Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Introducción

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 1


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Responsabilidad Extracontractual
Introducción

La distinción entre responsabilidad contractual y extracontractual parte de la


existencia o no de un vínculo previo entre las partes. Así, puede definirse la
responsabilidad extracontractual como la que nace de un daño producido a
otra persona sin que exista una relación jurídica convenida entre el autor del
daño y el perjudicado. No obstante, aunque este artículo nos habla de culpa
o negligencia, distinción que hay que entender referida a dolo o culpa, en la
actualidad va imperando la tesis de que basta una pura relación de
causalidad entre el acto del agente y el daño producido para que haya
obligación de indemnizar, apareciendo el concepto de responsabilidad
objetiva.

Antecedentes Históricos

Los antecedentes sobre la responsabilidad civil extracontractual en nuestro


derecho data del Código Civil de 1852, que adopta el principio de culpa
como base para la determinación de culpa, la culpa debe ser demostrada
por el demandante; en el Código Civil de 1936 mantuvo igual la teoría de la
culpa y en nuestro actual Código Civil de 1984 la responsabilidad
extracontractual se encuentra regulada en el Libro VII, Fuente de
Obligaciones Sección Sexta, tanto como responsabilidad objetiva como
subjetiva.

Definición:

En el ámbito del derecho el concepto de responsabilidad extracontractual


parte de un principio general: quien cause un daño a otro está obligado a
indemnizarlo. Se denomina extracontractual porque el daño causado a
alguien no está asociado a un contrato previo. En algunos casos, el
concepto de extracontractual es compatible con la existencia de un contrato,
porque a pesar de haber un contrato establecido, el daño causado no tiene
ninguna relación con el contenido del contrato.

Hay que indicar, por otra parte, que el daño o perjuicio causado puede ser
culposo o doloso. Existe la culpa cuando no hay intención de causar un
daño y existe dolo cuando hay una clara intencionalidad de generar un
perjuicio a alguien.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 2


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

AGUILA GRADOS y CAPCHA VERA señala que "la responsabilidad esta


referida al aspecto fundamental de indemnizar los daños ocasionados a la
vida de relación de los particulares, bien se trate de daños producidos como
consecuencia del incumplimiento de una obligación voluntaria,
principalmente contractual, o bien se trate de daños que sean el resultado
de una conducta sin que exista entre los sujetos ningún vinculo de orden
obligacional.

Cuando el daño se produce sin que exista ninguna relaciona jurídica previa
entre las partes, o incluso existiendo ella, el daño es consecuencia, no del
incumplimiento de una obligación voluntaria, sino simplemente del deber
jurídico genérico de no causar daño a otro, nos encontramos en el ámbito
de la denominada responsabilidad extracontractual".

En consecuencia podemos afirmar que la responsabilidad civil


extracontractual es un deber jurídico general de no hacer daño a nadie.

Los criterios de información en materia de responsabilidad civil


extracontractual se proyecta bajo tres criterios de información:

 la determinación de la culpa por acción u omisión.


 la determinación del dolo por acción u omisión.

a) La Responsabilidad Subjetiva; contemplada en el art. 1969 del CC,


siendo sus elementos:
b) La Responsabilidad Objetiva, La responsabilidad por el empleo de cosas
riesgosas o actividades peligrosas; contemplado en el Art. 1970 CC, no
se requiere que medie una conducta dolosa o culposa, basta que exista
un nexo causal entre el desarrollo de la actividad peligrosa con el daño
causado al agraviado a consecuencia de dicha actividad.

Responsabilidad Civil Extracontractual en el Código Peruano

La responsabilidad civil extracontractual busca dar respuesta jurídica a la


pregunta: ¿quién debe soportar el peso económico de un daño?

Sobre esta interrogante el Código Civil peruano vigente desde 1984, plantea
2 respuestas: la teoría subjetiva de la responsabilidad y la teoría del riesgo
creado. Mediante estas 2 teorías los jueces identifican a la o las personas

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 3


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

que deben indemnizar por el perjuicio ocasionado al ambiente o a los


recursos naturales.

La teoría subjetiva de la responsabilidad está consagrada en el artículo


1969 del Código Civil que dispone: «aquel que por dolo o culpa causa un
daño a otro está obligado a indemnizarlo. El descargo por falta de dolo o
culpa corresponde al autor». En este caso, el peso económico por el daño
ocasionado corresponde a la persona que actuó culpablemente, es decir, de
modo imprudente, con impericia, negligentemente o con intención de hacer
daño. Si el daño se produjo sin que medie intención o culpa por parte del
autor, no existirá la obligación de indemnizarlo.

Independientemente de lo justo o no que nos pueda parecer la solución


asumida por el Código Civil Peruano, resulta evidente que no es la solución
más adecuada tratándose de daños que, como los ambientales, surgen y se
agudizan en sociedades modernas y globalizadas. En efecto, los avances
tecnológicos y el crecimiento de la demanda han incrementado
sustancialmente la capacidad del hombre de dañar el ambiente,
construyendo por ejemplo, carreteras, centros industriales o plantas
nucleares. Por otro lado, estas sociedades modernas y globalizadas
conviven con sociedades pobres y de gran diversidad cultural, en las que
los conceptos de daño, bien y mal no son necesariamente los mismos o
están supeditados a la imperiosa necesidad de sobrevivencia y adaptación
permanentes. Precisamente, ambos tipos de sociedades influyen en las
naciones latinoamericanas y particularmente en el Perú, lo cual determina
que la indagación y la calificación de la culpabilidad sean difíciles y
altamente polémicas.

Hay que destacar, sin embargo, que la prueba de que se actuó con la
prudencia y diligencia debida corresponde al autor. En efecto, el artículo
1969 del Código Civil libera a la víctima de la necesidad de acreditar el dolo
o culpa del autor, pero no la libera de la necesidad de demostrar la relación
de causalidad entre el hecho ocurrido y el daño ocasionado.

Por su parte, el artículo 1970 incorpora la teoría del riesgo que obliga a
reparar a aquel que mediante un bien riesgoso o peligroso, o por el ejercicio
de una actividad riesgosa o peligrosa, causa un daño a otro. Esta teoría se
sustenta en el principio de que aquel que a sabiendas se beneficia con el

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 4


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

desarrollo de una actividad riesgosa o con el uso de un bien igualmente


riesgoso o peligroso, debe asumir los costos del perjuicio que ocasiona.

Para el caso concreto del derecho ambiental y en su relación con los


recursos naturales, dentro del régimen de responsabilidad por el daño
ambiental contemplado por la LGA, se distinguen también 2 tipos de
responsabilidad: la objetiva y la subjetiva.

La responsabilidad objetiva se deriva del uso o aprovechamiento de un bien


ambientalmente riesgoso o peligroso, o del ejercicio de una actividad
ambientalmente riesgosa o peligrosa. Esta responsabilidad obliga a reparar
los daños ocasionados por el bien o actividad riesgoso, lo que conlleva a
asumir los costos contemplados en el artículo 142 de la LGA, y los que
correspondan a una justa y equitativa indemnización, los de la recuperación
del ambiente afectado, así como los de la ejecución de las medidas
necesarias para mitigar los efectos del daño y evitar que este se vuelva a
producir.

Por su parte, la responsabilidad subjetiva se establece en los casos no


considerados en el artículo 144 de la LGA. Esta responsabilidad solo obliga
al agente a asumir los costos derivados de una justa y equitativa
indemnización y los de la restauración del ambiente afectado en caso de
mediar dolo o culpa. El descargo por falta de dolo o culpa corresponde al
agente.

A la vez cabe resaltar que la responsabilidad extracontractual esta tipificada


en el Libro VII-Fuentes de las Obligaciones, desde el articulo 1969 al 1998
donde los juristas describieron de la mejor forma posible sobre el daño que
sufre una de las partes y de la responsabilidad que nace debido al
incumplimiento, y esto genero una indemnización.

Elementos de la Responsabilidad Civil Extracontractual

 la antijuridicidad
 el daño causado
 el nexo causal y
 los factores de atribución

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 5


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

La antijuridicidad

Es todo comportamiento humano que causa daño a otro mediante acciones


u omisiones no amparadas por el derecho, por contravenir una norma, el
orden público, la moral y las buenas costumbres.

Las conductas que pueden causar daños y dar lugar a una responsabilidad
civil pueden ser:

Conductas Típicas.- Cuando están previstas en abstracto en supuestos de


hecho normativo. Es decir la conducta contraviene una norma.

Conductas Atípicas.- Aquellas que no están reguladas en normas legales,


pero vulneran el ordenamiento jurídico. La conducta contraviene valores y
principios.

La antijuricidad genérica es aceptada en el ámbito de la responsabilidad


extracontractual, porque incluye las conductas típicas y atípicas.

Nace la obligación de indemnizar cuando se causa daño a otro u otros


mediante:

 un comportamiento no amparado en el derecho,


 por contravenir una norma de carácter imperativo,
 por contravenir los principios que conforman el orden público o
 las reglas de convivencia social que constituyen las buenas
costumbres.

Resulta evidente que siempre es necesaria una conducta antijurídica o


ilegitima para poder dar nacimiento a la obligación de indemnizar.

Se entiende, entonces, que la antijuridicidad es toda manifestación, actitud o


hecho que contraría los principios básicos del derecho, por lo cual el autor
del daño no será responsable si la conducta realizada se efectuó dentro de
los límites de lo lícito.

Daño causado

Desde una perspectiva jurídica el daño es una condición desfavorable para


un sujeto de derecho que merece ser resarcida, siempre que el evento y la
ha producido afecte una posición protegida por el ordenamiento, y cuando

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 6


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

sea imputable a otro sujeto, según un juicio reglamentado por la Ley. Es


importante diferenciar el daño del evento que lo genera.

Este elemento es fundamental en la responsabilidad civil ya sea esta


contractual o extra contractual, pues en ausencia de daño no hay nada que
reparar o indemnizar. El daño se clasifica en:

A) Daño Patrimonial.- viene a ser la lesión de derechos de naturaleza


económica o material, que debe ser reparada, por ejemplo: la
indemnización de una camioneta

El daño patrimonial se clasifica a su vez en:

Daño emergente: Viene a ser la pérdida patrimonial efectivamente


sufrida por el incumplimiento de un contrato o por haber sido
perjudicado por un acto ilícito, implica siempre un empobrecimiento;
comprenden tanto los daños inmediatos como los daños futuros,
pues no siempre las consecuencias van a ser inmediatas. Es en
consecuencia la disminución en la esfera patrimonial, es una
afectación actual que ya corresponde a la persona en el instante de
daño. Por ejemplo la factura por la reparación del automóvil
abollado.

Lucro cesante: Se entiende como la ganancia dejará de percibir, o


el no incremento en el patrimonio dañado, mientras que en el daño
emergente al empobrecimiento, en el lucro cesante hay un
impedimento de enriquecimiento ilegítimo; es decir, hace un bien o
interés actual que todavía no es de la persona al momento de
daño. Por ejemplo, el dueño del auto destruido no podrá seguir
trabajando, por lo que está dejando de obtener una ganancia.

B) Daño Extrapatrimonial.- Viene a ser el daño ocasionado a la


persona en si misma, dentro de la cual se encuentra el daño moral y a la
persona.

Daño moral: El monto indemnizatorio por el daño moral debe ser


fijado prudencialmente teniendo en cuenta la condición de mujer de
la actora y lo que las cicatrices pueden causar en el ánimo de la
persona, las que desaparecerían de alguna manera con
operaciones quirúrgicas.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 7


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Es el daño no patrimonial que se entiende como una lesión a los


sentimientos de la víctima y que produce un gran dolor, aflicción o
sufrimiento, por ejemplo, la pérdida de un ser querido.

Daño a la persona: viene a ser el daño que lesiona a la persona


en sí misma estimada como valor espiritual, psicológico, inmaterial.
Afecta y compromete la persona en cuanto en ella carece de
connotación económico-patrimonial.

Nexo causal

Este requisito se presenta tanto en el ámbito contractual como


extracontractual, la diferencia reside en que mientras en el campo esta
contractual la relación de causalidad debe entenderse según el criterio de la
“causa adecuada”, en el ámbito extracontractual la misma deberá
entenderse bajo la óptica de la “causa inmediata y directa”, aunque
finalmente ambas teorías nos llevan al mismo resultado.

a) Causa adecuada: esta teoría se cumple cuando un acto, una


actividad o una conducta incrementa las posibilidades de que un daño
ocurra. Es decir, no es causa cara condición del evento, sino sólo la
condición que sea adecuada o idónea para determinarlo. En
consecuencia, para establecer cuál es la causa de un daño conforme
a esta teoría es necesario formular un juicio de probabilidad.

b) Causa directa: por la cual se llama causa solamente a aquella de


las diversas condiciones necesarias de un resultado que se halla
temporalmente más próxima a este; las otras eran solamente
"condiciones". El fundamento de esta teoría se centra en la
imposibilidad de poder determinar en un caso en concreto las causas
de las causas, y por ello se juzga la causa inmediata.

Factores de atribución

Es el último de los elementos de la responsabilidad civil y se resume en la


pregunta ¿a título de que es responsable?. Viene a ser el fundamento del
deber de indemnizar; existen los sistemas de responsabilidad: el sistema
subjetivo y el sistema objetivo, cada uno de ellos fundamentados en
distintos factores de atribución, denominados factores de atribución
subjetivos y objetivos.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 8


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

a) Sistema Subjetivo

El dolo: se entiende enroló como la voluntad o el ánimo deliberado de


la persona de causar el daño.

La culpa: es la creación de un riesgo injustificado, la culpa es el


fundamento del sistema subjetivo de responsabilidad civil (fluye
claramente el Articulo 1969º).

b) Sistema Objetivo

Riesgo creado: Para la doctrina en riesgo creado viene a ser el


riesgo adicional al ordinario, tales como: los automotores, los
artefactos eléctricos, las cocinas de gas, ascensores, los diferentes
tipos de armas de fuego, los medicamentos, las actividades
industriales. En todo este tipo de bienes y actividades no será
necesario examinar la culpabilidad del autor, pues deberá bastar con
acreditar el daño producido.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 9


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Conclusiones

 Toda acción o una omisión ilegitima y que perjudique y origine un


daño hacia la otra parte debe ser indemnizada por los perjuicios
originados por dicha acción.
 El requisito principal para determinar la responsabilidad
extracontractual es que debe haber un nexo causal uno que guarde
relación entre la acción y el daño producido a raíz de omisión.
 Se tiene que determinar con certeza el daño que se realizó a la otra
persona, ya sea patrimoniales, morales, personales o de lucro
cesante, ya que una vez determinado el daño se calculara el monto
indemnizatorio que le correspondía por haberse perjudicado por tal
hecho.
 Para hablar de responsabilidad extracontractual es necesario que se
cumplan los requisitos más arriba mencionados. Si alguno de ellos no
se produjera, dejaría de existir este tipo de responsabilidad.

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 10


UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Bibliografía

 Derecho Jurídico/ Responsabilidad Extracontractual


 SPIJ (Sistema Peruano de Información Jurídica)
 Legislación de Carácter General
 Enciclopedia Jurídica
 AbogadoPeru.com
 Responsabilidad Extracontractual-Alexander Rioja Bermúdez
 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_co
ntent&view=article&id=782&Itemid=3895
 Andrés Eduardo Cusi: Elementos de la Responsabilidad
Extracontractual

DERECHO CIVIL VIII – “Responsabilidad Extracontractual” Página 11

También podría gustarte