Está en la página 1de 4

Otras formas de aprovechamiento hidroenergético.

Ante la avalancha de mas de 400 propuestas para represas que


sacude el istmo centroamericano, al mismo tiempo que se
renuevan las exploraciones de hidrocarburos, es conveniente
analizar otras alternativas de producción de energía limpia,
y así lograr contribuir a frenar el cambio climático sin
necesidad de destruir los ríos y mucho menos contribuir al
calentamiento global que impone el uso de combustibles
fósiles.

No está de sobra señalar que algunas de estas tecnologías - no


tan novedosas - tienen un costo ambiental; sin embargo no son
tan contaminantes y destructivas como la explotación de
petróleo o la construcción de represas, tecnologías que
imperaron durante el siglo XX.

Energía termoceánica o Sistema OTEC (ocean Termal Energy


Convertion)
En 1881 Jacques d´Arsonval planteó la posibilidad de utilizar
la diferencia de temperaturas en el mar para producir energía.
En 1930 George Claude experimento en Matanzas (Cuba) la teoría
de su compatriota Arsonval, logrando generar 55 kws, con los
cuales se logró encender 30 bombillos de 500 watts. El
procedimiento para lograr la producción de energía consistió
en inyectar a través de un tubo agua de la superficie marina a
dos mil metros de profundidad y extrayéndola de nuevo. El
experimento de matanzas se desvaneció ante los efectos de una
severa tormenta tropical que destruyó la infraestructura de la
planta.

George Claude no se dio por vencido y repitió el experimento


en 1935 frente a los costa de Brasil, donde logró producir 2.2
mw de energía al mismo tiempo logró más de dos mil toneladas
de hielo para abastecer los hoteles de Río de Janeiro.

Los detractores del sistema OTEC alegaron su alto costo,


cuando en aquel entonces el barril de petróleo navegaba en
los mercados mundiales a precios irrisorios. Es hasta finales
del siglo XX cuando se retoma las posibilidades del OTEC,
siendo los británicos en la actualidad los pioneros en la
materia.

El inglés Alex Michaeli hace dos años se hizo acreedor al


premio Virigin Earth, al presentar sus Islas de Energía como
una solución inmediata al cambio climático. Cada isla en aguas
tropicales está diseñada para producir 200 mw, al mismo tiempo
que pueden ser utilizadas como plantas desalinizadoras, para
un mundo en el que cada día sufre más desabastecimiento de
agua potable.

http://www.bohemia.cu/2007/04/05/cienciatecnologia/oceanos.htm
l
http://www.guardian.co.uk/environment/2008/jan/08/energy.renew
ableenergy/

Aprovechamiento Hidroenergético de Mareas, Corrientes Marinas


y Olas.
En 1799 en París, en el apogeo de la era napoleónica, Monsieur
Girad patentó una máquina para la producción de energía a base
de las olas marinas. El invento fue sepultado como muchos
otros con el arribo de la era del petróleo y es hasta hoy en
día cuando comienzan a aplicarse las teorías de Girard, siendo
Portugal, Gran Bretaña, Irlanda y la India países donde se
esta utilizando la energía del mar para producción de energía
eléctrica a nivel comercial.

En octubre del 2008 comenzó frente a las costas de Portugal la


utilización de las denominadas "serpientes marinas", tres de
ellas se encuentran actualmente produciendo un mega de
electricidad por unidad, y un futuro cercano serán más de 33
"serpientes" en funcionamiento. El proyecto Pelamis -como es
denominada la iniciativa de la serpientes de energía - cuenta
con la poyo del gobierno de Portugal; acción loable dado que
en la mayoría de los casos los estados y organismos
financieros internacionales apuestan a tecnologías obsoletas y
altamente contaminantes.

El logro obtenido por Pelamis ha suscitado una miríada de


empresas visionarias que apuestan a nuevas formas de
aprovechamiento hidroenergético. Ocean Power Technologies -
empresa estadounidense- instaló frente a las costas de Oregon
boyas sujetas al fondo del mar que producen 2 mw de energía.
Pelamis está instalando serpientes en las costas de Escocia
que producen hasta 3 mw.

La India nos se queda atrás. El Dr. S. A Sannasiraj del


Departamento de Energía Oceánica asociada al Instituto de
Tecnología de Madras, ha realizado estudios sobre el escenario
de energía oceánica. La India tiene una planta experimental de
OTEC en Karavatti, donde producen 2mw y 4.300 mts3 de agua
desalinizada. Al mismo tiempo en la costa de Bengala
occidental poseen una planta de producción de energía.

Brasil y la Utilización de Turbinas Flotantes


Brasil viene adelantando desde hace más de una década la
utilización de turbinas flotantes para generar energía en los
ríos, sin necesidad de construir represas o embalses que
afectan fatalmente la vida de los ríos y deforma subsecuente a
los humanos que habitan en sus cuencas. EcoHydro Energy Ld
diseño una turbina semisumergida de 30 mts de largo y 160 mts
de ancho que logra producir hasta 240 mega watts por hora, a
un costo que representa la mitad de la inversión de la
construcción de represas tradicionales, sin afectar
aparentemente la calidad de vida de los ríos utilizados.

Existe en Brasil más de 12 millones que carecen acceso al


fluido eléctrico, siendo casi imposible que ellos sean
cubiertos por la red nacional de electrificación. La política
estatal en la actualidad pretende romper con el mito de
interconexiones eléctricas de gran envergadura, creando redes
de producción local, a través de la utilización de las
turbinas semisumergidas.

http://www.dams.org/news_events/press309.htm
12
http://www.usaid.gov/stories/brazil/cs_br_hydropower.html

La Turbina Gorlov
La turbina helicodie Gorlov la cual es utilizada en la
superficie de ríos y el mar ofrece la posibilidad de girar en
direcciones contrapuestas, siendo de una enorme utilidad en la
utilización de corrientes marinas y las mareas. A pesar de las
enormes posibilidades que ofrece turbina, no ha contado con
apoyo oficial alguno. Mientras tanto el Banco Mundial continua
apostando a energías altamente contaminantes, como ejemplo
está el poyo económico que brinda ese organismo a la planta de
carbón que está construyendo Tata Power, la cual generará más
de 4000 Mw de energía, de la misma forma que los fondos de
Mecanismos de Desarrollo Limpio financiaran la destrucción de
la mayoría de los ríos de Centroamérica.

La gran mayoría de las represas son proyectos presentados por


la elite de poder en el istmo, si contar con los consensos de
las comunidades locales que han sabido cuidar de las cuencas
hidrográfica. Incluso muchas de estas iniciativas están
solicitando fondos de los Mecanismo de Desarrollo Limpio, sin
tener en cuenta las graves consecuencias sociales que acarrean
las expropiaciones forzosas y la destrucción ictiologíca a la
que se verán expuestas los ríos

Tal como lo manifestó recientemente Carlos Gay García,


director del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “para hacer
frente al cambio climático, se requiere impulsar un nuevo
modelo que incorpore elementos éticos en el mercado y el
consumo. Es hora que los gobernantes de nuestros países actúen
con responsabilidad para asegurar la sobrevivencia de las
generaciones futuras.

Miriam Miranda
Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH

También podría gustarte