Está en la página 1de 17

OBJETIVOS

Reconocer los materiales de vidrio, porcelana, y otros, además los diferentes


equipos que se dispone. También reconozca experimentalmente las técnicas
de separación de mezclas en el laboratorio, como ser decantación, filtración,
evaporación, separación magnética, decantación de líquidos, destilación.

FUNDAMENTO TEORICO
 MEZCLAS HETEROGENEAS
Son mezclas que podemos percibir con la vista los componentes que la
forman.

 MEZCLAS HOMOGENEAS:
Son mezclas donde no podemos identificar a simple vista los distintos
componentes que lo forman.

MATERIALES
MATERIALES DE VIDRIO:

 Agitador: es un instrumento, usado en los laboratorios de química, consiste


en una varilla regularmente de vidrio que sirve para mezclar o revolver por
medio de la agitación de algunas sustancias.
 Ampolla de decantación: es un elemento de vidrio que se puede encontrar
en los laboratorios, y que se emplea para separar dos líquidos inmiscibles,
es decir, para la separación defases líquidas de distinta densidad.
 Balón: es parte del llamado material de vidrio. Es un frasco de cuello largo y
cuerpo esférico. Está diseñado para el calentamiento uniforme de distintas
sustancias, se produce con distintos grosores de vidrio para diferentes usos.
Está hecho generalmente de vidrio o plástico especial.
 Bureta: son recipientes de forma alargada, graduadas, tubulares de diámetro
interno uniforme, dependiendo del volumen, de décimas de mililitro o menos.
Su uso principal se da entre su uso volumétrico, debido a la necesidad de
medir con precisión
 Matraz: Consiste en un recipiente de vidrio generalmente con base circular o
algo esférica y un cuello recto y estrecho, que se usa en laboratorios para
medir líquidos o mezclar soluciones químicas.

 Cristalizador: es un elemento perteneciente al material de vidrio que


consiste en un recipiente de base ancha y poca estatura. Su objetivo principal
es cristalizar el soluto de una solución, por evaporación del solvente.
También tiene otros usos, como tapa, como contenedor, etc. El objetivo de
la forma es que tenga una base ancha para permitir una mayor evaporación
de sustancias.
 Tubo de ensayo: es parte del material de vidrio de un laboratorio de química.
Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de vidrio con un extremo abierto (que
puede poseer una tapa) y el otro cerrado y redondeado, que se utiliza en los
laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas, aunque
pueden tener otras fases, como realizar reacciones químicas en pequeña
escala.
 Varilla de vidrio: es un instrumento utilizado en los laboratorios de química,
consistente en un fino cilindro macizo de vidrio que sirve para
agitar disoluciones, con la finalidad de mezclar productos químicos y líquidos
en el laboratorio
 Vaso de precipitados: es un recipiente cilíndrico de vidrio borosilicado fino
que se utiliza muy comúnmente en el laboratorio, sobre todo, para preparar
o calentar sustancias y traspasar líquidos. Son cilíndricos con un fondo
plano; se les encuentra de varias capacidades, desde 1 ml hasta de
varios litros.
 Vidrio de reloj: es una lámina de vidrio en forma circular cóncava-convexa.
Se llama así por su parecido con el vidrio de los antiguos relojes de bolsillo.
Se utiliza en química para evaporar líquidos, pesar productos sólidos o como
cubierta de vasos de precipitados, y contener sustancias parcialmente
corrosivas.

 Probeta: es un instrumento volumétrico que consiste en un cilindro graduado


de vidrio que permite contener líquidos y sirve para medir volúmenes de
forma aproximada.

MATERIALES DE PLASTICO:

 Piseta (frasco lavador): es un frasco cilíndrico de plástico o vidrio con


pico largo, que se utiliza en el laboratorio de química o biología, para
contener algún solvente, por lo general agua destilada o
desmineralizada, aunque también solventes
orgánicos como etanol, metanol, hexano, etc. Este utensilio facilita la
limpieza de tubos de ensayo, vaso de precipitados y electrodos.
También son utilizadas para limpiar cristal esmerilado como juntas o
uniones de vidrio.

 Propipeta: es un instrumento de laboratorio que se utiliza junto con


la pipeta para transvasar líquidos de un recipiente a otro evitando
succionar con la boca líquidos nocivos, tóxicos, corrosivos, con olores
muy fuertes o que emitan vapores. La bomba mide de 3 mm a 11 mm de
diámetro y suele ser de goma.

MATERIALES DE PORCELANA:

 Crisol: Es un instrumento de gran eficiencia en el Laboratorio porque tiene 3


funciones como probeta y retorta, también es una cavidad en los hornos de
los que recibe el metal fundido. El crisol es un aparato que normalmente está
hecho de grafito con cierto contenido de arcilla y que puede soportar
elementos a altas temperaturas, ya sea el oro derretido o cualquier otro
metal, normalmente a más de 500 °C
 Mortero: Es un utensilio antiguamente usado en boticas para machacar
distintas sustancias, y todavía presente en la cocina tradicional para majar
alimentos. Los hay de madera, metal, cerámica y piedra

 Embudo Büchner: Es utilizado para realizar filtraciones. Tradicionalmente


se produce en porcelana, por lo que se lo clasifica entre el material de
porcelana

 Cápsula: sirve para guardar la materia líquida


 Gradilla de porcelana: sirve para guardar los tubos de ensayo.

MATERIALES DE ACERO:

 Doble nuez: es parte del material de metal utilizado en


un laboratorio de química para sujetar otros materiales, como pueden ser
aros, agarraderas, pinzas, etc. Es una pieza que posee dos agujeros con
dos tornillos opuestos. Uno de los agujeros se utiliza para ajustar la doble
nuez (generalmente a un soporte universal), mientras que en la otra se
coloca y ajusta la pieza a sujetar. Materiales: Tirafondo en Baquelita de
acero y casco en baquelita.

 Gradilla: es una herramienta que forma parte del material de laboratorio


(principalmente en laboratorios de biología molecular, genética y química)
y es utilizada para sostener y almacenar gran cantidad de tubos de
ensayo o tubos eppendorf. La gradilla es utilizada más comúnmente en
laboratorios clínicos y en laboratorios investigativos.

Mechero: es un reactor químico portátil usado para generar una llama.


El carburante necesario, generalmente gasolina o butano a presión —una
mecha en los primitivos mecheros—, está contenido en su depósito, y
el comburente es el oxígeno del aire. Además del depósito, cuenta con un
dispositivo de ignición y otro de extinción de la llama.

Mechero Bunsen: es un instrumento utilizado en los laboratorios científicos


para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos.

Soporte universal: es una pieza del equipamiento de laboratorio donde se


sujetan las pinzas de laboratorio, mediante dobles nueces. Sirve para
sujetar tubos de ensayo, buretas, embudos de filtración, criba de decantación o
embudos, etc. También se emplea para montar aparatos de destilación y otros
equipos similares más complejos. El soporte universal es una herramienta que
se utiliza en laboratorios para realizar montajes con los materiales presentes en
el laboratorio y obtener sistemas de mediciones o de diversas funciones. No se
sabe quién es el inventor.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Empleando lunas de reloj pesar 2.5 gr de arena, y 1.5 gr de sal común y
transferir a un vaso de precipitación

Agregar 30 ml de agua destilada y agitar con una varilla, esperar que


decante la arena.
Filtrar usando papel filtro y un embudo. El líquido filtrado recibido en un
vaso de precipitación de 100 ml, colocarle una luna de reloj como tapa y
someterlo a calentamiento hasta sequedad.

Cuando filtramos la mezcla pudimos separar la arena pero teníamos aun


así la sal en el vaso precipitado, así que por medio de evaporación
recuperar parte de la sal.
Cuando el agua del vaso precipitado se evaporo pudimos recuperar la sal
de la anterior mezcla.

2. Someter una porción de arena al rastreo con un imán, a fin de obtener,


material enriquecido en Fe.
Al momento de pasar el imán en la porción de arena pudimos obtener pequeños
fragmentos en forma de palillos de hierro.

3. Mezclar en una pera de decantación agua y kerosene, agitar y reservar


la decantación, abrir la llave y separar el líquido más denso en un vaso,
el otro en otro vaso.

Al momento de agitar el kerosene con el agua en la pera de decantación


observamos al momento de dejar concentrado que el kerosene se concentró
encima del agua y para separar esta mezcla abrimos la pera de decantación y
separamos toda el agua dejando el kerosene.
REPORTE DE LA PRÁCTICA:

MEZCLAS ORIGINAL TECNICAS DE RESULTADO


SEPARACION
1. SAL Y ARENA Filtración Solución salina
2. ARENA Magnética Partículas de hierro(Fe)
3. AGUA- KEROSENE Por decantación Cristalización

MEDIDAD DE SEGURIDAD PERSONAL QUE DEBE TOMARSE EN


ALGUNAS OPERACIONES DE LABORATORIO
NORMAS GENERALES EN EL LABORATORIO
Es muy importante hacer un uso adecuado de los
materiales en el laboratorio y venir lo mejor
presentable para evitar contratiempos después.
Por ello debemos seguir algunas normas:

 No fumes, comas o bebas en el laboratorio.


 Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada,
así protegerás tu ropa.
 Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o
taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo.
 No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad.
 Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras
dentro del laboratorio.
 Si tienes el cabello largo, recógetelo.
 Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
 Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.
 No pruebes ni ingieras los productos.
 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo
inmediatamente al profesor.
 Recuerda dónde está situado el botiquín.
 Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.
INVESTIGACION
1. ¿QUÉ PASOS DE SEPARACION SE SEGUIRA PARA OBTENER
AGUA LIMPIA Y TRANSPARENTE A PARTIR DE AGUA DE RIO
TURBIA Y CONTENIENDO SOLIDOS MUY FINOS?
La potabilización del agua es un proceso largo, comienza con la toma de agua
de un río, se pasa por un filtro para sacar las partes gruesas de contaminantes,
papeles, ramas etc. de allí pasa por unas piletas donde debe filtrar por un lecho
de piedras (canto rodado) en su circulación que debe ser lenta, va depositando
los residuos pesados en el fondo, después pasa a otro lecho de arena, desde
aquí se comienza hacer análisis de laboratorio para saber su PH y la calidad en
dureza y contaminación biológica, de acuerdo a los resultados es la cantidad de
productos químicos agregarle como cloro, sulfato de aluminio y hasta soda
cáustica si es necesario, estos productos se colocan en recipientes que están a
lo largo del proceso para ser inyectados por medio de dosificadores que pueden
ser manuales o automáticos.

MÉTODOS DE POTABILIZACIÓN
El método más antiguo y universal para la desinfección del agua a escala
domiciliaria es el de ebullición, que logra la eliminación de patógenos (bacterias
y virus) que se transmiten mediante el agua.
La filtración se utiliza desde el siglo XIX para eliminar la turbiedad, los quistes y
los protozoos, pero no es eficaz para suprimir las bacterias o los virus.
Dentro de los métodos químicos, el tratamiento con cloro es el más usado.
El abastecimiento de agua potable en las grandes ciudades involucra procesos
más complejos según la fuente de abastecimiento: las aguas provenientes de
fuentes subterráneas profundas, galerías filtrantes o manantiales, pueden ser
entregadas directamente al consumo, siempre que sean químicamente
apropiadas y que se tengan en cuenta todas las previsiones necesarias en su
captación para evitar su contaminación. En el caso de las aguas provenientes
de tomas superficiales que no son naturalmente potables, habrá que hacer un
tratamiento corrector. El tratamiento corrector potabilizador puede
ser físico, químico o microbiológico.
1. AVERIGUE Y COMENTE BREVEMENTE: EN QUE LABORES DE LA
PROFESION EN LA QUE TE PREPARAS, OCURREN PROCESOS DE
SEPARACIONFISICA O FISICOQUIMICA, INCLUIR: PREPARACION
DE MATERIALES, RECICLADO DE RESIDUOS PARA RECUPERAR
MATERIALES O CON FINES ECOLOGICOS.

Aplicaciones de los Fluidos Supercríticos en la Agroindustria


Esta presenta una revisión sobre el uso del dióxido de carbono supercrítico como
solvente para la extracción de compuestos bioactivos presentes en vegetales de actual
y potencial uso, en procesos de la agroindustria. Se hace una descripción de la
extracción con soxhlet, la cual se usa para evaluar el rendimiento en extracto y en tiempo
de extracción, de los métodos tradicionales y recientes de extracción. Se describe la
extracción con fluidos supercríticos, se muestran condiciones de operación y se
nombran algunos principios bioactivos extraídos de diferentes materias primas
vegetales, reportados en la literatura internacional. Para una mejor descripción de las
aplicaciones de los fluidos supercríticos en la agroindustria, estas se clasifican en cinco
grupos bien diferenciados. Esto permite formarse una idea global clara sobre las
posibilidades que ofrecen los fluidos supercríticos para mejorar la competitividad de la
agroindustria.

Planta procesadora de yuca para obtención de harina, almidón y


dextrina

i. Objetivos y antecedentes

Esta planta tiene como objetivo el procesamiento de la yuca a fin de obtener, a


través de una serie de operaciones manuales, mecánicas y químicas, productos
finales que incluyen, principalmente, harina, almidón, dextrina, glucosa y
subproductos.

El cultivo de la yuca es ampliamente conocido en el país y cuenta con amplio


potencial. En la actualidad los rendimientos son bajos debido a prácticas de
cultivo tradicionales; por otra parte, la demanda creciente de estos productos en
el mercado centroamericano y mundial justifica la instalación de plantas
procesadoras de yuca.

En el país no existe este tipo de plantas para fines industriales, a excepción de


una pequeña fábrica que se dedica a la elaboración de hojuelas de yuca
deshidratadas denominadas "chips", con destino a la exportación.

ii. Localización

La planta estudiada como planta piloto fue localizada en la Zona de Equilibrio


Regional (ZER), donde se ubica un proyecto de tecnificación y fomento del
cultivo de yuca. Sin embargo, se propone también su ejecución en la ZAC y la
ZAR si las condiciones de costos y mercado así lo permiten.
iii. Proceso de fabricación

a. Elaboración de harina de yuca

Es un proceso que consiste, básicamente, en lo siguiente: En un primer paso se


hace la trituración de las células y la separación de los gránulos de las demás
sustancias insolubles; luego se procede a la substitución por agua de la solución
acuosa que rodea los gránulos de fécula; seguidamente se procede a la
eliminación del agua por centrifugación, luego a la desecación, y finalmente a la
molienda, cernido y otras operaciones para completar la elaboración.

b. Elaboración de almidón de yuca

Después de cortadas, las raíces deben ser transportadas a la planta lo mas


pronto posible, ya que su calidad puede ser afectada si no se procesan de
inmediato. Las siguientes fases consisten en la recepción y almacenamiento de
materia prima y en el lavado y pelado; después de este proceso, las raíces se
cortan en pedazos pequeños para simplificar la fase siguiente de desintegración
y extracción del almidón. Posteriormente se inicia el proceso de refinación del
almidón líquido; una vez refinado el producto, se procede a la extracción de agua
y al secado. La fase final consiste en la mezcla y ensacado del producto.

En el proceso anteriormente relatado es de especial importancia hacer hincapié


en el aspecto de la purificación del agua en el caso de que ésta tenga alto
contenido de minerales o que presente alta dureza. En un país caliente se hace
necesario agregar pequeñas cantidades de SO2, las cuales se retiran más tarde
totalmente en el sector de extracción de agua y secado de la planta.

c. Elaboración de dextrina

Este producto es una substancia con propiedades muy semejantes a la goma.


Se obtiene industrialmente por la hidrólisis del almidón por medio de ácidos,
según el proceso siguiente: la dextrina se forma por calentamiento del almidón
húmedo, en presencia de una pequeña cantidad de NO 3H o HCL diluidos. Una
vez humedecida con dichos ácidos y antes de someter el almidón a temperaturas
elevadas, se seca a bajas temperaturas para evitar la formación de engrudo y
azúcar. Seguidamente se humedece en contacto íntimo con aire caliente,
saturado de humedad, con lo que, debido a la diferencia de temperatura entre la
dextrina y el aire se establece un equilibrio en la humedad de ambos; finalmente
se pulveriza y tamiza.

iv. Disponibilidad de la materia prima y mercado de productos

El principal insumo lo constituyen las raíces de yuca; de acuerdo con la


expansión del cultivo en la ZER, el volumen disponible para la industria sería de
85 800 toneladas métricas en 1980, y de 258 500 toneladas métricas en el año
1990.

Existe amplia disponibilidad en el mercado local de insumos de material para


embalaje y de insumos de ácidos, tales como NO3H y HCL.
El principal mercado para el producto sería el mercado internacional,
especialmente el de los Estados Unidos; puede asegurarse también que existe
un mercado interno, tomando en cuenta que las posibilidades de industrialización
son inmediatas y que la demanda de productos elaborados ("chips", almidones,
dextrinas, etc.) es grande.

v. Tamaño de la planta y producción anual

La planta tendrá una capacidad de procesamiento de 60 toneladas de raíces de


yuca por turnos de 24 horas, con una producción de 21 toneladas de harina de
yuca; el 50% de esta producción diaria sería comercializada como harina, el 30%
como almidón y el 20% restante como dextrina. En total, la producción anual,
considerando 300 días útiles, sería de 3 150 toneladas de harina, 1 230
toneladas de almidón y 150 toneladas de dextrina.

vi. Evaluación económica

La inversión de la planta alcanza un monto de C$ 3117 670 con una anualidad


resultante de 446 700 córdobas, y genera empleo para 24 personas. Esto da una
relación inversión-empleo de 129 900 córdobas. Los costos totales anuales de
producción (costos de materia prima, anualidad por inversiones y costos de
operación) serán de P 790 300 córdobas.

De acuerdo con el esquema de producción anual citado y a los precios estimados


de venta de los productos (harina C$ 2.0/kg, dextrina C$ 4.64/kg) el monto de
ingresos anuales sería de 9 763 500 córdobas.

La relación de ingresos anuales sobre costos anuales es de 1.43 y el punto de


equilibrio es de 13% de la capacidad instalada.

vii. Relación con otros proyectos

El proyecto se vincula con los proyectos de riego y de tecnificación y fomento del


cultivo de la yuca.

viii. Dificultades previsibles

El principal obstáculo es poder manejar la tecnología del proceso a fin de obtener


productos de óptima calidad; en el diseño definitivo del proyecto, deberá
estudiarse la posibilidad de una puesta en marcha por etapas, comenzando por
los subproductos de tecnología más sencilla.
2. ESCRIBE LOS NOMBRES DE 12 TECNICAS DE SEPARACION Y DA
UN EJEMPLO

 Destilación
 Evaporación
 Centrifugación
 Levigación
 Imantación
 Cromatografía de Gases
 Cromatografía en Papel
 Decantación
 Tamizado
 Filtración
 Magnética
 Tría

El tamizaje se utilizaba
antiguamente en la La mezcla de agua y
agricultura para separar aceite se puede separar
las piedras de los granos. por medio de
decantación.
3. RESPONDE MUY BREVEMENTE, QUE TECNICAS DE SEPARACION
PUEDEN EMPLEARSE EN EL RECICLADO DE RESIDUOS SOLIDOS,
(LA BASURA)? CENTRESE EN RECUPERAR METALES Y PLASTICO
RECICLAVE.

Tratamiento de los plásticos.

Los envases de plástico pueden someterse a tres tipos de procesos.

1. Reciclado mecánico.
2. Reciclado químico.
3. Valorización energética.

El primero consiste en trocear el material para introducirlo posteriormente en una


máquina extrusora-graneadora para moldearse después por los métodos
tradicionales. Solamente puede aplicarse a los termoplásticos, que son aquellos
que funden por la acción de la temperatura. Presenta dos problemas
fundamentalmente. El primero es que el plástico ya utilizado pierde parte de sus
propiedades lo que obliga a emplearlos en la fabricación de otro tipo de
productos con menos exigencias. El segundo es la dificultad para separar los
distintos tipos de plásticos. Para ello se han desarrollado diversos sistemas.

El segundo, reciclado químico se utiliza cuando el plástico está muy degradado


o es imposible aislarlo de la mezcla en que se encuentra. Se define como la
reacción reversible de la polimerización hacia la recuperación de las materias
primas. Según el tipo de polímeros se distinguen dos clases de procesos:

1. Polímeros de adición. Por dos procedimientos diferentes :


o Vía térmica. Se usan los siguientes sistemas :
 Pirolisis.
 Gasificación.
 Cracking.
o Vía catalítica. Con los siguientes :
 Hidrogenación.
 Hidrocracking.
 Cracking.
2. Polímeros de condensación. Se aplican los siguientes :
 Hidrólisis.
 Metanólisis.
 Glicólisis.
 Otros.

Por último la valorización energética es un tratamiento adecuado para plásticos


muy degradados. Es una variante de la incineración en la que la energía
asociada con el proceso de combustión es recuperada para generar energía. Las
plantas en las que se realiza se asemejan a una central térmica pero difieren en
el combustible que en este caso son residuos plásticos.
Tratamiento del vidrio.

Los envases de vidrio se pueden reciclar sin que el material pierda ninguna de
sus propiedades. Una vez recogidos son triturados formando un polvo grueso
denominado calcín, que sometido a altas temperaturas en un horno, se funde
para ser moldeado nuevamentee en forma de botellas, frascos, tarros, etc. que
tienen exactamente las mismas cualidades que los objetos de que proceden. El
proceso supone un ahorro de materias primas y de energía muy considerable.

Tratamiento del papel y cartón.

Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa mediante separación en


soluciones acuosas a las que se incorporan sustancias tensioactivas con el fin
de eliminar la tinta. La tinta queda en la superficie del baño y se puede separar
con facilidad.

Una vez retirada la tinta, se somete la suspensión de las fibras a un secado sobre
una superficie plana, para recuperarlas. Después se las hace pasar por unos
rodillos que las aplanan y compactan, saliendo finalmente la lámina de papel
reciclado.

Tratamiento de los metales.

Los envases de acero estañado, más conocidos como hojalata, son


perfectamente reciclables, se emplean en la fabricación de otros envases o como
chatarra en las fundiciones siderúrgicas después de haber sido desestañada la
hojalata. Todo el acero recuperado se recicla por las necesidades de las acerías.
El proceso de reciclado de la hojalata reduce el consumo energético de forma
muy notable.

Los envases de aluminio se consideran materia prima en los mercados


internacionales. Su reciclado supone un elevado ahorro energético y los
materiales obtenidos mantienen sus propiedades al fundirse repetidas veces.
Para separarlos del resto se utiliza un mecanismo denominado de corrientes
inducidas de Foucault que proyecta hacia fuera de la cinta transportadora los
envases de aluminio, pega a ésta los férricos y deja igual a los demás. En
combinación con sistemas de electroimanes sirve para completar la separación
de los metales.

Tratamiento de los tetrabriks.

Se reciclan de dos maneras:

 Reciclado conjunto. Dando lugar a un material aglomerado


denominado Tectán
 Reciclado por separado. Los componentes se aprovechan de
modo independiente.

En éste último se separan las fibras de celulosa del polietileno y del aluminio en
un hidropulper por frotamiento. Tras finalizar el proceso se vacía el hidropulper
por su parte inferior a través de un filtro que deja pasar el agua y la fibra de
celulosa.

Con la recuperación de ésta se ha reciclado un 80% en peso del envase. Para


aprovechar el resto se puede recuperar de forma conjunta obteniéndose una
granza de polietileno reforzada por el aluminio. Este resto también se usa como
combustible en las cementeras, ya que el polietileno es buen combustible y el
aluminio oxidado suple a la bauxita, ingrediente del cemento.

Por último para separar el polietileno del aluminio se pueden usar disolventes,
recuperando de la disolución el polietileno. También se puede recuperar el
aluminio por combustión.

CONCLUSIONES
Al observar e investigar sobre dicha información "Separación de Mezclas",
hemos llegado a entender que para realizar cualquier separación de mezclas
primero debemos saber sobre su estado físico, características y propiedades.
Es interesante realizar una mezcla, pero es más importante tener claro cuales
componentes se mezclan para que la hora de separar usemos la técnica más
adecuada.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

//www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=15061
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642007000100009
http://www.uned.es/biblioteca/rsu/pagina4.htm
http://www.monografias.com/trabajos96/seleccion-desechos-solidos-proceso-
reciclaje/seleccion-desechos-solidos-proceso-reciclaje.shtml
https://books.google.com.pe/books?id=llaxlnmJjFoC&pg=PA104&lpg=PA104&d
q=en+la+agroindustria+utilizacion+de+separacion+de+mezclas
https://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea47s/ch21.htm

También podría gustarte