Está en la página 1de 134
aE Danwei ae oe OMS Ne ON Ce ‘MATERIALIDAD 1 4 ANO- SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ‘Arg. Horacio A. Panvini 12. lechologia et Soene sobre el cual se apoya la Srauitectira Pera su materializacion, constituye uno ietros debe ser tenido en cuenta e insertado en el proceso de disefio arquitectonico; se hace 3 Jo tanto concéptualizer y analizar. a, sus elementos bésicos; me estoy refiriendo a todos 12 -aielog que ostanincudos al considera terion oe la consti ya que solani a avis eo “on Je fornia tangible a “Yo; puede materializar un edificio aplicando astnios métodos de construcién, cada-uno de los cuales ioe jas e'incoivenientes. io existe for lo tanto una forma de construir sino que no's encontfamos con na serie de variartes ciie se _Spcuenitan aatubadas aunque diferenciades entree en los Vamados “sistemas construdlives quo tencrén de los elementos que 'o componen _ Debemnos tenet en cuenta las exigencia de cada una de las partes Componentes y considera: ademés las “bondades y lifitaciones que tienen, Por fo tarito 86 deberdn conocer tanto @ los distintos elementos como @ 308! ie ¥.a Sus principios. desarroliado podemos definir. a’ un “sistema constructive’ -diciendo que: “es un 5: ae de ‘tiiateriales y “elementos que ‘lo conforman, combinados. segiin las normas. y Vieves tecnologicas, y estableciendo de ese modo una ‘obra: B einacae o8 ‘reretommen per ‘onsiguiento én” une, reducaén. de” costos fuoren cambindo “> paulalinamente las distintas formas de encarer la construccién de los edificios. La construccion se desarrolieba en un principio, como una tecnologia empirica, es decir basada Unica y ‘exclusivamentewgn_la experiencia del que la aplicaba teniendo como base su conocimiento; de este modo ella evohicionaba por un proceso de ensayo.y error esto traio epareiads su ienlo desarrollo ya que se “ fiegesitzban muchos _afios .para_iuzaar_los- resultados del sistema empleado o bien Gonocer él __omporiemishos te los nuevos materiales apicacos a los mismos. 7 Ne resuta facil estabidcer como evolucioné én el miundo ésta téchologia empirica ya sea porque no se. ‘Gudles fueron esos, jientos de , de las razones del éxito de los métodos” "que se adoptaron y de los motivos que justifiquen las falas de cada uno, Pero cortel paso: del lero se cimienas a deserrlar una teoiana con base.cietiea condice a eto le ios bésitos “sobre. la_estat resistencia de los materiales comenzando a lifts une serie 48 prnapios que debian ser concideredos on e! futuro y que mejoraran la evolucion Posteriormente avarecen las exigencias pera meiorar \ vida en ol interior de los locales y Gonellas los distintos. elementos que hacen al confor! interign, a considerar en primer instancia él ‘aprovechamiento de los recursos naturales; ellos se incomporan al disefo_const/uctive ya. que. se hace: Fecesario @| estudio do 1g piol.como fitro. ambiental fograndose asi la proteccion soler, ig ventideién_ la ination fatural y-la _proleccion contra rudos_exieniores; como segunda instancia la_aparcin del cinienie arial para verano e inviemo que provocan la correccién clmatica artificial requerida, “Todo esto conduce al desarrollo foque que deberd ser tratado en forma mas amplia durante éste y durante otros cursos subsiauientes. “pero cada Sistema cohstructive adoptedo dabe téaparider. en todo moiento al.disefio gus lo genera si es ~quiaisa-quiare Oblonar con él su maximo aprovechamiento. ES riecdserio mostrarles a los alumnos qué comienzan @ transitar por el camino de la arquitectura le incidencia que tiene en ella la fecnoloaia que la sustenta v Ja evdlucion que ha ido suffiende| y que sigue ‘suffiendo incluso hoy la técnica de la consiruccién. : Es ola ta que le ye permitir al arquitecto lograr una organizacién del éspatio interior cada! vez. con mayor” = amplitud y flexibilizacion. fanto. se trate de (es palacios. 0. viviends = dlvables gue pare. los. que. se ‘Scoptaban para la vivienda rural, en efecto et ladrifo-cadao. colocado de plano pammnitia oi desarrollo de"una afguiectura’ aractorzana netorand SF cor Enmarcando sactores, {00 que provecaba una volumes ‘maciza y compacta’ Laimaderd juega ademas come mento un papel importante ex esta arduitectura. Aqui jos fautos vos techos cumpifan una doble funcion: ta ‘saldlice resisiente V ademas protegian al ambiente ‘ademas protegian-al ambiente ia madera y 4 los materiales midos da. vas soluciones, con ellas.se'comienzar a Eeoar ol aspedto exterior del edifcio clafida ello se-desee, a la vez que. quedo utlizer al matorial cose Truro macizo: esto permite obtener formas integradas por elementos verticales que sostiensn .viges horizontaies que permiten espacios interiores de mayor dimension y mas perforados; esto acrecienta ‘ademas el Volumen que cfrece posibilidades de enfatizar los detalles valarizarido de este modo fa forma Fesultante y confiriéndole un caréeter.de robustez y de durabilidad hasta ahora desconocido. Gii.que permite este sistema comienge @ desarrollar una estrecha colaboracion entre arquitectura y escultura legandose a sunsets vi ae : ia. basso on ol uso etiructural de a vie yo a a | palumngan..es-—-decit 0a ssthuclurales _reciiineas solamente i Scinetidas’ a “compresion 'v formadas por_una superposixa ve = = ofizontales y verticals 15 artilitectura-rosriana. pone a punto, nuevos principios constfuctivos y formales producto de la gran variedad de influencias culturales. que desde sus comienzos tiene la historia de Romia (ongen ‘ettuscos & 2 tas pranetds civikzaciories «| ETO AS Aig. Combs. jtalicos 'y ‘asimilacién:ce 1a culture helenistica). (Caréce’del refinamiento estético de la ‘arquitectura griega ‘pero-estructutalmento era mas avanzada \ El, espacio. es el. elemento expresivo. propio. desu arquitectura; é1:S6. consigue con ¢| uso de! mortero y del migén en la mamposteria mixta, que ademés usa el arco semicircular” y "Ja béveda “de cafién. “como. principio ‘consinsctwo principal, anque eparezcan todavia estructures adinteladas, El-hiormigén’ esta aqui ligada. slo al logro.de una unién ‘continua, independiante @ la disposicién dé fos elementos constructivos que se usaban; él se adapta plasticamente a ‘cualquier tipo de cimbra, pefmitiendo crear bévedas cuyas amplitud nd va. @ depender de le dimensior-de:tos tadnilos y Gc una: vox fraguado, Consiitiya un sétide monoiio artificial Querse une a la mamposteria de la pilasfta que’sostione at- breo oa laboveda.. : + Ena figura se puede apreciar una bévada de cafén.en hormigon ‘asegurada entre nervios de ladrilios. Como, verios ‘esta: arquiltecture se! osnsiniye 2 partir de ae ee ais tora per eben oe [Vi bovedas que permiten realizar y ampliar el interior dé los. 1? « edificios y asegurar ala espacio formas continues. Las posibilidedes expresives de astos principios resulta de cut aplicecian @l aperejo més. lipico de Je cnnstruccl romana, la elbafleria de cascote 0 ripio compuasta de un hueco central consolidedo cre se obliene’ colocando capes alternades de piedras pequetias (naracias al canto redado) y de mortsro en el interior de un encdfrado epropiade Gonstituido a menudo de revestimiento parmanente de piedra o de ladrilo (a establiided del edificio se basaha en su masa y ne en la contraposisiin de fuerzas como:en la _arguitectura gotica pero tenia no obstante una gran incidencie estructural Pero la concepcién de la estructura de-los romenos fue lenta ya que se spoyaban en une’ experiencia {gradual més que de un ensayo creativo, Se tratabe de una época que.ere.inas pragmatica que intelectual, ‘donde el artesano cumplia fundamentalmente un lugar servi en la sociedad y a los artistes se fe imponian trabas a su libertad, et gapacidad Adenia yar = ! acer edificios de varias plavitas: 150 de. Pras Stes dtverses: ah i (earee eee i wae SHLAA SAAB Be ‘ceacevonio gears aa ee a ZS = ‘Zaracidad para orqanizar _ financlacich vablica de moruiniedv> ‘ bras gran esata pare eehalar el ideal ornare a arqiltectisra romanica, que se desarrolla entre el 800 y el 1200 adopta formas. derivadas ide' a ‘construccion romana; este estilo se desarrolis tanto en jtalia, como Francia, Alemania ¢ Inglaterra. Elle’ empiea efwqisro, At arco. semicircular (0 de-medic' punto}.con cimbra. completa y el pilar; la pared esta ‘pcompafiada, de f@ nueva busqueda de. expresividad coin la omamentacién. y-la_decoracién ligada a la texlura misma de la construccin : : “EL miure iniciaimente estaba Construido de pequerias piedras introducidas on les tapas de mortero; luego fue ejecutado en ladtillos y finalmente, en su tiltimo periodo, en piedra de talla: todos ellos eran de gran espesor debido a exigencias estaticas, Su construccién estaba influenciada por ef método manual qué usaban los romanos; dichos fmufos se reforzaban con contrafuertes que no eran mas que pilastras; también aparecian fas ‘columnas que soportaban los arcos ¥ que éfen utilzadas’ mas blen ‘coma, décoracién y’ siempre adosadas 2 pilares (en'cuyo caso formaban semicolumnas) no estando casi nunca éxenias, excepto en los claustros. “La arduitectura roménica empieza a ultlizar jos arbotantes para sostener ol empuje de fa rieve central y-1os uibiea bajo la cublerta de la nave (ver Figura ). Ge x ge PLANTA cet PILAR Para’ las cubiertas se adopt6 ‘eh eripleo de la boveda que se basaba en la practica romana; es asi que aparece la boveda de cafién, la boveda de cafion que se encuientia cortaca por otra con lunetos, la béveds de cafién peraltada cortada por olra semicircular, o ta boveda romania de ariste, Ver Figura, Las aberturas (puertas y ventanas) estaban formadas por una superposicidn de arcos de medio-punte que. se iban escalonando hacia et interior haciéndese cada vez més estrechas. ts | Bees ; () poves te IEOVEDA DE CANON ¥' 3 | “BOVEDAS. chon, conTana. pos (PERALTADA, CORTANA PGR | ROMARICAS: ‘HRA CON LUNETOS. | DIRA SEMICIRCULAR | DEARISTA, Xda’ | Spa é AP ¢ La arquitectura foménica empieza a utlizarlos arbotantes para sostener el empuje de la nave central y los Ubica bajé fa cubierta de la nave (ver Figura ). ‘Eola arquitectura muestra sobre todo los materiales coh los cuales se construyé y su rol dentro-de fa milsma ‘es asi gue se puede seguir desde las fundaciones hasta su techo, cada conexién tanto sea de piedra o de ladnilo en fos pilares y en jos muros, en los arcos, eri las nervaduras, en las bovedes y en Jes cubiertas develando las etapas de la construccion, Esta Tecnologia se adapta perfectamente a la planta en cruz lefina y sus mbtiples capillas que consttuiae! tipico edificio romanico. Ver Figura \das de la poblacién eran.'chozas’primitivas’ (ver Figura)’ auinglié én determinades régiones se muros de barro y la madefa como elemento estructural como cubieria se useba le paja'o hierba vivierddas de muy Gorta duracién -esteban compuestas de una sola habitacién con un hogar central | humo 8 fitraba pot las gfidtas dela cubierta; las ventanas efensimples vanos que permitian ja ta ventilacion, La atquitectiira Gbtica’ desde sus inicios alrededor del.1%49 ‘hasta sus ultimas manifestaciones en el sigio XV fue sustituyendo el muro portante del roménico por el pilar que se eleva hasta la boveda sosteniéndola y. liberaindo de este modo a la mamposteria de su funcion estatica y la feemplaze por grarkies vidriados cada ‘Vez de mayor dimensién; con ésto se-logra sustitur la penumbra de la iglesia roménica por el ingreso de uz _Ratual que ‘se va a constituir en el Slemento esencial do fa-estélica gotica'y que termina integrandose ‘ademés en el orden intelectual imperante en ese momento. Se introduce y desarrolia_en esta: arquitectura. el arco. apuntado cuyas caracteristicas se obseryan en la figura. es Se ‘adopta la fiedra logrando extraerle todo “ ‘su. méximo .potencial, utlizandosela_en imensionies ‘pequerias ‘Gon gruesas juntas de marfero:hecho que le da elasticided a la tbe fomanos hebian abla eteade agri Sainte, es hermes NS. 4 Rea Ba ane BR eau 2 BAS chacevie dela La estabiided de'la catedta! gética depende Geers wore weeddsmedilada de fa coordinacién de los: empujes y de. los’ ‘contrafiiertes; la boveda, de la nave y de fa Cubjerta generani sinpujes oblicus que deben, ~ ser. compensados por los contratueries qué se ubican. en’ ef exterior: entre éstos y la boveda se debe prever Un “efbotante’ que es el encargade de tresladar la presién de la b6veda a cicho contratuerte. Se ado diz, SID permite -que el muro sobrelimite el ue 25 os paris wnde 22 espacio y sea reemplazado por ventanales {oe norisondos rudievon liza Trove or a eR Nam, Previgndose Contvafuertes ° normales a Pesdoes Bivedas de avisia en ert istiinve que veasevi « edificio ubicados sobre los puntos donde se Tes lpes cines Seal sipath dims ° Concerta as presores dela boveda ERY WR. insrdose sousonao ono so Xt os \\ principales problemas. estaticos” que Soabemos. de menconat, el sig Xill se Good liber et aapecto -SetCPaTNS deios Dlomento dela coneruccn, El cambio.que se produce en esta época.a nivel. social, intelectual, religioso y politico exigia clardad y rigor: esto en arquitectura se traducla en. lograr que-el sistema -de “Edo Cad ane) sido XN com Jos panes aug quedeban fueizas que genetaba él edificio no! sean Grarsirvollo de ta Nepangrwda. ghengdasresen tle, obuitades’ “por. ef ornamento, soluciéa, Bo ie caticgie, sees dee ned Unt ot contvaria.@ lo que, se venia desaralando, 7 ‘ys sorovies donde ‘la’ masa: arquitectonica servia. de os 5 soporte a la'decoracién, : Se tnbadee eke 40° 5 ; de xen : wee ieee a BA : 7 XC IY = eéivada de WHE oz vista con ner Bae lO Vebgjades “Tp leis hewn cov aweas:. “ eeywaaes Y eepacio watson Be ditura untome eanistactero aeinter De todos inodios él sistema constrictive dependia de los materiales; en las regiones racosts se ramplazaba la esiructura de madera por mamposteria de piedra; debido @ 08 costados: en otras regiories se utlizabd ol barro, el yeso y un elemento de relleno coma la paja'0 fa caia < “protegiandeseta con una capa de sel eure y [ihe e Solela 2 compensade por Io evbolemts concerts as .foeveas, eh pues per el ‘ishados ilar Este cambio social genera la formacién de gremios que comienzan a proteger sus intereses; en la construccién se comienzan a formar Jas “logias'que eran equipos ‘compuestos por disefiadores, albajilles, carpinteros, pintores, etc que se dedicaban a consiuir los grandes edificios y que a su finalizacion so disolvian para volversé a formar en otra sitio. Se construyeroni en ‘este periodo medieval gran cantidad de ciudades, con edificios.@ pequefia escala y calles éstrechas donde solo se circulaba a pie- El edificio con estructura en forma de caja ‘ef ef habitual de la época para fa clase media. Se usaban en io8 muros’ para rellonar el espacio entre los “pies derechos", arbustos ‘embebidos en berro que le daban a ellos su caracteristico. aspecto blanco y negro; la cubierta era de paja 0 de pafios de madera y. fas ventanas sin vidrio se protegian por ‘medio de celosias de madera. Pero este sistema de construccién, que ‘generalmente adoptaba partes en voladiz6s, se remplazé por un tipo mas sencillo en forma de caja llamada “ballontrame’; aqui los “pies derechos’ eran continuos desde planta beja hesta el techo, pero el material de relleno seguia siendo el mismo que én el caso precedente. esto las casas Solo se podian empliar hacia _ Paiicale) Jee iene 9 aubeso a bevedes de caida veauex, Un apeye eatinuc erel Foe Sas, Ventanas cen poy totale peauienas: 1 pindeulo no €s mmetarmerte drcovalon grade peso a H ‘ontafueite to bdveaa vernal Cotaiewles revel ip = Srecrivecite 0s exo Satori recon eves rape CQrrmages, consinenvos oe La IGLESIA MEDIEVAL, ARBOTANTE ees) SECCION TRANSVERSAL envecias cones & de madeva blew etd be eve Ia.cublevta con vied EEE EATEN et Ee Giada ameende wy econo era eghacib to Bethe meseval de ion ave cubes Ese, piblevios foeo felitades 7 ‘BevEON GOTIER: SOBRE. TRAM ‘opLati60 7 One a Eee Be s3 Bisterna’ 1STwicc ist liz Ss I eel & Los sistemas constructivos siguen desarroilandose y es asf que aparece la araultectura renacentt produce aqui un divorcio éhire' la, construccién y la ‘decoracién; columnes, capiteles, frisos, comisas, etc esculpidas en piedra no acttan como elemento estructural sino que se acosan a los muros de mamposteria aia dei Un timo georiéiica_ a te fachaca. La sonia de ls proporekes eddie! una preeniiedcia absolut y 6n pos de alls Se plerde la Sinceridad dela construccion. {Las aredés 88 recubren con estucs de un uniformie Color blanco que se la utiliza como élemento visual en ‘Contraniosici6n a la-pered que actéa como cuerpo estructural Lo esencial’és aqui la identidad de la forma que sé’ manifiesta’desde la Spherencie a volunien hasta la definicién de ada elemento. La construccién no aparece mas Es la 6poca de la arquitectura de Brunelleschl, Miguel Andel, Bramanto, ote que tiene en Florencia el centro ‘de maxima expresién y de la cual se van a expandir a otras ciudades europeas Con ¢l barroce comienza 6! empleo en arquitectura de estrueturas mas complejas que so aplican a la forma ‘de ensambiar el edificio: Espacio y construccién geométrica estén ligadas en la génesis del edifico. Borromini, Madera; ete. Son algunos de los representantes de esta época Laiera.del hierro. En el'siglo XVIII comienzan los avances tecnolégicos de as industrias del: carbn y del hhiefte, estrechamente vinculadas entre si, Comienza la construccion de puentes utlizando el:hierro, fundido ‘como elemento estrictural adoptéridose la forma en arco ya quie élia le daba Una fuerte résistencia a la ompresion debido al contenida de carbon y a su estructura grafular resisticnide env cambio muy poco:a la -traéeiGn: Es la época del ensayo y del error. 10 7 Aroha Pe elipuenite de hiewro score eh Sexevn en Coabyooksle (1179) fue eh primeye del mundo vjlones Borica WEE Sata eters ae. Stiles de «RRO MEMOIR Naphava de reve a * fundies ine. dees primes penkes de Thomas Telford ‘al puienle Mena (leis) Primer gran puerte colar Biethierro fundido se pasé al hierro forjado cuya estructura en células-directionales (igual que las fibras.de- la madera) resiste mayores esfuerzos de traccién, i El hierro comieniza ai utilizarse en los edficios siendo ‘el invernadero de Paxton uno de los ejemplos glasicos. Este, desarrollo continué.’ sin relroveso alcarizando:a mediacios. cel siglo XIX la culminacion de la tecnologia del. hierro furidido. en el Crystal Pelace de Joseph Paxton prefabricado por médulo y que significd un certo tiempo de ejscucion Aparese- después la estructura de‘ atero que tiene mayor resistencia a la tracciOn que-el hierre-fundido, ‘ forjado y que permite proyectar con mas ambicion: 16 Galevia de Méquinas es asi que aparece casi a fin del. siglo en la Grange x ‘exposicién de Paris dos obras notables: “La Galerie soto e des Machines” de 45 m de alto y la “Tour Eiffefde ir A : aproximadamente 300 m: ee Aety ——almacen de baveos elifleics coh efvcins SER as res —y meet. Af Soaiihlienes Ig gecata base de. (vee Bigfes iarde hadi = Te ealevla de Maqui ASIGNATURA MATERIALIDAD | FICHA N°B2 CURSO : 4" ANO “TEMA . SISTEMAS CONSTRUCTIVOS | {!l) Arg. Horacio A: Panvini EEFAGBR 2, DESARROLLO DE LA TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION: (Continuaci6n) En Estados: Unidos: Richardson logra’una eaificio plata mas suelta e informal debido a la libertad que Lavitin offecterta estructura reticular, esto también lo adopte foiele SY Franke Lioye Wright en sus primeras casas tanto sea * aunigit 001 18 de muros portantes como on las reticuladas agrando ‘con ello uidez'e interprenetacion: de-los espaciens svt oe is ‘ala zevtal arid En 4906 ‘construye .¢! Templo. Uritato. én Chicago y el edifeio “adiinistrative’ dé la. Larkin Company’ de siete plantas, en Nueva York. El primero estaba construida con muras de horetig6n ys una losa' plana’ de’ cubierta;’ el Ultimo en ladrillo, con: un médulo dé loses planaé y verticales; en el interior » aparece un salén- central de-5 plantas de alto Todeado de ‘pisos de galerias donde se ubican las oficinas. Una enorme claraboya ilumina”este gran. vacio central Wight proyecta y construye en Chicago, en 1908, urio de stis mejores edificios: la Casa Robie: ogra aqui una excelente interpenetracion espacial y una integraci6n entre él interior y el'exterior a través] de torrazas que van uniendo la casa-con el contexto que la rodea, Uiliza aqut pera su materializacion ladiilos @ la vista y madera donde fa decoracior no $6 superpone sino que sid integrada a’ fos materiales que utiiza,- la libeviad espacial dele dasa Rove es a iniewee yatestence Yel ally nivel ae mss InStolaciones ta arvestoucan ti ho iinportate Sl paigieio:” "at eaiticio at) Wooler Nese Yor Seles alicase Woslworti-bon 39 fue aoveste 40. Mee iver afee el edie aekicncands RSA La mayor resistencia estructural del acero, la cfeacién del ascensor por parte de Otis y ios alos precios de los terrenos trejeron como resultado la aparicion de edificios piara Oficinas de gran altura, especialmente en Chicago con arquitectos ‘como Richardson, Adler y Sullivan; ellos tenian muros exteriores portantes ademas de estructura de cero; fa cimentacion se debia hacer con cuidado para soportar las enormes cargas que sé originaban.. Se consideraba una hazafia técnica ef ‘edificio Woolworth en Nueva York, un’ rascacielo de 240 m. de alto. Pero el acero..no: bral tas: material Bdecuado pata las estrlictures: Yeticuladas; no tenia resisiencis al fuego y era caro. Es asi que comienza.a Femplazario el hormigén armado que es un material compuesto: ‘donde el hhormigon resiste la.compresion y.4 la accién del fuego y el acero la traccion; tens ‘gran plasticided y se adapta @ fa forria de los moldes donde se lo. wuelca - Aprovechando' estas veritajas el Arg. Auguste Perret construye en 1903 un edifcio de departamento de 9 pisos de. alto en Paris con estructura de hormnigén visto y paneles decorativos; ‘con entrantes ¥ salientes en la fachada principal y.una‘libertad de planta debido a su construccién reticular = Scales, Eta a se 1 \ aa abavtamerto Ce epactamertos en ‘25bis vue Franklin, Pavis 903) ‘bya de Revel 5 al Aude dei boise See ened aa Yocaawte,cor | __Peauckes veladizos Yonepiatia baja Yee ans, Perret constnuye después la iglesia de Notre Dame en Raincy donde adopta la libertad espacial del gético a los materiales modernos; jas bévedas. laminares. de hormigon se ‘apoyan sobre “delgados’ pilares y. Jas pantalias de -normigon perforado sirven ‘como ventanas, daridole un’ aire de livienlad y de elegaricia que no sé podria conseguir con lamamposteria.- ‘esie be Nave Pane en Raney (ore tra de Pere smaeavucuvd Biacanery, Glass ppsine Gea fRovedel- — Feeyscinet kangaves ef elacropuevto de Orly, (105) Con este desarrollo del hormigén armado se introduce en et disefio. el método analitico, tarea que. desarrolld el. Ing. Freyssinet, lo aplicd en un hangar para aviones' en Orly, disefio en el cual emplea enormes losas plegadas que se curvan formando arcos parabdlicos de 60 m de alto. EI Ingeriero Robert Maillart disofia-pitiniss con losas curvas, siende~su mejor obra el ~- punte en Saiginatobal que data de 1929.- . Debido a a revolucién indistrial, la” arquitecturd’ habla astimido formas distinias ya principio de siglo nos encontramos con dos grupos antagénicos: por un lado Perret, Sullivan y los Ingenieros-arquitectos que dbtenten una forma. que derivaba del sisl8ma estructural empléado; por ‘otfo, un grupo qué mantenia la adtitud que la arquitectura era cuestién “de estilo’, es decir que debfa traducir os estiios det pasado - le fosraaa de here yorvio de la (asa del Puevio, eafiess de Hota Dentro de los estiistas mas progresistas, aparece la idea que en la eded moderna la arquitectura debia tener su propio estilo. Es asi (que aparece el "Art Nouveau’ 0 “middemismo” que se: basaba’ 60 fluidas y blandas curvas. Estas curvas Se asemejaban a plantas en crécimiento y aa formas retorcidas, que contrastaben claramente con la ordenada geometria ‘del. clasicismo y la |) rigidez’ del’neogotico, ‘La fachada’ de hiero y de vidio de la Casa del pueblo de Victor Horta en Bruselas os un ejemplo de este estilo. SEI Smiodemisrio’| era. -bidimensional:. fundarieniaimiente decorative y no. aprovechaba las. posibilidades espaciales de. ios “nuevos ‘materiales. Sin embargo, hay dos arquitectos que apattan netamente de esta concepcion: Antonio Gatidl y Charles Mackintosh.- ‘Gaudf toma la practica artesanal de su tiempo y elabore tun. nuevo repertorio constructive logrando: modelas estructuras portantes complicadas y a: través de ellas un medio de expresién arquitectural. Lo esencial de su busqueda lleva @ la continuidad estructural det edificio y @ una analogia con tas formas naturales; Gaudi evita la linea recta y ios éngulos optando por 14s formas’ curvas y siempre en-movimiento que ‘aseguran una. continuidad natural entre los diversos elementos de fa construcdén.- Para lograr esto piensa la légica estructural de cada uno de sus edificios y, mediante la ayuda de pequefias maquetas, @studia la estructura resistente. Con este fin, realiza ensayos de cargas simiulades en 'suspensién, haciendo colgar de las catenatias pequafios bloques de plomo.~ ‘Gaudi aborda ei “Art Nouveau’ desde un purito de vista, constructive y-no decorativo; ulliza el hormigén para adopter formes fluidas’ colocando fragmentos de cerémica y victio y agtupaciones de objetos metalicos decorativos.~ La Saavada Familia, Baual” comenzada en \885 en Baveeiona 3 Si bien su obra maestra.es. . 1a. Sagrada Familia (ain . ‘inconiglusa), no _podemos dejar de. mencionar al Parque Guell, ja Case Bato yl Casa Milé.- “En 4923 se publica en Paris el libro titulado "Hacia una arquitectura’ que pregonaba una! nueva actitud en el disefa. que. dobia >) salisecerse através de la Droduccién industrial Su “autor fue Fe’ Corbusier, uno de? los mas.” grandes _afguitectos del siglo XX-- Goudie Casa Mild; Bavealona (i505) carilta de peregrinac az Notes Daye da Haut on enehenrons, dele Coreision >it seth aleve ‘alina, 1 Convento dé La Tourette, la unided de habitacién en Marselia, construida aplicando un sistema de constniccién semi-ndustializado - vista geneal de a Unit Movsella- Michelet de Le covtusier (1952) insesone ‘Segoe vee oc, wearers inlewiewen ‘ona de estor Sedat altars "brise- soleil A partir del afta’ 30 Comienza a desarrollarse én los Estados Unidos una arquitectura que luego resultarta tipica de ese pals: “ios rascacielos". Ef acero ¥ al vidrio son los materiales base de dicta’ arguitéctura}-con et correr-de los afios aparece el aluminio, el cristal, los plsticos y el acero ihoxidable que, adoptados de diversas manerds, dar por resultado-una ‘serie. de formas: bien ad Ejemplos de estos edificios de la primera época son el Lever House en Nueva York dé ‘Skidmore, Owings y Merrill y el Seagrarn ert Nueva York de Mies van der Rohe y Philip Johnson. Si bien ambos son edificios rectanguiares, se diferencian entte si en el tratamiento del muro cortina de Vidrio con estructura metalica. Al 'reemplazaral rascacielo con revestimicnto de pied'a que ‘existia ett Nuova York IGorat‘crear para sus clientes una imagen de empresa maderna.- lle devlina ue Levee Neue Corl Midiio. Bak we 2S.. | I Tail 1 blogic laminar Sobre Biota San I | -mediles HF de evorsce | Suverpuestes | | le caine eal iio: Sbaivdie eriendo om canoe fetes PRR, Hla plaza fue ieee Peale sige decay RPS ene Mis ate oe iia ntact) ‘Yon por at felse Teco Siguiendo esta temética, Pier Luigi Newvi construye la Tore iret er: Mitén; se trata dé un edifcio de oficinas de 30 plantas y una estiuctura muy particular que se aparia' de los muros cortina que se llevaban a cabo en Estados Unidos.- ‘Las estructuras. contemporéneas van evolucionando y dlevan a ue el disefio arquitecténico le dé expresién y forma a ellas mismas. Es ‘asi que nos encontramos con las cibiertas leminares: de hormig6n (el Pala: gello Sport de Pier Luigi Nervi), los paraboloides hiperbélicdS, las’ superficies de revolucién, etc. y. con una serie de formalismos como'la Opera de Sidney de Utzon, el Museo Guggenheim de Wright, la terminal de aviones de la TWA:en Nueva York de Saarinen, la ciudad de Brasilia de Lucio Costa, ete.- Co) le. Presa :Parelelamente se comienzan.a proyectar: én las, ciuidades \Viviendas individuales y colectivas que debian dar:el mismo confort. y Wen. ploweide tipo.de vida que-se hubiese demandado.en los suburbios, Es.asi que ‘eaitide ivellli: después de la Segunda Guerra comienza a tener vigencia para résolver los problenias de la vivienda la *construcci6n industtializada®. Ella propone edificios completos, con ‘elementos ejecutados en fabrica y que se montan en cova 9 jiante una reducida y eficiente mano de obra, | A AaB BDIeCHONIED Le Ga extiendn'y quien ee rere pce estochias . RRC Gor-75 BeaGe ove hue Valdez eto ae) “Spot onctruide roe Ne rvs 2 Ginnpiaea de Romalioco) La:produccién en serie de éstos ‘elementos baje su/ costo, raz6n por la cual la construccion “Indystiaizada adopla entre sus posibles soluciones panelies de muros idnticos y repetitives; éstos ose) solocaban ‘verticalmenté unos sobre otros produciende edificios de- ‘objetable sclucién formal. La Giencia y 1a tecnologia, si se la utiliza adecuadaménte, tienen, capacidad de’ solucionar thuchos problemas. Pero las limitaciones. que se ponen sobre la cienicia por ia necesidad del ‘dominio politico, del prestigio nacional o por é! aprovechamiento financiero, las han desviado. de su verdadero objetivo.- La_arquitectura ‘debe: prescuparse.de as neubsidados Fumaniae 7a iectloaie eae a 64 bee ‘Tiicio Eats Gis uote usr mene conrateaa ~\, “ho_solo. para_consiruir_sino_pafa_analizar Tos i | Drablorias y dencvtir ior necstidadse del otnbes y Gescubrir las necesidades del hombre. De esle mody..se creara we arqulectura mas, Thumanitaria: Pero el arquitacto también debe, cambiar; debe ‘aumenlar Ta conciencia.de ‘su papel social” ‘ampliar 68 capacdades para. adoplar_una atilud mas rigurosa y cientfica y debe coniemplar dg un contexte mas amplio- ertneinn iaeve eneee | ‘ani oy 6 ky 3. LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS ACTUALES EN NUESTRO PAIS Después de haber analizado ia evolucién de la arquitectura.a través de la tecnologia de. ‘sus sistemas constructivos, analizaremos ahora el nivel de desarrollo tecnolégico en Argentina - En general conviven cuatro tipos de sistemas, los que:a través dé sis téchicas sopsrian.a. Ia arquitectura resultante. Es asf que encontramos AV. El sistema tradicional By -Elsistema tradicional racionalizado CI El sistema tradicional racionalizado evolucionado - D/ El sistema industrializado A. CONSTRUCCION TRADICIONAL Denominada también “construccién convencional’es una construccién.en la cual Ja iar ‘de obra:emplea métodos.netamente’artesanales que se han ido. tensmitiendo generacionaimente: “tienen en general una fuerte incidencia regional lo que otorga a los detalles consinictivos variacion ‘den lugar otro.- Elsistema utilized?) mat madera, ef @materiales Slabotades: son aquellos que necésitan’para’su fabricacién ‘cierto tralamienio. que. se realiza en fébrica 0 bien algunos de ellos. en la: obra; poderes mancionar a la cal, el cement6, etc. ‘semiproductos: son aquellos donde el ‘proceso de fabricatién ‘es .precario’y ademas netaineénte aitesanal, pertenecen a este tipo ios ladrilios comunés. : @ productos slaborados: son aquellos que se ejecutan en fabrica ‘como. ser los ‘distintos tipos de aberturas, las cafterias pare las diversas infraestructuras como {as de electricidad, sanitarios, gas, etc. coma ser’ la arona, Ja piedra, el granito, ol: mérrol, la Stee WWE te gobi 4 sie an Jaout Heney Hobson Richawdlson v o Slouaifon House, en cambvidg, fy. (984) dassachusset® (1682) Los procedimientos de'ejecucién de ‘este sisteme son claros, bien definides y si se respetan sus reglas se logra una consirucci6n dé calided. Esta construccign cuinipliré entonces con las. éxigencias de habitabilidad, exigencias qué son dé tipo fisiolégion, psicolégice y socioléaica:- Las teglas de talidad se logran si Se parte de un buen disefio y de una buena ejecucién. ‘una buena ejecucion debe tener en cuenta tanto la corisideracion dé Jas hormias establecidas para’ élla coma la eleccién de una:mano de obra competenté que Ia lieve @ cabo. Asimismo, deben & adgplarse materiales apropiados @ la funci6n que deben cumplir en el edificio y a fa resistencia que 1S tengan’ al paso del tiempo durante -su vide tit, Esta ltima exigencia tiene que. ver: con: el iTiantenimiento del edificio y del costo que de éI se desprende.~ Durante él ditimo siglo se respetaron iodas las exigencias mencionadas logréndose ‘eificios robustos, compactos y bien construidos, que todavia hoy siguen prestando su funcién con lena vigericia - Efe Sistema constflttivo ‘ie! coinprobada’ su ‘eficacia tarito desde el punto’ de vista ‘estructural como térmico; el artesano sabia lo que debia hacer y como lo debia hacer permitiendo ue €! arquitecto se focalice sélo en los problemas formales y funcionales del disefio.- “Pero a partir de fines de la década del'60, debide a la nebesided de reducit costes y de “aglizar el tiempo de ejeciiciri de las obras, se encaré mal | problema: ~ $e dismiruyé la superficie cubierta de Ios locales y su volumen, -teduleron los espesores de los muros, exteriores descuidando los problemas téfmicos ¢ raulloos, dejaron de adoptarse las esciiddrias adecuadas 4 las, aberturas ni-sus contactos y elementos = sds gstre; “se adoptaron nuevos materiales sin conocer.su comportamiento al uso, 1a ‘tidho de obra comenz6. 4 descsnder ii calidad a) ir desapareciends gradvaimente los “eaiataces conocedores y transmisores de! oficio, quienes lo conocian y respetaban.- «(Como resultado de estos hechos surge una clara relacién:-et:disefio esté apoyado on la ‘tecnologia. Por io tanto, Ia tecnologia debe estar presente desde la primer etapa de Je propuesta Sxigienidd un correcto estudio del proceso constructive y un conocimiento mas completo de los ‘Mair lalos ssponibes. f tradicional se puede éricarar ya $ea por via hiinieda, por vig seca; o-bist ppieiigs ate unt de elas a ceirine paies de panes, Este particidr genera una cantidad de. IBS te debén piantearse y-solucionarse correctamente para lo cual se necesita sabier cOitio- sport casa und de los distintos ‘sistemas’ componentes-de los edifices. Estos son Ta scores del edificio, su proteccion térmica 6. Ahdialtica, «fos Certamientes opatos y vidriedos, tas ferminacionés interiores y exteriorss, (a. Infiaestructara dé Servicios, etc - B. GONSTRUCCION TRADICIONAL RACIONALIZADA Por todo fo apuntado se hacia nevesario provecar algtin cambio tanto en lo que se refiere 2 las propuestas de diserio como a la ejecucién de las mismas.- Holanda en Europa v Chile en América dol Sur comenzeron a cacionalzar la construccién, {radiciorial y con elo consiauieron reduc | isoucién de Le raciohalizacién partia del hecho dé tenor clerificadis sl problema y por fo ‘estar mejor planteado, llevando @ proponer tbases bien opneretas. Esta coriceptualizacién conducia a ls necesidad de abocarse a un buen estudio del-proyecto donde se conociese tanto el. process de stv construccién como fa ‘organizacién de le obra en si.- Para ello era necesario apoyerse en al “normalizacién’ y en le “estandarizecién’ de los jetementos que formaban parte del disefio y de la construccién de. cada uno de los sistemas mencionados. La consiruccién en serie delos eMificios {48 6 otra de las caracteristitas de este tipo de sistemas. Este provocé un cambio en la manera’ de enfécar la industria de ia'¢onstruccion; algunas: de sus propuéstas fuston superadoras del problema presentado, mientras que otras representaron un Tetroceso.~ ‘Modular'id estructura resistents, acrupar locales sanitarios y respetar Id medida ‘de los. idles adoptando dimensiones de locales-doortle a ellos fueron, algunas de las premisas icas que se tuvieron en cuenta~ _Se comienza a reemplazer én obra la ejscticién de ciertas tareds aplicaride técnicas que “pétmilen verificar un aumento de la productividad sin disminuir-su calidad. Pera ello'se adoptan piezas de mayores dimensiones para la mamposteria de clevacion en lugar de’los tradicionales “adhillos comtines, los revoquies y los cardieteos se ejécutan a maquina, etc.- a racionalizacién apunta fufidamientalmente’a la Coristriccién masiva de viviendas (el gran icbleta de questo pais ¥ Gol mundo enero) un error ef ia decor de une perte crnoonenta del edificio representa 100 0 200 errores: similares en la misma Cantidad de viviendas que se ejecutan.- - “,' 5 éste tipo de construccién $e puéde plier tanto a la vivienda jitdividuol. como a la vivienda Peokeetive (robin -clsfntion ural ) ‘C/ CONSTRUGCION TRADICIONAL RACIONALIZADA EVOLUCIONADA (eemigon) Siguierido con, el proceso de transformacién de los. sisternas' constructivos aparsoén ‘nuevas formes de encarar el problema planteado, experimentandosé otros cambios debide @ que, #$6°¥aA Incorporando nuevos maieriales, nuevas hertarrienias y nuevas técnicas constructivas.- iN El ‘sistema es. una prévindusbializacién conde’ se oy profundizan “con mayor enfasis [a problemétioa “de” la on facionalizacién, de la modulacién, da la normalfzacion y de la Sy ‘Sstandarizacién que se habian hecho notar on et sisteria /\ anterior Se lleva @ cabo, generalménte, por vie hameda, se Giece calefoctado 7 ejecuta ditectamente en-la obra’ utilizando muros. portantes. ee pe A / de hormigén arfado tan cerramientos exteriores de ladrilos Benes comuries 0 cerdinicas.o bien con paneles que puedén'ser i Rerrsiges macizos 6 del tipo sandwich ~ 9 Ges. (tepabreades Zn mancde cna, Pe ON antesaneh ‘ : : Lis dove Fabncade + Rachetn Cn D. GONSTRUGCION INDUSTRIALIZADA tale Bere, bacon iS { ee $e trata de un proceso en Ia producciéri de edifcids donde se conjugan jos principios bésicos dela industiia. Encontramos ch el mismo. la. racionaizacién, la | mecanizacion, la automiatizacién, Is programeciOn, la produicci6i\ en serie; etc El edifcio se “convierle asi-en un producto industrial Pero fodos estos principios, para que se puedan implir, daben tener continuidad. én la produccién que Se traduce en una’ politica de vivienda adecuada por perte de los gobeinantes.. 4 tos eicn de on : A Veadmactscinoné . Se prods’ ‘Ast Un objeto. sin’ Ip \ seebedes sn iparticipacién de.la mano'de obra er atesani el proveso 90 RQ ert mecaniza automaticamente 6° bien a la maquina, la manejan Obreros. "que Sold. son ‘especializados y no calificados.- } ) Este -tipo de. construcciones se Y) puede: llevar a cabo por via himede 0 via. seca; en-e} primer, asc encontramos los “grandes Ay panelés portentes de. hormtigon y armade 0 paneles.de hormigén 1 @ alivienado. Ap: an tae las LWA > eélulas tridimensionales f xymepa Ao Gonoetias “tambien como (2 pes Unidades scala" ejaoutades on weorriaer hommigén “armado. “hormigén 2 ee J ystior de liviano o bien 0 plastco.- En‘cuanto a la consiruccién por la via'secs, ‘encontramos dos tipos de estructuras ret losentramados -0 eéquelétos {livianos) y la - | ‘estructura y cerramiénto completo (livianisimos). -@_ts~primeros tienen como material de ceframisnto -paneles -autoportantes ‘de plastico ES desist en _ mlontfas, qué: 108 segundos estén consiruidos- en e By Baeeg s, ‘Poliester reforzado. con fibra’ de -vidrio, plexistas, at, ie arom fntrcia RVG; ¢ bien eapaulas intitles ‘conformance el PY eteugcic ‘conjonto una: unidad completa Dentro. de la_industfializacion encontramos, segin los elementos por ella producidos, dos métodos: ef de. ‘sie 56. denorine, dormer St So atts aes pone ee -ériomine sistemas abiertos. El _método,_de “modelos . considera: la préduccién “de Todds Tos elementos necesarics pare constituir: las. partes fundamentales del edificio, éste queda terminado cuando dicho ‘elementos sé montan en obra.~ vied 10 El métudo de 10s comooniéntes: considéra que el producto’ industrial noes el eiificio sino: Suis:partes ‘0 componentes. y. aparece cOiid “el medio que positifita: tna gran’ variedad de ‘sonstrucciones y una fuerte produccién en serie de.los elementos:- La industriaizacion aporta una serie dewsitifen: " —iedliceida' de costos en los programas de construction masiva (ya gue aumenta el rendimiento de la mano de obra), : ~ -/”Feduccion de exigencias para’él-perScinal si se fo coripara con el sistema tracicional, ~ -fiigjora él ambiente de trabajo yarque la ejecicién no se realiza a la intemperie y, = “disminyei6n de los accidentes def personal obrero. Sin embargo, la industrializacién también aporta, = queda limitada la libertad del proyectista en su disefi, = © proyoca una Serie de dificultades en el montaje de las piezas y, ‘aparece el problema de Ia junta entre los componeentes. En riuestro pais todavia: no se justifica su plena adopcién debido a ta conjuncién de una serie de factores: = falta de, una clara y continua poitica de viviewda, = “alta inversién’en la construccién de ta planta productora de las unidades y, - “gran disponibilidad de mano de obra que toma muy rentable sui uso en comparacién con la mecanizacién de los procesos. Faller i Siipule’ geodésica pensportaca en helcopee uh _ [TALLER DE MATERIALIDAD ARO. HORACIO PANVINI Pred, neve, Bhique CERRAMIENTOS - VERTICALKS * OPACOS = ——————————— + FUNCIONES DE LAS PAREDES Arg. Horacio A. Panvini ERLE ERR R RR RR eRe Ne RRM RARE RAR RRB ER RL ERB Lil BS BBE Pa BeBe Ee GR eR beheke 2.~ CONSTDERACTONES _ GENMRALES “odo edificio esté constitusde por "gerramientos verticales opacos" y por "cerramientos verticales vidriados"; aubos componente, "pie. del edificios— OS que vamos a naligar en este momento son los “veriicales opacos’' @llos pueden estar ubicados en el filo exterior del .edificio. prote: giendo ¢l ambiente interior de los agentes atmosféricos, pero tam bien pueden wervir Ge tabicamiehto de los“distintos locales que con juntamente con los "cerramientos horigontales opacos" determinan es. pacios funcionales de diversas caracterist: Seas ie Pertenecen a estos.."cerramientos verticales opaccs" (eambien denominedas,"muros" o "tabiques"); deytro _gontremos con las construfdas por mampuestos; éatos pueden ‘ser Lar drillos de distinto tipo y dimensiones y por lo tanto cumplir con Giversas funcicnes en cade caso; no nos ocuparemos por ahora de / as paredes formadas por paneles (ya sean homogéneos o negerogénco) ni thnpeod = Las pardies Honeltticas y colades com horwigén armado.- “Por lo tanto consi@erendo 2 les peredes materialize jadi dios determinaremos las fupcignes gue eligs puccen oumolis A/ la pared actuendo como elemento estructural: en este caso se debe considerar su resistencia y su estabilica . B/ la pared actuando como "filtro ambiental": en este case Aleve Gotsiderarse 1a :saislacion beraica que ella debe brindar; sgislacién achstice qu: ella debe propore igiglacién nidraGli debe asenur su interior. Une pared ‘puede cumplir simalt: ente. ambes funciones o bien actuar Solamente como cierre de los locales, reservandose el papel estruct. Para cue lo megoionado se pued. lizar eficieate: ai de distintas técnicas para ejecutar dichas parsdes; 5 Cae en esenetha relectén tanso a las exigencias del proyecto, come a las caracteristicas del material y a sus dimensiones, a le'ves / que ala mano de obra disponible,etc.; estas técnicas. deben. respetar lina.serie de regles impuestas por los distintos materiales si se / quiere lograr la calidad requerida.— oS r CURSO: ter ANNO. | HOU Pros, BUNCIONES DE LAS PAREDES 14 //..Pero la materializaci6én tiene adem4s su correlato formal que Gebe encararse y solucionarse simult&neamente; en este aspecto én= tran a jugar el tipo de material adoptado, su’color, su textura, jas proporciones de la pared,a considerar, el tipo de traba si / ella queda a la vista, los "encuentros" con los otros materiales, { adoptados, la relacién"lleno-vacio" que se produce entre lo opaco y lo vidriado,etc.; todos estos son elementos que deben manejarse ya que ellos. van a deteiminar ¢1 gspecto exterior de est LA PARED COMO "FELPRO AMBIENTAL" . ¢ ———— ae En-muches ocasiones el arquitecto. solo'proyecta para la vista" y generalmenite para"la exterior"de su propuesta, olviddndose que pa | Fa que el.hotbre pueda desarroller una actividad sin problemas en el interior de los ioeales aue 61 propone sé debe tener en cuenta > él "control ambiental” de los mismds en el momento de las decisio (> nes.de Su diseno. ¥ Pe Encarer estos problemas ambientales tales como la proteccién tér mica de los diferentes locales, su control acistico, 1a proteccién que la lluvia obliga a considerar, asi como los problemas que plan tea.el vapor de agua existente en el aire y el que generar de dis- tinta manera “tanto las personas cdmo los artefactos doméaticos, / liga.al proyectista a tener un mayor espectro de cousidereciones--, a pesolver en lo que concierné a las caracteristicas de sus’ pari des. aque las mismas sobrepasan las meras especulaciones formales. Pagarencs aanalizar brevedente los distintos problemas que las. pa redes enfrentan y ante los cuales. deben der solucién pare 1 el gonfort interior.~ . material de acuerdo'a su composicién ( ayor.o menor grado el calor de a/ Control térmico. Cad: ya su espesor, conduce en mn espacio al otro.- a pared es un elemento de ‘Ie const ny € comiposicién hoterogénea, foruado por distin e ° g s y que de acuerdo a la eleccién que se hega de ellos 7 res adoptados responierén en mayor o menor grado el confort deseado.— i pis s espes! a 1S exteriores del lugar dond proy q ctores del clima que incidiran tna manera y en el verano de otra, del mismo modo varia en ambas estacicnes su Comportamienvo diupno y nocturno, pa zén por la cual se deven.compatibilizan dichas exigenci emperatura, la! mn atmosférica 7 las pi ‘vancia al eonocimion’ gue se refiere a sunt Adem&s,los elementos’ del clima‘e humedad Aluvis. Tos vientos deben ser analizacos y considera cideieia Sobre el comportamiente ‘bérmico la ovesié eces = Todo. esto hace gue sé le deba dar imp: to de-como actian los materiales en u oder de retencién de 1a transmisién térmica, al retraso de nisma desde el exterior pacia el Interior, e Su poder de absoraign , reflexién y emision Gel calor y a su Indice ge. aislamiento.~ ‘ b/ Control achsbico. Otro de los. perémebros que las paredes de <" Ben réspetar eS el concerniente al aislamiento acistico; los ruidos que sé producen en el exterior deben ser anuladas amortiguados con la eléccién de materiales y espesores gue cumplan con dicha funcién ye que la energia sonora pasa des de el exterior.al. interior a través de las paredes; para -/_ ello ismo de bropagacién del sonido. Gono recomendacién general podemos decir que para reducir : este problema de amortiguacién del sonido se debe pensar en adoptar "paredes pesadas y rigidas", es decir que tengan / por metro cuadredo el peso maximo que se pueda lograr : Hllas_ge comportan mejor oue si se adoptan "paredes livia- pas y flexibles".— o/ Control hidréfugc, Es uno de los problemas mas importantes Se Que en la pared se.debe solucionar: ¢] eislamiento contra ig humedad; para ello debemos adoptar materiales que .solu= eionen este problema ya que con ellos protegemos a la pared y ademés al local al cual elle determina.— Sivresgvardanos. alos inateriales que conforman la pared. lo= gremos que ella mantenga su resistencia mecAnica original, su durabilidad, su aislacién térmica, Su aspecto, etc..— Esta probecciéa se hace contra el agua de lluvie, contra le fhumedad dela tierra, contre la humedad que produce el ~ § Cie agua que goneran tes yersonas, yo Gitn de los alimentos, con las esti ral, con la pulverizacion del agua caliente en 105 Por todo lo expusste meab. $0 8¢ Logra adoptando morteros y horwig pacidad. posi pare To le eranvlometnia de los agresados norbero Geben tener muy pocos espacios va= vse tsberé tensr en cusnba, ademfs, we Si sé. 1a sobre porosi da ismos_y a evitar est que seh conoce como hidréfuco. ras,- Por lo Ganto los perteros impermes resultan una de las solvoiones posibles para el control hb: dréfugo.- Enel caso que les paredes queden "vistas" el exterior, esa impermeabilizacién se la traslada al interior del local y a los"ladrillos vistes" se los protege de la accién abmosfér c& con pinturas impermeabil: ralmente incoloras con terminacién brillant LAPARED COMO ELEMENTO ESPRUCIURAL. Otra de las funciones que las paredes pueden cumplir, dentro de las positilidades que el material adoptade y sus limitaciones técnicas le permitan, es la estética-resistente, es decir ger un elemento de ‘ soporze de las cargas que reciba, (ademas de su propio peso) por la Prosencia dé Tas Tesas y Vigae neces cu as paca cubrir las luces de los distintos locales.- rir Lh sas 0: ESTRUCTURAL {coi inuaci6én) Bn éstos casos decimos que la pared cumple cor la funeién de sostén 1 Sie] muro es de mamposterfa trabaja fundamentalmente a Solicitaciones de compresién y.como tal es que debemos extraerle sus waximas posibilidades. § Pero el hecho. de aprovechar sus bondades resistentes no.le impiden aprovechar también otra funcién bdsica que es lade cerramiento de los egpacios . arquitecténicos con lo que brindan al octpante la pros feccién de los agentes extericres, asi como el control térmico inte= rior de sus ambientes. Heta doble funcién de sostéa y cerramiento no. siempre pueden estar bresentes ya que la. paredes guaien no actuar odmo elemento dé sopor _ te derivando.dicha funcién a otro tipo,de elemento, y.por lo tanto actuar solamente como cerramientoy en éste caso no’estamos obligados ‘avadoptar materiales resistentes para e1 mismo. y podemos incluso dis minuir su seccién transversal ya que solamente desdé ¢l punto de vig | ta estiuctural debensoportar su peso propia. — sta separacién de funciones nace con la Bévolucién Industrial debi: do.a.la aparicién de nusvos materiales y técnicas constructivas lo... que provera un nuevo concepto de espacialidad en los edificiog.— * digtie _criterio de separar anbas funciones (sostén.y cerramiento) ed vAlido fundamentalmente para edificiog de cierts altiara donde los tha terialés comunes de cerramiento. (los disintos tipos de ledrillos,bl ques de hormigén,cerémicos ,paneles livianos,ete.)no tisnen la resis: fiencia necesaria para cumplir con la funcién, estructural ello e otros mabeniales como ser el hors ) But eauhio esta ‘i chos-de planta baja y de planta baja y hasta tres pisos altos, 5 diendo ésta altura del dominio gue el proyecbista tenga ae temas constructivos autoportante: ha ejecucién de’ paredes de sostén y cerrainientos utilizando mampéstes! rlade ledrillog.fué una de las primeras que se adoptaron, y que pal latinamente sé fueron desarrollando, ya aue rgsponde bien a las oar= gas _verticales y al vuslco Ep Chicago en el siglo 1X Legaron a construirse edifiocios de hasta 16 plantas de alto émpleando wamposterfa de ladrillos sin armedura, pero-el desarrollo de la tecnologia del acero.en ‘primera instencia y del hormigén armado posteriormonte, hicieron que se dejase de lado esa tecnologia que tiene principios propios tanto técnicos como de proyecto; la mamposter{a estructural. provee, como deciamos anterior: mente, sufigiente resistencia y estabilidad’a sus construcciones; pore ésta mamposteria debe actuar como un todo, resistiendo los esfuerzos laterales a los que. est& sujeto, ¥ no se puede pensar. como muros ais” lados; del mismo modo yg_sepusde pensar realizar con namposterta por tante el mismo disefo arquitecténico que se realign con Una esirude tura de acero 6 de hormigén: €1 debe ser propio y no copiar gus for= Wess ( rucbural (continnacién) je estructura de un edificic en eltura se reclize eff hase e vinks ‘orumas TOrAands un vetisulsdo; Ssbos roquieren lementos vertica= Tes sujeto a flexo-compresién y. te inberaecién de Tas vigas horizontsles sonebidas aon mos ycorte SSto. no Ocurre en le mamposterfa puesto que / no gceeEs “valores alos de Tiesion por una / yporaue no hay posibilidad de tener con parte y porque no hay posibilidad 0 tinuidad de vigas y dé columnas por la otra.- _ Pérvafos. anteriores hacfamos referencia a que la pared depfa cumplir con la condicién de ro« sisténcia; en los laboratorios se llega a obbe ner una resistencia de rotura a lac presion= Ge aproximadamente 75 kg/cm, sro el-Reglamen bode Edificacién de Rosario no. permite superar: éstas ‘tensioties de trabajo: ~ maposterfa de ladrillos comunes say mortero de ceuenbo...... 15 kg/om2 Reastinca de la e yGe portero contin. cesses ee ewes? g/Om2 be | : : DISPINTOS DISENOS DE = mamposterfa de ladrillos comunes joe Mp ° y montero réforzedo..ese+sses+on10- ke/ome.. PANTAS CON BADPOSTE 2 = mampostéria de ladrillos de pren’ & de aproxifedanente 10, debido a una serie de causas que no se pueden {gnorar como ger, tos tadriilos uo soy perfectos, q existen deficiengins en je anode obra de ejecucién, due pusde haber problemas von las trabas, quc_pusde haber falencias en la preparacién y dosificacién del mor= $éro de adiento do los 1 Cuando hablamos de ges a de un muro no sélo debe pensarse en la resistencia del ladritio tajividualmente sing adeuds la del cons {unto que forman Ledri mortero; la funcién de éste Gltino és unir los Tadpillos entre sf vara loprar un conjunho compacto nécesa> mio para la escavilidad, a Te vew que Uransmitir y distripuir las ‘fas que 61 Muro soporta lo mas uniformemente posible a le obra hilada.- De lo dicho se desprende que ¢l_mortero debe tener una buena resis tencia para acompaiiar al ladrillo en el trabajo det muro, ya que dé no ser asi puede producirse el fisuramiento dé éste Entre los teriales que pueden formar parte de un-martero: encontra ios a los nios, a los distintos tipos de cales, a las avenas,etc. yy. que ubilizan el agua como elemento de empaste, todos los cuales son seleccionados y dosificados segin el tipo de funcién y.espesor que la pared deba cumplir.- Perd_deben cuuplirse adenée con Jos componentes menciv trabajo arriba men une genie de precauciones vara gue se pueda Opvener ius coeticientes de /1hawe Gs. ‘frs 2. Tis 7 cturai (¢ontinuscién) a/ 105 ladnillos, generalmente adoptados los "ladrillas'commes" de- ben ser de dimensiones parejas, no siaveades y de superticie 10” wis lisa pos: halited de que no absorban_cl afua del aprtoro produc tenn ae te mode gu fisuramiento; 1a calidad del Tadrilla a OLTAAER 5 b/ el'tipo de mortero adoptado, asi como su dosaje es’ sumamente ime portante en su aporte a la hamposter{a; Gn _morbero reforaado con, enento no es ricido nues absosrt wins tructurg, ge Obtiene ademis un wejor frazuedo, aL ug_aumen= ta la resistencia a la compresién del comiunta; si én cambio el* mortero fuese de baja resistencia loa ladrillos sufrirfan el efec Yode traccién debido a 1a desinualdad de oxvansidn transvorsalt c/ el_espesor de las juntas debe sin’ el menor posible, recomenddndo= ¢ se que oscile-en el centfnctro dealko, ya que auméntando dicho valor existirfa una mayor centidad de juntas horigontales'en el alto del muro lo que harfa variar su resistencia; ( las juntas verticales representan el punto débil de ta pared ya que no. admiten esfuerzos importantes; d/ la galidad de le mand de obra es fundamental en toda, ésté proceso puesto que sin ella no 86 piiede obtner ux producto de las’ ¢ondi= giones requeridas, no s$lo en cuanto a elenento ‘estructural sé re= fiere sino también como respuesta formal del conjunto; ella yequiere prolifidad y el resnetio de clertaswregias: la nive- laciéi y el plomo de las distintas biladas es condicifn basica fara ejecutar una buena mamposteria, asi como losrar parfoobas Srabas sin hac-r ooincidir las juntas verticales sucesives, siendo. las juntas horizontales pervendicul irecciéi i carzas.= #Estabilidad. Dentro de la considerac tractural debemos tener en cuenta su estabdilidad ; ésto significa que no se puede sobrepasar limites en Ta relacién entre espesor y als, Surg,.es decir que debemos respotsr de esbeltes.— oes fundamental que se respete”puesto gue aunaue ared_tenca iaresistencia requerida si no cumple con éste relacién 62 _pusde pro=' wocar isu caida,— El valor del coeficiente de esheltez oscila entre lo vy 15 veces su espesor; de lo dicho surge que una pared de 0.30 y. de espesor no Puede superar log 4,50 m, de alto sin arriostramientos especiales; Ja_estabilidad se puede perder también por la acoién de las cargas Taterales.— a becnicas as ejecucs Distintos tipos de muros, ‘lios éncontramos. con distintos tipos de mus ros segin sea su posicién y.su finalidad = turos de fachada © = wures : ~ muros exberiore: < maros cortatuege = tures medianeros, ~ muros de caja de escalera - muros de cefeo ~~ ~ muros de separacién interior(tabi ques' Lf oves Dighintas téonicas de eseoucton Co oneinuscién) Uada ufiode ellos ‘se’ ¢ y materiales a adoptar.— Sentin su _construccién nos encontramos con: cubard-siguiendo técnica, exigencias’ formales =. nurs hacizos cn ~ muros con hueco. interior - muros armedos Ss Senin el materiel a utilizar nos encontbramos con los siguientes muros: De piedra netural” De adobe (1ddrillo sin cocer: ~para revocar va la vista : pared doble c/cAmar: z de aire o aislante Cerémicos de m&quina ae medi: Masizos | prensa Gerémicos de m&quina de pren: Comunes Refractarios fa Silico-calcdreos oe De lndrilt De yeso Formados | (tambien lla De escoria ae gados de pig | Blogue de vidrio nampuestos! dra: ertifios| erauicos no portentes Huecos | Ceramicos portantes ogues de hormigén _DISTHNLOS De borde texturado ares os |) Ceranied Pe borde liso p/eare ista ‘HUROS mi -De hombro redondo Doble ledrillo resis ied tente c/tordes lisos Geramicd rogue cerdnico (por: tanbe De yeso De madera ormados [Be hormigén cotular 0 6 hormigén eel De hormigén de escoria’de alto horno Paneles De hormigén de piedra pomez De hormigén -armado De hormigén alivianado Monoliti Be barro |-pesado cos(cola= |De hormigén armado dos) -liviano furos lectructura metélica y eristales @é) cortina J (GE) No corresponde @ un cerramiento ope co;se lo incluyé por la clasificac 2 WU vve 8 Distintos tipos de_muros: : (continuacién) ¢ +Pared formada por mampuestos: de ladrillos comunes Es uno de ‘los distintos mampuestos con que se puede ejecutar un muro juno de los materiales m&s adoptado en. nuestra arguibectura. - ( Gon 61 se puede ejecutar la "mamposter{a" del edificio, entendiendo per mampostersa alla obra de albafiilerfa hecha con piezss nequefias/ colocatas unas junto a otras y unidas con argamasa”.— ( 1 Isdrillo comin es un pétreo artificial que se fabrica con la prime te capa del suelo que es rica en tateria organica y que Se conoce con ; el nombre dé tierra verstal, tierra neera o humus; su fabricacién es. manval.~ ¢ Eu general es un material poroso ya que en su composicién se adiciona ‘. sono ligante, entre otros, la viruta de madera, lo que sumado al hecho de que las. sustancias orgénicas que contiene el. suelo. se destruyen. por, la accién de la temperatura de coccién, ofrece 1a desventaja apuntada. Un gran problema:que presentan éstos ladrillos lo. constituye la falta “ de uniformidad en sus dimensiones, en relacién con los distintos pro= ( weedores; las indicadés en la figura suclen.ser las ms comunes en el / mercado, pero no la que respetan todos los fabricantes; dichas medidas’ caen Srecko, 5 Atay eat mney eC a i= : alien eh Eli i Genes canto 8 op ars ; : ¢ LL Ro Bs fneaeeoe Dos PosICIONES OBL LADRILO LaDeILo A pANDERATE FAIA 6 S005 A SACDINEL PLANTA MURS Baraoruio s8e'dispone de uma gran variedad de ellos, tal cual nmestra la fig. siguiente; s: rican sdenés socfin una fame de colores, textura famafio.~ El bloque debe reunir una serie de condiciones gtie, en muchos casos no se cumple: ificaci che hacerse en bésculag: st moldeo en méquinas de alta potencia de vibrad wensados u hagerse a vapor y adem4s debe haber un Adecuado estacionamiento del ic. tes de ser utilizadg; el no cumplimiento de éstas condi ( ciones“ha hecho caer al producto en un descrédito no justificado.— Si-fsto se logra tendremos blaques de huena calidad en lo que a dix. mensiones, aspecto formal, resistencia a la compresién.(minimo de 55, kg/om2) absorcién, eto. se refiere A éstos bloques se le puede, da: también un uso. estructurel mq. mainposteria armada o réfor sagas g zada ~ con ello poder_ser uti-( serasio temo Tizada en edificios en alsura.( erat in €stos casos el mortero de /, S_juntas debe ser mu dosificado y megelado para ob= tener un maberial homogeéned y de_cal dad. ~ssoncubon Aparece e6{ une armedura resis tente de acero que trabajaré a | aun oe servano veneno La bracciém que combinada con. | utecouo cormcrosnenee el Bloque que trabaja a la coms, ‘espace présién tendremios una estructur. ra homogénea que resistird las, Arnstein! y vite vie g ws openers CoPRas aplicadss .— . ‘ _ ( : BLE .MsA : CERRAMTENTO “-VERTICALES DE VANOS. (1 f Args. Horacio a.Panvini - Eduardo Masere RR PE BRERA BSCE ERE REE MLLER LEER LAR ARLE LEER LER caso de gueden ce. nos, donde ntos ded. cox 1os ‘cerran: Lidad, g ral de los locales 4 [A oeac ues 1 TALLER DE MATERIALS "MATERIALIDAD I CUR abertura se solidariza al’ muro a través de] marco,.< que posibilite aden&s el ajuste de la hoja,x su giro adoptando, para esto distintos elementos.- Wenemos aigunas aberturas, como la de cristal templado, que no ° necesitan marco; sino que ella gira utilicando dispositivos est. ciales gue sé ubican en el piso y.techo; no tienen le hermetici~ dad que se logra adoptando el marco.- El marco se sujeta al muro utilizando grapas met&licas que yan atornilladas ala msdera o soldadas si el material es chapa, en cada una de las jambas y en nfmero de tres como minimo. En el encuentro entre el marco el muro se suelen’ producir fig. ras que se o¢ulten recurriendo al contramarco o bien estudiand¢ un detaile en-el merco aque resuelva el problema. #n algunos casos puede éxistir un elemento adi¢ional que recipe el nombre-ée. premarco que permite que el marco se coloque én una etapa ya avanzada de la obra sin que por ello se perjudiquen la» terminaciones de mocheta o sectores de muro y sin que en el cag de adoptar materiales cono la wadera (que puede ser lustrada o parnizada) o-el aluminio sufran los. rigores dé1 tratamientode ‘ le obra y del atque.de agentes atmosféricos, ademas. de facilite Su amuredo a la mamposterfa u hormigén.~ * ( Los marcos ‘tienen diversas secciones que dependen tanto de prot dlemas bécnicos como formales; es asi que entran a ser conside= vados el ancho del muro al cual corresponden, la luz de vano, 81 material con que-se ejecuta el marco y el material y espesor dé la hoja que va a contener.- ( Ia madera y la chapa doblada pormiten disefiar mis libremente es- te tipo de marco, mientras que en el caso de hierro y aluminio la industria ya provee secciones standard con los cuales se de be trabajar.- : u HOJAS. Son deros cerramientos; pueden ser transparenté. (puerta viariera o ventana), opaca (puerta tablero o placa) o ( bien mixtas (parte translicida y patte transparente).- La hoja de acuerdo a 1a funcién que cumpla deberé reunir’ condi ciones determinadas teniendo a su vez determinada técnica de eje cucién.- El material que puede adoptarse para las Hojas es lg t= dera, €l eluminio, le chapa doblada, perfiles de hierro standay’. nicas de. ejecucién de’ aberturas: ¢ cuando utiliza este material \ cuando utilize perfiles especiales laminados que permiten el doble contacto en los. movimientos; interfa de chapa plegada: cuando utiliza este materi~1 con deverminado tipo de ple gado segin diseiio; c ~ herreria : cuando utiliza perfiles comunes ; que se combinan entre si (2. ,. 1). ~ aluminio utilize perfiles especiales con 7 distinto tipo de acabado: natura’, anodizado 0 coloreado.~ ¢ Encontramos distintas véc1 = carpinteria de madera - carpinterfa metélica ‘ Mara! ioe TS ESEEBCAL! v/nueco Mapaen pfunnso cunts ez DEIALLE PEPRESENTESION Jriseco ieesd Maaco ella ¢gon.lo cual la hoja e poliédrica en lugar de que una -trayectoria curve on planta; abierta contra un muro. normal Una-de las partes 2 ¢ puerte de servi se usan en garages ~ plégedizes :.¢s una var: S@ subdividen verticalnente y vinculan con bisagras, pero en lugar de correr 1 1 miendo su superficie con tinua, los paveles se articulan en zig— woo que al abrirse la hojd. queden todos jel siempre se ubica en la parte mperior. aig col le guia inferi 2 vanos fs hojas tambie ae FIGURA Sb 2/ Tras. Se-usan para ve sa plano sobre hada bkisten una serie el movimiento de distintos tipos.d sve’ TIERS AOE NIZ) yf eiwiento o segur: del local lotina". ¢ verticalmente er esté bien solucio: uetzo para sa accionaniento._ ‘onic gn ‘, 5 i jue a8 edopten para eliviarar nos éneontrencs cor i adlo se laa7¢ herrajes ée_ retencién.- es que ‘se Wr an por pg cada hoje can las aubocomp: Culan mediante cables pens casi esfuerzo para su aod ‘ Ss las en eftos cer: eelales que coPcén verticalaente, y ino a les marcos.+. F: a 78 va sto permite mover las hojas independiente: os contar con un niero impar de hojas. 6 alto costo. ( ente' al muro, lags veno; caso contr efa'al Si la hoja se 4 veitanas a guillotina rio liberan el 50%; beran el 100% d hojas se: lie Ge oscun = ntilacién Oe tipo de abertura. es “compatible con cualgui permite ademés waa eficiente olestis los coupantés del in causar tn col ontalnent stitwides por Ips sobre un ‘ i FrReuRA & 9/ Hojag levadizas. Puede ser ua sola hoja rigide 6 varias; ell. Be desplazan con movimiento ascendente y giratorio a la véz, has ta disponerse horizontalmente.— iene Fuede' estar erticulada como las corredizas, siendo una buena ‘ lucién pare lécales ‘de bajg altura; tambien pueden ser. plegadi=. zas.- Se adopta generaliiente para garages, llegando a estar moto rizado su accionamiento.~ rigura 9 y 9a» : a FIGURA 9 FLQURA \o aoa we ats reenact b/ FLQURA Ta >, 10/ Hojaa giratorias. Este sistema se edopta ‘imicamente para puertas Se compone de dos, tres o cuatro hojas que giran sobre un eje. cotitral conservando entre si un Angulo. fijo de 180° ; 120° 0 9 ° “que estén dispuestas-de un modo. tal que no hay comunicacién recta entre exterior e interior, razdn por le cual es ideal pas Ya mantener la temperatura interior deseada pues evite las pér= @idas-de aire caliente y frio.- Figura 10 a y b/ x A Hos f EM A : OERRAMIENTO VERTICALES DE. VANOS (1) ¢ Args. Horacio A. Panvini - Aloerto. Sanchez RRMBRRLRERU RENE LAER LAE LER RE RELENE LENA RR RRL RE LE RR RELL LLL LA o.- Una vie INTRODUCCION : abertura debe solucionar, con sii disefio y construecién, una @e. consideraciones: = de-carécter, formal; i - de cargeter funcional; ‘ = de carfcter técnico nuy significative este aspecto ya que aparccen ahi implican=( cias que hacen tanto-a la gencbalidad dol proyecto como a la e pecificidad dei tema.- histo vale tanto para las. aberturas en si (puertas, ventanas,- ete.) como a.sus respectivos ‘oscurecimientox 7 1a aparicién de nuevas tecnologias. constructivas y de nuevos waboriales, nos encontramos en los G14 mos afios. con solucion: ucturales cada vez mis avanzadas. | Conw el perfeccionamiento J con 1a consiguiente obtencion de vanos de mayores dimensiones, lo que permitié al disciindor, en este campo, una mayor libertad! para sus Lneisgonee temaal 8, pero para las’ cualés. se hace né=i cesario que cuepte con un basaje minimo de consideraciones y conocimicntos con Los que,(leba responder a tales franquici gn primer: lugar debenos rec naniento a el cardctor de 6: asi como sus protec ciones, @ 2 echamente vinculadas y deben responder \ al clima en el cual se insertan,.- Nuestro pais presenta en este, sentido un amplio y variado espectro que van desde los climas calientes hanedos del. Morte de Foruosa, los calientes 7 secas’ de un sector del Chaco, los climas "compuestos", con una esta= ( cién fria y la otra cliente como nuestra zona templada~hineda, hasta los Climas frios del Sur del pais. c eH iste variedad de climas ot al disefiador a responder’ en caday caso con un determinado ooredae tézmico que considere fundamen: talmente su compo. miento al medio naturals ‘uste rtido tiene’ ven cuenta, ademas ros), comd los vertical hog Gropuestas deben-eatian siempre al servicio del houbre, ya que es el destinatario final del encargo arquitectOnico; desgra( Sadanente las "modas arcuitectGnicas" que aparecen on las publ) caciones ospecializadas, y a las cuales los arquitectos somos « TALLER DE MATERIALIDAD AR@. HORACIO PANVINI | MATERIALIDAD I [ocurso: 18. aslo TTOIN ro} | TEMA: ABERTURAS f = : 1 | el entorno social en ‘para. no convertirlo en un depred: // Viamados a consumix, nos hacen olvidar TA”Bensates de estos / planteos, y es asi como aparecen locales converbidos on verdaderos Mnvernaderos" en lugar de obtener. espacios donde se pueda desa= rrollar en ¢llos una vida confortable con una temperatura interior vadecuada, con una luz natural efficiente, con um control solar co= rrecto, Con una venbilacién deseable y con un control-visual re= querido; todo esto conduce 4 1a obtencién de ambientes que deben servir a una arquitectura comprometida tanto con su medio como con L-cual se inserte.- ae fis en.base a todos estos requerimientos,-y ya especificamente ha= blando de los vanos, que en determinados casos apareceran ventanas pequefias distribufdas con‘ua criterio esbratégico para favorecer la ventilacién, mientras que en otras, en cambio, 8¢ hace necesa= rio recurrir a ventans més amplias para permitir una buena ilumi: nacién, pero controlando en su materializacién la proteccién t: mica para lag estaciones frias.— Un huen ediLicio gue rena estas condiciones responder eficienbos mente, ademis del racter individuala que nos hemos referido, a una. serie de exigencias colectivas, de la sociedad y del pats aqut ¥ ahora, que nos compromete a responderle on lo que hace tanto a da xeduccién.del consumo ehergStico de nucstros edificios come el no seguir contaminando y debetiorando nuestro espacio fisico ha: pitedle. be nocesario concientizar 1 fybure Aisefiador de este problematica or del ambiente que no hace mas que hipotecar el futuro de las generaciones que lo habitaran.- sto nos lleva a recalear que las dimensiones de las aberturas y sus proporcioncs, si. bien hacen al caractéer Tormal del problema, Elenen incidencias como vercmos, en el préxino punto, en una serie de exigencias funcionales que arriba mencionamos.~ DELS: UNGLOWAL Las aberturas deben cumplir una serie de funciones dentro del pro: yecto.en el cual se insertan, entre las cuales podemos mencionar a/ forma de abrir. Fsbo influirf sobre su disefio especifico.— Ya en la Ficha H@. 4 haciomos referencia a la gama de posibili= dades que en este campo se nos presenta y es asi que nos encon: trébamos con lns a rebatimiento, a,vaivén, corrediass, plegadi zas, guillotinss, ventiluz, balancin, ete. Solo reata que el diseliador sepa interpretar el problema y ele= gir sensatamente al respecto, conociendo y, aprovechando las / Dondades de cada una.— b/ proveccién térmica. Las dimensiones de las aberturas, especial hente ei estas son vidriadas, tienen una gran incidencia con melacién a las pérdidas y ganancias de calor en los locales, ya gue.estas van a influir sobre la temperatura de). aire interior ¥ por ende sobre 1a sensacién de conforl de sis ocupantes.~ Es asi que en el invierno, durante el dia, se producirdn pérdix das de calor por tvansmisién a través del vidrio, debido a la diferencia de tomporatura entre el aire del inberior del local y el aire exterior; por infiltracién de aire fro a través de : Meee of ¢ (f tas réndijas de las partes obribies de la abertura, adenhs de; veibe en las corcanias del. 2 debemos ser muy cautos en el vidrindas — ( da radiacién’ fria que se Qevido a cstas causas qu namiente de las zonas Las orienbaciones. juegan taubién un rol fundanental en la deter=< inaicién de estas dimensiones, ya que va a responder de forma dif ersa una abertura con cara al Norte, al Oeste, al Sur o al. Hste, 2 los dos primeros casos durante el solsticio de invierno, y en limas donde la radiacién solar es buena, habr4 un aporte adicio, nak. importante de calorfas durante las. horas de exposicién al mismo, pero eso no ocurriré’ on las otras dos situeciones espe= ciolmoiite.en la Sur.— c Durante la noche se produciré una fuerte pérdidg de calorins, ly qué nos lleva e recomendar contar en todos los casos con protec= ciones ene). lado exterior para dicho torrie pucsbo que aqui. 6 los problemas se amudizan. > : C Durante el verano el proble ventanas con grandes dimensiones deben evitarse 0 prot uadamente para que ( nose introduzcan al local cangas véem: mportantes durante ¢ el dia; estas probocciones deben siempre colocerse en el lado.‘ oxteridr para que realme ivas ya que asi evitan que-la radiacién solar actfe negntivamonte sobre-el canfort += 206no actha esta radiacién sobre las. superficies vidriadas? ; (| parte de ella se acumula eu el vidrio, pero la mayor proporoién/ lo atraviesa calentando paredes, pisos, objetos, eve. que omiten a su vez en una longitud de onda que no atraviesa el vidrio pa ra su salida, causando lo que se conoce como "efecto invernade= ro" 7 aumentando descontroiadamente la temperatura interior del | local y por ende su confortbilidad.- 16 por esta rozén gue s¢ aconseja siempre las protecciones exte: piores tanto sea para planos verticales, faldones o planos hori zontales si se quiere qué los locales sean realmente habitables y dojemos de copier formas que nos Llegan "for export" ya que ( en la mayoria de los casos no concusrdan con nuestro clima y no pensemos que con algim acondicionamiento artificial superamos c el problema, ya que nuestro pats no puede darse el] lujo de tamaq fias incongruencias.- ; control del ingreso solar. 1 tema ya se, lo presenté en el apart Gado anterior; aqui cufatisarenos la necesidad de Lograr este; Feacaudo, especialmente on el verano, y analizarenos el espectro de soluciones posibles que se le presentan al arquitecto y cono’ ja orientacién juega un rol definitorio en 1a eleccién de las inismac.— Sucinbamente, el panorama es el siguiente: | - ~aleros y'palerias: vocomondables para aberturas al Norte; sus\/ Hincnstones Gon fécilmente. detérminadas con el, Guadrante Solas Horizontal; podemos asf lograr buen-asoleauiento interior en / el invierno y proteccién en el verano.— ¢ ~ aletas verticales méviles: reconendable para el Este y el Ges; ‘Gaye que con Ta posibilidad de giro que tienen van a adaptar: se al recorrido del solyprotegiendo 1a abertura.— . ~ aletes verficales.fijas: se recomicndan para la orien Bur en determinodas condiciones.~ dfvee e/ ~aletas horizontales'y verticales figes: también conocido como. ‘panel’ uoden adopter pate ofienbaciones Sur y de. acuerde a rtas consideraciones para. la Norte, variando en cada caso roporcién Gel casetonzdo requerido.— = contings de enrrollan;celosias postigones ypersianas ,toldos yete. on Eenral complenentan las proveceiones m oionadas yor que se logran con algunos de-ellos proteccién, visual y oscurecimientos; Se-los adopta para cudlquier orientacién.- estos elemntos se fecomienda adtabie colores claros, plancos preferentemente, gue se trate de un material liviano j: re que no almacenen calor y que adends esté separado del muro pz ra lograr una ventilacién eficionte.~ iluminacién naturel. Es sumamente importante que esta exigencia @5t6 resuolta en su totalidad con el diseiio propuesto y que el hivel de iluminacién asi obtenido sea el necesario a la funcién sque allf se cumple; es necesario también que ella sea lo ‘m&s uni= forme posible en todgm la superficie del Jocal.- Ac& influyen dos aspectos: a/ Ja dimensién de la abertura (cuadr da,vectangular,circular) y su posicién en él paiio que la conbiene,” presencia o no de antepecio ya que esto periitiré obtener conos de sombra parciales en ¢l in-erior q iluminscién que penetra b flando las gonas m4a conpromctidas ddla planta;. . ; b/ la eloceién del material con gue, sé va a ejecutar la abertura determinard secciones que seran mis 0 lignos esbeltas y que gusrdar& una relacién con la zona de vidrio que influird en el rendimiento luminico obtenids.- ventilacién natural. lis obve de las funciones que deve cumplir una Bberbura: tonto permitira el ingreso de aire desde el exterior aprovechando condiciones de 1a atmésfera favorables pora renovar desalojando el volumen vicdado oxistente, como para lograr el aprovechamiento de una confortable brisa diurna o nocturna, esp cialmente en el verano.~ Usta exigencia de ventilacién variaré de acu! local de que se tra. \dornitories,salas de tar, bafios ,cocinas dvén cada uno exigencia particulares) y para que ello se cum pla va a depender en la casi tobalidad que cl usuario accione sa= tisfacoriamente @ispositivos de las aberturas disefiadas a tal fin. Tas venbilaciones permonentes solo son resosendables para bafios .— do al destino del Pero para que el sistema funcione bien debe existir otro disposi tivo de salida de aire en la otwa punta del local y ademas que es be se vincule satisfactoriamente con un sistema de ventilacién del e@ificio todo; en una palabra conseguir la "ventilacién cru= zoda".- Es por eso importante’el regimen de vientos (direceién y fuerza), que impera.cn el sitio que nos occupa, ya que solo de ese modo se lo. podrd.explotar en ol disefio aprovechando sus bondades.~- Shove i/ proteccién contra la Jiuvia y el viento: porfantes. que muchas veces suelen prese ben ser, solucionados en su diseio.- factores. i arse juntos y que der Fare el primer caso se sequieré lograr’ 1a toval estanqueidad del agua de liuvia ‘utilizando para ello secciones o perfiles gdecuados.en las partes méviles, asi como bovaagua en las ho= jas y canaletas ubicadas-en el umbral con salida al exterior. del agua allf dcumulada.~ te. problema se. agudiza en determinadas orientaciones, la te y Sur por ejemploypava nuestro ¢lima y variarén con’ la ubi: cacién geogréfica del editicio; el adoptar aleros que protejan alas aberturas mejora su situacién.- : En lo que respecta a la accién del viento las abéeturas doben ecumplir con una serie de recomendaciones como ser: la resisten cia adécuada alas cargas del mismo; esto debe sex resue eoa la correcta adopcién dela perlilerfa-necesaria; infiltray ¢i6n quo no sobropase de.un valor recousndado y expresado en m/hora .=- hos’ problemas a que hemos jecho referencia van a variar fundat tigntalmente, ademés, en jos edificios en altura y ‘én los pisos nas altos.— : &/ probeccién contra insectos ¢ ‘intrusos: son otros dos aspectos! funcionalos que.el proyectisha debera decidir al respecto: con tea los primeros conbamos con los tejidos mosquiteros galvani gados.o de plasticos y que: pueden estar ingorporados o no co tio un elemento de la abertura; ellos pueden ser £43 trables o de quita 7 pon. Lis rejas ¥ los’ sistemas electrénicos incorporados a las: aber: turas responden al segundo punto, asi como las persianas.— h/ mantenimiento y. conse: Sn:debe pennarse en la facilidad de, Canbios y limpieza d ‘vidrios exteriores, especialmente para edificios en altura, asi como la pintura de las aberuras} antepechos, mochetas, obe.~ i Se recomienda que la limpiesa pueda hacerse desde el interior, y_caso contrsrio recurrir a balancines especiales exteriores, | 3 mechnicos deslizables en ambas direcciones 7 acciona: dos desde la terraza, © ¢ c Bel CNICO-VOHSERUCTIYO c Se-consideran eh este rubro aspectos necesarios que complementasl eficientemente el disefio de una abertura; en m4s de una ocasién aparecen disefios donde el aspecto formal y funcional han sido “ tenidos en cuenta por el proyectista, pero en cambio estan nal resueltos desde el punto de vista técnico~ uct tento la abertura no cumple con las exigencias minimas. patructivo,x por lo | t Dentro de los aspectos mencionables aqui. aparecen tanto. los de fabricacién de la abertura como los de su montaje en obra.-.. ¢ En la’ carpinterfa de aluminio los distintos perfiles necesarios ( los provee la industria y aparecen cxzplicitados.en catdlogos es pectales, con.lo que solo resta combinarlos. adecuadatiente al di: sefio general de la abertura.+ x : Uhoas /Bn los fl times. alios la fabriea diseiio 5 “sario conocer loz eapesores’ recouendados de chapa para los dis= én standard ha, tomado gran auge, tanto en la carpinverie de aluminio como en la metélica o herre= ria, pero se hace necesario tener en cuenta une serie’de preve clones si se quiere lograr calidad, cosas que aparecen en su ter minacién y en el funcionamiento futuro. e AL:amurar en su sitio las aberturas de aluminio se debe ten: dado. pucsto que el mortero que se utiliza lo mancha, perdiendo va: lor su apaxiencia y con ello la calidad del material; una de las formas de -evitar esto es adoptando algan elemento intermedio, c no ser un premarco de chapa doblada.o tubo, que permite que la abertura se haga solidaria con e¢]. muro sin tener el problema apun tado. fe nla carpinterfa de chapa plegeda se hace nevesario que el-dis fiador Conozca el proceso y téchica de la plegadora, asi como aus limitaciones y bondodes que. deemivnm tiene para hacer viable el ng aunentar su costo desmesursdanente; ademas es nece: cui tintos. trabajos en taLcos u hojas.~ Esle tipo de carpinterfa puede aiiem de chapa plegada, con la de perfi con la carpinterfa de uadera.~ se con la de "tubos" sy pertiles especiales 8 coibin comun Garpintcrla “de madera: nos encontvamos con distintos tipos de was Mera que podran usarse para marcos jhojas,etc.— 7 Bodemos clasificarila en madsras duras,seniduras ,blandas ,cte. a madera dure se recomicnda para marcos y entre ellas podemos mencionar.el incienso amarillo, 1a quina, palo blanco,lapacho,ebe. Para las hojas podemos mencionar el cedro, incienso,ete. para sus babientes.~ Le medida base para ¢1 corte de la modera es ‘alos efectos de un cémputo Be madera la mi drado (30x30x2.5 cm). y lon largos son Gistintos, no supexando ge= neralmente los troncos la dimensién en largo de 4.50 m.; todos ellos se cortan en tablas que tienen como base el ancho de la pule gada yen naktiplos y subm@ltiplos de 1a misma; asi se la traccic na y asi las provee la industria; es asi que tenemos la #" , 1" , abr”, 2" | BEY, 3" y 4; los anchos varian con los distintos tis pos de Arbol y pueden llegar a tener entre 30 y 45 cm., eliminan: do los bordes y consitcrando las teblas rescatables de los tronco: que luego seran elaborados.— pelgada (2.5 cm); sma se mde en pis cua Hos hab{amos referido que de acuerdo al ame de los muros (10,20, 15 0 30 cm.) podemos adoptar un tipo definido de marco: a cajén oa tirentillo.- agui ce suelen presenter unn serie de puntos criticos: la solida. ridad con el muro en un marco a cajén de LO cm. es importante, asi como mantener ¢l muro bien aplomado pera que el marco no acuse la deficiencia de un revoque mal terminado.~ : Bl marco.se puede colocar previo a leyantbar el muro, lo que exige apunt ¥ ealzarlo para mantener la verticalidad, o con la mamposteria ya levantada en donde se abriran los huecos para dvYer lugar a las grapas que sujetas al marco se solidariaan con ¢1 muro.-l contramarce permite salvar posibles Gcficiencias del e: cuentro del revoque con cl marco.~ HERRAJES. Son log elementos complomentarios dé las aberturas y dan da posibilided qe obtener. con ellos: td af movitiento : son los que permiten que. la hoja.se fije al inarco pudiende girar libremente.= Pertenccen a .este-grupo las. JAGhAd bisegras , fichas;poueay . las, pomitos,etc. ; b/ aceionamiento: son los herrajes que. permiten comandar la abertura; encontramos dentro de este grupo las manijas, las fallebas, las aldabas, eté. .- c/ rétencién : encontranos dentro de este tipo les cerradurar pasadores etc. ; Puede darse el caso que actorminados herrajes son a la vex de accio=, rianiento y de retencién, como 61 caso de la falleba a/"de_ i Bigasras: estén formadas por dos alas tiet@licas que se unen a tray yest de un perno ‘que esta suelto y que es padantes encontratios dist ntos tipos ile bisagras scgin el siaberial y el tipo de aberbura ( al cual pertenecen.— Figura ll.e/ b/y ¢/ % lagi estan formedas por dos alas ubicadas a distinte altura,te= mio cada una de éllas 3 6 5 agujeros para aseguzarlas ung a la oja y la otra al matoo; catas alas estén unidas entre si por me=( @io d@ un eje que estd hijo en un ala 7 Se introduce en la obra, sistema due permite descolgar la hoja para cualquier tipo de bra= bajo, pintura o reparacién.~ Figura 12. ovimiento: ( Pomelas: eS una variante el anterior herrajey est formada por’ Goa alas vbicadas ala misma altura, pero cu j yo eje es mas corto’) segin muestra la Figura 13.— ; nodosa estos herrajés sé.10s favrica de broncé platil, bronce pulir do; acero cronado, chapa estanpada, etc. FL afeass vagina t/taam —— e/emoaeat Viswtaus —Yyeroao be nspaLtDO Hhsanwisas —eksaroieeie Z FRA & FIGORA FG b/ de_aceionaniento ( Hanijas: f4cilmente reconocibles; generalmente son'de bronce funy Tides su terminacién puede ser niquelada’ o cromada; encontramos “istintos tipos de-manijas entre las que mencionaremos: 1a ‘pom, Ja balancin., cruz, etc..- Figura 14 a é Simplones y palancas: son dos maneras de eccion-r a distancia. unc abertura; el primero est4 formado por un ci ple que corve dentro ( ge una vaina que se eibute en la, mamposteria, x permite bajando'y subiendo, por medio de una manija, la apertura o cierre de.une hoja.— Wy Za segunda es una barra de acero que estA conectade a la hoja, Ge neralmente en su parte i Y por un movimiento de empuje permite la ebertura de la misma.- Figura 15 & Balleba: por medio de una argolla o pufio se acciona una varilla metflica que corre, generalmente, dentro de la hoja y que permi que la misma quede fijads al marco.-tigura 16 Estos herrajes pueden ser de hierro o de bronce y su termina’ es niguelada.+ Sawe 1 5 t ye 1 q tho ps2 Taare a i) eo aa | sours w | Gawotis), se) . fo a o 4 ALL eae il’ | as -eis0 a : ne Benes } Opicacton ev EA Baers Follemes peace) (Eiess Flees : oun te BE le Ae cous 3 i = ail ‘ | BAF Se eee ene open : eidues TS Fie 16 c/ de retencién: « Qerraduras: como su nombre lo indica son los herrajes Gar seguridad a las puertas en lo que a cierre se ref: llas van alojadas en el canto de la hoja; tienen un, pestillo que se introduce un hueco que se practica en el wareo, dando la se guridad requerida.~ it nxisten distinbos tipos de cerrsduras: la comm: es la que menos - seguridad ofrece y solo se la adopta pata ‘pusrtas interiores; jura_a cilindyo: comumnonbe conocida como Yale; se piensa que cited Soaurided pero no lo os tanto; cerradura a conbinacién son las mis sepuras de todas; se las conoce como tipo Acytra o Schlage. Pasadorés: ‘se lo adopba para asegurar 1a hoja méyil al werco en el ie caso dé una abertura donde existan dos hojas oO mas. Encontramos distintos tipos: los pasadores_a pancho o pasadores de arfimar: también llamados "manualee*? todos 6 7 bodes ellos se arriian a Hoga y por lo tinto quedan exteriores, razén por la cual se los usa ocasionaimente; los pasadores aubomAticos: se colocan en el canto dela hoje, es decir que se esbuten y por lo tanto no se ven; se abren haciendo deslizar una barra metélice embutida y accionada por un peduefio vastago que se introduce en el marco de la abertura este vastago se occulta luego en el. mismo pasador; pasador"Moreaux" acciona una Varilla de hierro estampado; pasador para panderola.= ; Retenes; se usan Generalwente para ventanas y permiten que al acci : far el mismo 1a boja se ubique en la posicién des tiene tres fiuntos"para dicha. abertura.- Shree Cierr drablico: también. conocido como. "oierrapuertas": *gone= Falnente son exteriores @ la hoja y se ubican en la parte alta / de la misma; permite que la puerta’ se cierre lentamente sin su= frir golpes aue se’ producen’ cuando no se tiene cuidado eh su accionambento.— i DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TNSECtOS c Bon hojas que se colocan del lado exterior elas hojas propiane te dichas 0 incorporadas a las mismas; pucden ser fijas, a vaix\ vén, corrsdizes, a rebatiniento, de "quita y pon"; generalnente estan coristitufdes. por un bastidor y una naila de’alanbre galy nizado o de plastico.~ : Est4n destinadas a controlab el ingreso de moscas mosquitos , joje nes, etc..= a BISPOSILTVOS Du OSCURSCINLEETO Y SEGURIDAD. ( Se requiery controlar lus, caldr, vistad; este control puede es( tar dado por : C - postigos 0 postigones , ~ cortinas. de. enrrollar ~ parasolés (colocadés deh lado exteriox) se colotan del 1sdo exterior de los cerramientos (put. mias).~ Se aecionan a través de bisagras. verticales, s 9 corredizas Encaso de abrir a rebatimicnto conviene colocarlos en el filo | exterior del muro, pudiendo subdividirse las hojas y articularly envolviéndose o en sig-zag (fuelle), y girando 180% dejanéo libre el vano.- las pivotentes no son’ muy. convenientes.— Los covredizos, siempre que sean,externos al muro, son veutajoss los postigos pueden sér: a/ de hoja lana ee b/ de persianas o colosias ft a/ generalmente son de madera, conformado de distintas maneras:, tablas machiembradas verticales; diagonales, etc., caladas o no para el paso del aire.- ‘ Wo regulan el oscurscimiento y.el pasaje de aire es escas actian muy bien como elemento de seguridad.— b/ constan de ub bastider entre cuyos moutantes ee disponen tabs 2 lias de aodo de no cermitix el paso de lluvia ni visuales.— Las tablillas pueden Tijas o méviles; esto tiene la venta= ja que permiten la aix $n del local en horas que estén cet bradas las hojas, y sfn con luvia; dejan pasar algo de lua. pueden ser de madera, mctdlicas o PREV (bastidor: metdlico) .~ Las metdlicas son calientes en el verano. c Cortinas de enrrollar: ea un oscirecimiento muy difundido; ‘son Tistonos dispucstos horizontalmente vinculados mediante eslabones © flejes de acero que permiten le. rovacién de cada tablitla.- Se la ubica por delante dei cerramiento y corren’ sobre dos guigr laterales.- : Por la pavte superior sé conecta con un eje horisonbal que pucd girar tirando-de una cinta enrrollada sobre un tambor lateral t mado al ¢je; al girar écte arrastra la parte superior de le cor- tina; que se va enrrollando en el-eje, pudiéndose graduar. ilumie cién y ventilacién.- Por la parte inferior el extremo de la cir @ se conécta con un enerollador automatico a resobbe gue impide ¢ la cinta se enrede o cuelgue "floja", y tiene un freno para det caso Y/saner-la cortina a la altura deseada.~ iL sistema ’se:complementa-con un nicho para alojar el-rold y el tap rrollo; madera, PVC, aluminio, metaéLicas son los materiales, qué se adbptan para elles; las gufas por las cuales baja o sube la cortina pueden ser fijas.o méviles; en este caso se denominan "a la vene¢ia= na" que permite dar sombra, luz y ‘aire simultdneamente, ademas de vistes.- : Bxiste la gortina de enrrollar "arrio" que tiene sus tablillas mé= viles.a 90°, movimiento que se pucde dar a cualquier altura; es una de las de mayor calidad.- a industria de la construccién suministra en estos momentos un solé conjunto formado por la ventana, la cortina y cl. taparrollo lo que acilita.y agiliza el proceso constructive. En @l.caso que las cortinas sean muy pesadas, debido a la dimendén de das uismas, se debe recurrir a un-engranaja de wulbiplicacién, o.bien. autonatizatne con la.ayuda de un motor bs af i vy of \ 2 Hog ouTEL pr engee 7 a pwoedestan | Tatas [eee f : A as os 6 Mihi Se ATA Sell | : i‘ i 5 al -nowetous goenye oe | nf al 4 —ENLGOLLso0R, ens s 4 DET4LLE DE oF, a = : ] \foatinm euseoure (eerdeciaae, es FIQDRA 17 “Parasoles: son paneles horizovtnles o verbicales miviles, si es que Weseanos relativo oscntecimiento; cstén ubicados separados del cerra miento.- El conjunto gira solidariamente, alrededor de un eje.~ DE Iu. Puede acepturce, aunque es relativo, que lés dos primeros tipos a qué nos réferimos ctando hablatos de oscurecimientos, cumplan las funcio nes de seguridad.— A este-grupo per ‘ ae we BARRERAS ESTANCAS [Cav PoE hosorvee S2tgmoeted Awusoss Je J Wronerea: yeas cr hese | (nae ME [hes AMER EE| curre @ una ais aperticie que est en. las condl ciones: refertdass. . : bBo : pire wteeiog meinkren * Spline a FA lose es tructuieet “CN: UTS i 2 2 polvinile Fists cove msinones ei Upicsds seicieien : semeen™ - roear TERS wee Tasiqua Leper cone oe canto el escenso de Basse NTO © FIGS Aquss DE LoS EtmiENTos : Taegu Leonie Convn be CATO Eotinieit ieboitee VEOTiCsL | — come nomzoniee Reednecore : “Lee weer gon “Lf mortere: e:, gu estances. soludiones deo avena 1:2 (1 parte:de comento 7 giuesa) .- By montero de cenento. y arena “te de hidrétuge (que ger gue de anasaié.- at Gon €] hidréfuge, cue es.un agzes: nortgemesage intemte modificar fz deli cemeato portland tanto sea en. lo veferente a su.e: conc 5 ento 6 pesis cncia al desgastl + ¢ Exis Se Mezolan Gon hi ung buena’ pilidad én del izaciéa y x + bel que ‘puede produ ido’a.: ta acc: deh sine. productos ‘que genre sten en ‘polve: o liguicos.— ba Ie ¢leccién de la: c ner. mucho ¢uidado acthan fevoradl weranee 6 00. buens ficios ya coaseru: Se basen on ja, eiistencia de trico de 10 4 100 #ilivoliios.entre el pol WurdssPara ello: ales yan oda ae. oobre {aridad inversa a} electroosendbica. r o el muro : ECC LO) Ese vital importeficia e1 estudiar lica de los techos ‘pare exipen cn Ligvia, sobre todo en los Tlamacos ee . és decir téchos de i neda, Dentro dela gama de climas que tenemos a lo Jargo y a lo ancho del pais, nusztre zona _pertenece al templado fmedo con una buena padiacion solar dvremte todo el ano, un regiten ce lluvie bastante biguroso, un viento con intensided y velocidad no despreciable y / con cuatro estaciones, dos de ellas de marceda diferencia. Me etek aGhOn Sb a Alb ehs @entro del paquet® que compone 1a cubreree otras cosas, opraza sea accesible manesnrmento. Teo. op SEBESOIE : “2a gp ata 200 qntemperie, est s Los Wateriale L que, la componen y la Sobre ella, asi como ¢ y/o. JGAEGDARLEREQe ae De esta compacivilizacién: uso de la tence ¥ va a depender la eleccidn del tipo de me adecucion y/o aplicacién.~ . 4.1. DISPIWECS SISTENAS DE ATSLACLONES ~A yi x los wggtic 23h: i 4 it y el be lid eae que $e uvilizaron wicoa gg en priner términc, 1a bees de .abguiinad, Luest ) posteriormente, fueron 108 primeros na’ Tiales ra aislar los techos de le accion de la iiuvia We Ste Gltina inétancia aparece posteriorménte ei ‘armado interior 4 de la-memorana (es decir tgabe geducin.con ellos ol. o5ped Ee RCE M TEE : SSE Ja aparicién de go comienzan a.desa lejar a aquellos btiene una elasti cided que antes no se lograba haciéndolo gio vers.Gaimue z a 5 vi S B 4 i ae Pero en ei mercado de. la.impermeabilizacién se produce un vuelco “notabie.con 1a aparicdén de lac weubranss conflormsdagtaLlShsenhan teeoodesar 208 io cual, desaloja em un gren porcentage a las menbra fas ejecuvadas en 1a misma. ob: Et ea : Mae Re > 3 Zf. Gon, todo este panorama estamos en pres "pechedos de. meubaba.conkinnan,» es decir pentro de los ‘techédog de membran; ua agriipamos los aistemas ae Tee eGeaes SNeaa arene Tee ene eee = Tee eN cos eratides grupos: GY gs membranas’ qué ge ejecutien dinectanente en la. obras B/ Las membranes ue ya vienen conformadas y. resta solo su cc. Tocacién en obra. Dentro de este grupo encontramds dos Variantes: A.l. Log que se aplican. on caliente: 4.2. Tog que. se gplicen cn tpi. Bervenccen ¢ egue grupo el icvepena conta ES asi que nos encontramos con el "t y chedo de siete capas* o el "peehado wugusr"de cinco capas"; esto ne cs nds “que: Soran pen ung serie. de emnacion as Came, Qebees oe suostesto, tree capae'? congome Soreteorratercateded con dos capes ¢. fieltro y una ter e16n. que podré; ser do ph nglonetria ¥ edra,de base gr “ELEMENTOS NECEGARIOS FARA DW "TECHADO", como capa de terminecién saiiehee eae raens 2 phos estas terminaciones se adopten para ef Caso de" Ceee es; estas terminaciones son remplazadas por un “Pielero; Satureado y revestido* (llamado"techado"y de mayor peso que los otro fieltros) en el caso de membranas provegidas. Ete sistema de merbrana tuvo su. auge efios atras, pero hoy dig .he’ lazado las menbranas conrormadas . ¢ - SASS DSBDIE LESS POR ARS Bethe tenga eee 22. A este: grupo peztenceen 10s. 4 ilgidos ou. czio be tercer grupo lo componén les pembpanss voupaje ye que cualquier operario se siente capaz de / bealizar el trabejo sap conocer una serie de detalles a respeter aurente la misma.~ 00" Betas menbranas se suministran en-rollos de 1.m, de anche por 10 =. Ge lereo y de un gsneservanhable, gscomendaudese las que oscilan entre suanae fer tts : 108 cr sti nto: mos s¢ efectia, calentando con : casera SAE fee SAS ae OP ab taatantente cet aerate. Ree ee eee baie LPROE,, Seal UH ER.g GORDEIRIONAS,,.2UDOS. BECEOERE aoa A Let S EMA REOOs Pireseas, Membranes, quedan Gircctamente. al.&m. erior (caso de terra= zee no accesivies), soure 21 e528. 9, 7 come, Versinagion 2Leve up. 4 i p48) 2 2 AO) Desor gue. t3eng, COMO fA De da.aGs60,_§: hecho este que provoca gral Se eeeaebids: al deslumpramiento que ellos. provocan,~ jis En los’ Gltimos tiempos aparecié en e2 mor ado ute Bembrana que po; ss su composicién permite colocarse como Glbima. cay y trensiter sobr - ella, aungue hasta "el sehen Hovde Eienen COucAmbento Go auRenh mance. 7 * ¢ (= Bacontramos eu este grupo las membranas’ formadas por lémin 4V.C.- que son que las anteriores y que no han. a: aa canzado in ugo masive aeoido entre otras cosas @ eee emiaey ey ( Gettes problemas techologicos de si colocacién.— ( eh S 20° vse _sdhiriéndolas al substrate | ola tigeanie; ce as usado © EARS AaB SADR, Saee Buss rn, necesita un lasure que impida su deslizamiento-~ 4.2. DISPINTAS SOLUCTONES CON LOS ENCUENTROS VERPICALES. Orosieniose ve pesriarioriniero a * soroere “bo. posinere NEAT i c EVENTUAL’ Peoteecion Bp suis sual peg tee ZZ waussno con moetero ‘ yan: kedumbe deon ecipco g) pele oles y y 4mba _ 4 DEFINICIONES CONCEPTUALES: “Antes de comenzar a desarrollar especificamente el tema es necesario precisar " definiciones de algunas de las partes constitutivas de tos edificios y que estan _ relacionadas con lo que vamos a exponer. : “A GON onsite sunarae a pdificic, pudiey nds. Ser, 2ecesib! leo nO. Es asi que nos encontramos con tos denominadas: teed aguas, etc, 2 Una Yanlante.a los mismos los constituyen los “ieghes.abevedadex” que 7 59)! pueden convertirse en techos pianos 3i,.se hoxizanialize ja cublerta © : bien mantener en ciexterior la forma. abovedada interior. © SO: PLANO qT acu, 42 AGUAS A 4 AGUAS BOVEDA powa | e mados, por.una capa soporte {la.estructure istenie...y. Sobre, L.os-techos. estan formades. aBE.89 a. Para solucionar la estructura resistente_ de cualquiera de fos techos imencionados, existen una serie Ge posibilidades que tendra i i é scio gn cuestion, alguna de las cuales fueron ya explicitadas on la Fiche nro. 4 desarrollada en al presente curso. } b. En ciranto a la cubis sera motive de andlisis particular en cada aso y la soliicién a adoptar é icular. TALLER DE MATERIALIDAD AR. HORACIO PANVINI MATERIALIDAD. I CURSO. Ler. ARO a EMA: CUBIERTAS DE.TECHO. - & gb: DO astrce ; Yoote bere el Sal, GGol) VIS ( 7 as Lani elaniawios const hie Gh 7 “yhlaade | Gia, due ness fvlas, ates, Qapas, er ctura resistente esta formada por una serie de capas “ i taeda aaa 1.8. AZOTEA: Es un techo plano y casi horizontal, accesible. ¥ transitable, cercado gisrun mojinete oun parapeto: RRAZA: Ubicada en los patios © 5 scubierto, de fasilLaccese, que puede estar a nivel del terteno..nalural..g, algo alevadia;., puede geccade.Rorun.parapele.o.ne.. . § 2afECHOs PLANOS: Ausgie duel province imeclirnt- Befienecen a este grupo los techos que tlonen una peauagandianis y due Por 'e < tanto su superficie no es perfectamente horizontal; ellos pueden ser accesibles o no accesible: gf. Ms Se fedends: OH jpe duke men. GO Be En et primer caso, cuando el-techo 2s accesible en forme permanente, la caracteristica mencionada no puede ser considerada un problema pare transitar por ja misma sien ella se realizan una serie de funciones simples tales como ef tendido de ropa, pequeiios sclarium, etc. i Siesta pendiente resultase un inconveniente para su uso.debido a fa funcion que en a Se realiza ( entorno importante de una pileta de natacion que se-utiliza como lugar de ‘reunion de los usuarios, 0 jer de tin local de uso masivo, de un quincho, ete ) en si plenitud; El, problema no es de considerar, en el caso que el techo,no.,seaaccesibie Sele queso Wata de legar_e el solamente,,para,.canlaar SSaiiat(@s- ableatok. Gi-almisne.cianave de agi : » ly. sonics ch ome rars Definidas tas posibles variantes de techos planos vamos a analizar especificatnente a jas cubiertas de los.mismos. ‘cubierta, etc ) ‘Gomo. deciainos anteriormente ( i diferentes. 22nas-ANe fue pasaremos a describir; el orden éstabiecido en $ TALLER OE MATERIALIDAD. ARG.\HORACIO BANNING | aaa aoe 5 y —) MATERIALIDAD I * CURSO: ter. ANO |HOME, VTEMA:- CUBIERTAS DE, TECHO e 2 ) ¢ © el comentario. ganilaniion ave-seasl-otdanamlanl, 5 tenga cada capa en la. “* gubierta; olla va depender ‘de la solucion técnica y ‘arquitectonica que ef disenador decida; lo importante es qué se cumplan con Jas fungiones.aue analizaremos: ed ¢ posible’ el agua de lluvia que cae g_de.un. bora jiso. comanmenta j@ de los casos esta embutid a_conducira hacia el exterior cd ede. ser una~membrana sno. sera. - Ze as.cmim.ensl.cased a aterial de inacion sea fugosa ( membrana, ete. ); ene! caso. que ta. sextura sea disao{ baidosas ceramicas de distinto tipo, alisado de cemento, etc. } dicha . pendiente sereduce.2.2.cmis, ‘con cascote de iadrillos. comunes pusds..sar el _ denominado “hesmigan.pobre” ‘ejecutado con cascote de ladrillo; fambien.e a ano que ademas de gcaduci sobre la estructura resistente ' adoptar. para estos casos la TALLER DE MATERIALIDAD. ARG. HORACIO PARTI | MATERIALIDAD 1 [_cURSO: ter. aNo Has | TEMA: CUBIERTAS DE TECHO : 8 absorber los mismos; para ello se recurr 4 in eeeeter convenients, (‘se las produce desde 0.5 mm hasta 50 mm ), 4 . jo, etc. 0 algan otro material que ademés pueda ‘acl icamente, Otra de las capas componentes dé la cubierta tiene como misi6n .gislar a, proveyendo la resistencia. btener en los mismos las térmica apropiada al uso del ‘edificio para endicienes.de.coniort.ceg pars evitar ia condensacion intersticial en alguna de las capas constitutivas; oa esto que ig aisiacion.tenmica debe estar en combinacion,can la colocacion de una Bass sobre qua ya nos explayaremos en-los proximos enunciados; existen para ello una |. serie de soluciones para cumplir con estos parametros. Las resistencia’ térmicas aludidas dependerdn det espesor del cislante térmico adecuado. Segan Normas |.8.A.M. define 4 tipos de espesores de aislantes termicos: el espesor tecnico minimo, el espesor economico, el espesor ecolégico y sl espesor de confort hidrotérmico. ( Normas |.R.A.M. 1739 ): . Entre los materiales mas utilizados para esta al TI * ota. de fos funciones que debe cumplir ta cubierta de techo es.sislarla.. bidraulicamente para evitar fuasamentalments Ia onlrade de aga de, lst ¢ Este punto esta dssarrotiade en la ficha n° $: “Aisincion hidraulica”. Debemos tener en cuenta que fo que se debe ejecutar previamente @ la : colocacién de dicha aislacion, aplisada generalmonte, sobre, el,hormigén. de SGSlgienis 8S"taa eaigele fratazada de un “espesor de. 2c Sate ue entado'y con la adicién de un hidrofago. Su finatidad es lograr mortere.cementede. {oer ea e.un hidrsfiage. Su finatidad. 2: na base parelay isa pare acontar la migina. lisa (tS ROIS AS csnaseonesee Tr. También es necesario ubicar dentro del espesor de la cubierta una better dgvapor, que como dijinios anteriormente funciona con) juntamente con la islacion térmica; de ‘esté modo-se -gyita que en alguna de las ‘capas que Gas dicha cubierta, se is 16 Se yduzca fa condensacion del yanor dengue aye se puede generar pep: seeamenle elinvierne- : a tiene como fungion redusir la oresion del vapor en tas capas de te cubjerta donde comienza a disminuir ta temperatura; es por ello que se 5 lignta” deta misma, ex.decic.cerea.del Interior. gal.tocala,de este [TALLER DEMATERIALIDAD AR@, HORACIO PANVINI MATERIALIDAD I | cURSO: ter. ANDO ne TEMA: CUBIERTAS DE TECHO “modo se evita temblén ta condensacisn superficial del apar.de-aaua: se impice . ast-que el vapor penetre en las capas mas. frias de la cubierta y de este modo se ‘condense en alguna parte de ia mism: a que de producirse incion para lo cual se los adopts. ‘Como recomendacién general ¢sta, barrera..de.vaner.se..debe, colocar. siempre ‘Entre los materiales que adoptamos como barrera de vapor podemos mencionar “YAMaot Be d FOUESTInENG Skea USEACION HIDRAUIIC Camera, cto Ye, fe bg Pasonnere ntenn DE yaPoR + En al caso que ntemente su Suber os ae ease fee apaterisies eeleééionados para tal fin, con la"circulacion ‘gue se roduce sobre la misma. En estos casos las baldosas cerAmicas cumplen_perfectamente con el fin a gual. que n_alisado. de cemento conveniente mente Es CRESS GRSIat econ on means. -no.sea.ttansitable, ie caha reer dich, teriiinact puede a loptarse directamente una membr: Sefebce. 2. gimllats F o simi pero con F ‘mayor canligad de fadiacion epjerreclbida, ZL Gs necesario prover también Sine que sufre la masa de ta cublerta; pata. ello. se .dshen.ubicar-las-liamadan. que suelen produc! pendiente especialmente en ol encuentro gntre murs.x.maiingte,.. Esta junta se la ejecuta a partir de las dliimas capas de la cubierta dependiendo sa posicién de ta composicion de ia misma. Se recomienda que na siendo el aconsejado entre 10.y Para ella pueden utilizarse juntas. asfalticas, lumingso-t azotea accesible y transitable dic gsttuctural se deneminat ‘mojinet construido. et ipamposteria de ladrilics comunes. oe are ee pus og ioe rag slime cope se la sublets. a vw Una buena propuesta para solucionar dicho mojinete es adoptar un tabique do: kormigon armado de 10cm'de espesor prolongando verticalmente la losa estructural y respetando las alturas que se mencionaron. 80. ubierta no llevar ele, y en este caso se recomienca sabes ane a ma ba ee aera “del muro sobre.ci.cual.se.AaRoxe, "cas lla os shisansliescoma-suatise; para ello es necesatio erta. En este caso nos valemos de Josetas TALLER DE MATERIALIDAD MATERIALIDAD TIT ‘TEMA: ‘CUBIERTAS _DE_TECHG La presencia de dichos pilares, agregado a ta rugosidad de |e membrana, dificulta et tacurrimiento del agua de tluvia hacia los embudos, razon por la cual debe vamentar al espesor del hormigén de pendient= pars agilizar el, misma: se aden pare ae : ello valores del orden de los 4 2. *- 3 JECHOS INCLINADOS: SB. TESHOS INCL Noe : @ conoratiaades: 1 proyecto de una cubierta de este sta del iselig de le misma, como de su i difigio. Partiendo de este parame! o debe ser gsiudiada tanto desde el punto de ggnstrucsion.y.manianimicals, , Ia. adaptacion.de.estos,clementos.al.clima.donde ost | MATE: TEMA: CUBIERTAS DE. TECHO, de fuerte pendiente pudiende tener une. o_vatios plangs inslinados segun se eee smencion’el punto TA. de esta ficha, La designacion de las fae distintas partes de un techo in do aparecen indicados en la-figura 3. Cubierta de tejas. Nomenciatura: CCahalisle te eundrors atts Dosaave. 3 da techo.pueste que gue is susiania; elias. fends, pera maustria, eto:, va, Son: inuy amplag-ioe bosib 2 pairs a jugat a a ions: icularizadas. En estos. Secs van muy unidas la solucion estructural con la cubierta que f@ corresponde, razon por ja cual comenzaremos haciesdo mencisn iguiente al elemento de sostén. t Pesseturs de un techo inclinado: ‘a misma puede ser resuelt : +. adoptande. eel 8B APA BUIGER.. srmade.. Blane CHEE, BiGan 8250. S.tiai28a, x aBOVSSR. Se poudiees feet? ae muti iisBee Sacc css L gaaiadh Se fe ‘Jhermnigen: Vaso Ms fe estansa. una. estructura, melaiiza, de.viaas.y.columoas, {noes suns Saonn. thet) beast a adgpiande une. estructura de madera, que.es.el case que, ‘MADE semesedesaralale se a En este caso parr ae dada (vale solamente como Yelor indicdtive ) ia estructare’ Tesistente la podemos soitcionar con’ Yigas. ien.con. vigas..cy sumhietaa.( en ambos casos pueden: ser 2 y,.sin, aneyes, inkermedios ), gorreas,,gig-; sobre estas se Owen Completa. |YALLER DE MATERIALIDAD _AR@. HORACIO PANVINI MATERIALIDAD 1 | curso: ter, aN'o Hoss Beer]. * TEMA: CUBLWRTAS DE TECHO : e ect a "de, colunas intermedias con to. cual mo d.y.snanion. dela. vide est Sclucién trae aparejada dentro aol focal la , sin obstaculos, incidiondo an una mn Ada 2dOpcien, Ae Asleosiaue ‘solucio! aaeeeal Formal, tare ie 4 o me 3 del esracio. sin apeyos intermesice. . nse_pueden, apoyar én muros 9 bien en column, -gstamos. a ee ‘una aed “Completa of inadera los’ abies construit Jer nen tubos de sean at ueiural de sesion. suadsada, reotanaulet getisulado, periiles de neore (LU, ol } DGB BIGIEARELS > i bien aca se pueden Lasegcign de los distintos olomentos componentes { vigas, correas, cablos } van a al sielsoriinto. depeaser ee gel sélovle nome ds.3t bomo. de sual Liston apoyo tela ‘Centraliton “Techado asian Eniablonasio| Liston ay nyo leja: Contraliston ‘| Listén trapezoidal 7 fesiglige’ — |Techado) Le arene, asfalticg Enlablonado Q. HORACIO PANVINI ‘HOJA Nro: AES "6 ‘TEMA: CUBIERTAS DE-PECHO “ S Sublertas de un tech inclipado: qui también tenemos una estructura resistente, y sobre la misma la cubjerta opi nf licha; ja mayoria de las vect ambas son ejecutadas y me “via se Yen contraposicién a las cubiertas mencionadas en 2. @jecucion se adopta la “via hdmeda”™. Juega aqui un upnortante papel el material adoptado como terminacian.de.lacublertei., es asi que disponemos de: donde para su tintos tipos de tejas ceramicas que presentan una gran variedad de formas: ‘la teja colonial o teja curva; . de una densidad : aparente minima de 20.y.25.kalm3 y de un idrig, de un espesor de 59. mm o bien eee ea tor do.25 mm o mayor que ticne una estructura de celda cerrada y und densidad del orden de los 35 kg/m3. ide por esta solucion. naba suficiente para_que-el mismo no ire;este espacio tiene eas fdad ventilar la 'y lograr la evaporacion de [a | fad que en dicho ‘igura en pagina $) cara inferior de las tejas mera. ( yer Para'que esto éltime se logre debe formarse una. cameta.de.aie de une altura fiure del orden de los.§ cm, independiente del spesor del aislamiento. Para conseguir ese espacio ( aisiacion + camara ) se debe ‘aumentar.la altura del. liston trapezoidal. Hoan lane = doligiones no: colocan Ja_aisiacion. térmica, y consideran 482. ta. Sannne eS Seistien aN, AYE Sdmara funciona como aslacion fermica y acistica- COO, BIS oi nacraebenenates tra posibilidad de colocai 6n,térmiga.es ta que determina la Figura siguiente’ gheste case les, cabios no. quedan.a la vista y se. deben.colocst-DOr debajo de elie un ciclorraso que va a servir de apoyo a la barrera de vapor y, aia, eee corer ae — cetttatstntemcnnnae 1 Es necesario mencionar fa existencia'de los listones donde las tejas se van a apoyar; son de madera, de pino eltiotis y de 1” x 2”. TALLER DE MATERIALIDAD ARG. HORACIO PANVINI MATERIALIDAD. 1 CURSO: ter. ANO HOU: A TEMA: ‘CUBIERTAS. DE.-TECHO, B m’Como. material de_terminacion, encontramos las. giase.plzatias cuyas _saracteristicas fueron anteriormente descriptas. : @ El agua de Huyia. que cae. senre. Ja_cubi ierta se recibe a través de las canaletas_de | ay. las. ag perimetrales, que desaguaran __ Liston Spoyo tela ‘Techado asiaice Entablonade SSL ca on Barrera de vapor - Liston apoyo teja ~ Distancia minima 6 ‘cm ‘Contraliston Liston Trapezoid?) Techado astaltico ) Mantenimiento de una « Este mantenimiento consiste en: ierta de tejas: evitar la circulacién de personas. por, a bierta © con rolar el funcionamiento de los « es pluviales nusgo y la vegetacion que en oie aise ‘formarse 2 foo clomontos de ‘soporis.de la.cubierta.deben mantenerse en buen estado @ controlar, los accesories de Ia cubierta ( salida de chimeneas, ventilaciones, ete) controlar que_la_ventilagign de la cara inferior de. jas. teias...fungions., Sotreclamente A TALLER DE MATERIALIDAD ARQ. HORACIO PANWINE | | MATERIALIDAD I [_-CURSO: ter. ANO OIA ro: TEMA: CUBIERTAS DE _TECHO 2 138 Hoja N*1 Ficha N’ 8 : LA ESTRUCTURA RESISTENTE DE LOS EDIFICIOS Arq, Horacio Panvini ‘Arq, Cesar Altuzarra | Arq, Nora G. Diaz” dacbenebenanseacacuesdeandececanaese sense hace oqies eeenssesat48 i> gow bbe Rae: jlo wsiskoa Y bbihewed Denortinamos estructura a un conjunto de elementos résistentes que estan vineulados entre si y cuya finalidad es soportar el efecto de fterzas tanto internas cos20 externas (peso propio, aceibn del viento, etc.) que los afecta a todos en mayor 0 en-menor grado y tiene ademas una forma definida. De ahi que podemos decir que todo edificio ¢s un conjunto de fuerzas en equisibrio, Las, cargas aplicadas a ély los esfuerzos que de-ellas resultan deben ser tenidas en cuenta rn su justo término, dandole la valoracion precisa «gi bien no. 36 han impartido hasta este momento conocimientos tebricos de estitica y resistencia de materiales, puedo comenzar considerando que. hay experiencias y C bobservaciones que cada alumno “ha tenido sobre el equilibrio de tos cuerpos, fo que me lleva a pensar que aplicando la intuicidn va a poder comprender la problemitica bésica sobre la estructura resistente de un edificio. De todas manieras, durante ef desarrollo del teina ¥ a lo largo de la‘carrera hafemos hineapié en la necesidad que e! estudiante vaya haciéndose duefio de la capacided para rely ‘significado que la estructura resistente tiene _en_el_pe ‘comience por lo tanto, a considerarla en sus decisiones de disefio. Podemos asf decir que una estructura debe ser una sintesis tanto de imaginacién como de intuicion estética ‘Las fanmas.estnucturales estin basadas en consideraciones de Is estities,y.de.t, resistehcia de los materiales de construcciéon. aacaauete yeh Teisenelay estabilidad ( NY Ov Yaecua idad de la estructura en su * El equilibrio debe ser estitioo y asegurar la inmoy’ Weccrs PSB) Conjunto y cada una de sus partes respecto a cimiento que Ta sustents, seginel | ‘ principio de accion y reacci6n. = qehpbtulhr oe laS Caos ‘ ( Le.’ *].g resistencia. esti dada por cada material de la estructura, que debe ser capa © ec & Tedos y cada uno de sus elementos, de soportar las fuerzas intetnas a qué se le p> { eeSi ‘somete como resutiado del estado de cargas general y tes acciones locales de cada { * aes fuerza exterior. A i « Ps enlifvea’, wont a) : : (cxdas popes, occr aby bled) ‘ TALLER DE MATERIALIDAD. MATERIALIDAD 1 TEMA": ‘LAESTRUCTURA RES! Hii + La estabilidad se relaciona con el poligr inaceptable en un edificio, xi. su totalidad que puede estar dado nplo. por la. accién “del viento. “uracanado 0 por apoyat el edificio sobre un suelo de resistencia no uniforme. Volviendo a la idea desarrollada anteriormente diré que cuando se profundicen estos ‘conceptos el estudiante terminard por comprender en su totalidad el-rol que fa estructura ~ resistente tiene en la obra de arquitectura, asi como 1a funcion que cumple en ella. ~ Los avances que la tecnologia ha hecho en estos campos le ha abierto a la arquitectura un panorama que él alumno no puede ighorar y es precisamente él el que puede obtener con sa ~ estudio resultados satisfactorios. INSERCION. DE LA ESTRUCTURA -RESISTENTE EN LA _OBRA DE, ARQUITECTURA (Su significado) ‘Eduardo Torroja dice "Las obras no se constrayen para que resistan, se construyen para alguna otra finalidad o fancién que Seva como consecuencia esencial 2 que la construceién mantenga su forma y condiciones a lo largo del tiempo. Su resistencia es ‘una condicién fundamental, péro no es 1a dnica, ni siquiera la finalidad primaria’. Podemos sintetizar que Ja estructura es un medio y.no un fin, En defipitiva debemos comprender que “toda estructura es el, resultado de una - jntegracién de forma y materia, en la que él proyectista debe lograr el empleo racional y, econditico de la materia y el afinamiento mriximo de'la forma permitide, por la _practica de fa ejecucién." (Enrico Tedeschi). ‘La estructura nace con ¢l primer esbozo de diseie del edificio, la funcion del arquitecto ¢s fundamentalmente disefiar la estructura’ resistente dentro del contexto del proyecto y asimilandola a él. Podemos distinguir dos modos distintos de considerar Ja estructura: = COMOESTRUCTURA DE ENTRAMADO: (estructina independiente) * dehierro ; ict sde Har bermeds ante fF de madera es cuando. un conjunto particularizado de {[ elementos tiene como. misién tansferir Ins -' cargas del edificio. Este tipo de estructura’ puede hacersé i ty evidente diferenciindase "Jo. portante de to portado, u ocultarse dentro de la envolvente | Tee PITRE del edificio que tendré. caracteristicas de = cerramiento y por lo tanto su espesor sera “=F mas delgade ya que solo tiene que soportat = su propio peso. La expresion de la estructura dependera de Tas caracteristicas espaciales y fotinsles del proyecto" dando. estructuras espaciales en general snag abiertas. Hoja 8°3 ~ COMO ESTRUCTURA MACIZA (portante 0 mixta) * mamposteria portante * piedra * HEA como laminas perriqge arms Fs cuando los elementos que’ definen los limites del espacio también tienen como, misién tsasladar Jas cargas. La envolvente es cerramiento y. estructura. En general producen estructiras espaciales cerradas. Podemos afirmar, con todo esto, que la estructura no condiciona la arquitectura, ni una es subordinaci6n de la otra, por el contrario, fa libera i ELROL DEL ARQUITECTO EN EL. CAMPO ESTRUCTURAL Se hace necesatio clarificar qué en este sentido le compete al arquitecto estableciendo de este modo, ademés, el campo de accién del ingeniero, : No és correcto aceptar la postura del proyectista que’ considera pensar la solucién estructural tuna vez que el proyecto alcanzé un nivel de desarrollo avanzado y donde se hayan definido ‘ya una serie de premisas fundamentales de disefto, Pasaremos a analizar brevemente de donde partimos, cémo se.va desarrollando esta tarea y. cémo su estudio se va profundizando a medida que el comproiniso de materializacion avana 1 Bstructuracién de fa idea arquitectnica: debe aparecer entinciada la primera idea estructural,-es una etapa netamente conceptual ¢ intuitiva y queda definida con la presencia de sus elementos basicos. 2.- Anteproyecto: hay un mayor compromise formal y funcional, aparece el esquema de sostén que se propone, se definen los elementos de cierre horizontal y los apoyos verticales, En esta etapa las definiciones fisicas estin mas comprometidas con la materializacién de la idea. Puede aparecer la necesidad.de un predimensionamiento de algunos elementos estructurales basicos, 3 Proyecto: no deben quedar dudas del tipo de elemento estructural adoptado ni de Jos materiales. Se compatibilizan las dimensiones de los elementos resistentes con la forma del edificio, dejando establecidas si-fuera necesario medidas minimas que _Tuego deberdn respetarse. Aqui aparece Ja consulta con el ingeniero dependiendo de Ja complejidad del trabajo. 4 Planos de construccién; no pueden quedar dudas sobre estructura resistente, forina o materiales adoptados, apareciendo ademds el célculo pormenorizado de la misma, que generalmente lo fealiza el ingeniero mientras el arquitecto cuidard que éste afinamiento estfuctural’no invalide su idea arquitec:onica. Aparecen definidas todas las dimerisiones dé cada-elemento-‘como la cantidad y cuantia dé hierros necesarios odor

También podría gustarte