Está en la página 1de 5

Administración

"El conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de
estructurar y manejar un organismo social".
La administración es la técnica de la coordinación.
Es la técnica que busca lograr resultados de máxima eficiencia en la coordinación de las
cosas y personas que integran una empresa.

Es un proceso que comprende actividades de planeación, organización, dirección y


control para alcanzar los objetivos establecidos utilizando para ello recursos económicos,
humanos, materiales y técnicos a través de herramientas y técnicas sistematizadas.

EL PROCESO ADMINISTRATIVO
Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. El proceso de administración se
refiere a la ejecución de pasos y etapas básicas a través de las cuales se realiza la
administración.

FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


Se compone por dos fases: mecánica y dinámica.
1. La mecánica administrativa: (teórica o estructural) es la fase donde se realiza la
estructura principal del organismo social. Comprende los siguientes elementos:
 Previsión: ¿Qué se puede hacer?
 Planeación: ¿Qué se va a hacer?
 Organización: ¿Cómo se va a hacer?

Organización
ORGANIZACIÓN
La organización responde a la pregunta ¿cómo se va a hacer? Se define como "la
estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y
actividades de los elementos materiales y humanos de un organismo social, con el fin de
lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados".

Etapas de la Organización:
 Jerarquías: Fijar la autoridad y responsabilidad correspondiente a cada nivel.
 Funciones: La determinación de cómo deben dividirse las grandes actividades
especializadas, necesarias para lograr el fin general.
 Obligaciones: Las que tiene en concreto cada unidad de trabajo, susceptible de ser
desempeñada por una persona.

Principios de la Organización:
 Principio de la Especialización: Se obtiene mayor eficiencia, precisión y destreza cuando
se desarrolla una actividad limitada y concreta.
 Principio de la unidad de mando: “para cada función debe existir un solo jefe.” Principio
fundamental para lograr el orden y la eficiencia dentro de la organización.
 Principio del equilibrio autoridad-responsabilidad: “debe precisarse el grado de
responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico, estableciéndose al
mismo tiempo la autoridad correspondiente a aquella.” A cada grado de autoridad
conferido, debe corresponder el grado de autoridad necesario para cumplir dicha
responsabilidad.
 Principio del equilibrio de dirección-control: “a cada grado de delegación debe
corresponder el establecimiento de los controles adecuados, para asegurar la unidad de
mando.”

Eficiencia
Según el Diccionario de la Real Academia Española, eficiencia (del latín eficientĭa) es la
‘capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir lo que queremos
determinadamente.1
No debe confundirse con la eficacia, que se define como ‘la capacidad de lograr el efecto
que se desea o se espera’.
Eficacia es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. En
cambio, Eficiencia es la capacidad de lograr ese efecto en cuestión con el mínimo de
recursos posibles o en el menor tiempo posible.
La Efectividad es la unión de Eficiencia y Eficacia, es decir busca lograr un efecto
deseado, en el menor tiempo posible y con la menor cantidad de recursos

Ética
es la rama de la filosofíaque estudia lo correcto o equivocado del comportamiento
humano,2 la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. 3 Además, tiene como
centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se
relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida realizada. El estudio de la
ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y
su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y
cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida
cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las razones que
justifican la adopción de un sistema moral u otro.

Objetivo
es un proceso de definición de objetivos dentro de una organización por el que los
directivos y los empleados estén de acuerdo con los objetivos y entiendan lo que tienen
que hacer en la organización con el fin de alcanzarlos. El término "administración por
objetivos" fue popularizado por Peter Drucker en su libro de 1954 The Practice of
Management.1
La esencia de la APO es el establecimiento de metas participativas, la elección de curso
de las acciones y la toma de decisiones.

Principio
ü Principio de la Precisión: Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y
genéricas, sino con la mayor precisión posible.
ü Principio de la Flexibilidad: Es dejar un margen para los posibles cambios que puedan
surgir.
ü Principio de la Unidad: Todos los planes aplicados a la empresa, deben estar de tal
manera coordinados e integrados conformando un solo plan general.

Previsión
La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es
base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos
de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que
busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y
estudios anteriores.
Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro
Administración Moderna.

Planeación
Antes de iniciar cualquier acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que
pretende alcanzar el grupo social, así como las condiciones futuras y los elementos necesarios
para que éste funcione eficazmente. Esto sólo se puede lograr a través de la planeación. Carecer
de estos fundamentos implica graves riesgos, desperdicio de esfuerzos y de recursos, y una
administración por demás fortuita e improvisada.
Por estas razones es que la planeación precede a las demás etapas del proceso administrativo, ya
que planear implica hacer la elección de las decisiones más adecuadas acerca de lo que se habrá
de realizar en el futuro.

Integración
Responde a la pregunta ¿con quién se va a hacer? "Es el obtener y articular los elementos
materiales y humanos que la organización y la planeación señalan como necesarios para el
adecuado funcionamiento de un organismo social".

Elementos de la Integración:
v Reclutamiento: Hacer de personas extrañas a la empresa, candidatos a ocupar un puesto.
v Selección: Escoger entre los distintos candidatos, aquellos que para cada puesto concreto sean los
más aptos.
v Introducción: Articular y armonizar de forma rápida y adecuada, al nuevo elemento al grupo social
del que formará parte.
v Desarrollo: Desenvolver las cualidades innatas que las personas poseen, para lograr su máxima
realización, dentro de la empresa.

Control
La etapa de control responde a la pregunta ¿qué se hizo? pues es el análisis de resultados.
"Consiste en el establecimiento de sistemas que nos permitan medir resultados actuales y pasados
en relación con los esperados, con el fin de saber si se han obtenido los que se esperaba, corregir,
mejorar y formular planes"

Etapas del Control:


v Establecimiento de normas: Son la base de todo control y las que permitirán realizar las
comparaciones.
v Operación de los controles: Es medir la ejecución y los resultados, mediante la aplicación de
unidades de medida, que deben ser definidas de acuerdo con los estándares. Función propia de
los técnicos especialistas en cada uno de ellos.
v Interpretación de resultados: Función administrativa que vuelve a constituir un medio de
planeación.

Principios del Control:


ü Del carácter administrativo del control: Distinguir las operaciones de control de la función de
control. La función es de carácter administrativo y la operación de carácter técnico.
ü De los estándares: El control es imposible si no existen estándares prefijados, será mejor cuanto
más precisos y cuantitativos sean dichos estándares.
ü Del carácter medial del control: Un control sólo deberá usarse si el trabajo, gasto, etc., que
impone, se justifica ante los beneficios que de él se espera.
ü Del principio de excepción: El control administrativo es más eficaz y rápido cuando se concentra
en los casos en que no se logró lo previsto, más bien que en los resultados que se obtuvieron
como se había planeado.
CIENCIAS AUXILIARES
Es aquella que funciona como soporte de otra ciencia para que ésta cumpla con
sus metas y objetivos. Se trata de disciplinas científicas que
pueden complementar a una ciencia en ciertos casos específicos.
Aunque el término puede referirse a distintas ciencias, la noción de ciencias
auxiliares se encuentra estrechamente vinculada a la historia. Por eso hay casos
en que la mención a las ciencias auxiliares hace referencia explícita a las ciencias
auxiliares de la historia.
La arqueología, el derecho y la etimología son algunas de las ciencias auxiliares
que aportan documentación o fuentes de análisis al historiador. Se trata, en la
mayoría de los casos, de ciencias autónomas y que cuentan con sus propias
metodologías, lo que hace que la idea de ciencia auxiliar no sea exacta y, por tal
motivo, haya caído en desuso.
son los campos de estudio que sin identificarse estrictamente con la historia, están
vinculadas a ella porque su aplicación en las investigaciones históricas (permite a
la historia alcanzar su objetivo y algunas de estas disciplinas constituyen
aplicaciones especializadas de Ciencias sociales, sino ciencias físicos-naturales),
como la fisiología, la antropología, la economía, la geografía(ciencia que
mantienen una estrecha relación).
La expresión, aunque es la tradicional y sigue siendo muy utilizada, puede implicar
una subvaloración, razón por la cual vienen utilizándose otras expresiones
eufemísticas que remarcan el hecho de que cada una de estas disciplinas tiene
carácter autónomo y no subordinado frente a otras, y unas metodologías muy
diferenciadas. A cada una de ellas se las considera ciencias o técnicas con entidad
propia, y la razón de ser englobadas en una denominación conjunta (sea la
de auxiliares u otras como ciencias y técnicas historiográficas o ciencias
históricas) es el hecho de que, en determinados contextos, son utilizadas en las
investigaciones históricas.
Mediante el uso directo o la interpretación de los resultados obtenidos por distintas
ciencias o técnicas, los historiadores analizan las fuentes
documentales (materiales de todo tipo, originales de un determinado momento
histórico o referidos a él por cualquier razón, que permiten extraer, ordenar y
analizar información).
CIENCIAS SOCIALES
Ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de
estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres
humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de
la sociedad, tanto materiales como simbólicas.

De ahí que, por ejemplo, de manera general sea frecuente que se utilice el término
ciencias sociales como sinónimo de ciencias humanas.
Podría decirse que estas ciencias estudian aquello que no es incumbencia de
las ciencias naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de
desarrollar representaciones abstractas que influyen en su comportamiento. Por
eso la interacción social está regida por diversas reglas y normas supuestas; las
ciencias naturales, en cambio, trabajan con objetos fácticos y utilizan el método
científico con mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden
postular leyes universales.

En la actualidad tenemos que subrayar que las ciencias sociales se han convertido
en parte fundamental de la educación en cualquier país. Así, en España, por
ejemplo, los estudiantes de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria
tienen asignaturas que versan sobre aquellas.

También podría gustarte