Dios el Hijo a Dios el Padre pertenece no
so de la generación humana. Tal deducción a la estructura interna de la realidad divina,
produciría una teoría especulativa sin ningún sino más bien a la esfera del cumplimiento
fundamento en la revelación. Sin embargo, del plan de salvación.
algunas expresiones bíblicas parecen su- El plan de salvación requería que Dios
gerir algún tipo de generación; como cuan- el Hijo tomase la forma humana, llegando a
do Dios el Hijo es llamado “primogénito” ser “obediente hasta la muerte, y muerte de
(SUǀWyWRNRV, Col. 1:15; Rom. 8:29; Heb. cruz” (Fil. 2:8). “Aunque era Hijo, por lo que
1:6; Apoc. 1:5) y “unigénito” (monogencs, padeció aprendió la obediencia; y habiendo
Juan 1:14, 18; 3:16, 18; 1 Juan 4:9). Sin sido perfeccionado, vino a ser autor de eterna
144
Dios
salvación” (Heb. 5:8, 9). De este modo, las guntar: “¿No es él tu padre que te creó? Él
declaraciones que implican la subordinación te hizo y te estableció” (Deut. 32:6). Como
de Dios el Hijo a Dios el Padre deben enten- Padre, Dios se compadece de sus hijos (Sal.
derse como un resultado de su encarnación, 103:13) y los disciplina (Prov. 3:12). Dios
la expresión de su obediencia al Padre. Sin mismo manifestó su profundo compromiso
esta subordinación, la encarnación misma no personal al dirigirse a Israel como “mi hijo”
KDEUtDDOFDQ]DGRVXSURSyVLWRVDOYt¿FR (Ose. 11:1, 8). El pueblo, a su vez, reco-
La subordinación del Hijo al Padre parece noció a Jehová como su Padre (Isa. 63:16;
ir más allá de la encarnación. Pablo explica 64:8; Mal. 2:10). Se subraya que Jehová es
TXH DO ¿Q &ULVWR ³HQWUHJDUi HO UHLQR DO 'LRV el Padre del rey (2 Sam. 7:14; Sal. 2:7); se
y Padre suyo; cuando ya haya abolido todo recalca la estrecha relación entre Dios –la
dominio y toda autoridad y todo poder” (1 fuente de fuerza, sabiduría y autoridad– y el
Cor. 15:24, VM). Esta subordinación ocurre rey, su representante. Aun cuando en el AT
dentro del nivel de la inmanencia de Dios, están presentes vislumbres de la naturaleza
donde ambos, el Padre y el Hijo, administran plural del Dios único, la presencia de perso-
su gobierno providencial dentro de la historia QDVHVSHFt¿FDVQRHVWDQREYLD3RUWDQWRHQ
creada. Sin embargo, la subordinación funcio- el AT la apelación de Padre no se usa para
nal del Hijo no supone una dependencia o in- designar a una persona de la Trinidad divina.
ferioridad ontológica del Hijo. En un sentido Tal uso distintivo es propio de la revelación
amplio, la subordinación del Hijo respecto al del NT en Cristo.
Padre puede verse como expresando la uni-
dad de la vida trinitaria interna en tanto que 2. El Dios de Jesucristo
la Deidad obra la salvación en y a través de Jesús de Nazaret, en quien habitó “toda la
ODKLVWRULDGHOJUDQFRQÀLFWR(QOD%LEOLDSRU plenitud de la Deidad” (Col. 2:9; ver VII. A.
tanto, no se encuentra fundamento para la idea 1; Cristo I), presentó a Dios como su Padre.
de que hay una subordinación ontológica del En sus oraciones, Dios era “mi Padre” (Luc.
Hijo respecto al Padre o que la realidad divina 10:22; ver Mat. 26:39, 42) o simplemen-
del Padre tiene en cualquier sentido una pri- te “Padre” (Mar. 14:36; Luc. 10:21; Juan
macía de origen sobre la realidad divina del 11:41). En el discurso sobre el pan de vida
Hijo (ver IX. B. 6, 7). Jesús llamó a Dios su Padre (Juan 6:27).
0iV DGHODQWH HO 17 WHVWL¿FD GH 'LRV FRPR
B. Dios el Padre el Padre de Jesucristo. Pablo habló de Dios
Si “toda la plenitud de la Deidad” habita- como el “Padre de nuestro Señor Jesucristo”
ba “corporalmente” en Jesucristo (Col. 2:9), (Col. 1:3; cf. Efe. 1:17). Jesús, Dios encar-
¿qué vamos a pensar en cuanto al Padre? ¿Él nado, usó la palabra “padre” para dirigirse
es Dios? ¿Cuál es su relación con Dios el a Dios; así, la imagen padre-hijo revela los
Hijo? aspectos personales y relacionales de la plu-
ralidad divina del ser único de Dios.
1. Paternidad de Dios en el AT
La idea de Dios como Padre no es aje- 3. El envío del Hijo
na al AT. Cuando Dios es llamado Padre en Jesús enseñó que el Padre lo había envia-
el AT se enfatiza su tierno cuidado hacia su do al mundo (Juan 5:36, 37; 6:44, 57; 8:16,
pueblo escogido. En el desierto Dios llevó a 18). El Padre envió a Cristo al mundo para
Israel “como trae el hombre a su hijo” (Deut. FXPSOLUXQDPLVLyQHVSHFt¿FDHQHOWLHPSR\
1:31). Moisés llamó la atención de Israel al en el espacio: salvar al mundo (1 Juan 4:14).
tierno cuidado providencial de Dios al pre- Concretando más, él vino para llegar a ser
145
Dios
146
Dios
el período de transición Cristo debe reinar ciones del AT respecto a la naturaleza plural
“hasta que ponga a sus enemigos debajo sus del Dios eterno y uno. La encarnación reveló
pies” (1 Cor. 15:25, VM). “Cuando hayan no sólo el hecho de que Jesús de Nazaret era
sido sometidas a él todas las cosas, entonces Dios habitando entre nosotros (Emanuel),
también el Hijo se someterá a Aquel que ha sino también que la pluralidad implicada en
sometido a él todas las cosas, para que Dios OD 'HLGDG HWHUQD \ XQD LQFOXtD HVSHFt¿FD-
sea todo en todo” (v. 28, BJ). mente la realidad de dos personas divinas, el
&XDQGR OD WDUHD GH OD UHGHQFLyQ FRQ¿D- Hijo y el Padre. Sobre esta base muchos han
da a Cristo sea consumada, la delegación de sugerido que la Deidad cristiana debe enten-
todas las cosas al Hijo por parte del Padre, derse como binitaria en vez de trinitaria. De
como la contraparte de la total subordinación ahí la necesidad de considerar las referencias
del Hijo al Padre, terminará. Como aspectos bíblicas al Padre y al Hijo que no incluyen
interrelacionados de la vida intratrinitaria, explícitamente al Espíritu Santo.
la delegación del Padre al Hijo y la subor- Es importante tener en cuenta que nues-
dinación del Hijo al Padre (ver VII. A. 4) no tro conocimiento de Dios surgió del hecho de
constituyen la naturaleza trinitaria de Dios que Dios habitó en forma inmanente con su
sino más bien lo asumen. pueblo. La presencia histórica del Hijo entre
nosotros hace posible y necesaria la revela-
/DREUDVDOYt¿FD ción de Dios el Padre como una persona que
A pesar de que el Padre delegó en el Hijo debe distinguirse de Dios el Hijo como per-
toda autoridad para el logro de la redención, sona. A través de todo el NT esta verdad se
el NT enseña claramente la participación expresa e integra en diferentes formas; una
directa y personal del Padre en la obra de es la fórmula binitaria recurrente: “Dios el
la salvación. Se declara que el Padre posee Padre y el Señor Jesucristo”.
presciencia (Mat. 24:36; Mar. 13:32) y om- En 1 Corintios 8:6 se le da a la fórmula
nisciencia (Mat. 6:32; Luc. 12:30). El Padre binitaria su expresión clásica: “Pero nosotros
ama a sus hijos y su amor está en ellos (1 tenemos un solo Dios, el Padre, del que pro-
-XDQeOUHYHODYHUGDGHVVDOYt¿FDV cede el universo y al que nosotros estamos
(Mat. 11:25; 16:17), cuida providencialmen- destinados, y un solo Señor, Jesucristo, por
te a sus hijos (Mat. 6:26; 10:29), dirige el el que existe el universo, y nosotros también
desenvolvimiento de la historia (Mat. 20:23), por él” (C-I). A primera vista la fórmula pa-
atrae a la gente a Cristo (Juan 6:45) para que rece reconocer sólo la divinidad del Padre,
encuentren salvación, hace aptos a sus hijos llamado Dios, mientras que aparentemente
“para participar de la herencia de los santos se coloca al Hijo en una posición subordi-
en luz” (Col. 1:12), perdona pecados (Mat. nada. Sin embargo, cuando la enseñanza del
6:15; Mar. 11:25), contesta la oración (Mat. NT sobre la divinidad de Jesucristo (VII. A.
6:6, 18; 7:11; 18:19; Juan 15:16; 16:23) y 1) se asocia con el hecho de que el título de
“juzga con imparcialidad las obras de cada “Señor” en el NT es paralelo al “Jehová” del
uno” (1 Ped. 1:17, NVI; cf. Mat. 10:32, 33). AT, uno comprende que la fórmula está real-
Todas estas actividades deben entenderse mente colocando lado a lado a dos personas
dentro del marco de la delegación [de todo] igualmente divinas. La elección del título
que el Padre hace al Hijo. “Señor” para nombrar a la persona de Dios el
Hijo está concebida claramente para destacar
6. Fórmulas binitarias la delegación que el Padre hace de su autori-
La encarnación de Dios en Jesús de dad al Hijo en asuntos tocantes a la consuma-
Nazaret aclaró dramáticamente las insinua- ción directa e histórica del plan de salvación
147
Dios
(ver VII. B. 4). Este texto traza un parale- Dios ocurre cuando se dice que la pluralidad
lismo efectivo entre la manera en que Dios y la unicidad coexisten en el ser divino. Una
el Padre y el Señor Jesús se relacionan con vez que dicha coexistencia se ha descubier-
la creación. Al Padre se lo presenta como el to, la diferencia entre un concepto binitario
RULJHQ\HO¿Q~OWLPRPLHQWUDVTXHHO6HxRU y uno trinitario se reduce simplemente a la
Jesucristo es presentado como el ejecutor de exclusión o inclusión de una tercera perso-
la creación y de nuestra propia existencia. El na divina como constitutiva de la pluralidad
paralelismo revela una mutua complementa- personal del Dios único. Además, la fórmula
ción de actividades entre el Padre y el Hijo binitaria no niega ya sea la existencia o la
que acentúa su posición igual y divina. La actividad de la tercera persona divina, sino
fórmula, entonces, nombra al Dios cristiano PiV ELHQ HQIDWL]D HO PDUFR HVSHFt¿FR TXH
en una manera binitaria, lo cual incluye la VH QHFHVLWD SDUD FDSWDU HO VLJQL¿FDGR GH OD
pluralidad personal y la relación concreta de encarnación. En otras palabras, el NT trata
dos personas igualmente divinas. primero de todo con la comprensión de la au-
Esta fórmula se usa con variaciones me- torrevelación de Dios en Jesús de Nazaret.
nores en la introducción a varias epístolas La fórmula binitaria es la presuposición
del NT (Rom. 1:7; 1 Cor. 1:3; 2 Cor. 1:2, 3; necesaria para la encarnación. Puesto que la
Gál. 1:3; Efe. 1:2, 3; Fil. 1:2; 1 Tes. 1:1, 3; principal tarea que emprenden los escritores
2 Tes. 1:2; 1 Tim. 1:2; 2 Tim. 1:2; File. 3; 1 GHO17HVODFODUL¿FDFLyQGHODHQFDUQDFLyQ
Ped. 1:3). Cuando se usa así, la fórmula pa- de Dios en Cristo y sus implicancias para la
rece resumir el concepto básico de Dios ge- totalidad de la teología, no sorprende encon-
nerado por la encarnación de Dios en Jesús trar que en todo el NT se use la fórmula bini-
de Nazaret y el propio testimonio de Jesús
taria. Por otra parte, el concepto y la fórmula
acerca de Dios el Padre en el cielo. Sin em-
trinitarios aparecen como presuposiciones
bargo, a veces la fórmula se integra dentro de
necesarias para captar debidamente el signi-
su contexto teológico. Por ejemplo, las ob-
¿FDGRGHODDFWLYLGDGGH&ULVWRSRVWHULRUDOD
VHUYDFLRQHV¿QDOHVGH3DEORDORVHIHVLRVVX-
resurrección a través de su representante, el
brayan la unidad de acción diciendo que son
Espíritu Santo. La preocupación concreta y
Dios el Padre y el Señor Jesucristo quienes
práctica de los escritores del NT puede ex-
dan a los creyentes el amor y la fe (Efe. 6:23;
plicar por qué la fórmula trinitaria se utiliza
cf. 1 Tes. 3:11; 2 Tes. 2:16), realzando así el
menos frecuentemente. Una revelación ple-
carácter común de la acción (ver también 1
Juan 1:3; 2:24; 2 Juan 9) en la que ambas na del ser de Dios fue accesible sólo después
personas divinas ejecutan la obra de la re- que Jesucristo mismo introdujo a la persona
dención. En otras ocasiones se usa la fórmula divina del Espíritu Santo.
para expresar e integrar los diferentes pape-
OHVVDOYt¿FRVGHO3DGUH\HO+LMR)LO C. DIOS EL ESPÍRITU SANTO
Col. 3:17; 1 Tes. 1:3; 3:13; 1 Ped. 1:3). La naturaleza trinitaria del Dios uno,
Podemos preguntarnos por qué se usó la bíblico, no es completa sin Dios el Espíritu
fórmula binitaria en vez de la trinitaria, pues- Santo. El hecho de que la revelación del
to que los escritores del NT eran conscientes Espíritu Santo como la tercera persona divina
de la existencia de la tercera persona de la de la Deidad viene después de la revelación
Trinidad. Por empezar, entre la fórmula bini- GHO+LMR\HO3DGUHQRVLJQL¿FDTXHVHDPH-
taria y la trinitaria hay una diferencia cuan- nos importante o que haya sido involucrado
titativa antes que cualitativa. En otras pala- HQDFWLYLGDGHVVDOYt¿FDVVyORGHVGHHOWLHPSR
bras, la novedad de la concepción bíblica de de su revelación. Por tanto, una debida com-
148
Dios
149
Dios
150
Dios
del NT sobre el Espíritu de Dios es que ahora Espíritu Santo, ha derramado esto que voso-
está presentado claramente como una perso- tros veis y oís” (vs. 32, 33). Y el apóstol se
na divina, distinta del Padre y del Hijo (ver UH¿ULy D OD HQWURQL]DFLyQFHOHVWLDO GH &ULVWR
VII. C. 4). Sin embargo, este cambio sólo (ver VII. B. 4), lo cual siguió a su victoria en
afecta nuestra comprensión de su personali- ODFUX]\OHFRQ¿ULyD&ULVWR³WRGDSRWHVWDG
dad y no de su actividad redentora. La obra en el cielo y en la tierra” (Mat. 28:18; cf. 1
del Espíritu Santo en el NT parece abarcar las Ped. 3:22).
mismas funciones cubiertas ya sea por Dios o Puesto que Jesucristo iba a estar perso-
por el Espíritu de Dios en el AT. La novedad nalmente involucrado en la tarea de inter-
del Espíritu Santo en el NT tiene que encon- ceder en el Santuario celestial (Heb. 8:1, 2;
trarse en su nuevo papel como representante ver Santuario II, III), la presencia necesaria,
de Cristo. De acuerdo con la interpretación continua, personal de Dios en la Tierra re-
de Juan de la referencia tipológica de Jesús quería la revelación de la tercera persona de
al Espíritu (Juan 7:37-39), la revelación, la la Deidad: Dios el Espíritu Santo. Entonces,
venida histórica y la tarea redentora de Dios la novedad concreta originada por la venida
el Espíritu Santo están esencialmente conec- histórica del Espíritu Santo en el NT no debe
tadas con la cruz y la ascensión de Jesucristo. YHUVH HQ UHODFLyQ FRQ ODV WDUHDV VDOYt¿FDV
Juan interpreta la tipología de Jesús obser- HVSHFt¿FDVTXHHO(VStULWXFRQWLQ~DUHDOL]DQ-
vando que él habló “del Espíritu que habían do como lo hizo en los tiempos del AT, sino
de recibir los que creyesen en él; pues aún más bien se relaciona con el nuevo estatus
no había venido el Espíritu Santo, porque del Espíritu como representante del triunfo
-HV~V QR KDEtD VLGR D~Q JORUL¿FDGR´ -XDQ de Jesucristo en la cruz y su obra de inter-
7:39). De modo que, de acuerdo con Juan, la cesión y su señorío en el cielo. Jesucristo
PXHUWH\ODJORUL¿FDFLyQGHO+LMRHUDQFRQ- mismo recalcó la armonía y unidad caracte-
diciones necesarias para el derramamiento rística dentro de la cual la Trinidad cumple
histórico del Espíritu Santo. las actividades que incumben a la salvación
Cuando el Espíritu Santo vino en el Día al señalar que el Espíritu Santo no sólo era su
de Pentecostés, su venida fue presenciada representante (Juan 16:13, 14) sino también,
por todos a causa de la manifestación exter- debido a la delegación [de autoridad] del
na de dones sobrenaturales derramados sobre Padre al Hijo (ver VII. B. 4), el representante
los creyentes (Hech. 2:2-11). En respuesta a del Padre (Juan 14:16, 17). Por esta razón las
SUHJXQWDV VREUH HO VLJQL¿FDGR WHROyJLFR GH expresiones técnicas “en Cristo” (Rom. 6:11,
lo que estaba ocurriendo, dieron una explica- 23; 8:1, 39; 9:1; 1 Cor. 1:4; 3:1; 2 Cor. 2:17)
FLyQPX\VXSHU¿FLDOHLQDGHFXDGD³/RTXH y “en el Espíritu Santo” (Rom. 9:1; 14:17; cf.
pasa es que están borrachos” (v. 13, NVI). En Col. 1:8) son, en realidad, equivalentes.
defensa de los apóstoles, Pedro se dirigió a la G (O (VStULWX SURFHGH GHO 3DGUH \ GHO
PXOWLWXGYV'HVSXpVGHLGHQWL¿FDU +LMRLa procedencia del Espíritu del Padre y
el hecho aparentemente extraño como una del Hijo (Juan 15:26; 14:16, 26; Hech. 2:33)
manifestación milagrosa del derramamiento debe entenderse no en un sentido ontológi-
del Espíritu Santo (vs. 15-21), Pedro explicó co sino más bien en un sentido histórico: la
el hecho como un paso necesario en el logro actividad divina interior involucrada al en-
histórico del plan de salvación de Dios (vs. viar al Espíritu Santo en Pentecostés como
$¿UPy TXH ³D HVWH -HV~V UHVXFLWy HOUHSUHVHQWDQWHGHODSUHVHQFLDHOVDFUL¿FLR
Dios, de lo cual todos nosotros somos testi- y el ministerio de Cristo. En otras palabras,
gos. Así que, exaltado por la diestra de Dios, OD SURFHGHQFLD GHO (VStULWX QR VH UH¿HUH D
y habiendo recibido del Padre la promesa del un proceso interior en la composición del
151
Dios
ser trinitario, como llegó a creer la teología cas divinas; es llamado “Santo” (Mat. 1:20),
clásica. La pregunta respecto a si el Espíritu “el Espíritu de nuestro Dios” (1 Cor. 6:11)
Santo procede del Padre, del Padre y del y “Espíritu de Jesús” (Hech. 16:7, C-I). Al
Hijo, o del Padre a través del Hijo, llegó a FRQIURQWDU D $QDQtDV \ 6D¿UD 3HGUR VHxD-
ser relevante cuando el lenguaje “nacido-del- ló la divinidad y personalidad del Espíritu.
Padre” y “procedencia” que encontramos en Ananías había mentido al Espíritu Santo
OD%LEOLDIXHPDOHQWHQGLGRFRPRUH¿ULpQGRVH (Hech. 5:3) y al mismo tiempo a Dios. Jesús
a un proceso interior, divino, que constituye presentó el Espíritu a los discípulos como
el mismo ser de la Deidad. Sin embargo, bí- “otro Consolador” (Juan 14:16). Puesto que
blicamente la procedencia del Espíritu Santo la palabra griega állos VLJQL¿FD ³RWUR GH OD
no pertenece a la constitución de la Trinidad misma clase”, se desprende que el Espíritu
sino, más bien, a su vida cuando la obra de Santo era de la misma clase que Cristo: una
la salvación es desarrollada por la actividad persona divina.
histórica de las tres personas divinas. La divinidad del Espíritu Santo como ter-
La distinción entre la venida histórica FHUDSHUVRQDGHOD7ULQLGDGVHD¿UPDDGLFLR-
del Espíritu en Pentecostés, como el don del nalmente cuando se lo describe como pose-
Padre y del Hijo a la iglesia, y la venida per- yendo otros atributos divinos: omnisciencia
sonal del Espíritu al corazón de hombres y (1 Cor. 2:10, 11), verdad (1 Juan 5:6, 7), vida
mujeres es importante. Hechos subraya par- (Rom. 8:2), sabiduría (1 Cor. 2:11), poder
ticularmente la venida histórica del Espíritu (Luc. 1:35; Rom. 15:19) y eternidad (Heb.
a la iglesia en un tiempo concreto: el Día de 9:14). El NT subraya la divinidad del Espíritu
Pentecostés. El derramamiento del Espíritu Santo al referirse a él como quien realiza ac-
Santo en ese día y en otros tiempos deter- ciones divinas concretas, tales como hablar
minados cuando el Espíritu vino a secciones a los padres a través de los profetas (Hech.
especiales de la iglesia fue acompañado de 28:25), inspirar las Escrituras (2 Ped. 1:21;
señales y milagros. Sin embargo, el Espíritu cf. VII. C. 5. a), iluminar (Juan 15:26; cf.
Santo no necesita venir a la iglesia siempre VII. C. 5. b), regenerar (Juan 3:7, 8; Rom.
en la misma forma; Pentecostés fue único. 7LWR \ VDQWL¿FDU 7HV
En Pentecostés se cumplió la promesa de 3HG$GHPiVVHD¿UPDYLJRURVDPHQWH
Cristo de enviar el Espíritu Santo a la iglesia; la divinidad del Espíritu Santo cuando se lo
desde entones, la tercera persona de la divina LGHQWL¿FDFRQHO-HKRYiGHO$7FRPRRFXUUH
Trinidad está presente en la iglesia cristiana con Cristo. Así, Hechos 28:25-27 y Hebreos
como el don (Hech. 2:38) de Dios en Cristo. 3:7-9 atribuyen a la directa actividad del
Por tanto, la iglesia no necesita orar por la Espíritu Santo declaraciones que en el AT se
venida histórica del Espíritu como hicieron informan explícitamente como declaracio-
los discípulos en el aposento alto (Hech. nes de Jehová (Isa. 6:8-10 y Sal. 95:7-11; cf.
1:13, 14), sino más bien para que el cora- Éxo. 16:1-8; Deut. 1:34-36). Parece no haber
zón se entregue y abra a las impresiones del ninguna duda de que los escritores del NT
Espíritu de modo que su presencia y poder entendían que el Espíritu Santo es Dios.
prometidos (ver VII. C. 6) puedan manifes-
tarse en la vida y misión de la iglesia. 4. Personalidad
La teología cristiana a menudo ha des-
3. Divinidad cuidado el estudio de la información bíbli-
La divinidad del Espíritu Santo se ates- ca respecto a la naturaleza y las actividades
tigua en varios contextos. Se describe al VDOYt¿FDVGHO(VStULWX6DQWR'HQWURGHHVWH
Espíritu Santo como poseyendo característi- contexto se ha entendido al Espíritu Santo en
152
Dios
términos de energía y poder divinos pertene- Entre ellas pueden mencionarse las siguien-
cientes propiamente a la persona del Padre. tes: inteligencia y conocimiento (Juan 14:26;
Por eso se entiende que el Espíritu Santo esté 1 Cor. 12:11), emociones (Efe. 4:30) y jui-
despojado de individualidad y personalidad. cio (Hech. 15:28). También puede mentirse
Esta interpretación parece encontrar respal- al Espíritu (Hech. 5:3, 4), resistirlo (Hech.
do en algunos pasajes bíblicos. Por ejemplo, 7:51) y pecar contra él (Mat. 12:31; Mar.
mientras los nombres Padre e Hijo evocan 3:29). Además, el NT presenta al Espíritu
realidades personales, no pasa lo mismo Santo como haciendo lo que puede hacer
necesariamente con el nombre Espíritu. El un ser personal: habla (Hech. 8:29), enseña
género del vocablo griego pnéuma (“espí- /XF UHYHOD /XF WHVWL¿FD
ritu”) es neutro, aparentemente sugiriendo (Hech. 20:23), escudriña (1 Cor. 2:10, 11),
una realidad no personal. Además, el hecho envía (Hech. 13:2), guía (Hech. 8:29; 11:12),
de que la Escritura habla sobre el Espíritu declara cosas que vendrán (Juan 16:13)
Santo como que tomó la “forma” corporal de y da testimonio a nuestro espíritu (Rom.
una “paloma” (Luc. 3:22), y lo compara al 8:15, 16). Por otra parte, la expresión griega
viento (Juan 3:8), el agua (Juan 7:37-39) y “otro Consolador” que Jesús usó respecto al
el fuego (Hech 2:3), también contribuye a la Espíritu Santo (Juan 14:16) sugiere, no sólo
LGHDVXSHU¿FLDO\HUUyQHDGHTXHHO(VStULWX que el Espíritu Santo es un ser divino, sino
Santo no es un ser personal como el Padre y también que es un ser personal en la misma
el Hijo. Finalmente, el excesivo énfasis en la manera como el Padre y el Hijo son seres
descripción bíblica del Espíritu Santo como personales. Del mismo modo, el papel inter-
un don (Hech. 2:38; 10:45) que concede do- cesor (Rom. 8:26) que desempeña el Espíritu
nes (1 Cor. 12:4-11; Efe. 4:11; cf. VII. C. 5. Santo en la salvación de los creyentes puede
e) a hombres y mujeres puede también ser ser desempeñado sólo por un ser personal.
responsable por la idea incorrecta de que el )LQDOPHQWH OD JORUL¿FDFLyQ GHO +LMR SRU HO
Espíritu Santo es una “energía divina” antes Espíritu Santo (Juan 16:14) no puede ser
que una persona divina. Estos pasajes bíbli- realizada por un poder o energía, sino sólo
cos no enseñan que el Espíritu Santo no es por una persona. Sin la menor duda, los es-
un ser personal; meramente dejan abierta la critores del NT entendieron al Espíritu Santo
posibilidad de que se considere al Espíritu como un ser personal divino.
Santo como una energía divina no personal. Sólo al captar claramente la interpre-
Se necesita evidencia explícita adicional tación bíblica del Espíritu Santo como una
para decidir si el Espíritu Santo es o no un persona divina puede verse en su plena luz la
ser personal. HVSHFL¿FDFLyQGHO17VREUHHOFRQFHSWRGHO
El NT descubre la naturaleza personal del AT de la pluralidad del Dios uno. Sobre la
Espíritu Santo en una variedad de maneras. base de la evidencia bíblica presentada an-
Si bien los escritores del NT no podían cam- tes, una doctrina de la Trinidad llega a ser
biar el género de la palabra griega que sig- inevitable y necesaria para la teología cris-
QL¿FD ³HVStULWX´ D YHFHV FXDQGR KDEODURQ tiana. Sin embargo, antes que se considere el
del Espíritu Santo, utilizaron pronombres enfoque bíblico de la Trinidad es necesario
masculinos para reemplazar la forma neu- examinar la obra de la tercera persona de la
tra Espíritu (Juan 14:26; 15:26; 16:13), aun Trinidad.
a expensas de una inconsistencia sintáctica.
Adicionalmente, el NT adjudica al Espíritu $FFLyQVDOYt¿FD
Santo una variedad de características que re- El NT presenta una rica información
velan explícitamente su naturaleza personal. adicional respecto a la tercera persona de la
153
Dios
Trinidad eterna. La comprensión del Espíritu Espíritu Santo (2 Cor. 3:3), lo que implica
Santo como un representante de la persona y revelación-inspiración (ver VII. C. 5. a), ilu-
la obra de Cristo en la cruz y en el Santuario minación y morada en el interior de la perso-
celestial se exalta e integra, no como percep- na (ver VII. C. 5. c). Dios originó la Escritura
ciones especulativas de su naturaleza divina, a través de la agencia del Espíritu Santo con
sino más bien desde la perspectiva de su ta- HO ¿Q GH TXH OD OX] GLYLQD FRQRFLPLHQWR
UHDVDOYt¿FD necesaria para la salvación de los pecadores
D 5HYHODFLyQLQVSLUDFLyQ Ya que se y la redención del mundo, estuviese a dispo-
dice que la Biblia es la “espada del Espíritu” sición de la raza humana (Sal. 119:105). No
(Efe. 6:17), no es sorprendente descubrir que obstante, para que la Biblia sea una luz y no
el Espíritu Santo está estrechamente relacio- meramente una letra muerta, los hombres y
nado con los procesos a través de los cuales las mujeres deben entenderla (v. 130). Sin
se originaron las Escrituras. El Espíritu estu- embargo, la comprensión de la luz presupone
vo activamente involucrado en la revelación, la posesión de la luz: “En tu luz veremos la
el proceso a través del cual se originaron las luz” (Sal. 36:9). A menos que Dios sea reco-
verdades, los conceptos y la información nocido como el autor de las palabras, un velo
encontrados en la Biblia (Eze. 8:3; 11:1, 24; (2 Cor. 3:13, 14; cf. Isa. 6:9, 10; Hech. 28:26,
37:1; 43:5; Mar. 12:36; 1 Cor. 2:11; Apoc. 27) impide que la mente y el corazón vean
21:10). También participó en la inspiración, a Dios y entiendan su Palabra (Luc. 11:34,
el proceso a través del cual estas comunica- 35). Desde la caída los hombres y las muje-
ciones fueron compartidas por los profetas res no tienen luz en sí mismos (Hech. 26:18;
(2 Sam. 23:2; 2 Crón. 24:20; Eze. 11:5; Zac. 2 Cor. 4:3, 4; cf. Juan 1:5). El Espíritu debe
7:12; Mat. 22:43; 2 Ped. 1:21). Después del quitar el velo de oscuridad (2 Cor. 3:17, 18)
Pentecostés la tarea reveladora-inspiracional de la mente para que pueda verse la luz. El
del Espíritu Santo se concentró en guiar a Espíritu de entendimiento y conocimiento,
los discípulos a una debida comprensión de dado en una forma especial al Mesías (Isa.
la verdad según está revelada en la persona 11:2), también conduce a los seres humanos
histórica y la obra de Jesucristo (Juan 16:12- en el proceso de leer y entender las Escrituras
15), la cual, cuando se escribió, llegó a ser (Efe. 1:17-23) y es uno de “los dones gratui-
el NT. La recepción del Espíritu Santo en el tos de Dios” (1 Cor. 2:12, C-I). La escritura
corazón del creyente cristiano (ver VII. C. 5. de la ley en el corazón supone iluminación,
c) no puede concebirse independientemente pero va más allá de eso; requiere la morada
de las verdades reveladas en las Escrituras del Espíritu Santo en la mente y el corazón
como un todo o en contradicción con ellas de los creyentes.
(ver Revelación III, IV). F 0RUDGD LQWHULRU Cuando las impre-
E,OXPLQDFLyQDe acuerdo con Jesús, el siones del Espíritu Santo son aceptadas y los
Espíritu Santo no sólo participa en la tarea de pecadores se abren a Dios en fe, confesión
revelar e inspirar las Escrituras; también está y arrepentimiento, comienza una relación
involucrado en convencer “al mundo de pe- divino-humana (Apoc. 3:20). El acto inicial
cado, de justicia y de juicio” (Juan 16:8). No por el cual Dios es aceptado en la mente y
HVVX¿FLHQWHTXHODYHUGDGVHDWHyULFDPHQWH el corazón, convirtiendo de ese modo al cre-
expresada en palabras, ya sea en forma oral yente en una persona nueva, es tan dramáti-
o escrita; es necesario que sea escrita en la FR TXH -HV~V VH UH¿ULy D pO FRPR XQ QXHYR
mente y el corazón de los hombres y las mu- nacimiento procedente del Espíritu Santo
jeres (Jer. 31:33; Heb. 8:10). La escritura de (Juan 3:3-8). La relación divino-humana es-
la verdad en la mente humana es la obra del tablecida a través de la experiencia del nue-
154
Dios
vo nacimiento se conoce como la morada, la Efe. 1:13, 14; cf. Rom. 8:11). La morada del
plenitud (Luc. 1:67; Hech. 2:4; 4:31; 9:17; Espíritu ocurre “en el hombre interior” (Efe.
13:52), o el bautismo del Espíritu Santo 3:16), que abarca el corazón (Rom. 5:5), la
(Mat. 3:11; Mar. 1:8; Luc. 3:16; Hech. 1:5; mente (Rom. 8:6, 7) y el espíritu (v. 16). La
11:16). Pablo describe esta íntima relación morada del Espíritu que comienza con la ex-
divino-humana no sólo como la circuncisión periencia del nuevo nacimiento trae a Cristo
del corazón (Rom. 2:29) sino, más concreta- al hombre interior, estableciendo una rela-
mente, como la presencia del Espíritu de Dios ción divino-humana progresiva que cambia
morando “en vosotros” (Rom. 8:9; cf. Efe. a los creyentes a la semejanza de Jesucristo
2:22). Por consiguiente el cuerpo es “templo (vs. 4-17; cf. v. 29). En Romanos 8 Pablo ex-
del Espíritu Santo” (1 Cor. 6:19). El punto plica detalladamente la sumisión del creyen-
de vista bíblico de la morada divina en los te a la ley de Dios (vs. 4-7), los resultados de
seres humanos sólo puede percibirse cuan- la morada interior del Espíritu: victoria sobre
do se lo ve dentro del contexto provisto por actos pecaminosos (v. 13), el cuidado provi-
(1) la naturaleza histórica (ver IV. D y VII. dencial de Dios a favor del creyente (v. 14),
C. 2) y personal (ver VII. C. 4) del Espíritu la condición de hijos (v. 15), la seguridad de
Santo como representante de Cristo (ver VII. la aceptación como hijos de Dios (v. 16), el
C. 2. c y VII. C. 5. d); y (2) cuando uno se sufrir juntamente con Cristo (v. 17) y la resu-
da cuenta de que la comprensión bíblica del rrección futura de la muerte. La obediencia a
hombre y la mujer no reconoce la existencia la voluntad de Dios es también un resultado
de un alma eterna atemporal en la persona concreto de la morada interior del Espíritu,
humana (ver Hombre I. E). De manera que el por la cual los principios eternos de la ley de
Espíritu Santo no puede ser concebido como Dios son escritos en el corazón y la mente de
una “energía divina” que penetra la sustan- los creyentes (Jer. 31:33; Eze. 36:27; Rom.
cia eterna del alma y diviniza la naturaleza 2:15; Heb. 8:10; 10:16; cf. Sal. 37:31; 40:8;
humana. Por el contrario, la morada [divina] 119:34; Isa. 51:7). Sobre la base de la reali-
en el ser humano debe concebirse dentro del dad relacional de la morada interior de Cristo
modo de las relaciones personales, históricas en los creyentes a través del Espíritu, se dice
(1 Juan 4:13). Dentro de la forma relacional que ellos poseen “la mente de Cristo” (1 Cor.
el Espíritu Santo mora “en” seres humanos. 2:16; cf. 12:3) y llegan “a ser participantes
Así, la naturaleza humana no se diviniza de la naturaleza divina” (2 Ped. 1:4). De ahí
por la morada interior del Espíritu sino que, que en su vida diaria se produce “el fruto del
más bien, es transformada a la semejanza Espíritu” (Gál. 5:22, 23).
de Jesucristo (Rom. 8:29). Puesto que el Siendo que el Espíritu Santo no mora en
Espíritu Santo como una persona divina es el creyente como una energía que penetra el
el representante de Cristo, su morada en la alma, sino más bien como una persona, surge
persona trae la presencia de Cristo a la mente la pregunta sobre cómo reside en el interior
y el corazón del creyente. Por tanto, la mo- de los seres humanos. Pablo, en pleno acuer-
rada del Espíritu en el creyente es la morada do con la estructura relacional de la morada
interior de Cristo. interior del Espíritu, explica que “todos noso-
Debido a que el Espíritu Santo representa WURVTXHFRQHOURVWURGHVFXELHUWRUHÀHMDPRV
al Cristo victorioso, su presencia en el cora- como en un espejo la gloria del Señor, so-
zón del creyente llega a ser un anticipo de la mos transformados a su semejanza con más
redención de Dios y la garantía de sus prome- y más gloria por la acción del Señor, que es
sas (2 Cor. 1:20-22), notablemente, de la glo- el Espíritu” (2 Cor. 3:17, 18, NVI). Pablo de-
riosa segunda venida de Cristo (2 Cor. 5:4, 5; clara que los seres humanos pecadores pue-
155
Dios
den contemplar la gloria del Señor a través va criatura a través de su obra de morar en
de la predicación y enseñanza del evangelio ella, sino también en la misión de la iglesia
(2 Cor. 4:4, 5), “porque Dios, que mandó que mediante el otorgamiento de dones espiri-
de las tinieblas resplandeciese la luz, es el tuales (ver Dones II). La noción de que el
que resplandeció en nuestros corazones, para Espíritu de Dios dota a los creyentes para el
iluminación del conocimiento de la gloria de cumplimiento de tareas especiales está pre-
Dios en la faz de Jesucristo” (v. 6). La mo- sente en el AT (Núm. 11:25; 27:18; Deut.
rada [divina en el hombre], entonces, ocurre 34:9; Juec. 3:10; 1 Sam. 10:6; Miq. 3:8; Zac.
FRPRXQUHVXOWDGRGHODREUDHVSHFt¿FDGHO 4:6). Sin embargo, en el AT los dones espi-
Espíritu Santo. A través de la inspiración de rituales generalmente parecen darse a perso-
la Biblia y la iluminación de su contenido, el nas especiales antes que a toda la comuni-
Espíritu Santo trae la presencia de Cristo a la dad de la fe. Esa restricción se suprime en el
conciencia de los creyentes que de ese modo NT, cuando la profecía de Joel (2:28, 29) se
son capaces de contemplar “la gloria de Dios cumple parcialmente en el Pentecostés con
en la faz de Jesucristo”. la venida del Espíritu Santo y la concesión
Cuando, en respuesta a la iniciativa divi- de dones espirituales a toda la iglesia (Hech.
na de Dios en el Espíritu, el corazón humano 2:15-21, 32, 33; Efe. 4:8). Los dones se otor-
se rinde en total apertura a Cristo por primera gan a los creyentes en quienes Cristo habita
vez, ocurre simultáneamente el nuevo naci- mediante el Espíritu. En otras palabras, el
miento con el bautismo del Espíritu Santo creyente recibe dones espirituales sobre la
como el don de la presencia personal de Dios base de una recepción del Espíritu Santo (el
(Hech. 2:38). Sigue el proceso continuo del Don) por parte de la persona en una entrega
Espíritu morando en el creyente. La morada total (Hech. 2:38) y en continua obediencia
interior del Espíritu Santo en el cristiano no a la voluntad de Dios (Hech. 5:32). Los do-
HVXQDSRVHVLyQSHUPDQHQWHDGTXLULGDGH¿- nes se conceden con el propósito de lograr
nitivamente en el momento del nuevo naci- ODXQLGDGGHODLJOHVLD(IH\³D¿QGH
miento. Por el contrario, debe ser un proceso capacitar al pueblo de Dios para la obra de
permanente, renovado diariamente (1 Cor. servicio” (v. 12, NVI). No se dan como se-
9:27) en una entrega nueva y más profunda ñales sobrenaturales de la existencia de Dios
a las impresiones del Espíritu, no sea que el o del perdón divino, sino más bien como la
creyente caiga en la apostasía con el riesgo capacitación necesaria para el cumplimiento
de pérdida eterna (Heb. 6:4-8). de la misión cristiana de representar a Cristo
G ,QWHUFHVLyQ El Espíritu Santo, como y predicar su evangelio según está revelado
representante de Cristo, desempeña funcio- en las Escrituras del AT y del NT.
nes intercesoras que complementan la in-
tercesión de Cristo en el Santuario celestial 6. Dones escatológicos
(Heb. 8:1, 2). A las claras funciones media- El AT presenta los tiempos escatológi-
doras de revelación-inspiración (ver VII. C. FRV TXH SUHFHGHQ DO ¿Q GH OD KLVWRULD GH OD
5. a), iluminación (ver VII. C. 5. b) y morada redención como la extensión universal del
interior (ver VII. C. 5. c), cumplidas por el conocimiento de la voluntad de Dios según
(VStULWX6DQWR3DEORDxDGHHVSHFt¿FDPHQWH está revelada en las Escrituras. Tal expansión
la actividad intercesora del Espíritu Santo en universal, escatológica, será producida por
favor de las oraciones de los santos (Rom. Dios a través de su pueblo (Sal. 72:8-11; Isa.
8:26, 27). 14:1; 45:14; 56:6, 7; 60:5, 11; Jer. 3:17; Hag.
H'RQHVEl Espíritu Santo es instrumen- 2:7; Zac. 2:11; 8:21-23). La profecía de Joel
to, no sólo para el establecimiento de la nue- en cuanto al derramamiento universal del
156
Dios
Espíritu sobre toda carne (2:28, 29) concreta es la condición para la recepción de los do-
de forma explícita ese componente instru- nes (VII. C. 5. e), la manifestación escatoló-
mental, asumida en la visión del AT, respecto gica del Espíritu Santo ocurrirá sobre la base
a una difusión universal escatológica del rei- de la entrega total y la apertura de la iglesia
no de Dios. a la iluminación y a la morada interior del
Aunque la profecía de Joel comenzó a Espíritu.
cumplirse con la venida histórica del Espíritu
en el Pentecostés (Hech. 2:16-21; ver VII. C. D. MODELOS TRINITARIOS EN EL NT
2), es claro que su cumplimiento universal La revelación especial del Espíritu Santo
completo todavía está en el futuro (vs. 19- como una persona divina distinta del Padre
21). La idea de una difusión universal del y el Hijo completa la expansión del NT del
PHQVDMH HYDQJpOLFR DQWHV GHO ¿Q GH OD KLV- cuadro bíblico de la pluralidad del Dios uno.
toria de la redención, sigue presente en el Hay tres personas divinas diferentes en la
planteamiento escatológico del NT (Apoc. única Deidad cristiana. El NT expresa la na-
14:6, 7; 18:1). La inmutabilidad de Dios se
turaleza trinitaria de la Deidad no sólo por
expresa en la constancia y la congruencia de
medio de una clara presentación de personas
VXVDFFLRQHVVDOYt¿FDVKLVWyULFDV,,,%(Q
divinas diferentes, sino también mediante
consecuencia debe esperarse que al llevar el
cortas fórmulas trinitarias. Las fórmulas bi-
plan de redención a su clímax y consuma-
nitarias (ver VII. B. 6) y trinitarias son decla-
ción históricos por medio de la diseminación
raciones concisas que expresan la naturaleza
universal escatológica del mensaje evangéli-
trinitaria de la Deidad antes que extensas
co, Dios utilizará los mismos medios que usó
LQGDJDFLRQHV GH VX VLJQL¿FDGR WHROyJLFR
en Pentecostés: el derramamiento ilimitado
Vamos a ver seguidamente los principales
de los dones espirituales sobre su iglesia.
Tal derramamiento escatológico del Espíritu casos en los que se hace alusión a fórmulas
Santo, que está implícitamente supuesto en trinitarias o son presentadas en forma directa
la iluminación de la Tierra por el ángel en en el NT.
Apocalipsis 18:1, completará el cumpli- El bautismo de Jesús originó la más clara
miento de la profecía de Joel iniciado en revelación histórica de la Trinidad que está
Pentecostés. disponible para nosotros. El Hijo apareció en
Así como el derramamiento del Espíritu su existencia humana encarnada, el Espíritu
Santo y sus dones capacitaron a la iglesia Santo estuvo presente en la forma de una pa-
emergente en una forma especial, de la mis- loma y el Padre se reveló a sí mismo (Mat.
PDPDQHUDDO¿QGHOWLHPSRHO(VStULWX6DQWR 3:16, 17; Mar. 1:10, 11; Luc. 3:21, 22; cf. 2
concederá sus dones a la iglesia para la ter- Ped. 1:17).
minación de la obra. Tanto en el nivel perso- El concepto de Trinidad, es decir, la idea
nal como en el histórico, Dios concede los de que los tres son uno, no está declarado ex-
dones del Espíritu como las lluvias temprana plícitamente sino que se da por sentado. Por
y tardía (Joel 2:23; cf. Ose. 6:3). La conce- tanto estos pasajes no pueden tomarse como
sión escatológica de dones espirituales por fórmulas trinitarias sino más bien como refe-
el Espíritu Santo tiene el mismo propósito: rencias a la doctrina de la Trinidad. Además,
la predicación de las verdades del evangelio a las tres personas de la Divinidad se las une
(Apoc. 18:2, 4) preparando el camino para HLGHQWL¿FDVHxDODQGRDOJXQDVGHODVDFWLYLGD-
la segunda venida de Jesús (Mat. 24:14; 2 des concretas en las que cada una ha partici-
Ped. 3:9, 12; Apoc. 14:6-12). Sin embargo, pado en la historia de la salvación. Así, Pedro
como la infusión del Espíritu en el creyente enfatiza claramente que los creyentes fueron
157
Dios
“elegidos según la presciencia de Dios Padre mente expresada en la gran comisión misio-
HQVDQWL¿FDFLyQGHO(VStULWXSDUDREHGHFHU\ nera de Jesús: “Por tanto, id, y haced discípu-
ser rociados con la sangre de Jesucristo” (1 los a todas las naciones, bautizándolos en el
Ped. 1:2). Del mismo modo, Pablo cierra su nombre [gr. ónoma] del Padre, y del Hijo, y
segunda carta a los corintios deseando que del Espíritu Santo” (Mat. 28:19). La directa
“la gracia del Señor Jesucristo, el amor de referencia al Padre, el Hijo y el Espíritu Santo
Dios, y la comunión del Espíritu Santo sean expone claramente la pluralidad triple de las
con todos vosotros” (2 Cor. 13:14). Con todo, Personas divinas, mientras que el hecho de
estas dos declaraciones sólo suponen la divi- designar a todas ellas como el “nombre” de
nidad del Espíritu y de Cristo, y la unicidad Dios (en singular) presenta claramente la
de los tres. Aquí se presenta, no una fórmula unicidad del Ser divino. Por tanto se expresa
trinitaria, sino más bien una referencia a la una clara fórmula trinitaria, donde el carácter
Trinidad. El marco paulino para el otorga- trino y la unicidad pertenecen juntamente al
miento divino de los dones espirituales a la Ser divino.
iglesia (VII. C. 5. e) en su primera carta a En conclusión, el NT no ha dado consi-
los creyentes en Corinto (12:4-6) puede ser deración extensa a la doctrina de la Trinidad
TXHHVWpUH¿ULpQGRVHWDPELpQDOD7ULQLGDG como tema teológico. No obstante dispo-
(VStULWX6HxRU\'LRVVHUH¿HUHQDO(VStULWX nemos de una amplia evidencia de que la
Santo, el Hijo y el Padre, respectivamente, realidad de la naturaleza trinitaria del único
expresando así la unidad de la Trinidad en Dios cristiano es una enseñanza bíblica. En
ODDFFLyQVDOYt¿FDGH'LRVHQODKLVWRULD6LQ la Escritura Dios ha revelado su naturaleza
embargo, la unicidad de la Deidad no puede trascendente como Trinidad: tres Personas
reducirse a un concepto de unidad de vida o divinas distintas que actúan directa e históri-
de acción redentora en la historia. camente en la historia y constituyen el único
La fórmula trinitaria parece estar clara- Ser trinitario divino.
158
Dios
159
Dios
ha recibido de Dios no es incidental; es un Cristo declaró que la vida eterna para sus dis-
aspecto esencial que, cubriéndolo todo, da cípulos consistía en “que te conozcan a ti, el
GLUHFFLyQ\SURSyVLWR¿QDOHVDODYLGD\ODV único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien
actividades de la iglesia (ver Iglesia IV). has enviado” (Juan 17:3). La doctrina bíblica
Jesús mismo resumió el impacto que la de Dios ha sido llamada a ocupar un papel
doctrina de Dios ejerce sobre el creyente básico y central en el pensamiento y la vida
cristiano. En la oración dirigida a su Padre, de los discípulos de Cristo.
160
Dios
Uno, los seres intermediarios y nuestro mun- a sí mismo. Al no requerir un objeto que no
do por medio de un panteísmo emanativo sea él mismo, la actividad de Dios es autosu-
que abarca todo. ¿FLHQWH'HELGRDTXHHVWRRFXUUHDWHPSRUDO-
mente, es inmutable. Como el “objetivo” de
2. Aristotelismo la acción es el ser perfecto que es Dios, su
/D ¿ORVRItD GH $ULVWyWHOHV VLPXOWiQHD- acción es absolutamente perfecta.
mente se basó en el sistema de Platón y lo
criticó. El sistema de Aristóteles no contra- B. PERÍODO PATRÍSTICO
dice al platonismo o al neoplatonismo, pero
Durante el período patrístico la doctri-
es un resultado crítico del platonismo. Entre
na cristiana de Dios se desarrolló bajo el
ellos hay diferencias claras pero también si-
supuesto operacional de que la concepción
militudes básicas. Por esta razón, en un sen-
griega neoplatónica de Dios era, en un sen-
tido general, el aristotelismo ha sido siempre
tido amplio, compatible con la revelación
un factor contribuyente en el desarrollo de
bíblica. Tuvo lugar una síntesis siempre
OD ¿ORVRItD JULHJD LQFOXVR HQ OD WHQGHQFLD
neoplatónica notada anteriormente. Sin em- creciente, aunque no siempre uniforme, en-
bargo, como un enfoque sistemático gene- WUH OD ¿ORVRItD JULHJD \ ODV LGHDV EtEOLFDV
UDO HO QHRSODWRQLVPR HMHUFLy XQD LQÀXHQFLD Sobrevinieron contradicciones internas en
dominante sobre el período patrístico y el las construcciones teológicas, lo que resultó
medioevo primitivo de la teología cristiana. en una comprensión de Dios formada en el
Más concretamente, el aristotelismo debe su PROGHGHOD¿ORVRItDJULHJDHQYH]GHOSHQVD-
LQÀXHQFLDSURIXQGDDOGHVFXEULPLHQWRGHORV miento bíblico.
escritos de Aristóteles traducidos en el siglo
XII en Toledo, España, por varios pensado- 1. Justino Mártir (F100/114-F162/168)
res árabes y judíos. También se desarrolló Al adoptar la concepción platónico-aris-
cuando las obras de Aristóteles se analizaron totélica de un Dios eterno, inmutable, impa-
y explicaron en Oxford y París. Este redes- sible, incorpóreo (Primera apología 13, 61;
cubrimiento de las ideas de Aristóteles pro- Segunda apología 6 [ANF 1:166, 183, 190]),
porcionó el fundamento para la síntesis esco- -XVWLQR \ ORV DSRORJLVWDV ¿MDURQ HO SODQ
lástica de la teología cristiana en el período maestro para la teología clásica. Sin embar-
medieval. go Justino también habló de Dios en térmi-
El neoplatonismo básicamente concuerda nos bíblicos, personales, los cuales, según la
con Aristóteles en cuanto a la naturaleza de manera en que se presentan en la Escritura,
Dios. Aparecen diferencias en relación con VRQ LQFRPSDWLEOHV FRQ ODV LGHDV ¿ORVy¿FDV
las actividades de Dios. El punto de vista de de eternidad, inmutabilidad e impasibilidad
Aristóteles no dio cabida a la actividad di- de Dios que él había adoptado implícitamen-
vina ad extra. Según él, Dios no conoce el te. Esta descripción de Dios corresponde al
mundo; no creó el mundo ex nihilo y ni si- Padre de Cristo. Puesto que un ser tal no pue-
quiera organizó el mundo, el cual es eterno de actuar en la historia, se requiere un me-
en su ámbito espacial temporal. Dios no se diador. Extrayendo elementos del judaísmo
relaciona con la historia, ni puede producir tardío, el estoicismo y Filón, Justino habla
milagros. La única actividad propia de la acerca del Logos divino. Este Logos preexis-
SHUIHFFLyQDXWRVX¿FLHQFLDLQPXWDELOLGDG\ tió en Dios como su razón y está contenido
atemporalidad de Dios se concibe en analo- en su esencia (Diálogo con Trifón 128, 129
JtDFRQODYLGDFRQWHPSODWLYDWHyULFDGHO¿Oy- [ANF 1:264]). El Logos nació de la voluntad
sofo. La acción propia de Dios es conocerse del Padre por emanación-generación, y lle-
161
Dios
162
Dios
predestinado, en la eterna actividad de Dios. PR PRGDOLVWD OD ³PRQDUTXtD´ D¿UPD TXH
Dios es uno –a saber, el Padre–, mientras que
4. Herejías trinitarias el “modalismo” declara que Dios el Padre es
Del siglo II al IV d.C. se formularon al- capaz de adoptar un modo especial de reve-
gunas conceptualizaciones infructuosas de la lación histórica en Jesucristo el Hijo. El mo-
enseñanza bíblica referente a la Deidad. El narquianismo modalista es una herejía para
monarquianismo dinámico [o dinamista], el la posición trinitaria porque rechaza la idea
monarquianismo modalista [o modalístico] de la Trinidad, tanto en el nivel inmanente
y el arrianismo fueron esfuerzos para com- como en el económico.
prender la Trinidad desde el trasfondo inte- El modalismo sabeliano concibió a Dios
lectual provisto por el neoplatonismo en la como una mónada, que se expresó en tres
tradición de Justino Mártir y Orígenes. operaciones históricas sucesivas: el Padre, el
El monarquianismo dinámico fue ini- Hijo y el Espíritu Santo. Al incluir al Espíritu
ciado por Teodoto de Bizancio (c. 190) y Santo y colocar al Padre al mismo nivel que
desarrollado más técnicamente por Pablo las demás personas, el sabelianismo mejo-
de Samosata (segunda mitad del siglo III). ra la versión de Noeto del modalismo. Sin
Esta posición se basó en el adopcionismo, la embargo, la Trinidad de personas sólo se re-
herejía cristológica según la cual Cristo fue conoce como modos de automanifestaciones
un mero hombre sobre el cual descendió el divinas y no como perteneciendo al ser de
Espíritu, ungiéndolo con poderes divinos en Dios mismo.
el tiempo de su bautismo y “adoptándolo” de El arrianismo fue originado por Arrio
ese modo como Hijo. Por tanto, en el ser del (c. 250/256-336), quien abordó la compren-
Dios eterno no hay pluralidad de personas. sión de la Trinidad inmanente dentro de un
La idea de una Trinidad eterna, inmanente, concepto de Dios más cercano al aristotelis-
es reemplazada por la idea de la presencia mo que al platonismo y el neoplatonismo.
“dinámica” de Dios en Cristo a través del Aunque el arrianismo compartía la concep-
Espíritu que mora en él. El monarquianis- ción de Orígenes respecto a Dios como in-
mo sostiene que Dios no es una pluralidad mutable, atemporal y simple, rechazó la idea
de Personas sino más bien un ser soberano, de emanación implícita en su concepto de
HWHUQR³GLQiPLFR´VLJQL¿FDTXHHO'LRVXQR generación eterna del Hijo. Precisamente,
está conectado con el hombre Jesucristo a debido a la simplicidad e inmutabilidad de
través de un poder espiritual impersonal. Dios el Padre, Arrio estaba convencido de
El monarquianismo modalista se inició que la esencia del Padre no es comunicable a
KDFLD¿QHVGHOVLJOR,,FRQFHELGRSRU1RHWR través de emanación o generación.
de Esmirna (c. 200). Como con el monar- Por otra parte, la trascendencia atempo-
quianismo dinámico, el monarquianismo ral de Dios requería un mediador que pudiera
modalista también sostuvo que hay sólo un ejecutar los propósitos de Dios en el espacio
Dios, el Padre. Si Cristo fuera Dios, como y el tiempo. De este modo, Arrio reemplazó
mantenía la fe cristiana, entonces debe ser la idea de Orígenes de una generación eter-
idéntico al Padre. El Padre y el Hijo no son na con la idea de creación de la nada, una
dos personas divinas diferentes, sino más creación descrita como “antes” y “fuera” del
ELHQQRPEUHVTXHVHUH¿HUHQDOPLVPR'LRV tiempo; sin embargo, “hubo un tiempo cuan-
involucrado en actividades diferentes en do él [el Hijo] no era” (O’Carroll 26). El
tiempos diferentes. El Espíritu no desempe- Hijo, por tanto, es la criatura más exaltada,
ña ningún papel excepto como otra palabra no comparable con el resto de la creación,
para designar al Padre. En el monarquianis- y él mismo Creador del mundo. El Espíritu
163
Dios
Santo es creado por el Hijo y está subordi- esencia simple y atemporal de Dios es no
nado a él. El arrianismo, entonces, es la dis- sólo el fundamento último para su unicidad
torsión más severa del concepto trinitario de ontológica, sino que también reemplaza al
Dios, porque lleva al monarquianismo y al Padre como el manantial de la Trinidad, con-
subordinacionismo a su máxima expresión. virtiéndose así en la fuente de las cuales se
deducen las personas y su unidad.
5. Concilio de Nicea (325) A Agustín no le satisface la palabra
El Primer Concilio Ecuménico se reunió “personas”, probablemente porque sugiere
en Nicea para enfrentar la amenaza plantea- la idea de individuos separados. Cree que
da por el arrianismo, al cual condenó termi- HOWpUPLQRVHXVD³QRFRQHO¿QGHGDUXQD
QDQWHPHQWH(OFRQFLOLRD¿UPyODGLYLQLGDG explicación completa por medio de él, sino
del Hijo, proclamó la doctrina de la genera- para que no seamos obligados a permanecer
ción eterna del Hijo: el Hijo es “nacido del callados” (De la Santa Trinidad 5.9 [NPNF-
Padre, esto es, de la sustancia del Padre”, y 1 3:92]). La teoría de Agustín es que las per-
enunció la muy discutida consustancialidad sonas son relaciones inmutables, originales,
KRPRǀ~VLRVdel Padre y el Hijo. Finalmente, subsistentes. Toma las ideas de generación y
D¿UPyDO(VStULWX6DQWRFRPRXQSHQVDPLHQ- SURFHGHQFLDHWHUQDV\ODVXVDSDUDGH¿QLUODV
to tardío al decir: “Y [creemos] en el Espíritu relaciones. De este modo, las personas son
Santo”. reducidas a las relaciones de engendrando,
En el 381 se reunió el Segundo Concilio siendo engendrado y procediendo. Dentro
Ecuménico en Constantinopla y proclamó de esta estructura y abogando en favor de la
lo que se conoce como el Credo Niceno- procedencia del Espíritu Santo del Padre y el
Constantinopolitano, que amplió la decla- Hijo (Filioque), Agustín presenta su idea de
UDFLyQGH1LFHDDOD¿UPDUH[SOtFLWDPHQWHOD que el Espíritu Santo, como persona subsis-
divinidad del Espíritu Santo. tente, es el amor mutuo del Padre y el Hijo,
el vínculo consustancial que los une. Hay ra-
6. Agustín (354-430) zones para preguntarse si este punto de vista
En las obras de Agustín la síntesis patrísti-hace justicia a la revelación bíblica sobre tres
ca del neoplatonismo y la Escritura alcanzan sujetos diferentes e independientes. El Deo
VX IRUPXODFLyQ PiV DUWLFXODGD H LQÀX\HQWH uno parece prevalecer sobre el Deo trino. La
De acuerdo con Agustín, Dios es atemporal, Trinidad es reemplazada por la monarquía.
VLPSOHLQPXWDEOHDXWRVX¿FLHQWHLPSDVLEOH La atemporalidad de la esencia simple de
omnisciente y omnipotente (Confesiones Dios da origen a la interpretación de la pres-
7.11; 12.15; 11.11; 11.13; 13.16 [NPNF-1 ciencia-predestinación-providencia de Dios
1:110, 167, 180, 196]; De la Santa Trinidad como la causa soberana, eterna y divina de la
1.1.3; 5.2.3 [NPNF-1 3:18, 88]; La ciudad multiplicidad, la creación temporal y la his-
de Dios 11.10; 22.1 [NPNF-1 2:210, 479]). toria (ver La ciudad de Dios 22.2 [NPNF-1
Sobre esta base, Agustín llevó la doctrina de 2:480]). La duplicación platónica de eternidad
la Trinidad a su expresión teológica clásica en el tiempo no es producida por un demiurgo
en su libro De la Santa Trinidad. A diferencia sino más bien por Dios, quien es concebido
de los Padres capadocios, Agustín comenzó como creando tanto el mundo de las ideas
con la concepción de la unicidad de Dios y como su duplicación en el tiempo (ibíd.).
de allí pasó al hecho de que son tres perso-
nas. La unicidad de Dios fue concebida por 7. El Credo Atanasiano (F430-500)
Agustín en relación con la consustancialidad El Credo Atanasiano, también conocido
(identidad de sustancia) de las personas. La como Quicumque, se considera como la ex-
164
Dios
165
Dios
cedencia). Estas relaciones subsistentes, en- Señor se revela como realmente es: un Dios
tendidas como oposición dentro de la esencia GHDPRU\MXVWL¿FDFLyQeVWDHVODREUDSURSLD
simple de Dios, son conocidas como hipós- de Dios. Hablando en términos generales, el
tasis o personas. Sin embargo, las relaciones Dios revelado pertenece al nivel histórico de
son idénticas a la esencia simple. De este inmanencia. El Dios oculto es el Dios desnu-
modo se revela una cierta relacionalidad en do más allá de la revelación (Luther’s Works
la estructura interna de la sustancia simple. [Obras de Lutero] 5:44-46). De acuerdo con
Tomás concibe la presciencia, predesti- Brunner, en este nivel Lutero incluye la ira,
nación y providencia como fundadas en el el misterio y el poder absoluto de Dios como
propio ser eterno de Dios (ibíd. 1a.14.13; también nuestro conocimiento racional y le-
1a.19.3, 4; 1a.22), continuando así la tradi- JDOGHpO5HVSHFWRDOD7ULQLGDG/XWHURD¿U-
ción agustiniana. Las ideas de Aquino sobre mó el dogma tradicional. En la cuestión de
Dios son atractivas y coherentes dentro del ODVDFFLRQHVGH'LRVLQWHQVL¿FyORVFRQFHS-
VLVWHPD ¿ORVy¿FR TXH GHFLGLy VHJXLU 6LQ tos agustinianos de soberanía, presciencia y
embargo, puesto que el enfoque de Aquino predestinación de Dios, lo que también sería
no procede de la Escritura, es incapaz de recalcado por Calvino. Sin embargo, la doc-
presentar la coherencia interna del punto de trina de Lutero en cuanto a Dios no llega a
vista bíblico de Dios. LQFOXLU¿HOPHQWHWRGDODLQIRUPDFLyQEtEOLFD
sobre él.
D. LA REFORMA
2. Calvino (1509-1564)
La preocupación teológica de la Reforma
Calvino abordó la teología en una ma-
protestante se centró en cuestiones soterio-
nera sistemática, siguiendo la tradición de
lógicas y eclesiológicas. Este énfasis puede Agustín. Para él, Dios es eterno, simple, impa-
explicar por qué la doctrina de Dios no se sible, inmutable y autoexistente (Institución
consideró para ser revisada. En términos ge- 3.21.5; 1.2.2; 1.13.2; 1.17.13; 1.18.3; 3.2.6).
QHUDOHV HO SURWHVWDQWLVPR UHD¿UPy HO HQIR- &DOYLQRUHD¿UPyODSRVLFLyQDJXVWLQLDQDFOi-
que clásico de Dios mientras que al mismo sica sobre la Trinidad (ibíd. 1.13). Respecto a
WLHPSR LQWHQVL¿Fy R PRGL¿Fy DOJXQRV pQ- ODVDFFLRQHVGH'LRV&DOYLQRLQWHQVL¿FyPiV
IDVLV$GHPiVQRVHDERFyHVSHFt¿FDPHQWH el punto de vista agustiniano. Sobre la base
D OD FRQVLGHUDFLyQ GHO IXQGDPHQWR ¿ORVy¿- de la eternidad e inmutabilidad, la prescien-
co de la teología. Las teologías de Lutero y cia y la predestinación divinas se convirtie-
Calvino usaron extensamente información y ron en sinónimos. De este modo la soberanía
lenguaje bíblicos, dando así la impresión de de Dios se convirtió en el despliegue de su
basarse sólo en la Escritura. Sin embargo, en eterna voluntad para la creación y la humani-
VXVHVFULWRVREUDQLQÀXHQFLDVQHRSODWyQLFDV dad. La doctrina de Calvino en cuanto a Dios
agustinianas y occamistas en una manera WDPSRFR OOHJD D LQFOXLU H LQWHJUDU ¿HOPHQWH
más bien implícita que explícita. toda la información bíblica sobre él.
166
Dios
teológicos fueron tratados en relación con eterno decreto de Dios “sin ninguna conside-
su aplicación práctica. Con pocas excepcio- ración en absoluto por la justicia o el pecado,
nes, los anabaptistas fueron ortodoxos en por la obediencia o la desobediencia” (1:212;
doctrina, y aceptaron el trinitarismo nice- cf. 1:211-247). En consecuencia, Arminio de-
no. No desarrollaron una comprensión es- dujo que la salvación es el resultado del de-
peculativa o bíblica de la Deidad sino más creto absoluto de Dios, “en el cual él decretó
ELHQ UHD¿UPDURQ OD HQVHxDQ]D WUDGLFLRQDO D recibir en su favor a los que se arrepienten
medida que fue requerido para el esclareci- y creen” (247). La teología de Arminio se
miento de cuestiones prácticas. La doctrina mueve dentro de unos parámetros más bien
trinitaria de Dios fue importante para ellos ¿ORVy¿FRVTXHEtEOLFRV
como un armazón para la vida ética y co-
munal. Ocasionalmente, sin embargo, sus E. EDAD CONTEMPORÁNEA
referencias a la doctrina tradicional pueden El surgimiento de la tendencia antime-
leerse como un desvío de ella, como cuando tafísica moderna se desarrolló desde que la
0HQQR6LPRQVVHUH¿HUHDODVSHUVRQDVWULQL-
,OXVWUDFLyQ LQÀX\y VLJQL¿FDWLYDPHQWH HQ OD
tarias no como modos o relaciones sino más
WHRORJtD FULVWLDQD 1XHYDV WHQGHQFLDV ¿OR-
bien como “tres verdaderos seres divinos”
Vy¿FDV OOHJDURQ D VHU FDGD YH] PiV FUtWLFDV
que son uno “en deidad, voluntad, poder y
de la tradición platónico-aristotélica en base
obras” (Confesión del Dios triuno). Dentro
a la cual se había formado la comprensión
de este contexto práctico no es sorprenden-
clásica de Dios y de la teología. Sobre la
te encontrar que el Espíritu Santo recibe un
base del pensamiento kantiano, hegeliano y
mayor énfasis que en la teología clásica. Las
whiteheadiano, teólogos liberales y de van-
inquietudes prácticas tienden a apoyarse más
guardia produjeron nuevas interpretaciones
HQHOWUDEDMRGHORH¿FLHQWHTXHHQODQDWXUD-
leza de la Trinidad inmanente. WHROyJLFDV (Q 1RUWHDPpULFD OD ¿ORVRItD
whiteheadiana del proceso está adquiriendo
4. Arminio (1560-1609) FDGD YH] PiV LQÀXHQFLD HQ HO SHQVDPLHQWR
Jacobo Arminio formuló su enfoque de la de un número creciente de teólogos liberales
teología protestante dentro de una explícita como también de algunos conservadores. Al
DUPD]yQ ¿ORVy¿FD 6LJXLHQGR HO LQWHOHFWXD- mismo tiempo, la antigua comprensión clási-
lismo aristotélico-tomista, Arminio estuvo ca de Dios todavía permanece.
vigorosamente de acuerdo con el punto de
vista tradicional de Dios como eterno, simple, 1. Friedrich Schleiermacher (1768-1834)
impasible e inmutable (Arminio 1:436-442; Schleiermacher es considerado el padre
$UPLQLR D¿UPy TXH OD SUHVFLHQ- de la teología liberal porque ideó un nuevo
cia de Dios de las futuras acciones humanas fundamento sobre el cual la teología cristia-
contingentes libres fue causada por la volun- na debería basar sus doctrinas. La teología,
tad y acción futuras de los seres humanos según Schleiermacher, no se basa en la reve-
(3:66, 67; 3:482, 483). Concretamente, “un lación cognitiva, la razón o la ética, sino en
[tipo de] conocimiento medio o intermedio XQDH[SHULHQFLDUHOLJLRVDLQWHULRULGHQWL¿FDGD
debe intervenir en las cosas que dependen de como el sentimiento de absoluta dependencia
la libertad de la creada elección (arbitri) o de Dios. Puesto que Dios es eterno, inmuta-
placer” (2:39). Arminio se sentía incómodo ble y simple (The Christian Faith §52, §56),
con la idea de la predestinación absoluta, de no hay lugar para hacer distinciones dentro
acuerdo con la cual la condenación y la sal- de él. De modo que Schleiermacher descartó
vación son determinadas por el inmutable y la doctrina de la Trinidad como un lengua-
167
Dios
je de segundo orden que no habla sobre el mundo. Al aplicar los principios metafísicos
ser de Dios en sí mismo. De acuerdo con de las entidades terrenas a Dios, Whitehead
Schleiermacher, la doctrina de la Trinidad es arriba a la conclusión de que la naturaleza de
inconcebible y contradice la simplicidad di- Dios es dipolar. El polo primordial en la na-
vina; es una construcción teórica producida turaleza de Dios es eterno, ilimitado, concep-
SRUODLPDJLQDFLyQHVSHFXODWLYDGHOD¿ORVR- tual, libre, completo, potencial, actualmente
fía (§170-172). GH¿FLHQWH LQFRQVFLHQWH :KLWHKHDG
524). El polo consecuente en la naturaleza de
2. Karl Barth (1886-1968) Dios es temporal, determinado, incompleto,
De acuerdo con Barth, Dios es una esen- plenamente actual y consciente (524). “La
cia simple, eterna, cuyo contenido es señorío naturaleza consecuente de Dios es el cumpli-
o soberanía. Su personalidad es una e idéntica miento de su experiencia [conocimiento] por
con su esencia. Sin embargo, Barth también medio de su recepción de la múltiple libertad
se las arregla para creer en un Dios trinitario. de actualidad [el proceso del mundo] dentro
Así él invierte el rechazo de Schleiermacher de la armonía de su propia actualización. Es
de la doctrina clásica de la Trinidad, no sólo Dios como realmente actual, completando la
adoptándola y desarrollándola, sino también GH¿FLHQFLDGHVXPHUDDFWXDOLGDGFRQFHSWXDO
convirtiéndola en la estructura de toda su [su polo primordial]” (530). Este sistema
Dogmática. Barth sigue el punto de vista de permite que el polo atemporal de Dios actúe
Agustín de que “personas” es una mera con- sólo por medio de “persuasión” o “atracción”
vención de lenguaje que estamos forzados a (522). La naturaleza temporal consecuente
usar para no guardar silencio. Las tres perso- de Dios conoce y experimenta el mundo,
nas son modos de existencia de esta esencia completándose de ese modo a sí mismo y
una, requeridas por el hecho de la revelación. alcanzando plena realidad (actualidad). De
&RQHO¿QGHHYLWDUHOWULWHtVPRQRGHEHDVR- acuerdo con el sistema de Whitehead, Dios
ciarse con ellas la idea moderna de persona- no crea el mundo; lo salva (526). Dios “salva
lidad independiente. En síntesis, la compren- el mundo cuando éste pasa dentro de la in-
sión que Barth tiene de Dios y de la Trinidad mediatez de su propia vida”. En esto consiste
se parece mucho a la de Aquino. Las princi- el “juicio divino” del mundo (525).
pales diferencias entre Barth y Aquino son la “Lo que se hace en el mundo es trans-
equiparación de Barth de la simplicidad de formado en una realidad en el cielo, y la
Dios con su soberanía y el reemplazo de la realidad en el cielo pasa de vuelta al mundo.
concepción intelectualista de la Trinidad por Debido a esta relación recíproca, el amor en
parte de Aquino por el análisis de la lógica de el mundo se incorpora al amor en el cielo, y
la revelación de Jesucristo. se derrama nuevamente en el mundo. En este
sentido, Dios es el gran compañero, el com-
3. Alfred North Whitehead (1861-1947) pañero de sufrimiento que entiende” (532).
Whitehead desarrolla un sistema meta- Por tanto, Dios y el mundo son mutua-
físico cuya culminación es Dios. Desde un mente interdependientes. Aun cuando la crí-
armazón platónico, Whitehead construye tica de Whitehead del pensamiento clásico
VXVLVWHPDEDMRODLQÀXHQFLDGHOHPSLULVPR está bien fundada, su perspectiva dipolar de la
británico: John Locke (1632-1704) y David naturaleza de Dios tiene más en común con el
Hume (1711-1776). Según Whitehead, Dios pensamiento clásico que con el bíblico.
es una entidad que, como cualquier otra,
debe conformarse a los mismos principios 4. Wolfhart Pannenberg (1928- )
metafísicos válidos para la interpretación del Pannenberg es un teólogo neoclásico
168
Dios
169
Dios
170
Dios
el punto de decir que Dios es una persona ciales de las creencias en 1931 y 1980.
en vez de tres (RH 05-11-1861), sugiriendo La declaración de Elena de White de
así que el Padre y el Hijo son la misma per- 1898 de que “en Cristo hay vida original,
sona (Canright, en RH 18-06-1867; Bates no prestada ni derivada de otra” (DTG 489)
204, 205). Tal confusión de personas fue FRQVWLWX\yHOSXQWRGHSDUWLGDSDUDD¿UPDUOD
evaluada correctamente cuando se dijo que Trinidad como una enseñanza bíblica autén-
LPSOLFDED OD LGHQWL¿FDFLyQ GH &ULVWR FRQ HO
tica (Dederen 5, 12) y para una forma distin-
Dios eterno (J. White, en RH 06-06-1871), tiva de comprenderla como doctrina. La de-
disminuyendo así el estatus divino (J. White, claración de Elena de White descartó no sólo
en RH 29-11-1877) del Jesucristo histórico y el error básico incluido en la cristología y la
su expiación (Stephenson 151; Hull, en RH doctrina de Dios adventista de los comien-
10 y 17-11-1859; J. H. Waggoner 174). Por zos –a saber, el subordinacionismo temporal
otra parte, puesto que los primeros adven- del Cristo preexistente–, sino también señaló
tistas no diferenciaban entre hechos bíbli- el necesario abandono de la doctrina clásica
cos y su interpretación clásica condicionada (Dederen 13), que involucraba la subordina-
SRU ODV LGHDV ¿ORVy¿FDV JULHJDV VXUJLy XQD
ción eterna, ontológica, del Hijo. En el ser
IXHUWHFRUULHQWHDQWLWULQLWDULDPX\LQÀX\HQWH eterno de Dios no hay generación eterna y,
durante las primeras décadas de la historia consecuentemente, no hay procedencia eter-
adventista. na del Espíritu.
Los conceptos bíblicos sobre la genera-
$¿UPDFLyQGHOD7ULQLGDGEtEOLFD ción del Hijo y la procedencia del Espíritu
A pesar del subordinacionismo temporal Santo deben entenderse como pertenecien-
inicial, la tendencia a pensar sobre el Espíritu tes a los actos personales históricos de la
Santo en términos impersonales (Smith 10), Trinidad en la obra de la creación y la reden-
y una fuerte posición crítica contra la doctri- ción. En el ser de Dios hay una coprimor-
na clásica de la Trinidad, la mayoría de los dialidad esencial de tres personas coigua-
pensadores adventistas han creído en la ense- les, coeternas, no originadas. Además, el
ñanza bíblicamente revelada de que el Dios adventismo concibe la idea de personas en
cristiano no se circunscribe a la persona del VXVHQWLGREtEOLFRFRPRUH¿ULpQGRVHDWUHV
Padre en el cielo, sino que también incluye al centros individuales de inteligencia y ac-
Jesucristo histórico y al Espíritu Santo como ción (Dederen 15).
personas divinas. La verdad de la plena divi- Finalmente, habiendo abandonado la
nidad de Cristo fue puesta de relieve en for- FRQFHSFLyQ ¿ORVy¿FD DWHPSRUDO GH 'LRV \
ma especial por E. J. Waggoner en 1888. En habiendo adoptado la concepción histórica
1892 la doctrina de la Trinidad fue expuesta de Dios tal como está presentada en la Biblia,
H[SOtFLWDPHQWHFXDQGROD3DFL¿F3UHVVUHLP- los adventistas visualizan la relación entre la
primió el artículo de Samuel T. Spear sobre Trinidad inmanente y la Trinidad “económi-
la Trinidad. Puesto que Spear no era adven- ca” o en acto como una relación de identidad
tista, no sorprende encontrar en su artículo antes que de correspondencia. Las obras de
un fuerte énfasis en la tradición de Deo uno y la salvación son producidas en el tiempo y la
un residuo de subordinacionismo ontológico historia por la Trinidad inmanente (Guy 13)
respecto a la persona del Hijo. La IASD, con por medio de sus diferentes Personas, conce-
QLYHOHVGHSUHFLVLyQFDGDYH]PD\RUHVD¿U- bidas como centros de conciencia y acción.
mó la doctrina de la Trinidad: primero en la Consecuentemente, la indivisibilidad de las
GHFODUDFLyQ³H[WUDR¿FLDO´GHUHGDFWDGD obras de Dios en la historia no es concebida
SRU8ULDK6PLWK\HQODVGHFODUDFLRQHVR¿- por los adventistas como determinada por la
171
Dios
unicidad de la esencia –como se enseña en semejante esfuerzo será estéril. No nos in-
la tradición clásica agustiniana–, sino, más cumbe resolver este problema. No hay mente
bien, por la unicidad de la tarea histórica de la humana capaz de comprender a Dios. Nadie
redención (Dederen 20). El peligro del triteís- debe permitirse entrar en especulaciones res-
mo implicado en esta posición llega a ser real pecto a la naturaleza de Dios. Aquí el silencio
cuando la unicidad de Dios se reduce a una es elocuencia. El Omnisciente trasciende toda
mera unidad concebida en analogía con una discusión” (MC 336).
sociedad humana o un compañerismo de ac-
ción. Más allá de dicha unidad de acción, sin 4. Tendencias contemporáneas
embargo, es necesario imaginar a Dios como Hablando en términos generales, los ad-
la única realidad que, en los mismos actos por ventistas contemporáneos siguen centrando
los cuales él se revela a sí mismo directamente sus intereses teológicos en cuestiones sote-
en la historia, trasciende los límites de nuestra riológicas y escatológicas. Por esa razón el
razón humana (Prescott 17). estudio técnico de la doctrina de Dios no ha
En ninguna manera podría la mente huma- llegado a ser un problema. Sin embargo, al
na lograr lo que la doctrina clásica acerca de la tratar con otras cuestiones teológicas relacio-
Trinidad pretende percibir: la descripción de QDGDV±FRPRODH[SLDFLyQODMXVWL¿FDFLyQOD
la estructura interna del ser de Dios. Junto con VDQWL¿FDFLyQ\ODHVFDWRORJtD±SRGUtDSHUFL-
toda la creación, debemos aceptar la unicidad birse en algunos autores una creciente incli-
de Dios por fe (Sant. 2:19). Elena de White nación a recalcar demasiado el amor, la pie-
escribió: “La revelación que de sí mismo dejó dad y la misericordia de Dios en detrimento
Dios en su Palabra es para nuestro estudio, y de su justicia e ira (p. ej., Provonsha 49).
podemos procurar entenderla. Pero más allá Este asunto está siendo objeto de un debate
de ella no debemos penetrar. El hombre más que apoya este punto de vista acerca de Dios
inteligente podrá devanarse los sesos en con- (Rice 11-58; ver IX. E. 5).
jeturas respecto a la naturaleza de Dios, pero
172
Dios
y a sus descendientes un conocimiento per- de su Palabra, son hechos que aun Satanás
fecto de Dios. La naturaleza podía comunicar y sus huestes no pueden negar de corazón”
sus lecciones al hombre en su inocencia. Pero (FV 92).
la transgresión trajo una desgracia sobre la “La fe familiariza al alma con la existen-
Tierra que se interpuso entre la naturaleza y cia y la presencia de Dios, y, viviendo com-
el Dios de la naturaleza. Si Adán y Eva nunca pletamente para la gloria de Dios, discerni-
hubieran desobedecido a su Creador, si hubie- mos más y más la belleza del carácter divino,
sen permanecido en el camino de la rectitud la excelencia de su gracia” (MS 1:393).
perfecta, habrían continuado aprendiendo de “Cristo y los apóstoles enseñaron clara-
Dios a través de sus obras. Pero cuando pres- mente la verdad de que existe un Dios perso-
taron oídos al tentador y pecaron contra Dios, nal” (TI 8:278).
la luz de sus vestiduras de inocencia celestial “La existencia de un Dios personal, la
se retiró de ellos. Privados de la luz celestial, unidad de Cristo con su Padre, se encuentra
ya no podían discernir el carácter de Dios en en el fundamento de toda ciencia verdadera”
las obras de sus manos” (TI 8:266, 267). (ATO 314).
“Los gentiles deben ser juzgados de “Es fe que familiariza al alma con la exis-
acuerdo con la luz que se les ha dado, de tencia y presencia de Dios; y cuando vivimos
acuerdo con las impresiones que han reci- indivisamente para su gloria, discernimos
bido de su Creador en la naturaleza. Tienen más y más la belleza de su carácter” (RH 24-
facultades de razonamiento, y pueden dis- 01-1888).
tinguir a Dios en sus obras creadas. Dios
habla a todos los hombres a través de su 2. Dios como misterio
providencia en la naturaleza. Les hace saber “Que los seres humanos consideren que
a todos que él es el Dios viviente. Los gen- con toda su investigación jamás pueden in-
terpretar a Dios. Cuando los redimidos sean
tiles podrían razonar que las cosas hechas
puros y limpios como para estar en su pre-
no podrían haber caído en exacto orden, y
VHQFLDHQWHQGHUiQTXHWRGRORTXHVHUH¿HUH
tener un propósito asignado, sin un Dios
al Dios eterno, el Dios inaccesible, no pue-
que originase todo. Podrían razonar de cau-
GH VHU UHSUHVHQWDGR HQ ¿JXUDV (V VHJXUR
sa a efecto: que debe ser que hubo una causa
contemplar a Dios, el grande y maravilloso
primera, un agente inteligente, que no podía
Dios, y a Jesucristo, la imagen expresa de
ser otro que el Dios eterno. La luz de Dios
Dios. Dios dio a su Hijo unigénito a nuestro
en la naturaleza resplandece continuamente
mundo para que a través de su carácter jus-
en la oscuridad del paganismo, pero muchos
to contemplemos el carácter de Dios” (MR
TXHYHQHVWDOX]QRJORUL¿FDQDO6HxRUFRPR
18:222).
Dios. No permiten que la razón los guíe a “Si nos fuera posible lograr una plena
reconocer a su Creador. Rechazan al Señor comprensión de Dios y su Palabra, no habría
y levantan ídolos insensatos para adorar. para nosotros más descubrimientos de la ver-
Hacen imágenes que representan a Dios y dad, mayor conocimiento ni mayor desarro-
adoran sus obras creadas como un recono- llo. Dios dejaría de ser supremo, y el hombre
cimiento parcial de él, pero lo deshonran en dejaría de progresar. Gracias a Dios, no es así.
sus corazones” (ST 12-08-1889). 3XHVWRTXH'LRVHVLQ¿QLWR\HQpOHVWiQWR-
dos los tesoros de la sabiduría, podremos es-
C. REALIDAD DE DIOS cudriñar y aprender siempre, durante toda la
1. Existencia de Dios eternidad, sin agotar jamás las riquezas de su
“La existencia y poder de Dios, la verdad sabiduría, su bondad o su poder” (Ed 172).
173
Dios
“La gran condescendencia de parte de como el trono de Dios” (DTG 274, 275).
Dios es un misterio que está más allá de nues- “No hay tal como debilitamiento o for-
tra capacidad de discernimiento. La grandeza talecimiento de la ley de Jehová. Como ha
del plan no puede ser captada plenamente, ni sido siempre, así es. No puede ser repelida o
SRGUtDOD6DELGXUtDLQ¿QLWDLGHDUXQSODQTXH cambiada en un principio. Es eterna, inmuta-
lo sobrepasara” (RH 22-10-1895). ble como Dios mismo” (ST 20-03-1901).
“Al hablar de su preexistencia, Cristo
hace retrotraer la mente a través de las eda- 3. Amor e ira de Dios
GHV VLQ ¿Q 1RV DVHJXUD TXH QXQFD KXER “En los concilios del cielo el Señor pla-
un tiempo cuando él no estuvo en estrecho neó rehacer los caracteres deshechos, perver-
compañerismo con el Dios eterno. Aquel tidos, del hombre y restaurarlos a la imagen
cuya voz los judíos ahora escuchaban había moral de Dios. Esta obra es llamada el mis-
estado con Dios como uno criado con él” terio de la piedad. Cristo, el unigénito del
(ST 29-08-1900). Padre, asumió la naturaleza humana, vino en
semejanza de carne de pecado para conde-
D. ATRIBUTOS DIVINOS QDUDOSHFDGRHQODFDUQH9LQRSDUDWHVWL¿FDU
en cuanto al carácter inmutable de la ley de
1. Eternidad de Dios
Dios que había sido impugnada por Satanás.
“En la Palabra se habla de Dios como
Ni una jota o tilde de ella podía cambiarse
‘el Dios sempiterno’. Este nombre abarca
para enfrentar al hombre en su condición caí-
el pasado, el presente y el futuro. Dios es
da. Cristo vivió la ley en la humanidad con el
desde la eternidad hasta la eternidad. Él es
¿QGHTXHWRGDERFDIXHVHVLOHQFLDGD\SDUD
el Eterno” (TI 8:282; ver más adelante bajo
que pudiera probarse que Satanás es un acu-
Predestinación). sador y un mentiroso. Cristo reveló al mundo
el carácter de Dios como lleno de misericor-
2. Inmutabilidad de Dios dia, compasión y amor inexpresable” (ibíd.
³'HVGH HO SULQFLSLR KDVWD HO ¿Q ORV UH- 02-07-1896).
querimientos de Dios exponen su verdad “Cristo vino para revelar a Dios al mun-
eterna. Su ley es la prueba del carácter. Su do en su verdadero carácter, como un Dios
pacto con el hombre declara la inmutabili- de amor, lleno de misericordia, ternura y
dad de su consejo. Dios es verdad. Él declara compasión. La espesa oscuridad con la que
que no alterará las cosas que han salido de su Satanás había tratado de rodear el trono de
boca” (MR 19:182). la Deidad fue despejada, y el Padre nueva-
“ Jesús dijo: ‘Mientras existan el cielo y mente fue manifestado a los hombres como
la tierra, ni una letra ni un tilde desaparece- la Luz de Vida” (SW 28-04-1908).
rán de la ley hasta que todo se haya cumpli- “La ley de Dios, por su misma natura-
do’. El Sol que brilla en los cielos y la sólida leza, es inmutable. Es una revelación de la
Tierra sobre la cual moramos son testigos voluntad y del carácter de su Autor. Dios
de Dios de que su ley es inmutable y eter- es amor, y su ley es amor. Sus dos grandes
na. Aunque ellos desaparezcan, los precep- principios son el amor a Dios y amor al
tos divinos permanecerán. ‘Es más fácil que hombre” (CS 520).
desaparezca el cielo y la tierra, que caiga una “Quienes lo traspasaron clamarán a las
sola tilde de la ley’. El sistema de tipos que rocas y las montañas que caigan sobre ellos
señalaba a Cristo como el Cordero de Dios y los oculten del rostro de aquel que está sen-
iba a ser abolido cuando él muriese; pero los tado en el trono y de la ira del Cordero, por-
preceptos del Decálogo son tan inmutables que el gran día de su ira ha venido, ¿y quién
174
Dios
175
Dios
nuestro Dios: mas las reveladas son para de Dios. Es llamado el pacto eterno; porque
nosotros y para nuestros hijos por siempre’ el plan de salvación no fue concebido des-
(Deut. 29:29). La revelación que de sí mis- pués de la caída del hombre, sino que fue el
mo dejó Dios en su Palabra es para nuestro que ‘se ha mantenido en secreto desde tiem-
estudio, y podemos procurar entenderla. pos eternos, pero que ha sido manifestado
Pero más allá de ella no debemos penetrar. ahora, y que por medio de las Escrituras de
El hombre más inteligente podrá devanarse los profetas, según el mandamiento del Dios
los sesos en conjeturas respecto a la natura- eterno, se ha dado a conocer a todas las gen-
leza de Dios, pero semejante esfuerzo será tes hasta la obediencia de fe’ (Rom. 16:25,
estéril. No nos incumbe resolver este proble- 26, ARV)” (ST 15-12-1914).
ma. No hay mente humana capaz de com-
prender a Dios. Nadie debe permitirse entrar 2. Creación
en especulaciones respecto a la naturaleza “En la obra de la creación, Cristo estu-
de Dios. Aquí el silencio es elocuencia. El vo con Dios. Él era uno con Dios, igual al
Omnisciente trasciende toda discusión. Eterno... Sólo él, el Creador del hombre, po-
“Ni aun los ángeles pudieron participar en día ser su Salvador” (AFC 20).
los consejos habidos entre el Padre y el Hijo “Dios diseñó el sábado para que dirija la
al trazarse el plan de la salvación. Y los seres mente de los hombres hacia la contempla-
humanos no deben inmiscuirse en los secretos ción de sus obras creadas. La naturaleza ha-
del Altísimo. Somos tan ignorantes de Dios bla a sus sentidos, declarándoles que hay un
como niños; pero, como niños también, pode- Dios viviente, Creador y supremo Soberano
mos amarlo y obedecerlo” (MC 336). de todo” (PP 29).
“Se me mostró que la ley de Dios perma-
E. ACTIVIDAD DIVINA necerá inalterable por siempre y regirá en la
Tierra Nueva por toda la eternidad. Cuando
1. Predestinación en la creación se echaron los cimientos de la
“Se ofrecen posibilidades maravillosas a Tierra, los hijos de Dios contemplaron admi-
todo el que tiene fe en Cristo. No se levantan rados la obra del Creador, y la hueste celes-
muros para impedirle la salvación a ningún tial prorrumpió en exclamaciones de júbilo.
alma viviente. La predestinación, o elección, Entonces se echaron también los cimientos
de la que Dios habla incluye a todos los que del sábado. Después de los seis días de la
aceptarán a Cristo como un Salvador perso- creación, Dios reposó el séptimo, de toda la
nal, quienes retornarán a su lealtad, a la per- obra que había hecho, y lo bendijo y santi-
fecta obediencia a todos los mandamientos ¿FySRUTXHHQGLFKRGtDKDEtDUHSRVDGRGH
de Dios. Esta es la salvación válida de un toda su obra. El sábado fue instituido en el
pueblo peculiar, escogido por Dios de entre Edén antes de la caída, y lo observaron Adán
los hombres. Todos los que están dispues- y Eva y toda la hueste celestial. Dios reposó
tos a ser salvos por Cristo son los electos de HQHOVpSWLPRGtDOREHQGLMR\ORVDQWL¿Fy9L
Dios. Es el obediente quien está predestina- que el sábado nunca será abolido, sino que
do desde la fundación del mundo. ‘A todos los santos redimidos y toda la hueste angé-
los que le recibieron, a los que creen en su lica lo observarán eternamente en honor al
nombre, les dio potestad de ser hechos hijos gran Creador” (PE 217).
de Dios’ ” (GH 11-06-1902).
“Pero todas sus obras son conocidas para 3. Providencia
Dios, y desde las edades eternas el pacto de “En los anales de la historia humana, el
gracia (favor inmerecido) existió en la mente crecimiento de las naciones, el levantamien-
176
Dios
to y la caída de los imperios, parecen depen- pecado. ¿Con qué se podría medir la profun-
der de la voluntad y las proezas del hombre. didad de este amor? Dios quería hacer que
Los sucesos parecen ser determinados, en resultara imposible para el hombre decir que
gran parte, por su poder, su ambición o su ca- hubiera podido hacer más. Con Cristo dio
pricho. Pero en la Palabra de Dios se desco- todos los recursos del cielo, para que nada
rre el velo, y contemplamos detrás, encima, faltara en el plan de la elevación de los seres
y entre la trama y urdimbre de los intereses, humanos” (CSS 219).
las pasiones y el poder de los hombres, los “Son tres las personas vivientes del trío
agentes del Ser misericordioso, que ejecutan celestial; en el nombre de estos tres gran-
silenciosa y pacientemente los consejos de la des poderes –el Padre, el Hijo y el Espíritu
voluntad de Dios. La Biblia revela la verda- Santo– son bautizados los que reciben a
GHUD¿ORVRItDGHODKLVWRULD´Ed 173). Cristo mediante la fe viviente, y esos poderes
“Si usted vela y espera y ora, la cooperarán con los súbditos obedientes del
Providencia y la revelación lo guiarán a tra- cielo en sus esfuerzos por vivir la nueva vida
vés de todas las perplejidades que enfrente, de en Cristo” (Ev 446).
modo que no fracase ni llegue a desanimarse. “Antes que los discípulos pasen el um-
El tiempo diseñará la belleza y grandeza del bral, debe imprimirse el sagrado nombre,
plan del Cielo. Para las mentes humanas es bautizando a los creyentes en el nombre de
difícil captar que Dios en su providencia está los tres poderes del mundo celestial. La men-
trabajando por el mundo a través de un ins- te humana se impresiona con esta ceremo-
trumento débil. Conocer a Dios en la opera- nia, que es el comienzo de la vida cristiana.
ción de su providencia es verdadera ciencia. 6LJQL¿FDPXFKR/DREUDGHODVDOYDFLyQQR
es un asunto pequeño, sino tan vasto que
Hay mucho conocimiento entre los hombres,
las más altas autoridades aprenden por la fe
pero muchos fracasan en ver los designios de
expresada por el instrumento humano. La
la sabiduría celestial en tiempos de necesi-
eterna Deidad –el Padre, el Hijo y el Espíritu
dad, en ver la simplicidad del plan de Dios
Santo– está involucrada en la acción requeri-
revelando su justicia, bondad y amor, y es-
da para dar seguridad al instrumento huma-
cudriñando los corazones de los hombres. Su
no... Uniendo los poderes celestiales con los
plan [divino] les parece demasiado maravi-
humanos, los hombres pueden llegar a ser,
lloso para aceptarlo, y así dejan de ser be-
SRUPHGLRGHODH¿FDFLDFHOHVWLDOSDUWtFLSHV
QH¿FLDGRV3HUROD3URYLGHQFLDWRGDYtDHVWi
de la naturaleza divina y obreros juntamente
en nuestro mundo, trabajando entre quienes con Cristo” (ATO 146).
están captando la verdad. Éstos reconocerán “Los que mediante el bautismo le han
la mano de Dios. Pero su Palabra no será re- dado a Dios un voto de fe en Cristo y de su
verenciada por los que confían en su propia muerte a la antigua vida de pecado, han en-
sabiduría” (MR 11:348). trado en una relación de pacto con Dios. Los
tres poderes de la Deidad –el Padre, el Hijo
F. LA TRINIDAD y el Espíritu Santo– se han comprometido a
“La Divinidad se conmovió de piedad VHUVXIXHU]D\VXH¿FLHQFLDHQVXQXHYDYLGD
por la humanidad, y el Padre, el Hijo y el en Cristo Jesús” (AUCR 07-10-1907).
Espíritu Santo se dieron a sí mismos a la obra “El rito del bautismo es administrado en
GH IRUPDU XQ SODQ GH UHGHQFLyQ &RQ HO ¿Q el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
de llevar a cabo plenamente ese plan se de- Santo. Estos tres grandes poderes del cielo
cidió que Cristo, el Hijo unigénito de Dios, VH KDQ FRPSURPHWLGR D VHU OD H¿FLHQFLD GH
se entregara a sí mismo como ofrenda por el todos los que se someten a esta ordenanza y
177
Dios
JXDUGDQ ¿HOPHQWH HO YRWR TXH HQWRQFHV KD- “ ‘En él habita corporalmente toda la
cen” (MR 6:27). plenitud de la Deidad’. Los hombres nece-
sitan comprender que la Deidad sufrió y se
G. EL PADRE ETERNO angustió ante las agonías del Calvario. Sin
“Todas estas representaciones espiritistas embargo, Jesucristo, a quien Dios dio para
no son absolutamente nada. Son imperfectas el rescate del mundo, compró a la iglesia con
y falsas. Debilitan y disminuyen la Majestad su propia sangre. La Majestad del cielo tuvo
que no puede compararse a ninguna cosa de que sufrir a manos de fanáticos religiosos que
origen terrenal. Dios no puede comparar- pretendían ser el pueblo con mayor conoci-
se con las cosas que sus manos han creado. miento sobre toda la Tierra” (CBA 7:919).
Estas no son más que cosas terrenales, que “En Cristo se reúne toda la gloria del
sufren bajo la maldición de Dios a causa de Padre. En él está la plenitud de la Deidad
los pecados del hombre. El Padre no puede corporalmente. Él es el resplandor de la glo-
describirse mediante las cosas de la Tierra. ria del Padre y la imagen misma de su per-
El Padre es toda la plenitud de la Divinidad sona. La gloria de los atributos de Dios se
corporalmente, y es invisible para los ojos expresa en el carácter de Cristo. El evange-
mortales” (Ev 446). lio es glorioso porque está constituido por la
justicia de Cristo” (ibíd.).
H. EL HIJO ETERNO Y SU OBRA “En Cristo habitaba la plenitud de la
Deidad corporalmente. Por eso, aunque fue
“Se ha hecho una ofrenda completa; por- tentado en todo como lo somos nosotros,
que ‘de tal manera amó Dios al mundo, que se mantuvo ante el mundo, desde que entró
ha dado a su Hijo unigénito’: no un hijo por por primera vez en él, incontaminado por la
creación, como fueron los ángeles, no un corrupción, aunque estuvo rodeado por ella.
hijo por adopción, como es el pecador perdo- ¿No debemos también nosotros llegar a ser
nado, sino un Hijo engendrado en la expresa participantes de esa plenitud, y no es así y
imagen de la persona del Padre, y en todo el únicamente así como podemos vencer como
resplandor de su majestad y gloria, uno igual él venció?” (ibíd.).
a Dios en autoridad, dignidad y perfección “Pero el Sol de Justicia brilla en la os-
divina. En él habitó toda la plenitud de la curidad de la medianoche de la superstición
Deidad corporalmente” (ST 30-05-1895). y el error, y hace retroceder la nube, y se
“El Hijo es toda la plenitud de la Deidad presenta como el Ser en quien habita toda la
manifestada. La Palabra de Dios lo declara plenitud de la Deidad corporalmente, como
ser ‘la expresa imagen de su persona’ ” (BTS la exacta representación del Padre. Este es
01-03-1906). el mensaje al mundo: ‘Y esta es la vida eter-
“En Cristo hay vida original, no prestada na: que te conozcan a ti, el único Dios ver-
ni derivada de otra” (DTG 489). dadero, y a Jesucristo, a quien has enviado’
“La naturaleza divina en la persona de ” (ST 27-06-1892).
Cristo no fue transformada en naturaleza “Jesucristo era el fundamento de toda la
humana y la naturaleza humana del Hijo del economía judía. El Redentor del mundo fue
Hombre no fue cambiada en la naturaleza simbolizado en tipos y sombras a través de
divina, sino que fueron misteriosamente fu- sus servicios religiosos. La gloria de Dios
sionadas en el Salvador de los hombres. Él fue revelada en Cristo dentro del velo hasta
no era el Padre, pero en él habitó toda la que Cristo apareciese en el mundo y desple-
plenitud de la Deidad corporalmente” (MR gase al mundo toda la plenitud de la Deidad
6:112, 113). corporalmente. En Cristo contemplamos la
178
Dios
imagen del Dios invisible; en sus atributos día estar personalmente en todo lugar. Por
YHPRVORVDWULEXWRVGHOFDUiFWHUGHO,Q¿QLWR tanto, convenía a sus discípulos que fuese
Jesús dijo: ‘Yo y el Padre uno somos’. ‘El al Padre y enviase el Espíritu como su su-
que me ha visto a mí, ha visto al Padre’ ” cesor en la Tierra. Entonces nadie podría
(ibíd. 29-08-1895). tener ventaja alguna por causa de su situa-
ción o contacto personal con Cristo. Por
I. EL ESPÍRITU SANTO ETERNO Y SU OBRA medio del Espíritu el Salvador sería acce-
“El Consolador que Cristo prometió en- sible a todos. En este sentido estaría más
viar después de su ascensión al cielo es el cerca de ellos que si no hubiese ascendido
Espíritu en toda la plenitud de la Deidad, po- a lo alto” (DTG 622, 623).
QLHQGRGHPDQL¿HVWRHOSRGHUGHODJUDFLDGL- “El Espíritu iba a ser dado como un agente
vina a todos los que reciben y creen en Cristo UHJHQHUDGRU\VLQHVWRHOVDFUL¿FLRGH&ULVWR
como un Salvador personal” (ELC 338). habría sido inútil. El poder del mal se había
“El Espíritu Santo tiene una personali- estado fortaleciendo durante siglos, y la su-
dad, de lo contrario no podría dar testimonio misión de los hombres a ese cautiverio satá-
a nuestros espíritus y con nuestros espíritus nico era asombrosa. El pecado podía ser re-
de que somos hijos de Dios. Debe ser una sistido y vencido únicamente por medio de la
persona divina, además, porque en caso con- podero