Está en la página 1de 108
KARL T. ULRICH STEVEN D. EPPINGER DISENO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS G,. Fosis Manuel Tocador Gonedlor Disefio y desarrollo de productos Enfoque multidisciplinario Tercera edicion Karl T. Ulrich ‘The Wharton School University of Pennsylvania Steven D. Eppinger Massachusetts Institute of Technology ‘Traduecién Rebecca Virginia Madrigal Alvarez Traductora profesional Revisién técnica ‘ML Carlos Alejandro von Ziegler Guardado Bee & sap comico Jefe del Centro de Desroloy Manufacura ingen Facaltad de Ingenira Fe croamericana,Cindd de Mésco Universidad Nacional Auténoma de México MEXICO * BOGOTA « BUENOS AIRES » CARACAS * GUATEMALA + LISBOA MADRID + NUEVA YORK + SAN JUAN » SANTIAGO AUCKLAND * LONDRES « MILAN * MONTREAL * NUEVA DELHI ‘SAN FRANCISCO « SINGAPUR « ST. LOUIS * SIDNEY * TORONTO Dr. Saul Santillan Gutiérrez Gerente de divisién: Leonardo G. Newball Gonzélez Gerente de producto: Javier Reyes Martinez Editor de desarrollo: Sergio Campos Peléez Supervisor de produccién: Timoteo Eliosa Garcia DISENO Y DESARROLLO DE PRODUCTOS. ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO Prohibida la reproduecién total o parcial de esta obra Por cualquier medio, sin autorizacién escrita del editor. [Moa McGraw-Hill Lila Interamericana DERECHOS RESERVADOS © 2004, respecto a la primera edicién por: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. A Subsidiary of The MeGraw-Hill Companies, Inc. Cedro Nim. 512, Col. Atlampa Delegacién Cuauhtémoe 06450 México, D.F. Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. Nim, 736 ISBN 970-10-4793-1 Traducido de Ia tercera edicién en inglés de: PRODUCT DESIGN AND DEVELOPMENT, Copyright © 2004, 2000, 1995'by the McGraw-Hill Companies, Inc. All rights reserved. 234567890 09876532104 Impreso en México Printed in Mexico Esta obra se terminé de Imprimir en julio del 2005 Litogratica Ingramex Centeno Nim. 162-1 Gol. Granjas Esmeralda Delegacién Iztapalapa 09810 México, DF, LS Acerca de los autores Karl T. Ulrich Universidad de Pennsylvania ¢s profesor asociado en la Wharton School, en Ia Universidad de Pennsylvania, y deseme Pefia un cargo auxiliar en el Departamento de Ingenieria Mecénica y Mecéinica Aplicada Obtuvo los grados de licenciatura y maestria en Ingenieria Mecénica y el doctorado en Ciencias en el MIT. BI profesor Ulrich ha dirigido esfuerzos de desarrollo para numero- S08 productos, incluyendo dispositivos médicos y articulos deportivos, y es fundador de dos compaitias de tecnologia. Como resultado de su labor, se le han otorgado 18 patentes Su investigacién actual se enfoca en la coordinacién de las decisiones de diseito, manu factura y marketing en el proceso de desarrollo de productos. Steven D. Eppinger instituio Tecnolégico de Massachusetts es profesor de la cétedra LFM de General Motors, y de ciencias de la administracién en la escuela Sloan de Administracién del MIT, se desempeiia también en la Divisién de Inge- nieria de Sistemas de la misma institucién, Es codirector de los programas Lideres para la Manufactura y Disefio y Administracién de Sistemas, ambos programas interdisciplina- tios de maestria del MIT. El profesor Eppinger obtuvo los grados de licenciatura y maes- {tia en Ingenieria Mecénica y el doctorado en Ciencias en el MIT. Se especializa en el analisis de esfuerzos de desarrollo de productos complejos, y trabaja muy de cerca con las industrias automotriz, electrénica y aeroespacial. Su investigacién actual esté dedica- da a la creacién de procesos mejorados de desarrollo de productos y técnicas de adminis tracién de proyectos. Prefacio Este libro contiene material desarrollado para su uso en cursos interdisciplinarios sobre desarrollo de productos. Los participantes en estos cursos ineluyen graduados en ingenie~ ria, disefio industrial y estudiantes de maestrias en administracion. Aungue este libro esté Gestinado al publico con un perfil interdisciplinario, tal como el que mencionamos, mu- chos profesores que imparten clases en facultades y cursos universitarios de Disefio en in- genieria, han encontrado itil este material. Diseio y desarrollo de productos. Enfoque ‘multidisciplinario, también esta destinado para profesionales en la materia. De hecho, no udimos evitar escribirlo para un pablico profesional, porque la mayoria de nuestros estu- diantes son profesionales que también han trabajado en el desarrollo de productos o en funciones que estén relacionadas de manera intima con el mismo. Este libro combina las perspectivas del marketing, Ia manufactura y el disefio en un solo enfoque para el desarrollo de productos. Como resultado, se offece al lector una apreciacién de Ia realidad de la préctica industrial y de los roles complejos y esenciales que desempefian los diversos miembros de los equipos de desarrollo de productos. De ‘manera particular, para los profesionales del drea industrial, offece un conjunto de méto- dos de desarrollo de productos que se pueden aplicar de inmediato en sus proyectos. En Ia actualidad existe un debate en la comunidad académica en tomo a si el disetio deberia ser impartido estableciendo una base de teoria, o comprometiendo a los estudian- tes en una prictica flexible supervisada. Para la actividad mas amplia del desarrollo de Productos, rechazamos ambos enfoques cuando se consideran sus extremos. La teoria sin practica resulta poco efectiva, porque existen muchos matices, excepeiones y sutilezas que se deben aprender en escenarios practicos, ya que algunas labores indispensables ca- recen de suficientes fundamentos teéricos. La practica sin guia alguna puede originar frustracién, y tal parece que no se podria explotar el conocimiento que los profesionales e investigadores exitosos del desarrollo de productos han acumulado con el tiempo. En este aspecto, el desarrollo de productos es como ta navegacién: la competencia se gana a tra- vés de la prictica, pero conocer la teoria del funcionamiento de las velas y cierta instruc- cién sobre la mecénica (¢ incluso trucos) para operar el bote, ayudan de una manera con- siderable, Hemos intentado encontrar el equilibrio entre la teoria y la prictica a través del énfasis en los métodos. Los métodos presentados son procedimientos tipicos de paso por paso Para completar las labores, pero escasamente incorporan una teoria clara y concisa. En al- _gunos casos, estiin apoyados en parte por una gran tradicién de investigacién y practica, como se apreciaré en el capitulo de Economia del desarrollo de productos. En otros casos, son una sintesis de técnicas ad hoe y relativamente recientes, como en el capftulo de Di sefio para manufactura. En todos los casos se offece un enfoque concreto para resolver un problema en el desarrollo de productos. En nuestra experiencia, el desarrollo de produc- tos se aprende mejor aplicando métodos estructurados a la labor continua del proyecto, ya sea en escenarios industriales o académicos. Por tanto, la intencién de este libro es vill Prefacio que sea utilizado como una guia para completar las tareas de desarrollo tanto en el con- texto de un proyecto académico como en la prictica industrial. ‘Un ejemplo industrial 0 estudio de caso ilustra cada método en el libro. Hemos decicl- do utilizar diferentes productos como ejemplos para cada capitulo en lugar de repetir sélo algunos en todo el libro. Elegimos esta variedad porque esto hace que el libro sea mis in- teresante, y ello ilustra el hecho de que los métodos indicados se pueden aplicar a una amplia gama de productos, desde un equipo de boliche, hasta jeringas. El libro es en extremo modular y consta de 16 capitulos. Cada capitulo presenta un método de desarrollo para una parte especifica del proceso de desarrollo de productos. El beneficio primordial del enfoque modular es que cada capitulo se puede utilizar de mane ra independiente al resto del libro. Asi, los estudiantes, profesionales y cuerpo docente podran tener facil acceso al material que consideren més util. La tercera edicién del libro incluye dos capitulos nuevos: el 13, Diseito confiable, y el 14, Patentes y propiedad intelectual. Con base en la informacién recopilada de los usua- rios de la segunda edicién, descubrimos que estos temas eran los més solicitados, ya que Ios libros existentes eran inadecuados. Ademés de desarrollar estos dos nuevos capitulos, realizamos algunas revisiones en el resto del libro, incluyendo ejemplos y datos actualiza- dos, explicaciones més extensas y nuevas perspectivas abtenidas de la investigacién ¢ in- novaciones recientes en la practica. ‘Como complemento de este texto, hemos desarrollado un sitio web, que es un exce- lente recurso para instructores, estudiantes y profesionales. Lo mantendremos actualizado con referencias, ejemplos y vinculos adicionales, relacionados con los temas de desarro~ Ilo de productos en cada capitulo. Se puede acceder a esta informacion a través de inter- net en: www.ulrich-eppinger.net. ‘La aplicacién de los métodos estructurados al desarrollo de productos también facilita cl estudio y mejora de los procesos de desarrollo, De hecho, esperamos que el lector util ce las ideas de este libro como semillas para la creacién de sus propios métodos de desa- rrollo, para adaptarlos a su personalidad, talento y ambiente de su compafiia. Deseamos hhacer una invitacién a los lectores para que compartan sus expericncias con nosotros y ofrezcan sugerencias para mejorar este material. Por favor envie sus ideas y comentarios a ulrich@wharton.upenn.edu y a eppinger@mit.edu. Contenido breve 10 11 Introduccién Procesos de desarrollo y organizaciones 11 Planeacién del producto 33 Identificacién de las necesidades del cliente 53 Especificaciones del producto 71 Apéndice: CAlculo de costos objetivo 94 Generacién del concepto 97 Seleccién del concepto 123 Apéndice A: Ejemplo de matriz de visualizacién del concepto 142 Apéndice B: Ejemplo de matriz de puntuacién del concepto 143 Pruebas de concepto 145 Apéndice: Caloulo de la magnitud del mercado 161 Arquitectura del producto 163 Disefio industrial 187 Disefio para manufactura 209 Apéndice A: Costos de materiales 235 Apéndice B: Costos de manufactura de componentes 236 12 13 14 15 16 Apéndice C: Costos de ensamble 242 Apéndice D: Estructuras de costos 243 Creacién de prototipos 245 Disefio confiable 265 ‘Apéndice: Disposiciones ortogonales 281 Patentes y propiedad intelectual 285 ‘Apéndice A: Marcas registradas 304 Apéndice B: Consejo para los inventores individuales 304 Economia del desarrollo de productos 307 ‘Apéndice A: Valor del dinero en el tiempo y el valor presente neto 325 Apéndice B: Modelado de flujos de efectivo incierto utilizando el andlisis del valor presente neto 328 Administracién de proyectos 331 Apéndice: Ejemplo de matriz. de estructura de disefio 354 Indice 356 Contenido Capitulo 1 Introduccién 1 Caracteristicas del desarrollo de producto exitoso 2 {Quién disefia y desarrolla los productos? 3 Duracién y costo de desarrollo del producto 5 Los retos del desarrollo del producto 6 Enfoque de este libro 6 Métodos estructurados 7 Ejemplos industriales. 7 Realidades organizacionales 7 Gula det libro 8 Referencias y bibliografia 10 Ejercicios 10 Pregunta de andlisis 10 Capitulo 2 Procesos de desarrollo yorganizaciones 11 Un proceso de desarrollo genérico 12 Desarrollo del concepto: el proceso de arranque 16 Adaptacién del proceso genérico de desarrollo del producto 18 Productos impulsados por la tecnologia 18 Productos de plataforma 20 Productos de proceso intensivo 20 Productos personalizados 20 Productos de alto riesgo 20 Productos de répida elaboracién 21 Sistemas complejos 21 Flujos del proceso de desarrollo del producto 22 El proceso de. desarrollo de AMF 22 Organizaciones de desarrollo del producto 23 Las organizaciones se forman estableciendo vinculos centre individuos 23, Los vinculos organizacionales pueden estar alineados con funciones, proyectos 0 ambos 25 Eleccién de una estructura organizacional 26 Laorganizacién de AMF 28 Resumen 30 Referencias y bibliografia 30 Ejercicios 31 Preguntas de andlisis 32 Capitulo 3 Planeacién del producto 33 El proceso de planeacién del producto 34 Cuatro tipos de proyectos de desarrollo del producto 35 Elproceso 36 Etapa 1: Identificar las oportunidades 37 Etapa 2: Evaluar y clasificar los proyectos por prioridades 38 Estrategia competitiva 38 Segmentacién del mercado 39 Trayectorias tecnolégicas 40 Planeacién de ta plataforma del producto 40 Evaluacién de oportunidades de productos fundamentalmente nuevos 42 Para equilibrar la cartera 43 Etapa 3: Distribucién de recursos y planeacién dela programacién 43 Distribucién de recursos. 44 Programacién del proyecto 45 Elplan del producto 45 Btapa 4: Concluir la planeacién del anteproyecto 45 Declaraciones de la misin 47 Postulados y limitaciones 48 Contratacién de personal y otras actividades de planeacién del anteproyecto. 49 Etapa 5: Cémo se tefleja en los resultados yenel proceso 49 xiv Contenido Resumen 50 Referencias y bibliografia 50 Ejercicios 52 Preguntas de andlisis 52 Capitulo 4 Identificacién de las necesidades del cliente 53 Etapa I: Recopilar datos sin procesar delos clientes 56 Eleccién de los clientes 58 El arte de obtener datos de las necesidades deleliente 59 Documentar las interacciones con los clientes 60 Etapa 2: Interpretar los datos sin procesar cen términos de las necesidades del cliente 61 Etapa 3: Organizar las necesidades enunajerarquia 63 Etapa 4: Establecer la importancia relativa de las necesidades 66 Etapa 5: Reflejarlas en los resultados yenel proceso 67 Resumen 68 Referencias y bibliografia 68 Ejercicios 69 Preguntas de andlisis 70 Capitulo 5 Especificaciones del producto 71 {Qué son las especificaciones? 72 {Cuando se establecen las especificaciones? 73 Para establecer las especificaciones objetivo 74 Paso 1: Preparar Ia lista de medidas 75 Paso 2: Recopilar informacién de benchmarking 79 Paso 3; Establecer valores objetivo ideales ‘y marginalmente aceptables 79 Paso 4: Reflefarlo en los resultados y el proceso 83 Para establecer las especificaciones finales 83 Paso 1: Desarrollar modelos téenicos del producto 85 Paso 2: Desarrollar un modelo de costos del producto 86 Paso 3: Depurar las especificaciones, haciendo cequilibrios en donde sea necesario 88 Paso 4: Bajar de nivel las especificaciones segtin sea necesario 89 Paso 5: Reflejarlo en los resultados yrel proceso 91 Resumen 91 Referencias y bibliografia 92 Ejercicios 93 Preguntas de andlisis 93 Apéndice Caleulo de costos objetivo 94 Capitulo 6 Generacién del concepto 97 La actividad de generacién del concepto 98 Los enfoques estructuradas reducen Ia _probabilidad de problemas costosos 99 Método de cinco pasos 99 Paso 1: Aclarar el problema 100 Descomponer un problema complejo en subproblemas més simples 101 Enfocar los esfuerzos iniciales en los subproblemas fundamentales 103 Paso 2: Buscar externamente 104 Entrevista de usuarios lider 104 Consultar expertos 105 Buscar patentes 105 Buscar literatura publicada 106 Benchmarking de productos relacionados 107 Paso 3: Buscar internamente 107 Las sesiones tanto individuales como de grupo pueden ser itiles 108 ‘Sugerencias para generar conceptos de solucién 109 Paso 4: Explorar de manera sistematica 110 Arbol de clasificacién de conceptos 112 Tabla de combinacién de conceptos 114 Administracién del proceso de exploraciin 117 Paso 5: Reflejarlo en los resultados yenel proceso 119 Resumen 120 Referencias y bibliografia 121 Ejercicios 122 Preguntas de andlisis 122 Capitulo 7 Seleccién del concepto 123 La seleccién del concepto es una parte integral del proceso de desarrollo del producto 124 ‘Todos los equipos utilizan algin método para elegir un concepto 125 Un método estructurado oftece varios beneficios 128 Perspectiva general de la metodologia 129 Visualizacién del concepto 130 Paso 1: Preparar la matriz de seleccién 130 Paso 2: Calificar conceptos 131 Paso 3: Ordenar por rango los conceptos 132 Paso 4: Combinar y mejorar los conceptos 132 Paso 5: Seleccionar uno 0 més conceptos 132 Paso 6: Reflexionar sobre los resultados vel proceso 133 Puntuacién de concepto 134 Paso 1: Preparar la matriz de seleccién 134 Paso 2: Calificar los conceptos 135 Paso 3: Ordenar por rango los conceptos 136 Paso 4: Combinar y mejorar los conceptos 136 Paso 5: Seleccionar uno 0 mis conceptos 136 Paso 6: Reflexionar sobre los resultados vel proceso 137 Advertencias 137 Resumen 139 Referencias y bibliografia 139 Ejercicios 140 Preguntas de andlisis 141 Apéndice A Ejemplo de matriz de visualizacién del concepto 142 Apéndice B Ejemplo de matriz de puntuacién del concepto 143 Capitulo 8 Pruebas de concepto 145 Paso 1: Definir el propésito de la prueba deconeepto 147 Paso 2: Seleccionar una poblacién que se va a encuestar 147 Paso 3: Seleccionar el formato de la encuesta 148 Contenido xv Paso 4: Comunicar el concepto 149 Comparacién del formato de Ia encuesta con los medios para comunicar el concepto 153, Problemas para comunicar el concepto 153 Paso 5: Cémo medir la respuesta del cliente 155 Paso 6: Interpretacién de los resultados 155 Paso 7: Como reflejarlo en los resultados y el proceso 158 Resumen 159 Referencias y bibliografia 159 Ejercicios 160 Preguntas de reflexién 160 Apéndice Céleulo de la magnitud del mereado 161 Capitulo 9 Arquitectura del producto 163 {Qué es la arquitectura de un producto? 164 Tipos de modularidad 166 éCuindo se define la arquitectura del producto? 167 Implicaciones de la arquitectura 167 Cambio del producto 167 Variedad del producto 168 Estandarizacion de los componentes 169 Desempetio del producto 169 Capacidad de mamufactura 170 Administracién del desarrollo de producto. 171 Establecimiento de la arquitectura 171 Paso 1: Crear un diagrama esquemitico del producto 172 Paso 2: Agrupar los elementos del diagrama esquemético 173 Paso 3: Crear un diagrama geométrico 175 Paso 4: Identificacién de las interacciones Jfundamentales e incidentales 176 Diferenciacién tardia 177 Planeacién de la plataforma 180 Plan de diferenciacién 180 Plan de capacidad de compartir caracteristicas comunes 181 ‘Manejo del equilibrio entre la diferenciacién + la capacidad de compartir earacteristicas comunes 181 Problemas de disefio relacionados a nivel sistema 182 xvi Contenido Defiicién de sistemas secundarios 182 Bstablecimiento de la arquitectura de fos componentes 183 reacin de las especificaciones detalladas ela interfaz 183 Resumen 184 Referencias y bibliografia 184 Bjercicios 186 Preguntas de andlisis 186 Capitulo 10 Disefio industrial 187 {Qué es el disefio industrial? 189 ‘Valorando la necesidad del disefio industrial 191 Gustos para el deo industrial 191 Qué tan importante es el disefio indusprial ‘paraun producto? 91 Necesidades ergonémicas 191 Necesidades estitcas 198 El impacto del disefio industrial 193 ‘gEl disefio industrial vale la inversion? 193 {:Cimo establece et disco industria? tuna ientidad conporativa? 196 El proceso del disefin industrial 196 Investigaciin dle las nocestates det cliente 197 Conceptualizaciin 197 Depuracicn preliminar 198 Depuractinaticonat y steccion del concepto Final 198 Dibujos de control 199 Coordinacin con el personal de ingenieria, de maufacturay con Ios proveedares externas 199 El impacto de las herramientas basadas en computadora en el proceso de DI 200 Administracién del proceso de disefio industrial 201 Sincronizacién de la partcipacién del disco industrial 202 Valoracién de la calidad del disefe industrial 203 1, Calidad de las interfaces de usuario 204 2. Atraccién emocional 205 3. Habilidad para mantener reparar elproducto 205 4. Uso apropiado de recursos 205 5. Diferenciaetin del producto 206 Resumen 206 Referencias y bibliografia 206 Fjorcicios 208 Preguntas de andlisis 208 Capitulo 11 Disefio para manufactura 209 Diseio para mamufactura definida 211 ELDPM requtere un equipo interfimcional 211 ELDPM se realiza durante todo el proceso dedesarrollo 211 Perspectiva general del proceso de DPM 212 Paso 1: Caleular los costos de manufzetura 212 Costes fjos contra costos variables 215 Lista de materiales 215 Ciieulo de tos costos de componentes estindar 216 Ciileulo de Tox costos de componentes ‘ipificadoy 217 Cileulo del costo de ensamble 218 Cileulo de los costos indirectos 219 Paso 2: Redutit Ios costos de los componentes 220 Entender las restricciones del proceso 1ylos gobernadores de gastos 220 Rediseftar las componentes para eliminar pasos de procesamiento 221 Elegir la excala econdmica apropiada paral proceso de partes 221 Estandarizar componentes y procesos 222 Apegarse a la udguisicidn del componente de “cajanegra” 223 Paso 3: Reducir los costos de ensamble 223 Llevar las cuentas 224 Integrar partes 224 Maximizar la facilidad de ensamble 225 Considerar el ensamble del cliente 226 Paso 4: Reducir los costos del apoyo de produccién 226 Reducir al minizao lo eomplefidad sistemética 227 A prueba de error 227 Paso 5: Considerar el inmpacto de las decisiones del DPM en otvos factores 228 El impacto del DPM en el tiempo de desarrollo 228 Elimpacto del DPM en el costo de desarrollo 228 Bl mpacta det DPM en Ia catided del producto 229 El ompacio del DPM en los factores externas 229 Resultados 229 Resumen 231 Referencias y bibliografia 232 Ejercicios 233 Preguntas de andlisis 233 Apéndice A Costos de materiales 235 Apéndice B Costos de manufactura de componentes 236 Apéndice C Costos de ensamble 242 Apéndice D Estructuras de costos 243 Capitulo 12 Creacién de prototipos 245 Prototipos bisicos 246 {Qué es un prototipo? 246 Tipos de prototipos 247 ¢Para qué se wilizan los prototipos? 249 Principios para la creacién de prototipos 252 Los prototipos analiticas son por lo general més flexibles que los prototipos fisicos 252 ‘Se requieren prototipos fisicos para detectar tun fenémeno no antiejpado 252 Un prototipo podria reducir el riesgo de costosas iteraciones 252 Un prototipo podria faciltar otros pasos deldesarrolto 253 Un prototipo podria reestructurar las dependencias de la tarea 2: Tecnologias de creacién de prototipos 255 ‘Modelado por computadora en 3D 255 Fabricacién de forma libre 256 Planeacién para prototipos 257 Etapa 1: Definir el propésito del prototipo 257 Etapa 2: Establecer el nivel de aproximacién del prototipo 258 Etapa 3: Delinear wn plan experimental 259 Etapa 4: Crear un programa para la obtencién, ereaciOn y prueba 259 Planeacién de prototipos verificadores 259 Resumen 261 Referencias y bibliografia 261 Ejercicios 262 Preguntas de andlisis 263, Contenido vit Capitulo 13 Disefio confiable 265 {Qué es el disefio robusto? 266 Disetio de experimentos 268 El proceso del diseio confiable 269 Paso 1: Identificar los factores de control, de ruido y la medicién del desempefio 269 Paso 2: Formular una funcién objetivo 270 Paso 3: Desarrollo del plan experimental 271 Disetios experimentales 271 Prueba de los factores de ruido 273 Paso 4: Para realizar el experimento 275 Paso 5: Para conducir el andlisis 275 Cétcuto de ta funcién objetivo 275 Citculo de tos efectos del factor a través del andilisis dela media 276 Paso 6: Seleccién y confirmacién de los valores de referencia del factor 277 Paso 7: Cémo reflejarlo y repetir 277 Advertencias 278 Resumen 278 Referencias y bibliografia 279 Ejercicios 280 Preguntas de andilisis 280 Apéndice Disposiciones ortogonales 281 Capitulo 14 Patentes y propiedad intelectual 285 {Qué es propiedad intelectual? 286 Panorama general de as patentes. 287 Patentes de wilidad 288 Cémo preparar una descripcién de ta invencién 288 Paso 1: Formular una estrategia y un plan 290 Programacién de las solicitudes de patente 290 Tipo de solicitud 291 Alcance de ta solicitud 292 Paso 2: Estudiar las invenciones anteriores 292 Paso 3: Definicién de las reivindicaciones 293 Paso 4: Redaccién de la deseripeién dela invencién 294 Figuras 295 Redaccién de la descripcién detallada 295 Descripeién defensiva 296 Paso 5: Afinar las reivindicaciones 297 Redaccién de las reivindicaciones 297 xvii Contenido Lineamientos para disefar las reivindicaciones 300 Paso 6: Tramitar la solicitud 300 Paso 7: Cémo reflejarlo en los resultados yenel proceso 302 Resumen 302 Referencias y bibliografia 303 Ejercicios 303 Preguntas de anélisis 303 ‘Apéndice A Marcas registradas 304 Apéndice B Consejo para los inventores individuales 304 Capitulo 15 Economia del desarrollo de productos 307 Elementos del andlisis econémico 308 Anélisis cuantitativo 308 “Anilisis cualitativo 308 ((Cuindo se deberia realizar un andilisis ‘econdmico? 309 Proceso del anéiisis econdmico 310 aso 1: Construir un modelo financiero de caso-base 310 Caleular la programacién y magnitud de las entradas y salidas de efectivo futuros 310 Caleular el valor presente neto de los flujos defective 312 El modelo financiero de caso-base puede respaldar las decisiones de proseguirino proseguir, y las decisiones importantes de inversién 313 Paso 2: Desarrollar el andlisis de sensibilidad 313 Ejemplo de costo de desarrollo 314 Ejemplo del tiempo de desarrollo 315 Paso 3: Utilizar el andlisis de sensibilidad para entender los equilibrios del proyecto 316 Seis interacciones potenciales 316 Reglas de equilibrio 318 Limitaciones del andiisis cuantitativo 319 aso 4: Considerar Ia influencia de los factores cualitativos en el éxito del proyecto 320 Los proyectos interactian con la compaiia, el mercado, y el macroambiente 320 Elaboracién del andlisis cualitativo 322 Resumen 323 Referencias y bibliografia 324 Ejercicios 325 Preguntas de andlisis 325 Apéndice A ‘Valor del dinero en el tiempo y anilisis del valor presente neto 325 Apéndice B ‘Modelado de flujos de efectivo incierto utilizando el anilisis del valor presente neto 328 Capitulo 16 Administracién de proyectos 331 Entender y representar las tareas 332 Tareas secuenciales, paralelas y asociadas 332 ‘Matriz dela estructura de disefto 333 Gréfica de Gantt 335 Grificas PERT 336 Laruta critica 336 Plan maestro del proyecto de linea base 337 Labitécora 337 Lista de tareas del proyecto 337 Personal y organizacién del equipo 338 Programa del proyecto. 340 Presupuesto del proyecto 341 Plan de riesgo del proyecto 341 Modificacién del plan maestro 342 ‘Aceleracién de proyectos 343 Ejecucién del proyecto 346 Mecanismos de coordinacién 346 Evaluacién del estado del proyecto 349 ‘Acciones correctivas 349 Evaluacién del proyecto posmortem 350 Resumen 351 Referencias y bibliografia 352 Ejercicios 353 Preguntas de anilisis 354 Apéndice Ejemplo de matriz de estructura de disefio 354 indice 356

También podría gustarte