Está en la página 1de 5

CARTA SOBRE EL CONOCIMIENTO DEL ARTE

(RESPUESTA A ANDRÉ DASPRE)


(1966)

Esta "Carta sobre el conocimiento del arte (respuesta a André Daspre) " fue publicada
en el n° 175 de Nouvelle Critique (Abril 1966) en un conjunto titulado "Dos cartas
sobre el conocimiento del arte". Debe entenderse en el contexto del debate del
humanismo suscitado por la publicación de los artículos de Althusser: "Marxismo y
humanismo " y "Nota complementaria sobre el humanismo real, ambos recogidos en La
revolución teórica de Marx (Pour Marx). La discusión comienza con una carta de
André Daspre, entonces profesor del liceo de Toulon y que después enseñará en la
Universidad de Niza publicando numerosas obras sobre Roger Martin du Gara. Tras
reconocer el rigor de la distinción hecha por Althusser entre ciencia e ideología, A.
Daspre rechaza toda asimilación del arte a una simple región de la ideología y busca
demostrar que el arte nos da un conocimiento del mundo que no es ni inferior ni
superior al del conocimiento científico, sino simplemente diferente. Interrogado sobre
este punto, A. Daspre nos ha confirmado que en los debates que cruzaban en la época
el partido se situaba más bien del. lado de Aragón y de Roger Garaudy, símbolos a sus
ojos de la "voluntad de apertura " del PCF.
El título, "Carta sobre el conocimiento del arte ", no proviene de ninguno de los
dos autores de estas cartas, sino de la redacción de la Nouvelle Critique. Cualquiera
que sea su imperfección hemos juzgado preferible conservarlo. Los archivos de
Althusser no contienen ningún rastro material de. este cambio de notas.

Í o2.
3
8
S'Ȥ
-S fD
Se
3o"'
K 2>~i 2MH,~.£ (.u^ gv—i aj-J q V-«N^ ci)a <o, £/CI. íirz l*•"'^ W
4
pTv< ^ QC ^
^---' .f* r* O
x. Si
*-" £/o
*^ ^ 2-
tí, Ü
ir' T ^
C«ai
:«' 2 ; r*- P, ct> fP P ir-4 r Í M S O C f Q f r r ' C í t o S 0 ^ rr'fDcD" *^
« t|l>irivlll &sl § Si i§-¡ t-r^&s"- s
•s3::; Ss^'S^e^glf^lB^^S^I^s S
-w S o i- 3 S: ° ^ S. 3 S. S & H I o; ° % ^ S &*" S K •- ff1 Q.
:3:-.S| ^ ^ ^ : § - - e o>:|^ |1 £ ^ § • « o & o, ft - g- 0. g S - §
*$ Jf- sH §<yy o,c^1
b1p í s^' ^
^^w s
e ^o ' tst ^^sp- 3s n
- e> S^ '°Sr gt gs .sSI ^£ sp Sgá
^ Irf ag-'ÍB 4 '!:! g:!?^ s - o l s ^« &lN! i
=« : o B-í5 S:"H. K> ff §' §:^° 3 s ^ ^ ^ ^ G P ' ^ ^ O S R ,
S:l'; 1 S ° §'?^ c I-11 S^ g"3 ° S ^'S & s c L ^ l - S 1
o- ?£.
g ;; C ! > ' 5 & ' ^ o ^ g H ( ^ ^ 8 . i a si^^Érap
C¡ID^^ t ? ' O í t - < S : ' ^ f 7 3 . P O flíDiai^-O^D-4
i

3íi
o> S
2
2 TO '
»' '
^-Ísr^|- 8 ^:¡ B . a & S - ^ - B - s ^
O^^P'TÍ' Ó D ^ d c D O r i P ^ t í . p^.,0^-
3* &- : 3 - - - ; : ^ ' T ^ ^ ^ o c ^ ^ : y t í w M x " ' t r t
- •i"•>-5
•2.( ^. 3
L v^ <^ gcD¡ ^^ cc tu)2^ ,^do^S 5 ^r 'y^ fd- ' -H
o -f ^U n< ^ '*Fí-1-'<r'^hi::::l
: - ) p r , w a ) 3 ? ; ' ' a j
t-i
Cp
\h 'ITMÍ C i ; tí b o^ ^0& í»—í
Slyf iLÍ. l'—'. "
S 'i-"^ &> r* <—•»•«^— ^ H 2M ÍO- VM.™rt CT- 8 K' I» » S' 3. O
^^
P ^ 5¿¡ >: P SS 7 ^8^8
Cbt ÍD^ ^
aS £Lpw í• o e fS t2^ g o^í y^- so S í S^ a
x o ni M K"
^0 « p 7 ^ ^ o ¿ g ^ g ^ p & 5 ^ ¿ . ^ ^ g S'g^Q.I \S &1
|: ^ ^ £ | - s S ^ g i ^ ^ S • ff,^s s.g ^| ^ ^ P ^ £
§• SlrRiatiB'^a^Sg^ ti-^
^ PQ si- .ÍL^ S-Qs, .§•
^ -e B § í §
.g c£
CQ
M ft Wl ^ t5 is S *" 2 ^ 2,"^ — § ^ 8 p
- - - " * - - x o o £^ n caD ^13o>^
L £&, ,n^Q- SP^ &0
s o j4pi p g - 5 2 í^o
r"^ " f O E i ^ f f i Q O
co « S - K o . s g f r s - B s . "¿ag cuSpcD^g^SE-g
•L CA p o > 0 ) a ) 7 T i Y p ? a ) P T O P ^ P C Í J Í ^ P P O ^
a
bien, el problema de las relaciones entre el arte y cierto modo desde adentro, por una toma de dis-
la ideología y la especificidad del arte. En esta vía tancia interior, la ideología misma en 3a que están
estamos trabajando, y esperamos publicar, dentro de prendidos.
unos meses, estudios importantes sobre este asunto. Estas distinciones que no son simples matices, sino
Este artículo te dará asimismo una primera idea de diferencias específicas, deben permitirnos resolver^
la relación entre el arte y el conocimiento. El arte en principio, cierto número de problemas.
(me refiero al arte auténtico y no a las obras de En primer lugar, el problema de las _ "relaciones"
un nivel medio o mediocre) no nos da en sentido entre el arte y la ciencia. Ni Balzac ni Soljenitsin-
estricto un conocimiento^^ no reemplaza por lo tan- nos dan un conocimiento del mundo que describen;
to, al conocimiento (en sentido moderno: el conoci- sólo nos hacen "Ver", "percibir'" o "sentir'1 la reali-
miento científico): sin embargo,, lo, que_ nos da dad, de la ideología de ese mundo. Al hablar de
mantiene cierta relación especifica con el conoci- ideología, debemos saber que la ideología se des-
miento. Esta relación .no es una relación de identi- Iiza_en todas las actividades de JjDs.jKimbr.es,. que
dad sino de diferencia. Me expKc'áréT Creo que lo es idéntica a lo "vivido" mismo de la existencia hu-
-}{) propio del arte es "facernos per", "hacer percibir", mana; he ahí por qué la forma en que se nos hace
; "hacer señiW^ algo que alude a la realidad. Si to- "ver" la ideología en la gran novela tiene por con-
mamos el ejemplo cíe la novela, las de Balzac o tenido lo "vivido" de los individuos. Lo "vivido'' no
SoljenitsüAya que los citas, nos hace ver, percibir es t un dato, el dato de una /"'realidad" pura, sino lo
' (y no conocer) algo que hace alusión a la realidad. 'Vivido" espontáneo de la ideología en su relación
Hay que tomar en su sentido estricto las palabras : propia con lo real. Esta observación es importante,
que constituyen esta primera definición provisional porque nos permite compreñHelTque el arte no tiene
para evitar caer en una identificación de lo que nos que habérselas con una realidad que le es propia.,
da el arte y de los que nos da la ciencia. Lo_que el con un dominio propio de la realidad que le es pro-
arte nosjiace ver o nos da en forma de un "-ver", un , •pía, con un dominio propio de la cual tendría el
"percibir" y un "sentir' (que no es la forma" del / monopolio (lo que tiendes a decir cuando afirmas
"conocer") *QS la ideología de la que nace, en la que ; ; que "con el arte el;conocimiento se vuelve humano"
se sumerge, de la que se destaca en cuanto arte y a r o que el objeto del arte es <!lo individual"),-en tanto
la que hace alusión. Macherey lo ha demostrado muy j que la^jencia tendría que ver con otro dominio de
bien con respecto a Tolstoi, prolongando los aná- la realidad (digamos, en oposición a lo "vivido" y
lisis de Lenin. Balzac y Soljenitsin dan una "vista" a lo "individuar': la abstracción de las estructuras).
de la ideología a la que la obra no deja de hacer ¿ La ideología es también el qbjetp de la ciencia, lo
alusión y de la que no cesa de nutrirse, una vista J' ¿í vivido" es también el objeto de la ciencia, lo

que supone un retroceso, una toma de distancia in- ) "individual" es también el objeto de la ciencia.
terior sobre la ideología misma cíe la que han surgido \s novelas.La Nosverdadera diferencia (yentre
hacen "percibir" el arte y la
no conocer) en ciencia ra-
i
dica en la forma específica en que nos dan, de modo

_ 86 ¡
% André Daspre escribe en su "carta": "lo que vuelve irreemplazable el conocimiento artístico es
precisamente que ño entra en competencia con el conocimiento científico, sino que se sitúa en otro nivel.
Es el nivel del hombreen el que se sitúa el artista, el nivel de las relaciones vividas entre los hombres".
| A. Daspre habla Atlz^extraordinaria novela de Soljenitsyne, Une journée d'Ivan Denissovitch".
totalmente diferente, el mismo objeto: el arte en la cienes políticas reaccionarias, han desempeñado un
forma de un "ver", "percibir" o "sentir", y la ciencia papel decisivo en la producción del contenido de
en forma de conocimiento (en sentido estricto: me- su obra. Esto es sin duda una paradoja^pero es así,
diante conceptos), , .'-i-!./:./ y la historia nos ofrece numerosos ejemplos sobre
Lo mismo puede decirse en otros términos. Si Solj- los cuales Marx ha llamado la atención (y sobre
enitsrn nos "Lace ver" lo "vivido" (en el sentido Balzac te remito al artículo de R. Fayolle en el
que se ha definido anteriormente), no nos da de número especial de Europe de 1965). Se trata de
rjingtma^manera el conocimiento del "culto" y de sus casos
_ de distorsión muv/ frecuentes en la dialéctica
efectos: este conocimiento es el conocimiento con- de ías ideologías. Mira lo que dice Lenin de Tolstoi
ceptual de los mecanismos complejos que acaban (cf. el artículo de Macherey): la posición ideológica
por producir lo "vivido" de que habla la novela de personal de Tolstoi forma parte de las causas pro-
S, Si yo quisiera hablar aquí el lenguaje de Spinoza,
fundas del contenido de su obra, Que el contenido
diría que el arte nos hace "ver" unas "conclusiones
de la obra de Balzac y de Tolstoi se "destaque" de
sin jDTemisás", en tanto que el conocimiento nos per-
mite penetrar en el mecanismo que produce "conclu- su propia ideología política y la haga 'Ver" en cierta
siones" a partir de "premisas". Esta distinción es forma desde afuera, la haga "percibir" mediante una
importante, porque permite comprender que una toma de distancia interior respecto de esta ideolo-
novela sobre el "culto", por profunda que sea, si gía, supone esta ideología misma. Se puede decir
bien puede llamar la atención sobre los efectos "vi- ciertamente que el producir ese distanciamiento in-
vidos" del culto, no puede hacérnoslo comprender-^ terior de su ideología, que nos la hace "percibir",
si pueSe poner la cuestión del "culto" al orden del es un "efecto" propio de su arte corno novelista, pero
día, no puede definir los medios que permiten llevar no se puede decir, como dices, que el arte "posee
al remedio esos mismos efectos. una lógica propia" que "hace que Balzac abandone
Del mismo modo, estos principios elementales, nos sus concepciones políticas". Por el contrario, justa-
permitirán quizás, señalar la vía por la cual cabe mente porque las conserva, puede producir su obra-,
esperar respuesta a otra de las cuestiones que plan- o sea, porque se adhiere a su ideología política, pue-
tease ¿Cómo es posible que Balzac, a despecho de de producir en eÜa la "distancia" interior que nos
sus opciones políticas personales nos haga "ver",, en ciará de ella una "visión" critica. ——
forma crítica, lo "vivido" de la sociedad capitalista?
Como ves, para poder responder a la mayor parte
No creo que se pueda decir, como dices> que ha sido
de las cuestiones que nos plantea la existencia y la
"empujado por la lógica del arte a abandonar en
naturaleza específica del arte, nos vemos obligados
su labor de novelista, algunas de sus co'ncepciones
políticas". Pero sabemos que Balzac, por el contra- a producir un conocimiento adecuado (científico)
rio, no ha abandonado nunca sus posiciones políti- de los procesos que producen el "'efecto estético" de
cas. .E incluso sabemos más: que sus propias posi- una obra artística. Dicho en otros términos: para

88 89
responder a la cuestión de las' relaciones entre el opones Kla reflexión rigurosa sobre conceptos del
arte y el conocimiento, debemos producir un cono-_ marxismo" a "oirá cosa", y en particular a lo. que
cimiento del arte. el arte nos da, creo que estableces una comparación
Eres muy consciente de .esta necesidad. Pero debes deficiente o ilegítima. El arte nos aporta efectiva-
saber también que, en este punto, estamos muy le- mente otra cosa que la ciencia; pero entre el arte y
jos de llegar a un acuerdo. El reconocimiento (in- la ciencia no hay oposición, sino una diferencia. J5n
cluso político) de la existencia y de la importancia cambio, si se trata de conocer eKarte, hay que em-
del arte no constituye un conocimiento del arte. Ni pezar necesariamente por "la reflexión rigurosa so-
siquiera creo que se pueda considerar como embrio- bre los conceptos fundamentales del marxismo": no
nes de conocimiento los textos que citas e incluso hay otra vía. Y cuando digo: "hay que empezar"
fiL.de Joliot-Curie, citado por Marcenac. Para refe- . . . no basta decirlo, hay que hacerlo. De lo contra-
rirme a una palabra de la frase atribuida a Joliot, rio se puede salir f acálmente _del apuro con una cor-
ésta contiene una terminología: "creación estética, tesía de este género: "Althusser 'propone volver a un
creación científica", ciertamente muy extendida, estudio riguroso de la teoría marxista.. Ésto me pare-
pero que, a mi juicio, debe ser abandonada y reem- ce indispensable. Permítaseme pensar que ello no
plazada por otra para poder plantear adecuada- bastará..." Esta es la única crítica verdadera que
mente el problema del conocimiento del arte. Sé te haré: hay una manera de declarar que esa exi-
muy bien que el artista, como el aficionado al arte, gencia es "inexcusable" y que consiste precisamente
se expresa espontáneamente en términos de ''crea- en excusarse de ella, en excusarse de meditar cuida-
ción", etc. Es un lenguaje "espontáneo", pero des- dosamente sobre todas las implicaciones y conse-
pués de Marx y Lenin sabemos que todo lenguaje cuencias —dando un sombrerazo— para poder pasar
''espontáneo" es un lenguaje ideológico, y que trans- rápidamente a "otra cosa". . . Ahora bien, creo que
mite una ideología; en este caso, del arte y de la ac- la única manera de poder llegar a un conocimiento
tividad productora de los efectos estéticos. Como real del arte, de profundizar en el carácter espe-
todo conocimiento, el conocimiento del arte supone cífico de la obra artística y conocer los mecanismos
una ruptura previa con el lenguaje de la espontanei- que producen el "efecto estético", es precisamente
dad ideológica, así como la constitución de un cuer- demorarse largamente y con la mayor atención en
po de conceptos científicosr que lp_ reemplacen-. -Hay losr"principios fundamentales del marxismo" y no
que tener conciencia de esta ruptura con la ideolo- apresurarse a "pasar a otra cosa", pues si se pasa
gía para poder emprender la construcción del edi- demasiado pronto a "otra cosa"., se caerá no en un
ficio de un conocimiento del arte. conocimiento del arte, sino en una ideología del
Es aquí donde yo me permitiría expresar una franca arte: por ejemplo, en la ideología humanista latente
reserva respecto de lo que dices. Tal vez yo no que puede ser introducida quizás por lo que dices
hablé exactamente de lo que quieres o quisieras de- de las relaciones del arte y lo "humano", de la "crea-
cir; hablo de lo que dices efectivamente. Cuando cióji" artística, etcétera.

90 91
Si hay que recurrir (y este trabajo es largo y arduo) La autonomía de! proceso estético
a los "principios fundamentales del marxismo" para
poder plantear correctamente, en conceptos que no -^-' ALAIN BADIOU
sean los conceptos ideológicos de la espontaneidad
estética, sino conceptos científicos, adecuados a su
objeto, y, por lo tanto, conceptos necesariamente
nuevos, no es para pasar el arte en silencio, o sa-
crificarlo a la ciencia, sino pura y sencillamente
para conocerlo, y devolverle lo que le oertenece.

Las reflexiones que siguen tienen por función clari-


ficar las implicaciones de los dos enunciados dog-
máticos;

Enunciado 1

El arte no es la ideología. Es absolutamente impo-


sible explicarlo por la relación homológica que po-
dría sostener con lo real histórico. El proceso esté-
tico descentra la relación especular en la cual la
ideología perpetúa su infinitud cerrada. El efecto
estético es efectivamente imaginario: pero este ima-
ginario no es el reflejo de lo real, puesto que es lo
real de este reflejo.

Enunciado 2

El arte no es la ciencia. El efecto estético no es un


efecto de conocimiento. No obstante, el arte, en tan-
to que realización y denuncia diferenciadora de la
ideología, se encuentra estructuralrnente más cer-
ca de la ciencia que de la ideología, El arte produ-
ce 3a realidad-imaginaria de aquello de cuya reali-
dad-real se apropia la ciencia.

92

También podría gustarte