I. DATOS GENERALES 3
1.1. Título tentativo 3
1.2. Autores 3
1.3. Lugar 3
1.4. Duración del proyecto 3
II. PLAN DE INVESTIGACION 2
2.1 El problema 2
2.1.1. Selección del problema 2
2.1.2 Formulacion del problema 2
2.1.3. Justificacion 2
2.1.4. Limitaciones 4
2.2. Objetivos 3
2.3. Marco referencial científico 3
2.3.1. Antecedentes 3
2.3.2. Marco teórico 5
2.4. Variables 8
2.4.1. Variable independiente (VI) 8
2.4.2. Variable dependiente (VD) 8
2.4.3. Variable de control (VC) 8
2.5. Hipótesis 9
2.6. Diseño de ejecución 9
2.6.1. Tipo de investigación 9
2.6.2. Diseño de investigación 9
2.6.3. Sujeto experimental 9
2.6.4. Técnicas e instrumentos 11
2.6.5. Procedimiento 10
2.6.6. Forma de tratamiento de los datos Error! Bookmark not defined.
2.6.7. Forma de análisis de la información 19
III. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 21
3.1. Recursos 21
3.1.1. Humanos 21
3.1.2. Materiales 21
3.1.3. Servicios 21
3.2. Presupuesto 22
3.3. Financiamiento 23
3.4. Cronograma 23
REFERENCIAS 24
I. DATOS GENERALES
1.2. Autores
- Alvítez Díaz, Claudia Yolanda
- Carril Salazar, Paola Alexandra
- Chigne Saldaña, Ana Gabriel
- Navarro Romero, Carla
1.3. Lugar
Laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad Privada Antenor
Orrego.
2.1. El problema
2.1.3. Justificación
Nos dará pase a ampliar los conocimientos a la sociedad sobre
la probabilidad de modificar conductas en seres humanos.
Cumple con los fines académicos señalados en el sílabo del
curso y los que promueve la Escuela de Psicología.
2.1.4. Limitaciones
Falta de experiencia de los investigadores en el trabajo
experimental y cuidados que deben brindarse a las ratas
albinas.
2.2. Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
2.3.1. Antecedentes
A NIVEL INTERNACIONAL
A NIVEL NACIONAL
A nivel Nacional
Riquero, P. (2008) En su investigación “Cómo Aprendemos
Aplicando el Condicionamiento Operante”, trabajó con una rata
albina experimentalmente ingenua, y se utilizó como material
indispensable la Caja de Skinner y el método A-B-A. El
procedimiento consistió en 3 fases: preparación, habituación,
moldeamiento.
En la fase de Preparación se obtuvo primero el peso experimental
del sujeto, dándole de comer solo media hora durante todo el
procedimiento del experimento, no privada de agua.
En la fase de Habituación el sujeto experimental entra por primera
vez a la caja de Skinner, donde se registrarán conductas de
acicalamiento, estático, caminar, olfatear, presionar palanca,
pararse en dos patas.
En la fase de Moldeamiento se registrarán las conductas, pero esta
vez se le reforzará con alimento con el fin de asociar y aprender que
solo presionando la palanca recibirá su alimento, una vez que la rata
aprenda esa conducta se le aplicaron programas de reforzamiento
para reforzar la conducta ya aprendida.
De esa manera se llegó a las siguientes conclusiones el programa
de razón variable fue la que tuvo una tasa alta de respuestas,
mientras que el programa de razón fija se observa una disminución
en la tasa de respuestas.
2.3.2.1. La conducta
Definición
La definición operacional
Discriminación de estímulos
Ribes (2002), “la forma más simple de entrenar una
respuesta diferencial o discriminación, es reforzar la
conducta operante en una situación y no reforzarla en la
otra”.
Moldeamiento
Bados & García-Grau (2011), “es el establecimiento de
una conducta final mediante el reforzamiento diferencial
de conductas cada vez más similares o próximas a ella”.
2.4. Variables
2.5. Hipótesis
Si se manipula el reforzador positivo, entonces se incrementa la frecuencia
de la conducta compleja de presión de palanca del sujeto experimental
Ricky.
2.6.4.1. Técnicas
Se empleará la técnica de observación.
2.6.4.2. Instrumentos
Para recolección de datos se emplearán los siguientes
medios:
Registro anecdótico
Registro de frecuencia
Registro semanal
2.6.5. Procedimiento
SESIONES CC.PP.
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
Total 0
FUENTE: Tabla 1
0.8
0.6
0.4
0.2
0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 Total
1 2 3 4 5 6 Total
CONDUCTA COMPLEJA
SESIONES
DE PRESION PALANCA
1 12
2 13
3 13
4 9
5 1
6 2
7 7
8 7
9 7
10 8
11 6
12 9
13 3
14 8
15 5
16 5
17 9
Total 124
12
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fuente :Tabla 2
En el cuadro o Grafico N.2 se observa que se realizó 17 sesiones de 30
minutos por sesión, en la 1ra sesión realizo 12 presiones de palanca con
dos patas, luego en la 2 da sesión hizo 13 presiones de palanca con dos
patas,, seguidamente en la 3ra sesión realizo 13 presiones de palanca
con dos patas, asimismo en la 4ta sesión realizo 9 presiones de palanca,
luego en la 5ta sesión realizo 1 , 6ta realizo 2, 7ta realizo 7, 8va realizo 7,
9vena realizo 7, 10 cima realizo 8, en la 11ava realizo 6, en la 12ava
realizo 6 , en la 13ava realizo 3 , en la 14ava 8 , en la 15ava 5 , en la
16ava 5 , en la 17ava 9 , en total realizo 124 presiones de palanca con
dos patas.
Tabla 03
Frecuencia de Aparición de la Cx de subir y bajar la escalera durante
la fase b2 de Moldeamiento de CX
C. Subir y
Sesiones C.C.P.P
Bajar
1 4 4
2 3 3
3 2 2
4 3 3
5 3 3
6 7 7
7 3 3
8 3 3
9 0 0
10 4 4
11 3 3
12 2 2
Total 37 37
Chart Title
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Fuente : Tabla 3
Sesiones C.C.P.P
1 6
2 8
3 6
4 4
5 10
Total 39
C.C.P.P
12
10
0
1 2 3 4 5
Fuente tabla 4
2.6.9. Conclusiones
2.6.9 Recomendaciones
- Brindar los cuidados adecuados a los sujetos experimentales para
prevenir enfermedades que les puedan causar la muerte.
- Se debe realizar las sesiones experimentales en un lugar apropiado, sin
ruidos y con adecuada iluminación.
- Se deben mantener en control las variables extrañas para que no afecte
el proceso experimental.
- Se recomienda que el sujeto experimental tenga un constante control
veterinario que ayude a controlar el peso experimental y evitar la
inapetencia producto del estrés (se recomienda el B-Complex y Minerales
Vit Ade para el control del sujeto)
- El uso de un refuerzo (puede ser: conejina, cullina, croquetas) que agrade
al sujeto experimental traerá consigo un aumento de la probabilidad de
emisión de respuesta por parte del sujeto experimental
3.1.1. Humanos
Cuatro experimentadores
Una asesora
Veterinario
3.1.2. Materiales
Caja de Skinner modificada hecha de madera y malla metálica,
de 40 cm de largo, 60 cm de alto y 50 cm de ancho; en su
interior se encuentra un foco, la palanca y el tubo de pvc.
Dos cronómetros
Dos balanzas
Una caja de transporte
Una jaula de vivienda
Un paquete de algodón
Cuyina
Papel bond
Periódico
Archivadores
Alcohol yodado
Jabón de pepa
Jabonera
Toalla de mano
Lapiceros
Parlante
3.1.3. Servicios
Internet
Movilidad
Fotocopiado
Impresiones
Anillado
3.2. Presupuesto
Precio unidad Precio total
Materiales
Servicios
TOTAL 338.40
3.3. Financiamiento
Todo el trabajo experimental ha sido financiado por parte de los
investigadores.
3.4. Cronograma
REFERENCIAS
Libros
Artículos de internet
Zanón, I.; Matías, T.; Luque, A.; Moreno-Agostino, D.; Aranda, E.; Morales, C.;
García, M. y Márquez-González; M. (s.a.). Guía para la elaboración de un
análisis funcional del comportamiento humano. Universidad Autónoma de
Madrid.
([http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacio
n/rincon/protocolo_analisis_funcional.pdf] extraído el 13/11/2016).