Está en la página 1de 25

ÍNDICE

I. DATOS GENERALES 3
1.1. Título tentativo 3
1.2. Autores 3
1.3. Lugar 3
1.4. Duración del proyecto 3
II. PLAN DE INVESTIGACION 2
2.1 El problema 2
2.1.1. Selección del problema 2
2.1.2 Formulacion del problema 2
2.1.3. Justificacion 2
2.1.4. Limitaciones 4
2.2. Objetivos 3
2.3. Marco referencial científico 3
2.3.1. Antecedentes 3
2.3.2. Marco teórico 5
2.4. Variables 8
2.4.1. Variable independiente (VI) 8
2.4.2. Variable dependiente (VD) 8
2.4.3. Variable de control (VC) 8
2.5. Hipótesis 9
2.6. Diseño de ejecución 9
2.6.1. Tipo de investigación 9
2.6.2. Diseño de investigación 9
2.6.3. Sujeto experimental 9
2.6.4. Técnicas e instrumentos 11
2.6.5. Procedimiento 10
2.6.6. Forma de tratamiento de los datos Error! Bookmark not defined.
2.6.7. Forma de análisis de la información 19
III. ADMINISTRACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 21
3.1. Recursos 21
3.1.1. Humanos 21
3.1.2. Materiales 21
3.1.3. Servicios 21
3.2. Presupuesto 22
3.3. Financiamiento 23
3.4. Cronograma 23
REFERENCIAS 24
I. DATOS GENERALES

1.1. Título tentativo


Efectos del condicionamiento operante en la conducta de presión de
palanca en la caja de Skinner del sujeto experimental Ricky

1.2. Autores
- Alvítez Díaz, Claudia Yolanda
- Carril Salazar, Paola Alexandra
- Chigne Saldaña, Ana Gabriel
- Navarro Romero, Carla

1.3. Lugar
Laboratorio de Psicología Experimental en la Universidad Privada Antenor
Orrego.

1.4. Duración del proyecto


Cuatro (04) meses.

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. El problema

2.1.1. Selección del problema


 Contribuiremos a la validación de aplicación de técnicas de
modificación de conductas en personas.
 Le otorga mayor validez externa al experimento de Skinner y
así consolida los principios y conocimiento de la psicología
experimental y del aprendizaje.

2.1.2. Formulación del problema


¿Cuáles son los efectos del reforzamiento positivo en la conducta
compleja de presión de palanca del sujeto experimental Ricky?

2.1.3. Justificación
 Nos dará pase a ampliar los conocimientos a la sociedad sobre
la probabilidad de modificar conductas en seres humanos.
 Cumple con los fines académicos señalados en el sílabo del
curso y los que promueve la Escuela de Psicología.

2.1.4. Limitaciones
 Falta de experiencia de los investigadores en el trabajo
experimental y cuidados que deben brindarse a las ratas
albinas.

2.2. Objetivos
Objetivo general:

 Ejecutar conductas de presión de palanca mediante el


condicionamiento operante en el sujeto experimental Ricky.

Objetivos específicos:

 Comprobar la efectividad del reforzamiento positivo en la conducta


compleja de presión de palanca del sujeto experimental Ricky.
 Determinar la frecuencia de la conducta compleja de presión de
palanca del sujeto experimental Ricky tras el reforzamiento positivo.

2.3. Marco referencial científico

2.3.1. Antecedentes
A NIVEL INTERNACIONAL

Ávila & Bruner (1999), en su investigación “Adquisición del


Palanqueo en Ratas con Reforzamiento Moderado en un
Procedimiento de Ensayo Discreto”, trabajaron con 12 ratas wistar
machos de 6 meses de edad experimentalmente ingenuas,
utilizando una caja experimental estándar para ratas, equipada con
dispensador de pellas, un comedero y una palanca de respuesta
retráctil colocada en el centro. El procedimiento consistió en
exponer a todas las ratas a una sesión de entretenimiento en
comer, que consistió en la presentación de pellas de comida. El
diseño de investigación que se empleo fue un diseño factorial 2x2
donde una variable independiente fue la duración de un ciclo de
tiempo fijo entre reforzadores sucesivos que se estableció entre
32s y 64s. De esta forma llegaron a la siguiente conclusión; que,
para las dos duraciones del ciclo de reforzamiento, la proporción de
ensayos con respuestas fue mayor para los sujetos expuestos a la
demora de 8s. Que para los sujetos expuestos a la demora 24s. La
latencia pareció ser ligeramente más corta y con menor variabilidad
bajo la demora de 8s que bajo demora de 24s. En relación que
tendrá con la investigación se iniciará con la observación del sujeto
experimental dentro de la caja de Skinner y se elaborarán los
registros anecdóticos en donde se consignará la conducta de
acicalamiento y husmeo, así mismo se manipulará el reforzador
positivo que será el alimento hasta lograr la aparición de la
conducta de presión de palanca.

A NIVEL NACIONAL

A nivel Nacional
Riquero, P. (2008) En su investigación “Cómo Aprendemos
Aplicando el Condicionamiento Operante”, trabajó con una rata
albina experimentalmente ingenua, y se utilizó como material
indispensable la Caja de Skinner y el método A-B-A. El
procedimiento consistió en 3 fases: preparación, habituación,
moldeamiento.
En la fase de Preparación se obtuvo primero el peso experimental
del sujeto, dándole de comer solo media hora durante todo el
procedimiento del experimento, no privada de agua.
En la fase de Habituación el sujeto experimental entra por primera
vez a la caja de Skinner, donde se registrarán conductas de
acicalamiento, estático, caminar, olfatear, presionar palanca,
pararse en dos patas.
En la fase de Moldeamiento se registrarán las conductas, pero esta
vez se le reforzará con alimento con el fin de asociar y aprender que
solo presionando la palanca recibirá su alimento, una vez que la rata
aprenda esa conducta se le aplicaron programas de reforzamiento
para reforzar la conducta ya aprendida.
De esa manera se llegó a las siguientes conclusiones el programa
de razón variable fue la que tuvo una tasa alta de respuestas,
mientras que el programa de razón fija se observa una disminución
en la tasa de respuestas.

2.3.2. Marco teórico

2.3.2.1. La conducta
 Definición

Según Skinner (1984) la conducta se entiende como "el


movimiento de un organismo o de alguna de sus partes
en un marco de referencia provisto por el mismo
organismo o por varios objetos externos o campos de
fuerza"
Watson “Es el resultado de reflejos condicionados, o sea,
de respuestas aprendidas en forma de condicionamiento
clásico”

 Análisis funcional de la conducta

Para que el sujeto experimental realice la Conducta


Compleja de Presión de Palanca se tuvo que dar el
reforzador (VI) de modo que el sujeto experimental
presione la palanca con sus dos patas (VD), sabiendo que
va a recibir el alimento, antes de presionar la palanca
discriminaba la luz para escuchar el sonido e ir al
comedero.
Según Skinner (1953), es el análisis causal o funcional,
que se encarga de predecir y controlar el comportamiento
del individuo, y esta es la variable dependiente, el efecto
del que buscamos la causa y la variable dependiente, las
causas de la conducta. Las relaciones entre ambas,
ofrecen una imagen general del organismo como sistema
de conducta.

 La definición operacional

La definición operacional es todo lo que nuestro sujeto


experimental va a realizar mediante el aprendizaje de la
conducta por reforzamiento.

La rata entra a la caja de Skinner donde primero


escuchara el sonido de la música, que discriminará, para
pasar la escalera una vez que ha cruzado la escalera
discriminará la luz para presionar la palanca con sus dos
patas, una vez que ha presionado la palanca con sus dos
patas, escuchará el sonido de la comida donde irá a
comer, el comer le va a producir cambios químicos en su
organismo, la cual satisface el sujeto experimental y
nuevamente realizará el circuito.

2.3.2.2. Modificación de conducta


 El condicionamiento operante
Para Reynolds (1968), consiste en “un conjunto de
principios acerca de la conducta y del medio ambiente, los
cuales pueden ser usados para dar una descripción
científica y objetiva de la conducta y del medio ambiente
dentro del cual se manifiesta”.

Schultz, D. Schultz S. (2002) “Es el procedimiento por el


cual un cambio en las consecuencias de una respuesta
afectará su tasa de ocurrencia”.
Lopez-Ibor, J. y Otros (1999) “Se trata de que el sujeto
lleve a cabo una determinada conducta porque se le ha
enseñado a realizarla actuando sobre el ambiente como
reforzador positivo y negativo”
 Experimentos de Skinner
Skinner (1948) Los experimentos llevados a cabo por este
psicólogo de Pennsylvania, llamado la "Caja de Skinner".
Estos experimentos fueron realizados en su mayoría con
ratas y pichones, los cuales se encontraban en el interior
de una caja de simple fabricación, que tenía por dentro
una palanca llamada "manipolandum", la cual podía ser
bajada con una ligera presión, y que al ser accionada
provocaría que el alimento contenido en un tazón al
interior de esta cayera.
En un principio el "animalito", que ha sido privado de
alimento durante unas horas, se desplazará de un lado a
otro, apoyando su cuerpo en los costados de la caja,
picoteando y rasguñando la pared transparente, etc. En
algún momento, y solamente por "casualidad", la palanca
será accionada por la patita o pico del animalito,
provocando que el alimento caiga para en ese momento
comer el alimento. Este proceso se repetirá varias veces
voluntariamente, hasta que el animalito descubrirá que el
hecho de accionar la palanca es retribuida con una
recompensa, por lo cual esta acción se ira repitiendo con
mayor frecuencia, dejando de lado a aquellas en la que
no es recompensado.
Así, el refuerzo (Alimento), es el que lleva a repetir al
animalito esa conducta que en un momento era
accidental.

2.3.2.3. Técnicas conductistas


 Refuerzo y reforzamiento positivo
Skinner (1953, citado en Papalia, Wendkos & Duskin,
2011), define al refuerzo como el “proceso responsable
del fortalecimiento de respuestas, el que incrementa su
tasa o hace que sea más probable que ocurran”.
Woolfolk (2010), define al reforzador como “cualquier
consecuencia que fomenta la conducta que le sigue” y el
reforzamiento lo considera como un proceso donde a una
conducta le sigue un reforzador (consecuencia) y así se
logra la conducta fortalecida o repetida (efecto).
Morris & Maisto (2001), consideran que el reforzamiento
positivo es “todo evento cuya presencia aumente la
probabilidad de que se repita la conducta actual”.
Además, Ribes (2002), menciona que el reforzamiento
positivo “consiste en el arreglo de una contingencia
positiva entre la respuesta instrumental y el estímulo
apetitivo”.

 Discriminación de estímulos
Ribes (2002), “la forma más simple de entrenar una
respuesta diferencial o discriminación, es reforzar la
conducta operante en una situación y no reforzarla en la
otra”.
 Moldeamiento
Bados & García-Grau (2011), “es el establecimiento de
una conducta final mediante el reforzamiento diferencial
de conductas cada vez más similares o próximas a ella”.

2.4. Variables

2.4.1. Variable independiente (VI)


Se emplea la comida como reforzador positivo para condicionar la
conducta compleja de presión de palanca.

2.4.2. Variable dependiente (VD)


Es la conducta compleja de presión de palanca que realiza el sujeto
experimental.

2.4.3. Variable de control (VC)


 Edad del sujeto al momento de la adquisición: 3 meses.
 Sexo del sujeto: Macho.
 Peso inicial del sujeto: 80 gramos.
 Alimentación inicial: 50 gramos de cuyina cada día.
 Alimentación luego de la curva de peso: 25 gramos.
 Estado de salud del sujeto: Revisión mensual del sujeto
experimental a cargo de un veterinario.
 Higiene: Limpieza de la jaula tres veces al día.
 Duración de la sesión experimental: Tres sesiones de 30
minutos por semana.
 Estímulos visuales: Los experimentadores utilizan el uniforme
de laboratorio para trabajar el sujeto.
 Estímulos auditivos: Evitar ruidos estrepitosos cerca del sujeto
experimental.
 Estímulos olfativos: Lavado de manos antes de tocar al sujeto
y evitar olores fuertes cerca de él.
 Estímulos táctiles: Acariciar al sujeto para establecer un vínculo
afectivo.

2.5. Hipótesis
Si se manipula el reforzador positivo, entonces se incrementa la frecuencia
de la conducta compleja de presión de palanca del sujeto experimental
Ricky.

2.6. Diseño de ejecución

2.6.1. Tipo de investigación


La investigación es de tipo experimental.

2.6.2. Diseño de investigación


Se utilizará el diseño en nuestra investigación UNIVARIABLE
BICONDICIONAL, cuyo esquema es:
A-B
Donde:
A= Línea Base.
B= Fase de modificación de conductas.
2.6.3. Sujeto experimental
El sujeto experimental de nombre Ricky, de la especie Rattus
Norvegicus Albina, de 7 meses de edad. Es de sexo macho y
mantiene un peso experimental de 160 gramos, su talla es 25 cm
aproximadamente de hocico a cola. No presenta ninguna
deficiencia en su estructura corporal.

2.6.4. Técnicas e instrumentos

2.6.4.1. Técnicas
Se empleará la técnica de observación.

2.6.4.2. Instrumentos
Para recolección de datos se emplearán los siguientes
medios:

 Registro anecdótico
 Registro de frecuencia
 Registro semanal

Además, para el trabajo experimental se utilizará:

 Caja experimental de Skinner.


 Cronómetros
 Caja de transporte
 Escalera pequeña proporcional al tamaño del sujeto

2.6.5. Procedimiento

Fase Pre- Experimental


En esta fase se planificó la implementación del equipo para la
experimentación y como se iba a realizar las sesiones
experimentales. Para esto se compró dos sujetos, adquiridos en la
veterinaria “HappyDog”, a un precio de cuarenta soles cada uno.
Asimismo, diariamente se registró peso, cantidad de alimento, con
el fin de obtener el peso experimental. El cuidado de estos sujetos
será delegado principalmente de los investigadores.
Para la selección de conductas se realizaron observaciones del
sujeto en la caja de Skinner modificada en estado de saciedad y
privación de alimento, utilizando el registro anecdótico y se procedió
en la toma de datos. Las conductas elegidas fueron: acicalamiento,
presión de palanca y husmeo.
Fase Experimental:
Fase A o Línea Base:
Se trabajó 6 sesiones de 30 minutos cada una, en las cuales se
tomará nota de las conductas seleccionadas con el registro de
bloques de frecuencia y posteriormente con el registro
acumulativo. El sujeto se encontrará en estado de privación
parcial.
Fase B o de Modificación de Conductas:
Se realizarán aproximadamente 17 sesiones de 30 minutos cada
una, en las cuales se tomará nota de las conductas seleccionadas
con el registro de bloques de frecuencia y posteriormente con el
registro acumulativo. Si el sujeto realiza una conducta deseada,
se reforzará. Se trabajarán las técnicas de discriminación de
estímulos, moldeamiento y encadenamiento de la siguiente
manera:
Desplazarse a través de la escalera:
 Se le introduce al sujeto en estado de privación parcial en la caja
experimental de Skinner.
 Se le presentó la música, olfateó todo el alrededor de la escalera,
se detuvo el sonido de la música, se le prendió la luz, presiono
palanca, se apagó la luz y se le otorgo el reforzador; se continuó
así hasta estabilizar la conducta.
 Se le presentó el sonido de la música al sujeto, logró atravesar
la escalera, se detuvo el sonido la música y se le prendió la luz,
presionó palanca, se apagó la luz y se otorga el reforzador; se
continuo así hasta estabilizar la conducta.
Presión de Palanca:
 Se le introduce al sujeto en estado de privación parcial en la caja
experimental de Skinner.
 Se le encendió la luz al sujeto, el sujeto olfateo la palanca que
se encuentra en la esquina de caja experimental, se apagó la
luz, se le proporciono el reforzador. Se continuó así hasta
estabilizar la conducta.
 Se encendió la luz, el sujeto toco la palanca con cualquier parte
de su cuerpo, se le apago la luz y se le otorgo el reforzador. Se
continuó así hasta estabilizar la conducta.
 Se le encendió la luz, el sujeto presiono con una pata la palanca,
se apagó la luz y se le otorgo el reforzador. Se continuó así hasta
estabilizar la conducta.
 Se le encendió la luz, el sujeto presiono palanca con las dos
patas delanteras, se le apago la luz y se le otorgo el reforzador.
Se continuó así hasta llegar a instalar la conducta.

2.6.6. Forma de tratamiento de los datos


Tabla 1
Frecuencia de Aparición de la Conducta Compleja de Presión de Palanca
en la Fase “A” o de Línea Base.

SESIONES CC.PP.
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
Total 0
FUENTE: Tabla 1

CONDUCTA COMPLEJA DE PRESION


PALANCA
1

0.8

0.6

0.4

0.2

0 0 0 0 0 0 0 0
1 2 3 4 5 6 Total

1 2 3 4 5 6 Total

En el cuadro número 1 se observa que se realizó 6 sesiones al sujeto


experimental, esta sesión consistía en registros anecdóticos, tales como presión
de palanca (PP), Husmeo (H), Acicalamiento (A), donde se observaba al sujeto
en la caja de Skinner, estando el sujeto en estado de saciedad; en la cual no
ejecuto una conducta Compleja perfecta de presión de palanca.
Tabla 02
Frecuencia de aparición de la Cx Presión Palanca Durante la Fase B1 del
Moldeamiento de Cx

CONDUCTA COMPLEJA
SESIONES
DE PRESION PALANCA
1 12
2 13
3 13
4 9
5 1
6 2
7 7
8 7
9 7
10 8
11 6
12 9
13 3
14 8
15 5
16 5
17 9
Total 124

CONDUCTA COMPLEJA DE PRESION


PALANCA
14

12

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Fuente :Tabla 2
En el cuadro o Grafico N.2 se observa que se realizó 17 sesiones de 30
minutos por sesión, en la 1ra sesión realizo 12 presiones de palanca con
dos patas, luego en la 2 da sesión hizo 13 presiones de palanca con dos
patas,, seguidamente en la 3ra sesión realizo 13 presiones de palanca
con dos patas, asimismo en la 4ta sesión realizo 9 presiones de palanca,
luego en la 5ta sesión realizo 1 , 6ta realizo 2, 7ta realizo 7, 8va realizo 7,
9vena realizo 7, 10 cima realizo 8, en la 11ava realizo 6, en la 12ava
realizo 6 , en la 13ava realizo 3 , en la 14ava 8 , en la 15ava 5 , en la
16ava 5 , en la 17ava 9 , en total realizo 124 presiones de palanca con
dos patas.

Tabla 03
Frecuencia de Aparición de la Cx de subir y bajar la escalera durante
la fase b2 de Moldeamiento de CX

C. Subir y
Sesiones C.C.P.P
Bajar
1 4 4
2 3 3
3 2 2
4 3 3
5 3 3
6 7 7
7 3 3
8 3 3
9 0 0
10 4 4
11 3 3
12 2 2
Total 37 37
Chart Title
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

C.C.P.P C. Subir y Bajar

Fuente : Tabla 3

En el grafico N.3 se observa 5 series de Conducta Compleja de Presión


de Palanca (C.C.P.P), así como también la misma cantidad de series para
la conducta de subir y bajar la escalera; asimismo en la sesion N.1 se
observa que realizo 4 presiones de palanca y 4 de subir y bajar la
escalera; por otro lado en la sesion N.2 realizo 3 presiones de palanca y
3 en de subir y bajar la escalera. Así también en la sesion N.3 realizo 2
presiones de palanca, siendo la misma para la conducta de subir y bajar
la escalera; en la sesion N.4 se observa que realizo solo 3 presiones de
palanca, en la sesion N.5 realizando 3 presiones de palanca y 3 de
conducta subir y bajar la escalera, pero esto logro superar en la N.6 realizo
7 presiones de palanca, siendo la misma para la conducta de subir y bajar
la escalera , N.7 realizo 3 presiones de palanca con la misma cantidad de
subir y bajar la escalera , al igual que en la sesion N.8 , en la sesion N.9
realizo 0 conductas debido a que el sujeto , en la sesion numero N.10
realizo 4 presiones de planca con 4 conductas de subir y palanca, en la
sesion N.11 realizo 3 presion de palanca , siendo la misma conducta de
subir y bajar la escalera N.12 se observa que realizo 2 presiones de
palanca y 2 de subir y bajar la escalera.
Tabla 4

Frecuencia de la Aparicion de la Cx compleja de presión de palanca


al final de la fase B

Sesiones C.C.P.P
1 6
2 8
3 6
4 4
5 10
Total 39

C.C.P.P
12

10

0
1 2 3 4 5

Fuente tabla 4

En el grafico N.4 se observa 5 series de conducta compleja de presión de


palanca, donde en la 1ra serie se observa que el sujeto experimental
realizo 6 presiones de palanca, no obstante en la 2da sesión realizo 8
presiones de palanca, aumentando progresivamente en la 3ra serie en 6
presiones de palanca, por otro lado en la serie 4 decreció haciendo 4
presiones de palanca y finalmente en la serie 5 aumento progresivamente
a 10 presiones de palanca.
2.6.7. Forma de análisis de la información

Los datos anteriormente serán analizados dando respuesta al


porqué de los posibles cambios cuantitativos percibidos. De igual
manera se discutirán los resultados en base a los antecedentes
recopilados, buscando concordancias y discrepancias en los
principales hallazgos. Las conclusiones se elaborarán en función a
la contrastación de la hipótesis y logro de objetivos. Y se precisarán
las principales recomendaciones a modo de sugerencias para
futuros trabajos de investigación.

2.6.7.1 Contrastación de Hipótesis

Como podemos observar en cada uno de los resultados de los


gráficos obtenidos de las sesiones realizadas al sujeto
experimental; para lograr establecer ¿Cuál es el efecto del
Refuerzo en la Conducta Compleja de Presión de Palanca de la
Caja de Skinner Modificada en una Rata Albina? Para ello se aplicó
el refuerzo (comida) y se incrementó la conducta compleja de
presión de palanca de la caja de Skinner modificada en una rata
albina; por lo tanto, debido a estos hallazgos se acepta la Hi y se
rechaza la Ho.
Se acepta Hi:
Hi: Si se aplica el refuerzo entonces, se incrementará la Conducta
Compleja de Presión de Palanca de la caja de Skinner Modificada
en una Rata Albina.

2.6.8 Discusión de Resultados


En el presente trabajo de Investigación sobre “Los Efectos del
Refuerzo en la Conducta Compleja de Presión de Palanca de la
caja de Skinner Modificada en una Rata Albina”, Se detectó que
cuando se aplica el refuerzo (comida), se incrementa la conducta
compleja de presión de palanca.
Se logró moldear la conducta compleja de presión de palanca
(C.C.P.P) mediante el reforzamiento de las aproximaciones
sucesivas de la conducta deseada, realizadas en la fase b1 o de
moldeamiento. De igual manera, cuando se somete al sujeto
experimental en un estado de privación y se aplica la técnica de
reforzamiento positivo, el sujeto aumenta su tasa de respuesta.
El sujeto experimental logró discriminar estímulos visuales y
auditivos en el aprendizaje de la conducta compleja de presión de
palanca, por medio del refuerzo, estando en un estado de privación
de alimento durante 24 horas; Asimismo esto realizó en la fase B1
o de moldeamiento con 17 sesiones experimentales donde el
sujeto realizó 124 conductas complejas de presión de palanca.
Finalmente se logró establecer la frecuencia de medición de la
conducta compleja de presión de palanca al término de la Fase b,
utilizando los registros conductuales propicios.

2.6.9. Conclusiones

- El sujeto experimental Ricky realiza las conductas de presión de palanca


mediante el condicionamiento operante.

- El reforzamiento positivo es efectivo en la conducta compleja de presión


de palanca en el sujeto experimental Ricky.

- La frecuencia de la realización de conducta compleja de presión de


palanca aumenta mediante el condicionamiento operante en el sujeto
experimental Ricky.

2.6.9 Recomendaciones
- Brindar los cuidados adecuados a los sujetos experimentales para
prevenir enfermedades que les puedan causar la muerte.
- Se debe realizar las sesiones experimentales en un lugar apropiado, sin
ruidos y con adecuada iluminación.
- Se deben mantener en control las variables extrañas para que no afecte
el proceso experimental.
- Se recomienda que el sujeto experimental tenga un constante control
veterinario que ayude a controlar el peso experimental y evitar la
inapetencia producto del estrés (se recomienda el B-Complex y Minerales
Vit Ade para el control del sujeto)
- El uso de un refuerzo (puede ser: conejina, cullina, croquetas) que agrade
al sujeto experimental traerá consigo un aumento de la probabilidad de
emisión de respuesta por parte del sujeto experimental

3. Administración del Trabajo de Investigación


3.1. Recursos

3.1.1. Humanos
 Cuatro experimentadores
 Una asesora
 Veterinario

3.1.2. Materiales
 Caja de Skinner modificada hecha de madera y malla metálica,
de 40 cm de largo, 60 cm de alto y 50 cm de ancho; en su
interior se encuentra un foco, la palanca y el tubo de pvc.
 Dos cronómetros
 Dos balanzas
 Una caja de transporte
 Una jaula de vivienda
 Un paquete de algodón
 Cuyina
 Papel bond
 Periódico
 Archivadores
 Alcohol yodado
 Jabón de pepa
 Jabonera
 Toalla de mano
 Lapiceros
 Parlante

3.1.3. Servicios
 Internet
 Movilidad
 Fotocopiado
 Impresiones
 Anillado

3.2. Presupuesto
Precio unidad Precio total

Sujeto experimental 40.00 40.00

Materiales

01 Caja de Skinner 100.00 100.00

01 jaula de vivienda 25.00 25.00

02 cronómetros 10.00 20.00

01 paquete de algodón 5.00 5.00

01 jabonera 1.50 1.50

01 toalla de mano 5.00 5.00

01 jabón 2.00 2.00

2 kg de cuyina 1.20 2.40

01 parlante 25.00 25.00

01 tubo de pvc 2.50 2.50

01 rollo de pavilo 1.00 1.00

02 balanzas 10.00 20.00

Periódico 1.50 10.50


04 frascos de alcohol 1.50 6.00
yodado

Servicios

Servicio de fotocopiado 0.10 5.00

Servicio de impresión 0.10 5.00

Movilidad 4.00 60.00

Anillado 2.50 2.50

TOTAL 338.40

3.3. Financiamiento
Todo el trabajo experimental ha sido financiado por parte de los
investigadores.

3.4. Cronograma

Abril Mayo Junio Julio


Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración de
Bosquejo
Experimental
Peso libre y
experimental
Fase A o Línea base
Fase B:
Moldeamiento
Fase B:
Encadenamiento
Elaboración del
Informe Final
Presentación de
Informe Final y
sustentación

REFERENCIAS
Libros

Bleger, J. (1983). Psicología de la conducta. Editorial Paidos. Argentina.

Domjan, M. (2009). Principios de Aprendizaje y Conducta. Editorial Paraninfo.


Madrid.

Morris, C.; Mastio, A. (2001). Psicología. Editorial Pearson. México

Myers, D. (2005). Psicología. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

Papalia, D.; Wendkos, S.; Duskin, R. (2011). Desarrollo Humano. Mc Graw-Hill.


México.

Ribes, E. (2002). Psicología del Aprendizaje. Editorial Manual Moderno. México.

Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. Editorial: Pearson. México.

Artículos de internet

Avila, R & Bruner, C. (1999). Adquisición del palanqueo en ratas con


reforzamiento demorado en un proceso de ensayo discreto. Revista
Latinoamericana de Psicología. 31(1), 49-64.

Bados, A. & García-Grau, E. (2011) Técnicas Operantes. Universidad de


Barcelona
([http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas%20ope
rantes%202011.pdf] extraído el 13/11/2016)

Chambergo Urpeque, Kreyly. (2011). Efecto De Las Técnicas De Modificación


De Conducta En La Conducta Compleja El Laberinto Secreto De Una Rata
Albina. Revista Universidad Cesar Vallejo. Pág 1.

Núñez, M. (2007). Las variables: Estructura y función en la hipótesis.


Investigación Educativa.
([http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2007_n
20/a12v11n20.pdf] extraído el 13/11/2016).
Roca, J. (2007). Conducta y Conducta. Monográfico.
([http://pepsic.bvsalud.org/pdf/actac/v15nspe/v15nspea03.pdf] extraído el
13/11/2016).

Ramos Cuzque Roberto. (2010). Informe Final de Bosquejo de Experimental.


Revista Universidad Señor de Sipán. Pág 5

Reynolds, G. (1968). Compendio de Condicionamiento Operante. Universidad


de California.
([http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/g_s_reynolds
_compendio_de_condicionamiento_operante.pdf] extraído el 13/11/2016).

Zanón, I.; Matías, T.; Luque, A.; Moreno-Agostino, D.; Aranda, E.; Morales, C.;
García, M. y Márquez-González; M. (s.a.). Guía para la elaboración de un
análisis funcional del comportamiento humano. Universidad Autónoma de
Madrid.
([http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacio
n/rincon/protocolo_analisis_funcional.pdf] extraído el 13/11/2016).

También podría gustarte