Está en la página 1de 2

La disputa por el manejo del

agua para la agricultura


Desencuentro. Un sector de los agricultores del país está en contra de una ley
dada por el gobierno y que busca una mayor intervención del Estado en la
funcionalidad de las organizaciones de usuarios.

Considerada como el recurso natural más importante que demanda el ser


humano (consumo y uso en actividades económicas), el agua para la
agricultura en el Perú es gestionada por un conjunto de organismos
integrados por los propios agricultores: comités, comisiones y juntas de
riego.

Los comités (los más pequeños) y las comisiones se agrupan para formar juntas de usuarios en cada valle o
cuenca del país, muchas de ellas llegan a tener 8.000 asociados.

La máxima representatividad recae en la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú,
compuesta por 114 juntas y 1.582 comisiones, que agrupan a más de dos millones de productores agrarios.

El órgano regulador del Estado para el uso del agua en las actividades económicas es la Autoridad Nacional
del Agua (ANA), dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego.

Visto el panorama, la discordia comenzó a darse cuando el gobierno central propuso la Ley de las
Organizaciones de Usuarios de Agua, con el objeto de que el Estado reordene la institucionalidad relacionada
con la administración del agua.

Pero dirigentes como Luis Zúñiga (Majes-Arequipa) y Genaro Vera (Chancay-Lambayeque) criticaron que la
ley no se haya debatido en la Comisión Agraria del Congreso, pues se aprobó con celeridad en el Pleno y el
gobierno lo promulgó el último 19 de enero.

El núcleo de la norma es que ahora los dirigentes de las juntas de regantes


serán elegidos por votación universal bajo supervisión de la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y los padrones electorales serán
aprobados por la ANA.

El ministro de Agricultura y Riego, Milton von Hesse, dijo ayer que con la ley
se pone orden en la gestión de los recursos hídricos. "Antes se elegían a los
directivos de las organizaciones de usuarios bajo elección indirecta. Hoy la
situación será distinta con el cambio de reglas de juego, con una ANA que
habilitará los padrones de electores", afirmó.

Explicó que la ley permitirá la fiscalización de las juntas de regantes y


contribuirá a la transparencia en la gestión de las organizaciones de riego.

Sin embargo, el especialista en temas agrarios, Reynaldo Trinidad, dice que si la Ley "otorga derecho de voto
universal a todos los usuarios, hasta los morosos en el pago de las tarifas hídricas podrían ejercerlo".

Trinidad opina que según la Ley para las asambleas eleccionarias se requiere una concurrencia mínima de
35% de los usuarios, por tanto las juntas más grandes tendrían que alquilar un coliseo para desarrollarla y
sería inmanejable.

Pero el ministro Von Hesse dijo que "con la norma el Estado podrá exigir a las juntas de regantes un plan de
operaciones y mantenimiento de la infraestructura hídrica, un plan de inversiones y acciones en las que la
ANA tendrá un rol regulador y fiscalizador".

Resaltó que una de las mayores reformas que introducirá la ley es que se exigirá a las organizaciones de
usuarios a contar con una gerencia debidamente profesionalizada, "y ya no podrán colocar como gerentes a
los amigos".

Al respecto el presidente de la Junta Nacional de Usuarios, Carlos Peña, señaló que el Estado debe
considerar que más del 90% de las juntas no tienen recursos para contratar ese tipo de profesionales. No
obstante, resaltó que ahora las organizaciones de usuarios estarán inscritas en los Registros Públicos.

Peña dijo esperar que el gobierno cumpla su compromiso de respetar la elección de los dirigentes que fueron
elegidos para el período 2014-2016.

EL PARO AGRARIO SOLO SE ACATARÍA EN ALGUNAS ZONAS DEL PAÍS

Hasta anoche, varias juntas suspendieron el paro agrario programado para hoy, pero se conoció que en el
norte la junta de Chancay (Lambayeque) si continuaría con la medida de protesta, así como algunas más.

El presidente de la Junta de Usuarios de Majes (Arequipa), Luis Zúñiga, dijo que su organización decidió
suspender su participación en el paro, con el fin de evaluar mejor la norma.

Carlos Peña, presidente de la Junta Nacional, afirmó que menos del 10% de los usuarios a nivel nacional
estarían plegándose al paro.

El ministro Milton Von Hesse señaló que sólo "dos o tres juntas han manifestado su protesta a la Ley, debido
a que sus dirigentes tendrían mucho que perder".

También podría gustarte