Está en la página 1de 14

RAMOS ELIAS, JULIO DAVID

DENGUE:

1. Respecto al Dengue, es cierto que:


I. El Aedes aegypti, originario de África, es el principal vector del dengue, pero también
de la fiebre amarilla urbana
II. La presentación de casos graves y fatales en el Perú tiene una clara correlación con
el ingreso de un nuevo linaje del DENV-2 genotipo americano/asiático a finales del
2010
III. La identificación de cinco haplotipos de Aedes aegypti en el Perú nos indica que
esta variabilidad genética se debe en parte a la migración activa mediada por la
actividad humana
IV. La expansión geográfica de los vectores y virus en el Perú se controla con los
insecticidas piretroides porque son ha demostrado que son efectivos para controlar la
población adulta.
V. En el 2008 la OMS recomendó una nueva clasificación de la enfermedad debido a
las dificultades observadas con la clasificación anterior, tenemos así: dengue sin signos
de alarma, dengue con signos de alarma y dengue grave

Son ciertas:

A) 1,2 B)1,3 C)1,2,3 D)1,2,5 E) 1,4,5

CLAVE: A

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino M,


Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(1):146-56
2. Respecto al virus del Dengue:

I. El serotipo DENV-1 tiene el genotipo V con tres linajes


II. El virus dengue en nuestro organismo por la vía subcutánea, los monocitos son las
células infectadas transportándolos a los ganglios linfáticos regionales para la
presentación de antígeno a los linfocitos T y B
III. La infección por dengue puede ser diagnosticada directamente detectando la
presencia del virus,detectando el ARN mediante técnicas moleculares o detectando el
antígeno de la glicoproteína estructural 1 (NS1)
IV. El serotipo DENV-2, el genotipo americano con dos linajes.
V. El serotipo DENV-3, presentó el genotipo III con cuatro linajes
Son ciertas:

A) 1,2 B)1,3 C)1,4 D)1,5 E)1,2,5

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: Cabezas C, Fiestas V, García-Mendoza M, Palomino M,


Mamani E, Donaires F. Dengue en el Perú: a un cuarto de siglo de su reemergencia.
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2015;32(1):146-56

Clave: C

3. Respecto al Dengue, es cierto que:

I. De los cuatro serotipos, cada uno de ellos puede crear inmunidad especifica a largo
plazo.
II. Así mismo, cada uno de los cuatro serotipos pueden crear inmunidad cruzada contra
los otros serotipos (anticuerpos homólogos).
III. Los serotipos 1 y 3 son los asociados a mayor número de formas graves y
defunciones.
IV. El periodo de incubación endógeno, tiene una duración de 3 a 14 días .
V. El periodo de incubación exógeno, tiene una duración de 5 a 12 días.
A) 1,2 B)1,3 C)1,4 D)1,5 E)1,2,3,4,5

CLAVE C:

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION EN


CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ – MINISTERIO DE SALUD LIMA 3 DE FEBRERO DEL
2017
4. En la infección por el dengue sucede lo siguiente:

I. La infección por un serotipo produce inmunidad homologa de por vida, mientras que
la inmunidad heteróloga por otros serotipos es por un periodo menor de 6 meses.
II. Así mismo, cada uno de los cuatro serotipos pueden crear inmunidad cruzada contra
los otros serotipos (anticuerpos homólogos).
III. Los primeros linfocitos en activarse son los CD8 y posteriormente los CD4, con
liberación de citoquinas y diferentes mediadores de la inflamación.
IV. La extravasación es frecuente en pacientes con signos de alarma mas no en dengue
grave.
V. En casos de dengue grave, la pérdida de líquido intravascular es una alteración
fisiopatológica sostenida que conduce a la hipoperfusión tisular.
A) 1,2,5 B)1,2,4 C)1,4 D)1,5 E)1,4,5

CLAVE D:

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA LA ATENCION EN CASOS DE DENGUE EN EL PERÚ –


MINISTERIO DE SALUD LIMA 3 DE FEBRERO DEL 2017
5. Respecto al dengue según la OMS, es falso que.

I. La evolución clínica de la enfermedad suele ser impredecible, por lo cual su


adecuado manejo en las fases tempranas podría incidir en la mejoría del paciente.
II. Aedes albopictus, vector secundario del dengue.
III. El dengue es una enfermedad de tipo gripal que afecta a bebés, niños pequeños y
adultos, pero raras veces resulta mortal.
IV. Entre finales de 2014 y principios de 2015 se aprobó en varios países el uso de la
primera vacuna contra el dengue —Dengvaxia (CYD-TDV), de Sanofi Pasteur
V. La OMS recomienda introducir la vacuna CYD-TDV contra el dengue.

A) 2,3 B)3,4 C)4,5 D)2,4,5 E)3,4, 5

CLAVE C

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: OMS- Nota descriptiva.


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
MALARIA

6. Son afirmaciones correctas acerca de la patogenia durante el ciclo eritrocitario del


P. falciparum:

I Las formas eritrocitarias inducen estrés oxidativo implicado en la muerte celular del
hepatocito
II. Se han reconocido diversas moléculas in vitro como receptores que median la
adherencia de los glóbulos rojos parasitados. Los receptores más importantes son la
glucoproteína CD36 y la molécula 1 de adhesión intercelular (ICAM-1) en el endotelio y
el sulfato A de condroitina CSA) en placenta.
III. La exportación y anclaje de proteínas parasitarias en la membrana del glóbulo rojo
parasitado induce la formación de protuberancias electrodensas llamadas knobs.
IV. Estas estructuras participan en la patogenia de la infección por concentrar la proteína
1 de membrana del eritrocito de P. falciparum (PfEMP1), que participa en la variación
antigénica y en el secuestro de los glóbulos rojos no parasitados.
V. El secuestro es la unión de glóbulos rojos parasitados al endotelio capilar de órganos
profundos y tiene lugar durante el desarrollo de trofozoítos y esquizontes.

A) 1,2,4 B)1,2,3 C)2,3,5 D)2,4,5 E)2,3,4

CLAVE C
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
VÁSQUEZ, Ana María; TOBÓN, Alberto. Mecanismos de patogenia en la malaria
por Plasmodium falciparum. Biomédica, [S.l.], v. 32, p. 106-20, apr. 2012. ISSN
0120-4157. Disponible en:
https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/447/872.
7. Las siguientes afirmaciones respecto al Paludismo, son ciertas:

I El paroxismo palúdico es un cuadro propio de la malaria que después de un


pródromo de varias horas se presenta típicamente en tres fases.
II. La forma más grave es producida por el P. falciparum (terciana maligna), la cual se
caracteriza por fiebre, escalofríos, cefalea, sudoración, vómitos, hepatomegalia,
palidez, ictericia y alteración del sensorio.
III. L En el Perú, la malaria por P. falciparum es principalmente endémica en Loreto,
Piura y Tumbes; en cambio, la malaria por P. vivax se distribuye en todo el país,
observándose casos esporádicos en los valles de la costa sur.
IV. El hombre infectado es el único reservorio conocido.
V. El período de incubación varía entre 8 y 30 días, de acuerdo con la especie de
Plasmodium.

A) 1,2,3 B)1,2,3,4 C)1,2,3,4,5 D)1,2,4,5 E)2,3,4,5

CLAVE C
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Protocolos de Vigilancia Epidemiológica - Parte I Oficina General de Epidemiología -
Ministerio de Salud Gobierno del Perú
8. Respecto a la malaria, es cierto que:

I Se ha comunicado transmisión mediante trasplantes de órganos, materno-fetal,


transfusiones sanguíneas y pinchazos accidentales con la aguja de un infectado.
II. Recientemente se ha descubierto que el Plasmodium knowlesi, originario de los
primates, puede infectar a humanos, especialmente en la zona de Malasia y Borneo.
III. P. knowlesi: clínica similar a P. Vivax.
IV. Se inoculan en el torrente sanguíneo esporozoitos que pasan al hígado, donde se
multiplican, y en tres o cuatro semanas se liberan a la circulación merozoitos.
V. Los merozoitos que penetran en el hematíe dan lugar a la forma en anillo
(trofozoito, que identificamos en la extensión sanguínea para el diagnóstico).

A) 1,2,4,5 B)1,2,3,4 C)1,2,5 D)2,3,4,5 E)3,4,5

CLAVE C
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP:
Infectología pediátrica

9. Los siguientes enunciados acerca del diagnostico de la Malaria:

I. Actualmente se considera el «patrón áureo» para el diagnóstico de la malaria.


II. La gota gruesa es la prueba diagnóstica más específica ya que permite identificar
con más facilidad la especie infectante y las parasitaciones mixtas.
III. A pesar no de ser el Golden estándar, el frotis/extensión fina es 30 veces más
sensible que la gota gruesa y puede emplearse de forma aislada en el diagnóstico de la
malaria.
IV. Los tests de diagnóstico rápido (TDR) se basan en la detección rápida de antígenos
parasitarios especie-específicos o comunes a todas las especies de plasmodium (HPR-
1[proteína-1 rica en histidina], aldolasa del Plasmodium o pLDH [LDH del parásito]).
V. La PCR (multiplex o en tiempo real) es útil como prueba confirmatoria de especie, en
el caso de parasitemias mixtas, parasitemias submicroscópicas, o en el caso de sospecha
de infección por P. knowlesi.
Son ciertas:

A) 1,5 B) 1,4,5 C)1,2,3,5 D)1,3,4,5 E)1,2,3,4

CLAVE C
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: J. Muñoz et al. Enfermedades Infecciosas y Microbiología
Clínica. 2015;33(6):e1–e13
Frotis/Extensión fina Esta técnica es 30 veces menos sensible que la gota gruesa y no
debe emplearse de forma aislada en el diagnóstico de la malaria37,39-42 . Por el
contrario, esmás específica que la gota gruesa, ya que permite identificar con más
facilidad la especie infectante y las parasitaciones mixtas.
10. Según la OMS, la situación de la malaria en el Perú:

I El vector más común en la zona amazónica es Anopheles albimanus.


II. Plasmodium ovale es la principal especie causante de la malaria y representa un
83,1% de los casos del país.
III. La malaria ha aumentado en Loreto sobretodo por las inundaciones y los cambios
ambientales asociados.
IV. Los hombres se ven más afectados por la malaria que las mujeres
V. Los niños pequeños de 5 a 9 años presentaron la mayor incidencia de malaria.

A) Solo 5 B)1,2,3,5 C)3,5 D)4,5 E)3,4,5

CLAVE: D
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12851%3
Areport-on-the-situation-of-malaria-in-the-americas-2014&catid=1233%3Amalaria-
program&Itemid=42230&lang=es

}
FIEBRE AMARILLA
11. Respecto a la fiebre amarilla, es cierto que:
I El periodo de incubación es de 6 a 12 días. Muchos casos son asintomáticos, pero
cuando hay síntomas, los más frecuentes son fiebre, dolores musculares, sobre todo de
espalda, cefaleas, pérdida de apetito y náuseas o vómitos.
II. El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido por
mosquitos de los géneros Aedes y Haemogogus
III. La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla. Para
prevenir la transmisión en regiones afectadas por brotes de fiebre amarilla es
importante que se vacune población en riesgo sin exclusión alguna.
IV. Las tasas de eventos adversos graves tras la vacunación, cuando la vacuna produce
alteraciones hepáticas, renales o del sistema nervioso
V. La Iniciativa por la OMS contra la Fiebre Amarilla se lanzó en 2006 para garantizar el
suministro mundial de vacunas y aumentar la inmunidad de la población mediante la
vacunación.

A) 1,2,5 B)2,3,4,5 C)1,2,3,4,5 D)1,2,3,5 E)1,2,4,5

CLAVE: E

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs100/es/
12. Acerca de la fiebre amarilla son enunciados verdaderos:

I En el Perú, las zonas endémicas, son principalmente aquellas ubicadas por encima de
los 2300 msnm, en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y
Ucayali; y áreas designadas de las siguientes regiones: Ancash, Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Pasco y Puno .
II. La tasa de letalidad es alta y debido a que no existe un tratamiento antiviral
específico para la enfermedad.
III. La enfermedad clásica tiene 3 fases, siendo la fase II la fuente de infección para los
mosquitos.
IV. Durante la fase II de la enfermedad, es característico los síntomas de forma más
severa.
V. Durante la fase III de la enfermedad, se caracteriza porque el paciente sirve como
fuente de infección para el mosquito.

A) Solo 2 B)2,5 C)1,2,5 D)2,4,5 E) 1,3,5

CLAVE B

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:
Medina-Collado C, Mejía F. Fiebre amarilla, dos formas clínicas diferentes de una misma
enfermedad: A propósito de 2 casos. Acta méd. peruana. 2016 Abr
[citado 2017 Nov 19] ; 33( 2 ): 142-145.
13. Son enunciados verdaderos sobre la Fiebre amarilla, según el MINSA:

I Existen dos formas de transmisión, selvática y urbana; en el Perú, sólo se reconoce la


selvática.
II. La Vacunación contra la Fiebre amarilla, la cual brinda protección por 10 años; se
recomienda vacunarse 5 días antes de ingresar a zonas de riesgo.
III. Existe mayor riesgo que se produzca la enfermedad en la Selva Alta, entre los 2300
a 2,400 msnm. En la cuenca de ríos de los departamentos de San Martín, Junín,
Huánuco, Pasco, Ucayali y Madre de Dios.
IV. Tratamiento sintomático y antiretroviral, gratuito en todos los establecimientos de
salud a nivel nacional.
V. Esta enfermedad es causada por el virus de la fiebre amarilla, del género Flavivirus
y es transmitida por el mosquito Aedes aegypti y por mosquitos urbanos del género
Haemagogus.

A) Solo 1 B) Solo 2 y 4 C)1,2 D)1,2,3 E) 1,2,4

CLAVE A

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: PORTAL WEB DEL MINSA-GOBIERNO PERUANO

https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_7.asp?sub5=14

14. En la fiebre amarilla, la inmunización puede estar indicada :

I La vacuna contra la fiebre amarilla es segura y asequible y proporciona una


inmunidad efectiva contra la enfermedad al 80-100% de los vacunados al cabo de 10
días y una inmunidad del 99% al cabo de 30 días.
II. La vacuna se puede ofrecer a individuos con infección por VIH asintomática con
recuentos de CD4 + ≥ 200 células / mm³ que requieran vacunación.
III. Individuos inmunodeprimidos (incluidos aquellos con trastornos del timo, VIH
sintomático, neoplasias malignas bajo tratamiento, tratamientos con
inmunosupresores o inmunomoduladores, trasplantes recientes, radioterapia actual o
reciente).
IV. Para las mujeres embarazadas o las mujeres que amamantan, que viajan a zonas
con transmisión de fiebre amarilla. Se recomienda cuando el viaje no se puede
posponer o evitar.
V. Personas con antecedentes de hipersensibilidad al huevo de gallina y sus derivados

A)1,3,5 B) 1,4,5 C)1,2,4 D)1,2,3,4 E)2,3,4

CLAVE: C
15. Respecto a la patogenia de la fiebre amarilla:

I La replicación viral se inicia en el sitio de la inoculación y se disemina a través de


vasos linfáticos a linfonodos regionales donde se replica especialmente en linfocitos
II. La fase virémica ocurre entre los días 6 y 12 de iniciada la sintomatología.
III. Por vía linfática el virus alcanza a otros órganos, incluidos bazo e hígado, donde se
replica intensamente produciéndose la viremia
IV. Durante la fase virémica los mosquitos pueden infectarse mientras se alimentan
V. La injuria del hepatocito es caracterizada por una degeneración neutrofilica y en
los casos no fatales se produce una recuperación completa sin fibrosis postnecrótica.

Son ciertas

A)1,2,3 B)2,3,4 C)3,4,5 D) 1,3,4 E),3,4

CLAVE: E
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
Comité de infecciones emergentes. Fiebre Amarilla. Revista Chilena de Infectología

También podría gustarte