Está en la página 1de 7

Para entender la dimensión del desplazamiento forzado por el conflicto armado en

Colombia, acudimos al informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (2013),


teniendo en cuenta que el registro oficial apenas comienza en 1997-8 el número de personas
desplazadas resultaría aún mayor, ya que el desplazamiento es una modalidad de violencia
que tiene una historia antigua y compleja en el conflicto colombiano. Las proyecciones de
CODHES, para el periodo 1985-1995 estiman que 819.510 personas fueron desplazadas
como consecuencia del conflicto armado. Esto sugiere que la cifra de desplazados podría
acercarse a las 5.700.000 personas, lo que equivaldría a un 15% del total de la población
colombiana.
La investigación realizada por el Grupo de Memoria Histórica permite concluir que
en este conflicto se ha causado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre el 1º
de enero de 1958 y el 31 de diciembre de 2012. (p. 31)
El reloj de la violencia no letal registra, según datos acumulados, que entre 1985 y
2012 cada hora fueron desplazadas 26 personas en el país como consecuencia del conflicto
armado, mientras que cada doce horas fue secuestrada una persona. El periodo 1996-2005
fue más crítico: una persona fue secuestrada cada ocho horas, y un civil o un militar
cayeron cada día en una mina antipersonal.
Con relación a la desaparición forzada. El Registro Único de Víctimas de la Unidad
para Atención y Reparación Integral a las Víctimas reporta 25.007 casos ocurridos desde
1985 hasta el 2012. P.25 (resumen)
De acuerdo con la Unidad de Víctimas, el país alberga a alrededor de 8,3 millones
de víctimas registradas, cerca del 17 por ciento del total de la población. Durante el
conflicto se reportaron más de 260.000 homicidios, 46.000 personas desaparecidas, 7,3
millones de personas fueron forzadas a dejar sus hogares y reubicarse en otra parte del país
(personas desplazadas internamente), y cerca de 340.000 personas fueron reconocidas como
refugiadas en otros países. (ACNUR, 2017)
Según ACNUR Colombia tienen las mayores poblaciones de desplazados internos
en el mundo, con 7,4 millones.
La población desplazada por la violencia proviene fundamentalmente de los
departamentos de Tolima, Meta, Antioquia, Caquetá, Cundinamarca, Santander y Chocó,
regiones en donde se ha intensificado el conflicto armado interno (Falla, Chavez y Molano,
2003).
Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, el 35% de los desplazados son
menores de 18 años, el 7% mayores de 60 años y los demás adultos entre 18 y 60 años
(Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015).
Informe, C., Wills, M. E., Colorado, J. A., Bello, M. N., Caballero, C., Orozco, I., …
Medina, C. (n.d.).

Según el Registro Único de Víctimas, RUV, el desplazamiento es el concepto


más significativo en cuanto a víctimas del conflicto armado, afectando la séptima parte
de la población actual del país.
La amenaza es identificada como el principal detonante de los desplazamientos
con cerca del 43% del total de la población desplazada (Ibáñez y Querubín, 2004)
El 90 por ciento de los municipios colombianos han sido expulsores o receptores
de población (Ibáñez y Velázquez, 2006).

Para entender la dimensión del desplazamiento forzado bastaría con imaginar el éxodo
de todos los habitantes de capitales como Medellín y Cali. Si se tiene en cuenta que el registro
oficial apenas comienza en 1997,8 el número de personas desplazadas resultaría aún mayor, ya
que el desplazamiento es una modalidad de violencia que tiene una historia antigua y compleja
en el conflicto colombiano. De hecho, las proyecciones de la Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento − Codhes, para el periodo 1985-1995 estiman que 819.510
personas fueron desplazadas como consecuencia del conflicto armado. Esto sugiere que la cifra
de desplazados podría acercarse a las 5.700.000 personas, lo que equivaldría a un 15% del total
de la población colombiana.
La investigación realizada por el Grupo de Memoria Histórica GMH permite concluir
que en este conflicto se ha causado la muerte de aproximadamente 220.000 personas entre el 1º
de enero de 1958 y el 31 de diciembre de 2012. (p. 31)
El reloj de la violencia no letal registra, según datos acumulados, que entre 1985 y 2012
cada hora fueron desplazadas 26 personas en el país como consecuencia del conflicto armado,
mientras que cada doce horas fue secuestrada una persona. El periodo 1996-2005 fue más
crítico: una persona fue secuestrada cada ocho horas, y un civil o un militar cayeron cada día en
una mina antipersonal.
Con relación a la desaparición forzada. El Registro Único de Víctimas de la Unidad
para Atención y Reparación Integral a las Víctimas reporta 25.007 casos ocurridos desde 1985
hasta el 2012. P.25 (resumen)
Según Camaño et all, (2013). La mayoría de los desplazamientos ocurren individual o
familiarmente, pero como los masivos reciben mayor divulgación, son atendidos más rápido,
colocando a los migrantes forzados de pequeños grupos familiares a la deriva, frente a la
insuficiente capacidad del Estado y la sociedad para atender el fenómeno.
Según la (Defensoría del pueblo. El desplazamiento 1998), uno de los problemas del
desplazamiento forzado se materializa en "Las unidades familiares descompensadas,
disgregadas y reducidas, con un altísimo deterioro de las características de las redes personales,
familiares y comunitarias" y la ruptura del tejido social, incrementando condiciones de
perpetuación del conflicto crónico social.
Según Meertens, D. (2000). "Las mujeres, a diferencia de los hombres, tienden a
ganar un poco más autonomía y amplían su inserción de redes sociales. La visualización de
nuevos horizontes para sus proyectos de vida mantiene un cariz más práctico, más ligado a la
supervivencia cotidiana y la responsabilidad de los hijos".
Para el caso de las victimas por hechos victimizantes, el año 2017 fueron expulsadas
51 personas del municipio de Acacías - Meta, 108 fueron recibidas y 148 denunciaron
como víctimas. Fuente. RNI - Red Nacional de Información Fecha de corte: 01 abr. 2018
En el Callejón sin salida (2003) "En la fila estaba doña Flor, una mujer de 25 años que
parecía de 40. Iba acompañada de dos niños que no eran sus hijos, pero los cuidaba como si
fueran propios. Su madre desapareció de la zona rural en medio de la confusión provocada por
los enfrentamientos. —Huyó para salvar su vida, no sabemos si volverá —contó Flor, mientras
esperaba la ficha con la que podía recibir la asistencia humanitaria para sus nuevos hijos.
La guerra rompe con las formas tradicionales de relación e introduce nuevas dinámicas
de poder y dominación que intentan llegar hasta lo más íntimo de la vida familiar. Por ello, lo
hasta entonces establecido empieza a ser frágil, se ve amenazado o tambalea. Rocío &
Patiño, n.d.(2009)
El conflicto armado que ha vivido Colombia durante los
últimos 60 años, ha ocasionado terribles consecuencias a la población; la
más significativa, de acuerdo a la cantidad de personas afectadas, es el
desplazamiento forzado. La migración de un grupo familiar o parte de él a otro
lugar de Colombia, o en algunos casos menos frecuentes a un país vecino,
aparece como reacción a un hecho violento experimentado directamente por la
familia (amenaza, muerte de un familiar, destrucción de
vivienda, reclutamiento forzoso...) o como prevención para evitar los
eventos violentos relacionados con el conflicto armado.
El desplazamiento forzado viola de manera directa el derecho a elegir el
lugar de residencia y a no ser desterrado contenidos en los artículos 9 y 13
de La Declaración Universal de Derechos Humanos (Asamblea General de
las Naciones Unidas, 1948), no
obstante, sus consecuencias, vulneran muchos otros derechos de
la población, como son: la libertad, dignidad, seguridad, entre otros.
Al abandonar el lugar de residencia se quedan atrás tambien la vivienda,
el trabajo,
la familia, los amigos, los proyectos; desestabilizando las dinámicas familiares f
undamentales.

El impacto del desplazamiento sobre sus víctimas es sustancial


La vida cultural de muchos pueblos, sus relaciones sociales, costumbres y
creencias fueron alteradas completamente por la guerra. Los actores armados
reprimieron o impusieron las fiestas, el trabajo comunitario, la solidaridad y el duelo.
Se propagó la desconfianza, imperó el aislamiento, se imposibilitó la ocupación de los
espacios de la vida pública y se distorsionó su naturaleza con las marcas del terror, se
perdieron prácticas culturales y se les impusieron a las comunidades nuevas
concepciones del orden social.
July encontre un documento que me tiene apachurrada porque es un
informe del conflicto armado, pero tiene muy buenos datos.

-La personalidad de
un individuo está conformada en su mayoría por sus recuerdos de
la infancia. Estos recuerdos se convierten en fuerza y confianza, que
se reflejan en diversos aspectos de su rutina y funcionamiento diario.
La asociación de un hombre con lugares,
personas, relaciones, actividades y estructuras proporcionan su identidad. Esta id
entidad es crucial, ya que proporciona la base sobre la que
se puede aprender a conocer y relacionarse con los demás y consigo mismo.
el acceso a servicios sociales, como la salud y la educación, en el sitio de
origen no se podrá recuperar necesariamente una vez se adapten al sitio receptor.
El desplazamiento forzado rompe con
la identidad establecida, despojando a la persona
de esta bruscamente, por un tiempo determinado o para siempre.
-

-Otra hipótesis sugiere que el desplazamiento es una estrategia para


desarticular la acción social, las redes de amigos, las redes vecinales y un
elemento para intimidar la población como estrategia de guerra, con el fin
de
atacar al enemigo vulnerando su población de base (Henao et al., 1998).
Según Lozano y Osorio (1999), el 65 por ciento de la población
desplazada
pertenece a organizaciones comunitarias -juntas de acción comunal,
cooperativas de productores- y tan solo un 11 por ciento a agremiaciones
sindicales o políticas
Henao, H. et al. (1998). Desarraigo y futuro. Vida cotidiana
de familias
desplazadas de Urabá.Cruz Roja Colombiana, Cruz Roja.
Medellín,
Colombia.

Referencias:
Agencia de la ONU para los refugiados. (2017). Situación Colombia:
Colombia, Ecuador, Venezuela. Recuperado el 22 de abril de
2018, de: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=fileadmin/Docu
mentos/BDL/2017/10938
Agencia de la ONU para los refugiados.
(2016). Tendencias Globales sobre refugiados y otras personas de interés del
ACNUR. Recuperado el 22 de abril de
2018, de: http://www.acnur.org/recursos/estadisticas/
Falla, U., Chavez, Y. y Molano, G. (2003). Desplazamiento forzado en
Colombia. Recuperado el 27 de abril,
de: http://www.redalyc.org/pdf/396/39600111.pdf

Ibáñez, A. y Velázquez, A. (2006). El proceso de identificación de


víctimas de los conflictos civiles: una evaluación para la población desplazada en
Colombia. Documentos CEDE, 2006-36. Recuperado el 24 de abril de 2018,
de: HYPERL/core.ac.uk/download/pdf/6617775.pdf
Ibáñez, A. y Querubín, P. (2004). Acceso a tierras y desplazamiento
forzado en Colombia. Documentos CEDE, 2004-23, mayo. Recuperado el 24 de
abril de 2018,
de: http://www.acnur.org/fileadmin/scripts/doc.php?file=uploads/media/COI_2
497

Luis, g., & camaño, c. (2013). Resignificación del tejido social y


familiar de la comunidad del barrio el rosario, víctima del desplazamiento
forzado. Recuperado
en http://repository.unad.edu.co:8080/bitstream/10596/2258/1/Proyecto
%20Resignificaci%C3%B3n%20del%20Tejido%20social%20y%20Fam
iliar_10903569.pdf.
Meertens, D. (2000). Desplazamiento e identidad social, (17),
2000–2001. Recuperado
en: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res11.2002.12
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe
Nacional de Desarrollo Humano Colombia – 2003. Lo que detiene la
guerra. Harriet Hidalgo.
Rocío, M., & Patiño, C. (2009). Familia y conflicto armado
* Family and armed conflict, 87–106.
(Informe et al., n.d.)Informe, C., Wills, M. E., Colorado, J. A.,
Bello, M. N., Caballero, C., Orozco, I., … Medina, C.
(2013.). Basta Ya!.Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad., Centro
Nacional de Memoria Histórica. Tomado
de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGen
eral/descargas.html

También podría gustarte