0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas2 páginas
Descripción:
Estimada amiga y amigo,
Como integrante de Red Construyamos te pido tu atención a la carta abierta que adjuntamos. Te pido que te pronuncies sobre esta carta y, si estás de acuerdo, la difundas.
Este 18 de septiembre, en Chile, 35 personas alcanzaron los 70 días en huelga de hambre. Este hecho no puede pasar desapercibido, cualquiera sea tu opinión frente a la lucha del pueblo mapuche. En mi opinión, el Estado no está respetando los derechos humanos ni aprecia a sus pueblos ni a las ricas culturas que componen el país.
Por otra parte, es lamentable que se haga un espectáculo de los 33 mineros del norte, tendiendo un velo de desinformación sobre la verdad profunda. Son cerca de 40 los mineros fallecidos en accidentes similares este año, son muchos los que enferman en las mineras privadas. Y la ganancia de nuestros minerales la obtienen unos pocos, a "bajo costo" monetario y a tremendo costo humano... lo demás es telenovela.
Las celebraciones del Bicentenario se presentan como el momento de la "unidad nacional", pero siento que son frases hipócritas. Siguen presentando la tragedia del 27 de febrero como otro reality. La verdad es que todo eso pudo evitarse. A las autoridades no les preocupa cambiar las malas leyes que protegen a las grandes empresas, aseguradoras y bancos, en tanto dejan indefenso al simple ciudadano. Nuestras regiones siguen esperando la reconstrucción, mientras en su nombre se prepara la entrega total del cobre nacional a empresas extranjeras.
De nosotros depende, entonces, el mantenernos informados, saber lo que ocurre en nuestro país, a nuestro pueblo y a su gente, a nuestros vecinos y vecinas. No sigas sumido en el individualismo, solos no lograremos nada. Necesitamos unirnos, conocernos y reconocernos.
Te pido leas la carta adjunta y recibe mis saludos.
moisesscherman@gmail.com
Estimada amiga y amigo,
Como integrante de Red Construyamos te pido tu atención a la carta abierta que adjuntamos. Te pido que te pronuncies sobre esta carta y, si estás de acuerdo, la difundas.
Este 18 de septiembre, en Chile, 35 personas alcanzaron los 70 días en huelga de hambre. Este hecho no puede pasar desapercibido, cualquiera sea tu opinión frente a la lucha del pueblo mapuche. En mi opinión, el Estado no está respetando los derechos humanos ni aprecia a sus pueblos ni a las ricas culturas que componen el país.
Por otra parte, es lamentable que se haga un espectáculo de los 33 mineros del norte, tendiendo un velo de desinformación sobre la verdad profunda. Son cerca de 40 los mineros fallecidos en accidentes similares este año, son muchos los que enferman en las mineras privadas. Y la ganancia de nuestros minerales la obtienen unos pocos, a "bajo costo" monetario y a tremendo costo humano... lo demás es telenovela.
Las celebraciones del Bicentenario se presentan como el momento de la "unidad nacional", pero siento que son frases hipócritas. Siguen presentando la tragedia del 27 de febrero como otro reality. La verdad es que todo eso pudo evitarse. A las autoridades no les preocupa cambiar las malas leyes que protegen a las grandes empresas, aseguradoras y bancos, en tanto dejan indefenso al simple ciudadano. Nuestras regiones siguen esperando la reconstrucción, mientras en su nombre se prepara la entrega total del cobre nacional a empresas extranjeras.
De nosotros depende, entonces, el mantenernos informados, saber lo que ocurre en nuestro país, a nuestro pueblo y a su gente, a nuestros vecinos y vecinas. No sigas sumido en el individualismo, solos no lograremos nada. Necesitamos unirnos, conocernos y reconocernos.
Te pido leas la carta adjunta y recibe mis saludos.
moisesscherman@gmail.com
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Estimada amiga y amigo,
Como integrante de Red Construyamos te pido tu atención a la carta abierta que adjuntamos. Te pido que te pronuncies sobre esta carta y, si estás de acuerdo, la difundas.
Este 18 de septiembre, en Chile, 35 personas alcanzaron los 70 días en huelga de hambre. Este hecho no puede pasar desapercibido, cualquiera sea tu opinión frente a la lucha del pueblo mapuche. En mi opinión, el Estado no está respetando los derechos humanos ni aprecia a sus pueblos ni a las ricas culturas que componen el país.
Por otra parte, es lamentable que se haga un espectáculo de los 33 mineros del norte, tendiendo un velo de desinformación sobre la verdad profunda. Son cerca de 40 los mineros fallecidos en accidentes similares este año, son muchos los que enferman en las mineras privadas. Y la ganancia de nuestros minerales la obtienen unos pocos, a "bajo costo" monetario y a tremendo costo humano... lo demás es telenovela.
Las celebraciones del Bicentenario se presentan como el momento de la "unidad nacional", pero siento que son frases hipócritas. Siguen presentando la tragedia del 27 de febrero como otro reality. La verdad es que todo eso pudo evitarse. A las autoridades no les preocupa cambiar las malas leyes que protegen a las grandes empresas, aseguradoras y bancos, en tanto dejan indefenso al simple ciudadano. Nuestras regiones siguen esperando la reconstrucción, mientras en su nombre se prepara la entrega total del cobre nacional a empresas extranjeras.
De nosotros depende, entonces, el mantenernos informados, saber lo que ocurre en nuestro país, a nuestro pueblo y a su gente, a nuestros vecinos y vecinas. No sigas sumido en el individualismo, solos no lograremos nada. Necesitamos unirnos, conocernos y reconocernos.
Te pido leas la carta adjunta y recibe mis saludos.
moisesscherman@gmail.com
Copyright:
Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
RED CONSTRUYAMOS ANTE LA SITUACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS
MAPUCHES EN HUELGA DE HAMBRE ESTE 18 DE SEPTIEMBRE
Queridos amigos y amigas, conciudadanos,
el movimiento Red Construyamos, organización cuyo objetivo es denunciar,
generar participación y combatir las injusticias e iniquidades de nuestra sociedad, no puede dejar de pronunciarse respecto de la situación crítica que actualmente toca a 35 huelguistas de hambre en las cárceles de Chile. Nos sobrecoge profundamente la situación que experimenta el país en este 18 de septiembre, cuando decenas de seres humanos exponen sus vidas en una huelga de hambre que ya alcanza los 70 días.
Somos testigos de la historia. La historia de Chile está cubierta de
abusos e injusticias contra los pueblos originarios, avasallados y arrinconados por la violencia o por el engaño de la sociedad occidental –actualmente la neoliberal- para arrebatarle sus tierras. Los grandes problemas del pueblo mapuche, resultan de esta historia y he aquí las causas.
La causa del pueblo mapuche, la causa por conservar su vida como
pueblo, su cosmovisión y su lengua, está ligada indisolublemente a su pertenencia a la tierra. Cuando los invasores arrinconan al mapuche en las llamadas “reducciones indígenas” o comunidades, aprisionan y destruyen la esencia de su vida. La lucha de los mapuches hasta hoy es una lucha por la vida.
La presencia de las grandes forestales y otras empresas es una nueva
forma de invasión, que a su paso destruye la tierra y deja gran pobreza en las regiones explotadas del país, aun cuando estas grandes empresas obtienen enormes ganancias. En este sentido, Chile sigue siendo un país colonizado, esta vez por la trasnacionales.
La guerra con España redujo el Territorio del pueblo mapuche a la zona
que va del río Bio Bio al sur. Aunque Bernardo O’higgins firmara una carta en que le propuso una alianza al “Estado mapuche”, la verdad es que, en 1861, el Estado de Chile declaró la guerra sucia al pueblo mapuche. El pueblo mapuche, debilitado después de la “pacificación de la Araucanía”, sufre hasta hoy el abuso cotidiano bajo los conceptos impuestos de la propiedad privada.
Luego de siglos de injusticias, el Estado de Chile no ha reparado las
justas demandas del pueblo mapuche. La resistencia y persistencia de las arrinconadas comunidades mapuche, representan para nosotros un digno ejemplo de movimiento social. Es equivocado e injusto acusar a los luchadores sociales como terroristas, sobre todo bajo la mirada limpia de las causas históricas. Solamente al principio de este siglo XXI, la fuerza pública y el Estado han cobrado la vida de 5 mapuches; por el contrario, las acciones del movimiento mapuche no han cobrado ni una sola vida humana. El Estado ha tenido un papel alejado de la justicia y de la democracia, un papel que permite aplicar tribunales militares a civiles y que crea una Ley Antiterrorista que amenaza a toda la sociedad. Estas no son Leyes que provengan de la colonia española, sino que de la última dictadura (1985) y que fueron reafirmadas por el gobierno de Ricardo Lagos (2005).
Al igual que para todos los problemas sociales de nuestro país,
reclamamos un tratamiento de respeto a los derechos humanos acorde a los tratados mundiales, y pedimos el reconocimiento de los pueblos originarios, para todos los pueblos que integran el territorio nacional. Será sobre la base de este respeto y del reparo de los saqueos y usurpaciones de tierras, que las sociedades chilena y mapuche podrán entenderse conforme a un sentido democrático y avanzado de cooperación y fraternidad.
El movimiento Red Construyamos, solidario con las comunidades y
organizaciones que demandan justicia y respeto, considera necesario y urgente: derogar la Ley Antiterrorista, restringir la función de la justicia militar a su ámbito, dar a los presos en huelga el tratamiento de integrantes del movimiento social perteneciente al pueblo mapuche.
Aspiramos a una construcción diferente de Chile, con respeto a la
humanidad y a los pueblos, que permita el progreso general de nuestro país. Por el momento y mientras haya tanta iniquidad, mientras los trabajadores arriesguen sus vidas y haya 35 presos políticos en huelga de hambre, nosotros no nos sentiremos llamados a celebrar este Bicentenario.
Solamente poseemos las armas de la Solidaridad y de la Unidad, con
ellas, sin embargo, conquistaremos la verdadera independencia.